LAGUNAS DE LAS MORERAS (MURCIA, S.E. ESPAÑA) · ambiental en las Lagunas de Las Moreras (Murcia,...

64
MONOGRAFÍA Nº 2 LAGUNAS DE LAS MORERAS (MURCIA, S.E. ESPAÑA) MONOGRAFÍA Nº 3

Transcript of LAGUNAS DE LAS MORERAS (MURCIA, S.E. ESPAÑA) · ambiental en las Lagunas de Las Moreras (Murcia,...

MONOGRAFÍA Nº 2

LAGUNAS DE LAS MORERAS (MURCIA, S.E. ESPAÑA)

MONOGRAFÍA Nº 3

La Monografía Actuaciones sobre el paisaje, adecuación de humedales, de uso público y educación

ambiental en las Lagunas de Las Moreras (Murcia, SE de España) es el resultado de la Acción D.6 del

proyecto LIFE09/NAT/ES/000516 ”Conservación de Oxyura leucocephala en la Región de Murcia”.

En los contenidos de la publicación se han incorporado los estudios, trabajos y experiencias obtenidas a lo

largo del proyecto LIFE.

AUTORES

Esther Alcázar Patiño

Esteban Jordán González

Lourdes Vicente Valero

Rubén Martínez Rivera

Gustavo A. Ballesteros Pelegrín

DIRECCION TÉCNICA

Francisco Corbalán Martínez

Emilio Aledo Olivares

Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente

Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente

EQUIPO TÉCNICO del proyecto LIFE

Francisco Corbalán Martínez

Gustavo A. Ballesteros Pelegrín

Carmen Mondéjar Gil

Manuel Águila Guillén

José Manuel Fernández López

Esther Alcázar Patiño

COOLABORADORES del proyecto LIFE

Manuel Abellán Soler, Ángel Guardiola Gómez, Marcos Fernández Sempere, Mª Paz Romero Ferrer, Carmen

Mª Martínez Saura, Nuria García Rosique, José Luis Duran Sánchez, Manuel Cava Miñano

FOTOGRAFIAS:

Archivo fotográfico del proyecto LIFE

REDACCION DE TEXTOS Y EDICIÓN:

LATIZAL S.L.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO DE REFERENCIA 3

3. CARACTERISTICAS DE LAGUNAS DE LAS MORERAS 4

3.1. CLIMATOLOGÍA 7

3.2. EDAFOLOGÍA, GEOLOGÍA, LITOLOGÍA Y RELIEVE 8

3.3. FLORA Y VEGETACIÓN 10

3.4. FAUNA 12

4. OBJETIVOS 19

5. ACTUACIONES SOBRE EL PAISAJE Y EL HÁBITAT 20

5.1. UNIFICACIÓN DE LAS BALSAS DE LA ANTIGUA DEPURADORA DE

LAGUNAJE

20

5.2. IMPERMEABILIZACIÓN DE LA NUEVA LAGUNA 28

5.3. INSTALACION DE UN SISTEMA ABASTECIMIENTO HÍDRICO PARA EL

LLENADO DE LA NUEVA LAGUNA

28

5.4. NUEVAS ACTUACIONES DE MEJORA 33

5.5. ESTADO ACTUAL DE LA LAGUNA ACONDICIONADA 35

6. REGULACIÓN DEL USO PÚBLICO 40

6.1. ADECUACIÓN DE UN OBSERVATORIO DE AVES 40

6.2. INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS PARA EL CONTROL Y

REGULACIÓN DE ACCESO A LAS LAGUNAS

44

6.3. INSTALACION DE CARTEL INFORMATIVO DEL PROYECTO LIFE 47

7. EDUCACIÓN AMBIENTAL 49

8. SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN DE SECTORES DE LA POBLACIÓN LOCAL

DEL ENTORNO DE LAGUNAS DE LAS MORERAS

53

9. CONCLUSIONES 54

10. BIBLIOGRAFÍA 57

1

ACTUACIONES SOBRE EL PAISAJE, ADECUACIÓN DE HUMEDALES, DE USO PÚBLICO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAGUNAS DE LAS MORERAS (MURCIA S.E. ESPAÑA)

1. INTRODUCCIÓN

Las Lagunas de Las Moreras (Figura 1), situadas en el Término Municipal de Mazarrón, se

disponen junto a la rambla de las Moreras y conforman un complejo lagunar formado

por 2 lagunas. Una de ellas es la gravera que fue utilizada antaño para el almacenaje

de aguas residuales de la antigua depuradora del municipio de Mazarrón. La segunda

pertenece a la actual laguna acondicionada a través de las acciones del proyecto

LIFE09/NAT/ES/000516, Conservación de Oxyura leucocephala en la Región de Murcia,

España, con una superficie de unos 19.000 m2 aproximadamente y que es el resultado

de la unión de las 4 balsas que conformaban la antigua depuradora de lagunaje. El

agua que contienen estas lagunas actualmente procede de la nueva estación

depuradora situada en sus inmediaciones, la EDAR Mazarrón-Nueva. EL agua recibida

es previamente tratada en la depuradora, pero tiene una alta salinidad y no es apta

para el riego de cultivos.

La malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) se observó por primera vez en las

Lagunas de Las Moreras en el año 2004, pero no es hasta 2006 cuando la especie

comienza a reproducirse en este humedal (laguna perteneciente a la antigua

gravera), momento en el que se observaron 13 hembras y 48 pollos. Desde el 2006

hasta la actualidad, la especie se sigue observando y reproduciendo en las Lagunas

de Las Moreras. Además de malvasía cabeciblanca, el humedal presenta otras

especies de gran relevancia por su grado de amenaza a nivel mundial, como es la

cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) y en el contexto europeo, el porrón

pardo (Aythya nyroca), que adquiere una fenología invernante en las lagunas.

También destaca la presencia del calamón común (Porphyrio porphyrio) especie

sedentaria y nidificante en este espacio, así como altas concentraciones puntuales de

cigüeñuela común (Himantopus himantopus), que presenta un estatus reproductor.

En el año 2010 la Comisión Europea aprobó la propuesta LIFE09/NAT/ES/000516

Conservación de Oxyura leucocephala en la Región de Murcia. Entre 2010 y 2015 se ha

llevado a cabo una gestión activa para malvasía cabeciblanca en la Región de

Murcia, que pone en valor y garantiza a largo plazo, el equilibrio entre la conservación

de la especie y el uso agrícola y otros usos de los aportes de agua que ofrecen estos

humedales artificiales donde la especie se reproduce.

2

Figura 1. Entorno de las Lagunas de Las Moreras. A la izquierda laguna rehabilitada y a la derecha laguna presente en la antigua gravera.

3

2. MARCO DE REFERENCIA

En 24 de agosto de 2010, la Comisión Europea aceptó la propuesta de proyecto

LIFE09/NAT/ES/000516 CONSERVACIÓN DE OXYURA LEUCOCEPHALA EN LA REGIÓN DE

MURCIA. ESPAÑA, presentado por la Dirección General de Medio Ambiente de la

Región de Murcia en la convocatoria LIFE de 2009. De este modo, dicho proyecto fue

cofinanciado por el Programa LIFE de la Unión Europea.

El proyecto LIFE Naturaleza tenía como objetivo principal la conservación de la especie

Oxyura leucocephala (malvasía cabeciblanca) en los 3 humedales de la Región de

Murcia donde la especie se reproduce: las Lagunas de Campotéjar (Molina de Segura

y Lorquí), las Lagunas de las Salinas de Alhama de Murcia (Alhama de Murcia) y las

Lagunas de Las Moreras (Mazarrón).

Esta publicación forma parte del desarrollo de una de las 5 publicaciones que contiene

la acción D.6 del proyecto LIFE. A través de esta acción se pretende exponer, entre

otros contenidos, los diferentes aspectos del proyecto: conclusiones, efectividad de los

trabajos desarrollados en los humedales, logro de los objetivos propuestos, etc.

En la presente publicación, Monografía nº3, titulada “Actuaciones sobre: el paisaje,

adecuación de humedales, de uso público y educación ambiental en las Lagunas de

Las Moreras (Murcia, SE de España)” se recogen las principales actuaciones de mejora

del paisaje, adecuación del humedal, aumento de hábitat, regulación de uso público

y educación ambiental realizadas en las Lagunas de Las Moreras (Mazarrón) y

financiadas a través del Proyecto LIFE09/NAT/ES/000516 Conservación de Oxyura

leucocephala en la Región de Murcia (España) entre los años 2010 y 2015.

4

3. CARACTERISTICAS DE LAS LAGUNAS DE LAS MORERAS

Las lagunas de la Moreras, ubicadas en el tramo final de la rambla de las Moreras,

forman parte del entorno incluido en el listado del Convenio Ramsar (Resolución de 25

de enero de 20111), por el Humedal con el nombre de Lagunas de Las Moreras, que

abarca una superficie total, algo superior a 72 hectáreas (ha) y se sitúa en el Término

Municipal de Mazarrón. Años más tarde, en 2014 y a través de las acciones del

Proyecto LIFE Oxyura leucocephala, la misma superficie fue declarada como Zona de

Especial Protección para las Aves (ZEPA), quedando incluido de forma automática

como nuevo espacio de la Red Natura 2000 por la Resolución de 8 de abril de 20142

(Figura 2).

Conforman un humedal de tipo artificial próximo al litoral, compuesto por 2 lagunas

principales. Una de las lagunas se presenta en una antigua depuradora de lagunaje y

la otra en una gravera abandonada, que posteriormente fue habilitada para

almacenar aguas residuales de la antigua depuradora de Mazarrón.

Estas lagunas actualmente funcionan como balsas de almacenaje del agua que

previamente ha sido tratada en la EDAR Mazarrón-Nueva y que tiene un alto contenido

salino. El agua no es apta para el riego agrícola, por lo que la funcionalidad actual de

estas lagunas es esencialmente ecológica, convirtiéndose en refugios para la vida

silvestre, especialmente aves acuáticas, que como la malvasía cabeciblanca (Oxyura

leucocephala) encuentran en estos enclaves el lugar adecuado donde desarrollar sus

ciclos vitales.

1 Resolución de 25 de enero de 2011, de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, por la que se publica el

Acuerdo de Consejo de Ministros de 7 de enero de 2011, por el que se autoriza la inclusión en la lista del Convenio de Ramsar

(2 de febrero de 1971), relativo a humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, de las siguientes zonas húmedas españolas: Ría de Villaviciosa, Lagunas de Campotéjar, Lagunas de Las Moreras , Saladas

de Sástago-Bujaraloz y Tremedales de Orihuela. 2 Resolución de 8 de abril de 2014, de la Secretaria General de la Consejería de Presidencia, por la que se publica el

Acuerdo de Consejo de Gobierno de 3 de abril de 2014, de declaración de las Lagunas de Las Moreras (Mazarrón) y las

Lagunas de Campotéjar (Molina de Segura) como Zonas Especiales de Protección para las Aves (ZEPA).

5

Figura 2. Localización del humedal “Lagunas de Las Moreras ”. La línea roja marca el límite de la ZEPA y Humedal Ramsar de las Lagunas de Las Moreras .

La laguna nº 1 (Figura 2) se corresponde con una antigua gravera de extracción de

áridos, situada junto a la rambla de las Moreras. Ésta fue modificada en la década de

los 70 con la finalidad de almacenar las aguas residuales procedentes de la antigua

depuradora del municipio de Mazarrón y estuvo funcionando hasta la puesta en

marcha de la nueva depuradora de aguas residuales en 2005.

Junto a ésta, se localiza la laguna nº 2 (Figura 2), situada en las instalaciones de la

antigua depuradora del municipio de Mazarrón, donde las aguas residuales eran

tratadas a través de un sistema compuesto por 4 balsas de lagunaje. Este proceso

estuvo en marcha desde la década de los 80 hasta el año 2005, cuando fue sustituido

a través del Plan General de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia por la

moderna EDAR Mazarrón-Nueva. En la actualidad esta antigua depuradora ha sido

acondicionada a través de las acción C.2 del proyecto LIFE09/NAT/ES/000516,

“Aumento de la disponibilidad de hábitat físico para la malvasía cabeciblanca en las

Lagunas de Las Moreras”, por el que se realizó una adecuación del complejo, en la

que se unificaron las 4 balsas de lagunaje de la antigua depuradora obteniendo una

única laguna.

Las dos lagunas que conforman el complejo, antiguamente eran independientes, pero

en la actualidad han sido conectadas. Este humedal supone hoy en día el resultado de

una combinación de dos cuerpos de agua de diferente tamaño, profundidad, forma y

composición, conectados entre sí y dependientes principalmente del caudal de salida

de la nueva EDAR de Mazarrón situada en sus inmediaciones.

6

La EDAR Mazarrón Nueva (Figura 3) recibe aguas procedentes de dos puntos distintos

del término municipal de Mazarrón; la población de Mazarrón y el Puerto de Mazarrón.

Este aspecto es muy importante, pues la línea de entrada de las aguas procedentes

de la población es de menor salinidad que la que procede del Puerto de Mazarrón,

que tiene fuerte carácter salobre. Así, la totalidad de las aguas dulces que salen de la

EDAR están destinadas a usos agrícolas, mientras que las de tipo salobre tienen distinta

finalidad. Un porcentaje de esta agua salobre se combina con las de tipo dulce hasta

alcanzar un límite de salinidad máximo que no suponga un perjuicio para los cultivos y

los suelos, y es destinada para riego agrícola. El resto de las aguas entran al complejo

lagunar de la ZEPA. Por tanto, el agua salobre procedente de la depuradora entra a

través de una arqueta controlada por válvulas y un caudalímetro hasta la laguna de

nueva construcción, para posteriormente circular hasta la gravera de las Moreras,

desde donde finalmente es liberada al cauce de la rambla de las Moreras a través de

una compuerta que funciona como aliviadero. Este proceso tiene como consecuencia

una circulación continua de las aguas por el complejo lagunar, que proporciona la

oxigenación de las mismas, con un circuito uniforme a través del proceso.

Figura 3. Vista de la EDAR Mazarrón-Nueva. Construida en el 2005. En funcionamiento desde este mismo año.

La construcción de la nueva EDAR mejoró la calidad de las aguas depuradas, lo que

tuvo como consecuencia un mayor aprovechamiento del agua para la agricultura, a

pesar del fuerte carácter salino de las aguas que llegan hasta la depuradora. También

ocasionó una mejora ecológica en el entorno de la gravera, que permitió la

7

naturalización del complejo y la colonización por las comunidades bióticas presentes

actualmente. A dicha gravera, se le suma desde diciembre de 2013, la nueva

superficie inundada en la antigua depuradora de Mazarrón.

En la actualidad este lugar constituye un refugio para más de 25 especies de aves

acuáticas, de las que el 44% se encuentran incluidas en algún catálogo o listado de

protección a nivel legislativo, tanto de tipo internacional, como nacional y regional. A

su vez, el entorno presenta numerosos hábitats incluidos en la Directiva Hábitats3 y uno

de los escasos enclaves de reproducción de la malvasía cabeciblanca en nuestro país

(Torres-Esquivias, 2008).

3.1. Climatología

La estación seleccionada para la caracterización de datos climáticos en las Lagunas

de Moreras, se sitúa en Puerto de Mazarrón. La estación está localizada a unos 4,3

kilómetros aproximadamente del entorno del humedal. A diferencia del resto de

estaciones climatológicas conocidas en la zona, ésta recoge datos climáticos históricos

necesarios para ayudar a su interpretación. Con registro de 17 años de precipitación

(1974-1990) y 18 años de temperatura (1974-1991).

Los datos registrados en esta estación “Puerto de Mazarrón” recogidos del Sistema de

Información Geográfica de Datos Agrarios (SIGA), caracterizan la zona con clima

Mediterráneo semiárido subtropical, según la clasificación de Papadakis, como se

refleja en los valores medios de sus variables climáticas, tal y como refleja los datos de

la Tabla 1 para la pluviometría, temperatura media anual y evapotranspiración (ETP)

media anual.

VARIABLE CLIMÁTICA VALOR MEDIO Temperatura media anual 17,9oC Temperatura media del mes más frío 11,10 oC Temperaturas media del mes más cálido (agosto)

25,8 oC

Duración media del periodo frío o de heladas 1 mes ETP media anual 894,6 mm Precipitación media anual 218,20 mm Precipitación media el mes más lluvioso (octubre)

34,60 mm

Precipitación media el mes más seco (junio) 8,40 mm Déficit medio anual 676,3 mm Duración del periodo árido o seco 8,5 meses Precipitación de invierno 53,40 mm Precipitación de primavera 62 mm Precipitación de otoño 76,40 mm Precipitación de verano 26,30 mm Temperatura media invierno 11,90 º C Temperatura media primavera 15,60 º C Temperatura media otoño 19,50 º C

3 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna

y flora silvestres, se traduce en el ordenamiento jurídico español en los anexos I, II y V de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

8

VARIABLE CLIMÁTICA VALOR MEDIO Temperatura media verano 11,90 º C

Tabla 1. Valores de las variables climáticas.

La temperatura media anual que anota la estación es de 17,9 º C. Las temperaturas

máximas se registran a lo largo de toda la época estival, desde junio hasta septiembre

(Figura 4). La temperatura más elevada alcanza su máximo en agosto, con 25,8 º C de

media. El resto del período permanece con temperaturas algo más suaves, siendo la

mínima en enero con 11,1º C.

Las precipitaciones, al igual que las temperaturas, presentan ciertas irregularidades,

siendo el mes de mayor precipitación octubre (media 34,6 mm). El periodo seco viene

representado por los meses de junio y julio, cuando la precipitación adquiere el valor

de 8,40 y 8,90 mm de media, respectivamente.

En el climodiagrama de Walter-Lieth (Figura 4) podemos observar la combinación entre

las temperaturas y el régimen pluviométrico. Éste nos indica que estamos ante un clima

mediterráneo de tipo semiárido.

Figura 4. Climograma de Walter-Lieth para la estación meteorológica del

Puerto de Mazarrón. Fuente de datos: Sistema de Información Geográfica Agraria (SIGA)

3.2. Edafología, geología, litología y relieve

La composición edafológica del complejo lagunar, según el mapa de suelos de la

Región de Murcia elaborado por la CARM, esta formada en la práctica totalidad por

Fluvisoles calcáricos en fase salina, existiendo una pequeña proporción de suelos del

tipo Xerosoles petrocálcicos en la parte norte del humedal (Figura 5).

Los Fluvisoles calcáricos presentes están formados, por materiales recientes

procedentes de puntos topográficos más elevados, que han llegado hasta la rambla a

partir del arrastre provocado por las lluvias. Los principales materiales sedimentarios que

9

conforman los suelos de la rambla de las Moreras en este tramo son limos y arcillas, con

un elevado contenido en carbonato cálcico procedente de las rocas madre.

En cuanto a los Xerosoles petrocálcicos, están conformados por suelos típicos de zonas

semiáridas que presentan un horizonte A ócrico con poca materia orgánica y un

horizonte diagnóstico cálcico, fuertemente cementado formando una costra caliza.

Este tipo de suelos están ampliamente extendidos en la Región de Murcia.

Figura 5. Tipos de suelos que caracterizan el entorno de ZEPA/RAMSAR Lagunas de Las Moreras .

En cuanto a su geología y geomorfología, la rambla de las Moreras discurre sobre

materiales metamórficos del Permo-Triásico y margosos y volcánicos del Neógeno. Los

materiales proceden de depósitos aluviales aportados por la rambla, enmarcados por

formaciones de derrubios de ladera que se asientan en la base de la Sierra de las

Moreras. El humedal se sitúa muy próximo al cauce de la rambla de las Moreras, que

forma parte de la red hidrográfica de la fosa tectónica de Mazarrón, que está

delimitada por las sierras de las Moreras, de La Almenara, del Algarrobo y de lo Alto.

En cuanto a su litología, está compuesta principalmente por dolomías, calizas, margas

y areniscas.

El cauce de la rambla discurre encajonada entre taludes con escasa vegetación en su

cabecera y con mayor densidad conforme nos acercamos a las lagunas. El sustrato se

caracteriza por el predominio de margas miocénicas y del Trías, así como la presencia

de sedimentos finos (limos y arcillas).

10

3.3. Flora y vegetación

La vegetación característica en el entorno del humedal Lagunas de Las Moreras

(Figura 6) destaca principalmente por la dominancia en el perímetro de ambas

lagunas de vegetación característica de zonas encharcadas, con la presencia de

bosquetes excelentemente conservados de taráis (Tamarix canariensis) y una espesa

masa de carrizo (Phragmites australis).

Figura 6. Vegetación alrededor de la laguna de la antigua gravera. Compuesta principalmente por carrizal (Phragmites australis) y junto a éste algunos matorrales halino-nitrofilos entre los que destaca Atriplex halimus

En las inmediaciones de las lagunas existen de forma más marginal especies

halonitrófilas muy características y singulares en un contexto europeo, como diversas

quenopodiáceas (Atriplex halimus, A. glaucus, Salsola oppositifolia, S. genistoides) y

solanáceas (Withania frutescens, Lycium intricatum).

A su vez, alrededor de una de las balsas de lagunaje de la laguna acondicionada, se

localiza una zona ajardinada, donde la vegetación se caracteriza por ser de origen

antrópico, alóctana y/o alóctona invasora, conformada por especies como Schinus

molle, Washingtonia filifera, Carpobrotus edulis, Nicotiana glauca, Cupresus

serpervirens, Myoporum vulgaris, entre otras (Figura 7).

11

Figura 7. En esta figura se puede observar vegetación ajardinada, compuesto en su mayoría por especies exóticas invasoras como 8 ejemplares de Whashingtonia filifera y 1 ejemplar de Picea sp. en el centro de la imagen.

En cuanto a la vegetación amparada bajo legislación europea y presente en el

enclave de las lagunas, se presentan 5 hábitats incluidos en el listado completo de los

hábitats de interés comunitario del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, uno de los cuales

es prioritario (*) (Tabla 2).

Hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE presentes en Lagunas de Campotéjar 1. HÁBITATS COSTEROS Y VEGETACIONES HALÓFITICAS 14. Marismas y pastizales salinos mediterráneos y termoatlántico � 1430. Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoleteai)

Vegetación nitro-halófila o nitro-subhalófila en la que dominan pequeños plantas leñosas o herbáceas vivaces y pequeños arbustos, que crecen en suelos secos afectados por hidromorfía, entre las especies destacadas se encuentran Artemisia barrelieri, Artemisia herba-alba, Atriplex glauca, Atriplex halimus, Lavatera maritima, Salsola genistoides, Salsola oppositifolia, Zygophyllum fabago, Whithania frutescens…(Alcaraz et al., 2008). Este hábitat se localiza en el entorno de la gravera de forma marginal y en el tramo final de la rambla hasta su desembocadura, donde destacan los matorrales conformados por salaos (Atriplex halimus). 15. Estepas continentales halófilas y gipsófilas � 1510* Estepas salinas mediterráneas del orden Limonietalia

Asociaciones ricas en especies vivaces como siemprevivas (Limonium sp.) y albardinales (Lygeum spartum) que se encuentran en este caso en los márgenes de cuencas salinas de la Península ibérica, sobre suelo temporalmente humedecidos por aguas salinas y expuestos a extremas sequias estivales, con la formación de afloramientos salinos. Entre las especies destacadas de este hábitat se encuentra especies del genero Limonium sp. como Limonium caesium, Limonium cossonianum, Limonium delicatulum, también albardinales de Lygeum spartum y otras especies como Frankenia pulverulenta, Hordeum marinum…(Alcaraz et al., 2008). Este hábitat está presente en la desembocadura de la rambla, ya que se trata de una zona con gran influencia de salinidad y con cierto grado de humedad constante. 3. HABITAT DE AGUA DULCE 33. Aguas corrientes • 3250. Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glacium flavum La composición de especies de este tipo de hábitat es bastante heterogénea, teniendo en común que suele ser vegetación asociada a suelos con acumulación de materiales de granulometría media/gruesa como guijarros o gravas, asociadas a arroyos, ramblas y graveras (Alcaraz et al., 2008). Este hábitat se localiza en algunos tramos de la rambla donde es menor la influencia de las inundaciones y la salinidad. 5. MATORRALES ESCLERÓFILOS

12

Hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE presentes en Lagunas de Campotéjar 53. Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos • 5330. Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos Este hábitat está compuesto por vegetación termófila característica del sur de la Península, de porte arbustivo, pudiendo desarrollarse en una amplia variedad de tipos de suelo, en función de la vegetación presente. Las formaciones más frecuentes de este hábitat suelen ser Retamares (Rhamnus licyoidis-Quercion cocciferae), Matorrales predesérticos mediterráneo de Anthyllidetalia terniflorae y palmitares, formaciones caracterizadas por Chamaerops humilis (Alcaraz et al., 2008). 9. BOSQUES 92. Bosques mediterráneos caducifolios • 92D0. Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamariceta y Segurienon tinctoriae)

Este hábitat está compuesto por bosques y fruticedas asociadas a suelos de ramblas y ríos de inundación temporal o con caudal permanente, independientemente de su salinidad. Aparecen especies del genero Tamarix con un estrato lianoide con especies como Rubia peregrina o Rubus ulmifolius. Se trata de un hábitat con abundante presencia en toda la superficie de la ZEPA, excelentemente representado en las zonas con mayor inundación, próximas a la gravera y en la desembocadura. Está conformado por tarayales de las especies Tamarix boveana y Tamarix canariensis, y tienen especial importancia en la protección de las especies acuáticas, ya que bordean el perímetro de la gravera, sirviendo así como refugio para las aves.

Tabla 2. Hábitat de interés comunitario presentes en Lagunas de Las Moreras .

Desde el punto de vista ecológico, hay que citar la presencia dominante en el entorno

del hábitat perteneciente a los carrizales, 621123 Typho-Schoenoplectetum glauci Br.-Bl.

& O. Bolòs 1958, hábitat natural no incluido en la Directiva 92/43/CEE, pero que sirve de

refugio y como lugar de nidificación a la aves acuáticas del entorno entre la que

destaca malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala).

En cuanto a la flora presente en el enclave de las Lagunas de Las Moreras , amparada

bajo la legislación regional (Decreto 50/20034) que incluye en el Catálogo Regional de

Flora Protegida de la Región de Murcia, se presentan 2 especies en la categoría de

“Vulnerable”, 4 especies en la categoría “De Interés Especial” y 2 especies en la

categoría de “Especies cuyo aprovechamiento requiere autorización” (Tabla 3):

Especie Categoría Tamarix boveana Vulnerable Periploca angustifolia Vulnerable Tamarix canariensis De interés especial Limonium cossonianum De interés especial Limonium insigne De Interés Especial Lycium intrincatum De interés Especial Sideritis ibanyezii Especie cuyo aprovechamiento requiere autorización Limonium sp. Especie cuyo aprovechamiento requiere autorización Tabla 3. Flora protegida en la Región de Murcia (Decreto 50/20038) presentes en las Lagunas de Las Moreras.

3.4. Fauna

Este enclave alberga una rica y variada avifauna, que utiliza este humedal como lugar

de reproducción, invernada y descanso durante sus desplazamientos; muchas de estas

especies se encuentran contempladas en catálogos y anexos de conservación tanto a

nivel nacional como internacional (Ballesteros 2008, 2009, 2012, 2013, 2014).

Una de las familias con mayor representación es la familia Anatidae, cuyas especies

componen el principal elemento de interés en este entorno. Entre éstas se encuentran

4 Decreto n.º 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región

de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales.

13

la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), con población residente y

reproductora en las lagunas, el porrón pardo (Aythya nyroca) como invernante o la

cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), cuya nidificación ha sido citada en este

espacio. Además de estas especies, amenazadas a nivel nacional, aparecen otras

especies anátidas más comunes en el continente europeo, como el porrón europeo

(Aythya ferina) o el pato colorado (Netta ruffina).

Otra de las familias que están bien representadas en el espacio son las rállidas

(Rallidae), a la que pertenecen especies como la focha común (Fulica atra) o la

gallineta común (Gallinula chloropus), muy abundantes, o el calamón común

(Porphyrio porphyrio) residente y reproductor en el espacio. Las ardeidas (Ardeidae)

también cuentan con una representación bastante importante, pues aparecen de

forma regular garcetas (Egretta garceta), garzas reales (Ardea cinerea) y garcillas

bueyeras (Bubulcus ibis), así como otras especies menos comunes como la garza

imperial (Ardea purpurea) o el avetorillo común (Ixobrychus minutus).

Por último destacar la diversidad de aves limícolas en el entorno de las Lagunas de Las

Moreras , conformada por diversas especies como el chorlitejo chico (Charadrius

dubius), avocetas comunes (Recurvirostra avosetta) y cigüeñuelas comunes

(Himantopus himantopus).

En cuanto a su grado de amenaza, en el contexto mundial y europeo, entre las

especies presentes en las Lagunas de Las Moreras , destaca:

La malvasía cabeciblanca (O. leucocephala), incluida como En Peligro de Extinción en

la Lista Roja de UICN (2007), en el Libro Rojo de las Aves de España (Madroñó et. al,

2004) y catalogada en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Esta especie ha

adoptado en estas lagunas una fenología sedentaria (Figura 8), y encuentra en ellas un

hábitat óptimo para constituir uno de los más importantes núcleos reproductores a nivel

nacional, con un censo máximo de 98 individuos en 2012 y de 13 parejas con 48 pollos

nacidos en 2006 (Tabla 4).

Especie Criterio 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Abundancia anual máxima

1 9 61 43 39 35 23 21 98 18 31 Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Nº de hembras reproductoras con pollos

0 13(48) 10(30) 5(19) 6(17) 4(16) 4(17) 2(5) 8(19) 9(35)

Tabla 4. Abundancia máxima anual y número de hembras reproductoras y pollos censados desde el 2004 hasta el 2014.

14

Figura 8. Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala). Macho primero a la izquierda, seguida de la hembra y 3 pollos.

La cerceta pardilla (M. angustirostris), que ha sido citada en este espacio, está incluida

en la categoría de Vulnerable en la Lista Roja de UICN (2007), como En Peligro Crítico

en la Libro Rojo de las Aves de España, y catalogada En Peligro de Extinción en el

Catálogo Español de Especies Amenazadas. La especie se observó en el humedal

durante el periodo estival, en agosto de 2006, momento en que se censaron hasta 6

ejemplares, pero sin reproducción confirmada. También, ha sido observado en estas

lagunas el porrón pardo (A. nyroca), recogida como Casi Amenazada en la Lista Roja

de UICN (2007), como En Peligro Crítico en el Libro Rojo de las Aves de España, y

catalogada como En Peligro de Extinción en el Catálogo Español de Especies

Amenazadas. Así mismo, también hay que resaltar algunas de las especies presentes

incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas en la categoría de

Vulnerable como el águila perdicera (Aquila fasciata), que utiliza la rambla y lagunas

como área de campeo y que también se encuentra recogida en el Libro Rojo de las

Aves de España como En Peligro. Por otro lado, también se presenta la garcilla

cangrejera (Ardeola ralloides), habitual en periodo estival pero no nidificante, en la

categoría de Vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Entre las especies de aves recogidas en el Libro Rojo de las Aves de España en la

categoría de Vulnerable, destaca la presencia de tórtola común (Streptopelia turtur)

como especie que nidifica. Como invernantes: cerceta común (Anas crecca) y ánade

rabudo (Anas acuta). En paso migratorios, la cerceta carretona (Anas querquedula), el

pato colorado (Netta rufina), así como el morito común (Plegadis falcinellus), el fumarel

cariblanco (Chlidonias hybridus), el archibebe común (Tringa totanus) y el chorlitejo

patinegro (Charadrius alexandrinus).

Finalmente, destacar otras especies de interés incluidas en el Anexo I de la Directiva

Aves que también son habituales en el lugar, como la cigüeñuela común (Himantopus

himantopus) que nidifica en este espacio y de la que se ha observado un máximo 35

15

parejas en 2004. Por otro lado también esta presente el búho real (Bubo bubo) que

utiliza el entorno de las lagunas como zona de campeo y el martinete común

(Nycticorax nycticorax), que se presenta en periodo estival pero no nidifica en el

humedal. Como invernantes se contabilizan 4 especies: el martín pescador (Alcedo

atthis), la collalba negra (Oenanthe leucura), el pechiazul (Luscinia svecica), la garceta

común (Egretta garzetta) y la curruca rabilarga (Sylvia undata). Además, pueden

observarse otras 4 especies en pasos migratorios: el avetorillo común (Ixobrychus

minutus), el aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), el andarríos bastardo (Tringa

glareola) y el fumarel común (Chlidonias niger).

En la Tabla 5 se enumeran todas las especies de aves que están presentes o han sido

observada en la Lagunas de Las Moreras , junto a su fenología y grado de amenazada

en los catálogos y listados nacionales y regionales. También se indica si dicha especie,

está o no incluida en el Anexo I de la Directiva Aves5.

Nombre científico Nombre común Población C.N C.R L.R.N L.R.R ANEXO I (D.A)

Alcedo athis Martín pescador Invernante/De paso LESPE - NT DI SI

Ardea purpurea Garza imperial De paso LESPE VU - CR SI

Ardeola ralloides Garcilla cangrejera De paso VU - NT - SI

Aythya nyroca Porrón pardo Invernante P.E - CR - SI

Bubo bubo Búho real De paso LESPE I.E - VU SI

Circus aeroginosus Aguilucho lagunero Invernante LESPE EX - - SI

Charadrius alexandrinus Chorlitejo patinegro De paso LESPE I.E VU VU SI

Chlidonias hybridus Fumarel cariblanco De paso LESPE - VU - SI

Egretta garzetta Garceta común Invernante/De paso LESPE - - EN SI

Falco peregrinus Halcón peregrino Invernante/De paso LESPE I.E - VU SI

Aquila fasciata Águila perdicera De paso VU P.E EN VU SI

Hieraaetus pennatus Águila calzada De paso LESPE - - VU SI

Himantopus himantopus Cigüeñuela común Nidificante LESPE - - LC SI

Ixobrychus minutus Avetorillo común Nidificante/De paso LESPE I.E - CR SI

Luscinia svecica Pechiazul Invernante LESPE - - - SI

Marmaronetta angustirostris Cerceta pardilla Nidificante/De paso P.E EX CR CR SI

Nycticorax nycticorax Martinete común De paso LESPE I.E - EN SI

Oenanthe leucura Collalba negra Nidificante LESPE - - - SI

Oxyura leucocephala Malvasía cabeciblanca Residente/Nidificante P.E - EN - SI

Plegadis falcinellus Morito común De paso LESPE - VU - SI

Porphyrio porphyrio Calamón común Residente/Nidificante LESPE - - - SI

5 DIRECTIVA 2009/147/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 30 de noviembre de 2009 relativa a la

conservación de las aves silvestres

16

Nombre científico Nombre común Población C.N C.R L.R.N L.R.R ANEXO I (D.A)

Recurvirostra avosetta Avoceta De paso LESPE VU - EN SI

Sylvia undata Curruca rabilarga Invernante LESPE - - - SI

Tringa glareola Andarríos bastardo De paso LESPE - - - SI

Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal Nidificante/De paso LESPE - - - NO

Acrocephalus scirpaeus Carricero común Nidificante/De paso LESPE - - - NO

Acrocephalus schoenobaenus Carricerín común Invernante/De paso LESPE - - - NO

Actitis hypoleucos Andarríos chico Invernante/De paso LESPE - - - NO

Alectroris rufa Perdiz roja Nidificante/De paso - - - - NO

Anas acuta Ánade rabudo Invernante - - VU - NO

Anas clypeata Pato cuchara Invernante - - NT - NO

Anas crecca Cerceta común Invernante/De paso - - VU - NO

Anas platyrhynchos Ánade real Residente/Nidificante - - - - NO

Anas querquedula Cerceta carretona De paso - - VU - NO

Anas strepera Ánade friso Invernante - - - - NO

Apus apus Vencejo común Nidificante/De paso LESPE - - - NO

Apus pallidus Vencejo pálido Nidificante/De paso LESPE - - - NO

Ardea cinerea Garza real Invernante/De paso LESPE I.E - VU NO

Athene noctua Mochuelo común Residente LESPE - - - NO

Aythya ferina Porrón común Residente/Nidificante - - - - NO

Aythya fuligula Porrón moñudo Invernante - - - - NO

Bubulcus ibis Garcilla bueyera Residente/De paso LESPE - - - NO

Buteo buteo Ratonero común De paso LESPE - - NO

Calidris alpina Correlimos común De paso LESPE - - - NO

Carduelis carduelis Jilguero Residente - - - - NO

Carduelis chloris Verderón común Residente/Nidificante - - - - NO

Cettia cetti Ruiseñor bastardo Residente/Nidificante LESPE - - - NO

Cisticola juncidis Buitrón Residente/Nidificante LESPE - - - NO

Columba livia Paloma bravía Residente - - - NO

Columba palumbus Paloma torcaz De paso - - - NO

Charadrius dubius Chorlitejo chico Nidificante/De paso LESPE - - D.D NO

Erithacus rubecula Petirrojo Invernante LESPE - - - NO

Falco tinnunculus Cernícalo común Residente/Nidificante LESPE - - - NO

Fulica atra Focha común Nidificante - - - - NO

Galerida cristata Cogujada común Residente LESPE - - - NO

Gallinula chloropus Gallineta Residente/Nidificante - - - - NO

Hirundo daurica Golondrina daúrica Nidificante/De paso LESPE - - - NO

Hirundo rustica Golondrina común Nidificante/De paso LESPE - - - NO

Lanius meridionalis Alcaudón real meridional

Nidificante/De paso -

LESPE - -

- NT

- -

NO

Larus michaahellis Gaviota patiamarilla Residente - -

- -

- -

- -

NO

17

Nombre científico Nombre común Población C.N C.R L.R.N L.R.R ANEXO I (D.A)

Larus ridibundus Gaviota reidora Invernante - - - - NO

Luscinia megarhynchos Ruiseñor común Nidificante/De paso - - - - NO

Merops apiaster Abejaruco común Nidificante/De paso LESPE - - - NO

Miliaria calandra Triguero Nidificante/De paso - - - NO

Motacilla alba Lavandera blanca Residente LESPE - - - NO

Muscicapa striata Papamoscas gris De paso LESPE - - - NO

Netta rufina Pato Colorado De paso - I.E VU - NO

Otus scops Autillo De paso LESPE - - - NO

Passer domesticus Gorrión común Residente - - - - NO

Phalacrocorax carbo Cormorán grande Invernante - - - - NO

Phylloscopus collibyta Mosquitero común Invernante/De paso LESPE - - - NO

Phylloscopus trochilus Mosquitero musical De paso LESPE - - - NO

Podiceps nigricollis Zampullín cuellinegro Nidificante LESPE NT VU NO

Ptyonoprogne rupestris Avión roquero Nidificante LESPE - - - NO

Rallus aquaticus Rascón común De paso - - - - NO

Remiz pendulinus Pájaro moscón Invernante LESPE - - D.D NO

Riparia riparia Avión zapador Nidificante/De paso LESPE I.E - VU NO

Serinus serinus Verdecillo Residente - - - - NO

Streptopelia decaocto Tórtola turca Residente - - - - NO

Streptopelia turtur Tórtola europea Nidificante/De paso - - VU D.D NO

Sturnus unicolor Estornino negro Invernante - - - - NO

Sturnus vulgaris Estornino pinto Residente - - - - NO

Sylvia cantillans Curruca carrasqueña De paso LESPE - - - NO

Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra Residente/De paso

LESPE - - - NO

Tachybaptus ruficollis Zampullín común Residente/Nidificante LESPE - - - NO

Tadorna tadorna Tarro blanco Nidificante LESPE I.E NT VU NO

Tringa nebularia Archibebe claro De paso LESPE - - - NO

Tringa ochropus Andarríos grande Residente/De paso LESPE - - - NO

Tringa totanus Archibebe común De paso LESPE - VU - NO

Turdus merula Mirlo común Residente - - - - NO

Upupa epops Abubilla Nidificante/De paso LESPE - - - NO

Tabla 5. Listados de especies avícolas presentes en el humedal de Lagunas de Las Moreras , en las que se describe los listados y catálogos nacionales y regionales en las que se encuentran incluidas, junto a su categoría de amenaza, y si se incluyen o no en el Anexo I de la Directiva Aves. C.N: Catálogo Español de Especies Amenazadas (R.D. 139/2011). Categorías: P.E: En Peligro de Extinción; VU: Vulnerable; LESPE: incluida en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial, pero no en el catálogo. C.R: Catálogo de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre de la Región de Murcia (Anexo I de la Ley 7/95, de la Fauna Silvestre de la Región de Murcia). Categorías: I.E: interés especial; P.E: en peligro de extinción; VU: Vulnerable; EX: extinguida. L.R.R Libros rojos de las aves regionales y nacionales (L.R.N): Especies con alguna categoría de amenaza (CR: en peligro crítico, EN: en peligro, VU: vulnerable), casi amenazadas (NT), preocupación menor (LC) o con datos insuficientes (DD).

Dentro del grupo de los invertebrados destacan por su interés de conservación, 3

especies de coleópteros: Nebrioporus baeticus, una especie endémica de la Península

Ibérica y con un hábitat ligado a ramblas, Ochthebius cuprescens y Ochthebius

18

tacapasensis, estas 2 últimas con una distribución ibériconorteafricana.

En la desembocadura de la rambla de las Moreras se ha localizado una población de

fartet (Aphanius iberus), especie incluida en el Anexo II de la Directiva Hábitats

(Directiva 92/43/CEE), catalogada como En Peligro de Extinción en el Catálogo Español

de Especies Amenazadas y recogida como En peligro en la Lista Roja de la UICN (2007).

En las lagunas se ha citado a la anguila (Anguilla anguilla), recogida como En peligro

en el Libro Rojo de los Peces Continentales de España.

Entre los anfibios que frecuentan estos humedales destacan especies como el sapo

corredor (Bufo calamita), incluido en el Anexo IV de la Directiva Hábitats, así como el

sapo común (Bufo bufo) y la rana común (Rana perezi).

En estos ambientes acuáticos, dentro del grupo de reptiles, se presenta el galápago

leproso (Mauremys leprosa), incluido en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats, siendo

también frecuente la culebra viperina (Natrix maura). Destaca, así mismo, la presencia

de la culebra de herradura (Coluber hippocrepis) incluida en el Anexo IV de dicha

Directiva.

A su vez, las Lagunas de Las Moreras constituyen una posible zona de alimentación de

al menos 7 especies de murciélagos. De ellas, 4 se encuentran incluidos en el Anexo II

de la Directiva Hábitats y en alguna de las categorías de conservación de la Lista Roja

de UICN (2007), donde se recoge como Vulnerable el murciélago ratonero patudo

(Myotis capaccinii) y como en Preocupación menor el murciélago ratonero grande

(Myotis myotis), el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) y el murciélago

grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum).

19

4. OBJETIVOS

Las acciones desarrolladas en las Lagunas de Las Moreras , desde el 2010 al 2015, a

través del Proyecto LIFE Conservación de Oxyura leucocephala en la Región de

Murcia, España, fueron llevadas a cabo para el cumplimiento de los siguientes

objetivos:

1. Incremento de la disponibilidad y calidad del hábitat para la malvasía

cabeciblanca en las Lagunas de Las Moreras . Mediante la denominada acción

C.2 del proyecto LIFE se elaboraron actuaciones encaminadas a aumentar la

superficie inundable para malvasía, mejorar la calidad de los recursos hídricos y

reducir los impactos en el entorno de las lagunas, para de esta forma favorecer

al incremento en el número de ejemplares de malvasía cabeciblanca.

2. Mejorar el uso público de las Lagunas de Las Moreras. La riqueza biológica que

dispone el entorno de Lagunas de Las Moreras y las mejoras que se proponían

introducir a través del proyecto LIFE , pronosticaban un importante desarrollo de

actividades de educación ambiental en este lugar. Con el fin de evitar el

tránsito incontrolado de visitantes por el interior del complejo se procedió a

establecer una serie de medidas que regularon y ordenaron el uso público del

entorno. Estas medidas fueron previstas en el proyecto LIFE, a través de la

acción denominada C.6.

3. Difusión del proyecto LIFE (desarrollo del mismo y resultados obtenidos), la Red

Natura 2000, la malvasía cabeciblanca y su entorno. Para la difusión de los

objetivos del proyecto, el desarrollo de los mismos y los resultados obtenidos, se

llevaron a cabo a través de la acción D.1, diferentes actuaciones de

comunicación dirigidas a la población, a nivel local y regional, y que se

ejecutaron a lo largo de todo el periodo de vigencia del proyecto LIFE.

4. Sensibilización e Información a todos los sectores de la población local

implicados en el entorno de los humedales. En el cumplimiento de este objetivo

y a través de la acción D.2, se establecieron reuniones entre los técnicos

implicados en la gestión del humedal, trabajadores de la depuradora de

Mazarrón-Nueva y los beneficiarios y usuarios del agua depurada. Mediante

estas reuniones se pretendí conseguir la complicidad, el compromiso y la

colaboración de los ciudadanos y trabajadores directamente implicados con el

humedal.

20

5. ACTUACIONES SOBRE EL PAISAJE Y EL HÁBITAT

Las obras para la ejecución de las actuaciones previstas en la acción C2 del proyecto

LIFE “Aumento de la disponibilidad y calidad del hábitat para la malvasía

cabeciblanca en las Lagunas de Las Moreras ”, se ejecutaron en el entorno del

humedal de Moreras, más concretamente en el interior de la antigua depuradora de

lagunaje de Mazarrón, que en aquel momento se encontraba abandonada. El fin de

esta acción era acondicionar los antiguos estanques de lagunaje de la depuradora y

crear una única laguna, consiguiendo el aumento de hábitat deseado y mejorando la

calidad del entorno, de forma que se favoreciera la presencia de comunidades

faunísticas de interés, especialmente de las anátidas y limícolas.

Las obras se iniciaron en octubre de 2012 y finalizaron en diciembre de 2013. La

creación de la nueva laguna llevaba asociada el establecimiento de otras

infraestructuras tales como una red de tuberías de distribución de agua, protecciones

hidrológicas, etc. A continuación se detallan las actuaciones llevadas a cabo para el

acondicionamiento e instalación de la nueva laguna.

5.1. Unificación de las balsas de la antigua depuradora de lagunaje

En la primera fase de las obra se llevaron a cabo las demoliciones y

excavaciones de las motas que separaban los 4 estanques de la antigua depuradora

de Mazarrón (Figura 9) para la unificación y acondicionamiento de una laguna con

una superficie total de 19.000 m2 y un volumen disponible de agua de unos 53.000 m3.

21

Figura 9. Vista de las balsas que se unificaron.

Antes del inicio de las excavaciones se procedió a la retirada de algunos de los restos

presentes en las antiguas balsas de lagunaje que correspondían a tuberías, aireadores,

pasarela, redes, barandillas y otros residuos. Estos restos podían suponer una amenaza

para la fauna del entorno. Todo ello se eliminó mediante tracción mecánica y medios

manuales (Figura 10).

Figura10. Vista de aireadores retirados de las lagunas.

22

Una vez se procedió a la eliminación de los residuos, se iniciaron los trabajos

relacionados con las demoliciones de las motas existentes entre las balsas (Figura 11),

con ayuda de un retro-martillo rompedor. Destaca de esta acción la demolición de la

estructura de hormigón existente junto a la laguna 1, lo que supuso un total de 60 m3 de

residuos (Figura 12).

Figura 11. Muros que fueron demolidos para la creación de la nueva laguna.

Figura 12. Vista de la estructura de hormigón demolida junto a la laguna nº 1.

A su vez, se ejecutó levantamiento del pavimento asfáltico (Figura 13), con adoquín

prefabricado de hormigón presente en los tramos de vial que comunicaban las

23

diferentes lagunas. En total se levantaron 1.375 m2 de superficie asfáltica a lo largo de

458 m de recorrido. Por otro lado, se llevó a cabo la demolición de arquetas de

hormigón, así como la retirada de rejillas, tuberías, válvulas, etc. que contenían las

mismas. A su vez, se eliminó la vegetación invasora existente en el interior de la laguna

nº 3 (Figura 9). La eliminación se llevo a cabo mediante medios manuales (azadas,

rastrillos) y con ayuda de mini-retroexcavadora. El total de superficie de vegetación

eliminada fue de 1.740 m2.

Figura 13. Vista del pavimento asfáltico levantado.

Posteriormente se iniciaron las excavaciones y movimientos de tierra pertinentes en las

4 motas existentes que habían sido demolidas anteriormente (Figura 14). Esta acción se

ejecutó con ayuda de una retro-excavadora hidráulica de orugas de 130/160 CV.

Todos los movimientos de tierra se efectuaron teniendo en cuenta la cota del nivel de

agua en cada una de las balsas, conforme a los datos del levantamiento topográfico

previo realizado en la zona, perfilando una única charca o laguna diseñada en el

proyecto de ejecución.

24

Figura 14. Excavaciones pertinentes en las motas que separaban las balsas de lagunaje.

Es necesario remarcar que antes de proceder a las excavaciones, se retiró la piedra

existente en el perímetro de la escollera de las balsas. Ésta fue retirada y acopiada en

las proximidades para su posterior reutilización en el anclaje de lámina de polietileno,

entre otros usos (Figura 15).

25

Figura 15. Talud de piedras antes de ser retirada y acopiada para su posterior reutilización.

La superficie total de tierra excavada para la unificación de la laguna fue de 2.736 m2

con un volumen total de 3.905 m3. Las excavaciones fueron realizadas tanto en las

motas que separaban los estanques lagunares, como en la superficie y perímetro de la

laguna hasta alcanzar la cota deseada.

Esta tierra fue reutilizada principalmente para la creación de una mota (Figura 16) en la

zona sur de la nueva laguna, localizada más concretamente entre las antigua balsas

denominadas nº 3 y 4 (Figura 9) y a su vez, fue utilizada para el perfilado de la laguna,

creando montículos y formas irregulares con diversidad de alturas y pendientes para

conseguir dotar al terreno de un cierto grado de naturalidad.

La citada mota se construyó a lo largo de 328 m de recorrido sobre una superficie de

1.640 m2 y con una altura media de 1 m, alcanzando una cota mínima de coronación

de 14,5 m.

26

Figura 16. Reutilización de la tierra para crear mota en los laterales de la laguna unificada.

Para la protección de los taludes de la laguna, y especialmente, la zona de

restauración de márgenes, se procedió a la construcción de una protección perimetral

de piedra natural con un ancho medio de 100 cm. La protección se realizó con la

escollera en seco que previamente había sido retirada y acopiada, procediendo a la

colocación de rocas de un tamaño de 30-35 cm.

Además, se colocó una lámina de geo-textil para evitar el lavado y pérdida de la tierra

vegetal aportada en las zonas de restauración de márgenes. Esta lámina quedó

colocada entre la lámina de polietileno y la protección de piedra a construir (Figura

17).

De esta manera se logró proteger el talud superior de la laguna, al que

preliminarmente se realizó un aporte de tierra vegetal para facilitar la presencia de

especies vegetales en el margen, evitando de este modo la pérdida de suelo, el

arrastre de sedimentos aguas abajo, la degradación del lugar y el deterioro de las

infraestructuras existentes por la erosión remontante (Figura 18).

27

Figura 17. Vista de perímetro de piedras en lagunas.

Figura 18. Estado final del talud tras la protección con escollera seca y aporte de tierra vegetal.

28

5.2. Impermeabilización de la nueva laguna

Una vez finalizada la unificación de las balsas y el acondicionamiento de la laguna

mediante los movimientos de tierra pertinente, se procedió a la impermeabilización

(Figura 19) de las zonas desprovistas de lámina geo-textil (superficie donde se realizaron

los principales movimiento de tierras y donde la lámina que estaba presente tuvo que

ser retirada) y en aquellos puntos concretos donde la lámina estaba deteriorada.

Las lagunas denominadas nº2 y nº4 en la Figura 9, son las lagunas en las que se restauró

únicamente las zonas deterioradas de la lámina existente y la laguna nº 3 se precisó de

la colocación de una nueva lámina impermeable.

Para la impermeabilización se colocó una lámina de geo-textil antipunzonante de 200

gr/m2, colocada sobre el terreno previamente compactado, y una lámina de

polietileno de 1,5 mm de espesor, de color negro, resistente a los rayos UV,

microorganismos y raíces.

Figura 19. Impermeabilización de la laguna nº3.

5.3. Instalación de un sistema de abastecimiento hídrico para el llenado

de la nueva laguna

Con el objetivo de garantizar el abastecimiento de agua desde la EDAR de Mazarrón-

Nueva hasta la nueva laguna acondicionada por el proyecto LIFE, se llevó a cabo la

instalación de una tubería.

La nueva tubería instalada conecta con una arqueta de nueva construcción, a la que

29

se dirige el agua depurada de la EDAR Mazarrón-Nueva. La arqueta presenta tres

tomas de agua, 1 de entrada desde la EDAR y 2 de salida, ya que una parte del agua

va dirigida a la nueva balsa acondicionada y la otra hacia otra arqueta de riego, para

su posterior utilización en los cultivos situados en sus inmediaciones.

Previa a la actuación, y una vez replanteada la obra en el campo, se procedió a la

retirada de cualquier elemento que pudiera verse afectado o dañado por la ejecución

de esta obra. Para poder instalar la tubería en la zona de actuación se tuvieron que

eliminar 15 metros de valla metalizada, 6 metros de bordillo, y mediante compresor y

medios manuales, se levantó un volumen de 2,4 m3 de pavimento. Posteriormente

todos estos elementos fueron remplazados (Figura 20).

Figura 20. Ubicación de sistema de abastecimiento hídrico y elementos que fueron retirados previo al inicio del sistema de instalación.

La construcción de la arqueta se realizó con hormigón armado, con las siguientes

dimensiones: 2 m2 de superficie, 2,5 metros de altura y 0,25 metros de espesor, 3 tomas

de agua, 1 de entrada y 2 de salidas, e instalación de compuertas de elevación de

manivela externa (Figura 21).

30

Figura 21. Detalle del modelo de arqueta construido para el abastecimiento de agua de la nueva laguna acondicionada.

Una vez instalada se procedió a su cerramiento mediante el levantamiento de paredes

con hormigón armado, donde previamente se preparó el hueco donde se estableció

la conexión de la tubería de entrada y las 2 de salida (hacia la arqueta de riego y la

nueva laguna, objeto de este proyecto).

En primer lugar, se llevó a cabo la instalación de la tubería de entrada y salida que

conecta la arqueta de riego. Esta tubería tiene un diámetro de unos 600 mm, la

conexión se realizó mediante encastramiento, acoplando la tubería a la arqueta y

sujetando posteriormente mediante una abrazadera. La conexión de salida hacia la

laguna se realizó mediante una tubería de PVC corrugado de 500 mm de diámetro. La

conexión de la tubería a la arqueta de distribución principal, se ejecutó del mismo

modo que se realizó para las otras conexiones.

Los niveles de agua de entrada a la nueva laguna debían de ser regularizados, por lo

que se estableció un sistema de regulación mediante la instalación de 1 contador y de

2 compuertas mural. Estas compuertas se localizan entre la salida de arqueta de

distribución de agua y la entrada a las tuberías de distribución de agua a la nueva

laguna y hacia la arqueta de riego. Las compuertas instaladas son de 1000X600 mm,

con un husillo ascendente que se acciona con volante, la cual dispone de un marco

abierto y compuerta de acero inoxidable INOX AISI 304 (Figura 22).

Figura 22. Modelo de compuerta mural que se instaló en la arqueta de distribución de agua

31

Una vez finalizados los trabajos de creación de la arqueta con entrada a las 3 tuberías

y las 2 compuertas mural, se procedió a la instalación de una placa de cierre de

seguridad. La tapa abatible instalada tiene un tamaño de 1,5 X 1,5 formada por una

rejilla transitable y adaptada a la forma de los dos husillos de cierre o apertura de

compuerta. La tapadera tiene un sistema de cierre mediante un candado de

seguridad (Figura 23).

Figura 23. Modelo de tapadera de rejilla instalado como sistema de seguridad.

Posteriormente se llevaron a cabo los trabajos de instalación de tubería que conecta

desde la arqueta de distribución de agua hasta la nueva laguna acondicionada

(Figura 24). Para ello se instalaron 30 metros de tubería de PVC corrugado de 500 mm

de diámetro. La instalación de la tubería se inició con la excavación de 53 m3 de

volumen de tierra. El tubo se colocó en una cama de asentamiento o protección de

tubería para evitar daños o grietas. Posteriormente, se realizó el rellenado y la

compactación de la zanja, preparada para cubrir la tubería y se llevó a cabo la

adecuación de la zona de desagüe con la compactación de taludes, y la

impermeabilización mediante malla geo-textil y malla de lámina doble de polietileno y

la creación de una escollera (Figura 25 y 26).

Finalmente, se repusieron los elementos inicialmente eliminados, se colocó una nueva

barandilla, se construyó un nuevo bordillo y se repuso el pavimento preparado con

zahorra o grava.

32

Figura 24. Destalle de la zona de ubicación donde se instaló la tubería de distribución de agua hacia la nueva balsa acondicionada.

Figura 25. Detalle del acondicionamiento de la zona de desagüe de la tubería en la zona de la laguna acondicionada.

33

Figura 26. Detalle de la tubería de desagüe instalada en la nueva laguna acondicionada

5.4. Nuevas actuaciones de mejora

En diciembre de 2014, un año después de la finalización de las actuaciones

enmarcadas en la acción C2 “Aumento de hábitat físico en las lagunas de la Moreras”,

se iniciaron una serie de remodelaciones encaminadas a la adecuación y mejora de

las infraestructuras hídricas que habían sido instaladas en el 2013, pues tras la

finalización de estas obras se observaron problemas que afectaban al buen

funcionamiento del circuito hídrico de las lagunas.

Los problemas surgidos fueron, por un lado, el deterioro de la lámina de plástico y los

geo-textiles impermeables, situados en la zona de descarga de la tubería a la nueva

laguna acondicionada. La entrada de agua, al ir entubada, entra con mucha fuerza a

la laguna y el fuerte impacto que se provoca sobre la base de la laguna empezaba a

deteriorar la lámina impermeable. Como solución a este problema se procedió a la

instalación de una arqueta prefabricada de hormigón armado que disminuye la fuerza

de la entrada de agua, evitando la pronta degradación de los nuevos materiales

instalados, reduciendo así los costes en el mantenimiento. Con la construcción de la

nueva arqueta, el nivel de agua de entrada está constantemente regulado y la tubería

de abastecimiento se mantiene en constante carga (Figura 27).

34

Figura 27. Detalle de la arqueta instalada y de la tubería que hay en su interior.

Por otro lado, la zona de desagüe instalada en la laguna, a través de las obra de la

acción C2, estaba formada por una tubería de pequeño tamaño que funcionaba

como aliviadero. La superficie de entrada de agua a esta tubería se encontraba

continuamente atascada por vegetación desde pocos meses después del momento

de su instalación. Debido a esto el nivel de agua de la laguna no se mantenía

constate. La eliminación de la vegetación supone un alto coste de mantenimiento,

además de que este procedimiento se debía repetir de forma continua (Figura 24), ya

que a las pocas semanas de su eliminación nuevamente la vegetación volvía a

presentarse sobre la superficie de la entrada de la tubería de desagüe. Para evitar los

atascos, mejorar y abaratar los costes de mantenimiento, se llevó a cabo la instalación

de un nuevo aliviadero, cuyo diseño geométrico (Figura 28) mejora la evacuación de

agua de la laguna hasta una arqueta existente (Figura 29).

35

Figura 28. Diseño geométrico del aliviadero instalado

Figura 29. Imagen en el cuadro a la derecha del antiguo aliviadero que continuamente estaba cubierto de vegetación y se preveía que su mantenimiento iba a ser costoso. En la imagen general, el actual aliviadero creado por las mejoras de obra realizadas en los últimos meses.

5.5. Estado actual de la laguna acondicionada

Las obras enmarcadas en la acción C2 del proyecto LIFE para la conservación de la

malvasía cabeciblanca en la Región de Murcia finalizaron el 31 de diciembre 2013, con

un resultado exitoso, a falta de pequeñas remodelaciones realizadas en el año

posterior, encaminadas a la mejora del circuito de abastecimiento de agua de la

laguna y por tanto a la calidad de hábitat para malvasía cabeciblanca y otras aves

36

asociadas a la misma.

Como resultado de la unificación de las 4 balsas de lagunaje de la antigua

depuradora del municipio se consiguió aumentar la superficie inundable del humedal

de Lagunas de Las Moreras alrededor de unos 19.000 m2 y un volumen de agua de

unos 53.000 m3.

En las figuras 30, 31, 32 y 33, se muestran una serie de imágenes panorámicas en las

que se puede observar claramente la transformación ocurrida en la antigua

depuradora de lagunaje de Mazarrón tras la ejecución de las actuaciones

enmarcadas en la acción C.2 del proyecto LIFE, hasta la creación de una única

laguna.

La Figura 30 muestra el estado inicial (situación antes de la ejecución de las obras),

periodo en el que se presentaban las 4 balsas de la antigua depuradora de lagunaje

de Mazarrón. La Figura 31, muestra el momento tras el que se lleva a cabo la

unificación de los 4 estanques de lagunaje en una sola balsa. En la Figura 32 se observa

la laguna llena, es decir, la situación en la que se encontraba la laguna una vez

finalizada la instalación del sistema de abastecimiento hídrico. Por último en la Figura 33

se muestra el estado actual en el que se presenta la laguna. En la foto se puede

observar como la vegetación perilagunar formada principalmente de carrizo

(Phragmites australis) y taráis (Tamarix canariensis) ha empezado a colonizar sus orillas.

Figura 30. Depuradora abandonada de Mazarrón. Estado antes del inicio de la obras de la acción C2. En la imagen se puede observar los 4 estanques de lagunaje antes de su unificación.

37

Figura 31. Estado de la laguna después de la unificación de los 4 estanques de lagunaje.

Figura 32. Estado de la nueva laguna acondicionada una vez instalado el sistema de abastecimiento de agua y después del proceder al llenado de la laguna.

38

Figura 33. Estado actual de la nueva laguna acondicionada.

En abril de 2013 se inician los trabajos de seguimiento en la nueva laguna rehabilitada,

a través de la acción C8 del Proyecto LIFE09/NAT/ES/000516, cuando se observan las

primeras aves (Figura 34). En ese mismo mes fue observada por primera vez una

hembra de malvasía. A partir de este momento, las observaciones de la especie fueron

continuas y más o menos estables en número de individuos, hasta agosto de 2014,

momento en el que se presentan en la laguna unos 18 individuos, número máximo de

ejemplares censados hasta la fecha. La reproducción en la nueva laguna se produce

por primera vez en este mismo mes, donde se observó 1 pareja de malvasía con 4

pollos.

Tabla 6. Abundancia anual en la nueva laguna rehabilitada en Moreras. (*)Reproducción observada este mes (1 pareja de malvasía y 4 pollos).

NUEVA LAGUNA REHABILITADA EN LAGUNAS DE LAS MORERAS

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2013 - - - 0 0 0 1 0 1 2 4 4 2014 0 0 0 4 5 4 3 18* - - - -

39

Figura 34. Fauna acuática presente en la nueva laguna rehabilitada en el humedal de Lagunas de la Moreras. En la imagen se observa un grupo de fochas comunes (Fulica atra) y porrones europeos (Anthya ferina).

40

6. REGULACIÓN DEL USO PÚBLICO

Con la ejecución de las actuaciones enmarcadas en la Acción C.6 del proyecto LIFE,

“Regulación de uso público en las Lagunas de Las Moreras” se pretendía mejorar,

controlar y ordenar el uso público del complejo, incrementando de forma sustancial la

disponibilidad de infraestructuras para este fin, en relación a las que hasta el momento

este lugar disponía.

Entre las principales actuaciones de esta acción, se contemplaba una fuerte campaña

de divulgación de malvasía cabeciblanca, su hábitat y actuaciones previstas,

encaminadas a la conservación y mejora de su población y hábitat. Esta fuerte

campaña atrajo la atención de multitud de visitantes, por lo que fue necesario

acondicionar la zona para su recibimiento. A través de la acción C.6 se instalaron una

serie de infraestructuras necesarias para que el visitante pudiera disfrutar del humedal,

evitando el uso descontrolado, y reduciendo impactos en el entorno de las lagunas. De

esta forma, se favorece el equilibrio del uso público, la conservación y el

mantenimiento del humedal y su biodiversidad presente.

En concreto, las actuaciones de regulación de uso público ejecutadas en Lagunas de

Las Moreras fueron:

6.1. La adecuación de un observatorio de aves y de zonas verdes, mediante

mejoras silvícolas, favoreciendo las visibilidad del visitante desde la torre del

observatorio.

6.2. La instalación de infraestructuras para el control y regulación de acceso a

lagunas. Mediante la instalación de un cercado delimitador para el transito de

visitantes y la adecuación del antiguo aparcamiento de vehículos presente en la

antigua depuradora de Mazarrón.

6.3. La instalación de cartel informativo LIFE.

6.1. Adecuación de un observatorio de aves y de zonas verdes del

entorno

Mediante esta actuación se procedió a la adecuación de la torre de vigilancia que

está presente en el interior de esta antigua depuradora, ubicada junto al edificio

principal de las instalaciones (Figura 35).

41

Figura 35. Ubicación de la torre observatorio de aves en Lagunas de Las Moreras .

La torre tiene una base hexagonal (Figura 36), donde cada uno de los lados del interior

mide 1 metro, y una altura de 7 metros, lo que supone una superficie final de unos 4 m2.

Para el acceso a la parte alta dispone de una escalera de caracol metálica. En la

parte superior se sitúan 3 ventanas de gran tamaño para poder observar las lagunas y

aves del entorno. Desde este punto se puede observar con facilidad toda la laguna

acondicionada como hábitat para malvasía cabeciblanca y otras aves acuáticas

asociadas.

Figura 36. Vista de la Torre adecuada como observatorio de aves.

42

Para la adecuación de la torre se procedió en un primer lugar a la realización de una

limpieza de todos los residuos existente dentro de la torre y su entorno (mobiliario

deteriorado, etc.). Todos los residuos fueron retirados a un vertedero autorizado. Tras la

limpieza, se procedió a la instalación de una cerradura en la puerta de entrada del

observatorio (Figura 37). Los encargados de dar acceso al mismo son los agentes

medioambientales, técnicos del Ayuntamiento de Mazarrón y técnicos encargados de

la divulgación.

Figura 37. Instalación de la cerradura en la puerta de acceso de la torre observatorio. Estado antes de su instalación (izquierda) y en el momento (derecha).

Debido a que la torre se encontraba en un estado de conservación bastante

deteriorado se procedió a la adecuación de su interior aplicando pintura a

pavimentos, escaleras, y el barnizado y capa de pintura a las puertas y ventanas

existentes (Figura 38 y 39).

Figura 38. Entrada al la torre observatorio de aves antes (izquierda) y después (derecha) del acondicionamiento, realizando la limpieza, pintura de pavimento y escalera, barnizado y pintado la puerta.

43

Figura 39. Ventanas de la parte superior de la torre observatorio de aves, antes (izquierda) y después

(derecha) de ser pintadas y barnizadas.

Además, se llevaron a cabo una serie de actuaciones sobre la vegetación situada

frente a la torre del observatorio (Figura 40), mejorando el campo visual del visitante.

Para ello se procedió a la eliminación de todas las partes muertas de 8-10 ejemplares

de especies de gran porte situadas en la zona ajardinada frente al observatorio. Estas

especies están conformadas principalmente por palmeras (Washingtonia filifera) y 1

ejemplar de Picea sp. (Figura 41).

Figura 40. Ubicación de las zonas verdes acondicionadas

44

Figura 41. Adecuación de zonas verdes. Ejemplares de Washingtonia filifera y Picea sp. antes (izquierda) y después (derecha) de ser eliminadas sus ramas muertas.

6.2. Instalación de infraestructuras para el control y regulación de

acceso a las lagunas

Con la intención de regular y limitar el área a los usuarios que visiten las lagunas, para

evitar molestias y perturbaciones a las aves acuáticas presentes en la nueva laguna

acondicionada, se instaló una barandilla de madera alrededor de la laguna para

disuadir el paso de los visitantes a pie y en vehículos. A su vez, se instaló una puerta de

acceso a vehículos autorizados para trabajos exclusivos de mantenimiento y

protección de las instalaciones y de la especie (Figura 42).

Figura 42. Detalle de ubicación de cerramiento de madera y puerta de acceso peatonal.

La barandilla está formada por módulos de 2 m de longitud, con postes de 9,5 cm de

45

diámetro y 2 listones empotrados a los postes verticales, ambos de 4-6 cm de ancho

(Figura 43). La madera de la barandilla, sin cantos vivos, está tratada en autoclave con

sales hidrosolubles para darle durabilidad y persistencia al protegerlas frente a los

principales agentes destructores de la madera: hongos, insectos, humedad y radiación

solar. La altura final de la barandilla es de 1,1 metros. En total se instalaron unos 65

metros de longitud de barandilla de madera.

Figura 43. Barandilla instalada en la zona de control de uso público junto a la torre de observación de aves.

La puerta de acceso a vehículos, está formada por 2 hojas, con una anchura total de 5

metros. La madera está tratada especialmente para protegerlas frente a la humedad y

radiación solar. Es de 1,0 m de altura, con una tipología constructiva de características

similares a la barandilla instalada. Para el anclaje al suelo de los pilares se realizó un

ahoyado mecanizado de 2 zapatas de 0,5 x 0,5 m y 1 metro de profundidad, rellenado

con mortero (Figura 44).

46

Figura 44. Detalle de la puerta de acceso instalada en la laguna de las Moreras.

Las instalaciones de la antigua depuradora contaban con un aparcamiento (Figura

45), que presentaba un estado muy deteriorado (Figura 46). Se aprovechó esta

estructura para acomodar a los visitantes, de forma que el humedal ofreciera un

servicio de ordenación al mismo, garantizando el correcto uso de estas instalaciones.

Figura 45. Localización del aparcamiento dentro del recinto del humedal Lagunas de Las Moreras .

47

Figura 46. Estado previo de la cubierta del aparcamiento para vehículos.

Para el acondicionamiento del mismo se retiró la malla “pajarera” existente, que fue

remplazada por una nueva cubierta. Alrededor de la estructura metálica superior del

aparcamiento se instaló un entramado de alambre metálico para posterior anclaje al

techado de cañizo de bambú cuya finalidad era generar sombreo al aparcamiento

(Figura 47).

Figura 47. Aparcamiento para vehículos después de la actuación.

6.3. Instalación del cartel informativo del proyecto LIFE

En la fachada de la puerta de acceso de las nuevas instalaciones de la laguna

acondicionada por el proyecto, se instaló un cartel informativo (Figura 48) sobre el

espacio, que informa sobre las actuaciones de mejora, conservación del hábitat y

fomento de la malvasía cabeciblanca dentro del marco del proyecto LIFE. La

instalación de este tipo de material informativo es de gran interés para las acciones de

divulgación y uso público del proyecto, y ayuda a la compresión del mismo al visitante

que decida hacer uso de estas instalaciones.

48

Figura 48. Cartel informativo. Colocado en la puerta de entrada al recinto donde se sitúa la nueva laguna acondicionada por el complejo.

49

7. EDUCACIÓN AMBIENTAL

A través de la Acción D.1. Divulgación del proyecto y de la Red Natura 2000 en centros

de enseñanza y organizaciones sociales, se pretendía dar a conocer el proyecto LIFE

mediante diferentes instrumentos de comunicación. Para ello, el Ayuntamiento de

Mazarrón, encargado de la acción de divulgación, estableció un Programa de

divulgación dividido en 4 bloques. Toda la campaña fue dirigida al público local del

municipio de Mazarrón, y estuvo apoyada a través de numerosos materiales de

divulgación generados por la Dirección General de Medio Ambiente y el Ayuntamiento

de Mazarrón. Ésta se inició en diciembre de 2012 y finalizó en agosto de 2014. Los 4

bloques establecidos en ella, fueron:

� Programa de educación ambiental dirigido a centros educativos. Las

actividades enmarcadas en este programa fueron: charlas en centros

escolares, visitas a la EDAR de Mazarrón e itinerarios por las Lagunas de Las

Moreras. Estas actividades se llevaron a cabo desde diciembre de 2012 hasta

mayo de 2014, en 16 centros escolares de primaria y secundaria, en las que

participaron 663 alumnos (Figura 49).

Figura 49. Vista a la EDAR de Mazarrón. Programa de educación ambiental a centros escolares.

� Programa de sensibilización e información (Figura 50). La divulgación de este

programa fue dirigido al público local, a través del cual se realizaron 5

actividades. Las actividades de sensibilización consistieron en la realización de

eventos en fechas establecidas en el calendario nacional o regional para la

50

celebración de días del medio ambiente y las actividades de información

consistieron en la colocación de un stand, en días y lugares estratégicos del

municipio de Mazarrón. A continuación se detallan las actividades:

o Celebración del “Día Mundial de las Aves migratorias” (11 de Mayo de

2013). Actividad en la que se desarrolló una charla informativa,

anillamiento de aves, actividades infantiles, ruta en bicicleta y

observación de aves. En esta actividad participaron 37 personas.

o “Malvasía cabeciblanca en el mercadillo y plaza de abastos de

Mazarrón” (días 8 y 9 de Junio de 2013). La actividad consistió en la

colocación de un puesto informativo y se realizaron actividades infantiles

en donde participaron 50 personas.

o Durante todo el mes de agosto de 2013, en la playa de Mazarrón se

instaló un puesto informativo donde se realizaron actividades infantiles. A

su vez, durante este mes, se ofertaron y desarrollaron diferentes itinerarios

a las lagunas de Moreras. En estas actividades participaron 358 personas.

o El 7 junio de 2014 en el mercadillo de Mazarrón se instaló de nuevo otro

puesto informativo, durante el cual se realizaron actividades infantiles en

las que participaron 29 personas.

Figura 50. Punto de información instalado durante el mes de agosto de 2013 en la playa de Mazarrón. Programa de sensibilización en información.

� Programa de voluntariado ambiental, programa para concienciar a la

población local en la conservación del entorno mientras que desarrollan

actividades de mantenimiento (Figura 51). Para ello se realizaron 3 jornadas de

51

sensibilización y voluntariado que coincidieron con días concretos relacionados

con la conmemoración de días del medio ambiente:

o La primera, celebrada el 1 de junio de 2012, con motivo del Día Europeo

de Parques Naturales. La actividad consistió en el desarrollo de una charla

informativa, observación de aves y retirada de residuos en el entorno de

las ZEPA de las Lagunas de Las Moreras. En ella participaron 13 personas, 9

adultos y 4 niños.

o La siguiente jornada de voluntariado se oferta el 15 de junio de 2012 con

motivo del Día Mundial del Medio Ambiente bajo el título “Conoce las

aves de las Lagunas de Las Moreras y mejora su espacio”. Durante este

día se desarrolló una charla informativa, se observaron aves y se realizaron

labores de acondicionamiento del sendero o itinerario interpretativo. En

esta actividad participaron 10 personas, 8 adultos y 2 niños.

o Y la última jornada, realizada el 2 de febrero de 2013, por la celebración

del Día Mundial de los Humedales en la que se realizó una charla

explicativa del proyecto LIFE. A su vez, en esta actividad se construyó y se

llevó a cabo la colocación de 2 islas refugio para las aves. Esta acción de

voluntariado fue todo un éxito en la que participaron 28 personas.

Figura 51. Programa de voluntariado ambiental. Instalación de islas refugio en las Lagunas de Las Moreras para la celebración del día mundial de los humedales, 3 de febrero de 2013.

� Jornadas formativas: jornada dirigida a público profesional dedicado a las

actividades de información y divulgación (Figura 52). Se realizaron 3 jornadas

formativas:

52

o Una en octubre de 2013, para el personal del Servicio de Información de

los Espacios Naturales de la Región de Murcia, a través de la cual se

realizó una charla informativa y una visita a las Lagunas de Las Moreras .

En esta actividad, participaron 14 personas.

o A su vez, en marzo y agosto de 2014 se desarrollaron 2 charlas formativas

a los alumnos del Certificado de Profesionalidad de Interpretación y

Educación Ambiental, en la que participaron un total de 35 personas.

Figura 52. Programa de Jornadas formativas. Curso de Certificado Profesional de Interpretación y Educación ambiental.

53

8. SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS SECTORES DE LA POBLACIÓN LOCAL DEL ENTORNO DE LAS LAGUNAS DE LAS MORERAS

A través la Acción D.2. del proyecto LIFE, Programa de Sensibilización e Información de

sectores de la población local del entorno de los humedales, se establecieron

reuniones con los sectores de la población que están estrechamente relacionados con

el entorno de las Lagunas de Las Moreras , y por tanto, con la conservación de las

mismas.

Las reuniones organizadas por el personal técnico de la Dirección General del Medio

Natural, tuvieron la finalidad de conseguir el compromiso y la colaboración de todos

los sectores implicados con la conservación de la especie.

El contenido de las reuniones marcadas en la Acción D.2 del proyecto LIFE fue:

� Mostrar los valores naturales de la zona y la repercusión que tiene la

revalorización de estos parajes a nivel comunitario e internacional.

� Los objetivos y desarrollo de las actuaciones previstas en el Proyecto LIFE , y

proyectos que se desarrollaran de forma posterior al mismo.

� El comportamiento respetuoso que se espera por parte de esta población

para mantener los objetivos de la conservación de malvasía cabeciblanca

en la Región de Murcia.

Durante los 4 años de ejecución del proyecto LIFE se mantuvieron diferentes reuniones

(Figura 53) con:

� Los técnicos y gestores de depuración de aguas de la EDAR de Mazarrón.

� Las comunidades de regantes y usuarios que se abastecen de las aguas de

la EDAR de Mazarrón.

� Los técnicos de administración local del Ayuntamiento de Mazarrón.

Figura 53. Reuniones establecidas con los entes administrativos locales del Municipio de Mazarrón y con los usuarios de agua de la depuradora de Mazarrón para riego y los técnicos y gestores de la EDAR de Mazarrón.

54

9. CONCLUSIONES

En el siguiente apartado Conclusiones, se realiza una recopilación de todas las

actuaciones que resultaron viables y consiguieron la mejora y conservación de

malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y su hábitat en el municipio de

Mazarrón, objetivo principal que marcaba el proyecto LIFE en sus inicios.

� La unificación e impermeabilización de los 4 estanques de la antigua

depuradora de lagunaje de Mazarrón para el acondicionamiento de una única

laguna con una superficie total de alrededor de 19.000 m2 y un volumen

disponible de agua de unos 53.000 m3. Posteriormente se procedió a la

instalación de un sistema de abastecimiento hídrico mediante el

establecimiento de una tubería de distribución de agua y se procedió a su

llenado. Las obras finalizaron en diciembre de 2014. Un año más tarde se

realizaron pequeñas remodelaciones en este sistema encaminadas a mejorar el

sistema de abastecimiento hídrico instalado.

� En abril de 2014 se observa por primera vez una hembra de malvasía

cabeciblanca en la nueva laguna habilitada. A partir de este momento, las

citas de la especie fueron continuas y más o menos estables en número de

individuos, hasta que en agosto de 2014 la malvasía comienza a reproducirse

en la nueva laguna, observándose 1 pareja de malvasía con 4 pollos.

� Se adecua un nuevo observatorio de aves, mediante el acondicionamiento de

la antigua torre de vigilancia presente en la antigua depuradora de lagunaje

(pintado, barnizado, instalación de cerradura). A su vez se procedió al

acondicionamiento de zonas verdes, mediante mejoras silvícolas sobre 8-10

ejemplares de gran porte situados frente a la torre, facilitando la visibilidad

desde la torre del observatorio al visitante.

� La instalación de infraestructuras para el control y regulación de acceso a

lagunas: un cercado delimitador para el transito de visitantes. Para ello, se

instalaron 65 metros de barandilla de madera de 1,1 metros de altura, en la que

se dejó una puerta de acceso a las lagunas a vehículos autorizados. También se

procedió a la adecuación del antiguo aparcamiento de vehículos presente en

la antigua depuradora de Mazarrón, que se encontraba en estado deteriorado,

reponiendo toda la cubierta del mismo mediante la colocación de una

estructura de sombreo (techado de cañizo de bambú).

� La instalación de cartel informativo LIFE, que informa sobre las actuaciones de

mejora, conservación del hábitat y fomento de la malvasía cabeciblanca

dentro del marco del proyecto LIFE. La instalación de este tipo de material

informativo es de gran interés para las acciones de divulgación y uso público

55

del proyecto y ayuda a la compresión del mismo al visitante que decida hacer

uso de estas instalaciones.

� Elaboración por parte del Ayuntamiento de Mazarrón de un Programa de

divulgación dividido en 4 bloques: Programa de educación ambiental dirigido a

centros escolares, un Programa de sensibilización e información dirigido a la

población local, un Programa de voluntariado ambiental dirigido a la población

local y un Programa de formación.

� A su vez, y desde la Dirección General del Medio Natural con ayuda del

Ayuntamiento de Mazarrón, editaron diferentes materiales educativos utilizados

en la campaña divulgativa (trípticos, cuadernillos de educación para escolares,

juegos de la malvasía, posters). El Programa de divulgación del Ayuntamiento

de Mazarrón se inició en diciembre de 2012 y finalizó en agosto de 2014.

� A través del Programa de educación ambiental se visitaron 16 centros

educativos (primaria, secundaria), de los que participaron unos 663 alumnos. El

programa fue iniciado en diciembre de 2013 y finalizado en mayo de 2014 y

consistió en la realización de una charla informativa en dichos centros

educativos y la visita a la EDAR de Mazarrón y un itinerario por las Lagunas de

Las Moreras.

� El Programa de sensibilización e información, dirigido al público local, a través

del cual se realizaron 5 actividades. Consistieron en la realización de

actividades en fechas señaladas en el calendario destinados a días de medio

ambiente, como fue la realizada el Día Mundial de las Aves Migratorias en las

lagunas, y las actividades de información mediante la colocación de stand, en

días y lugares estratégicos del municipio de Mazarrón, como el mercadillo de

Mazarrón, la plaza de abastos y el puesto informativo colocados en las playas

de Mazarrón durante el mes de agosto. En total, en estas actividades

participaron unas 474 personas.

� El Programa de voluntariado ambiental, que concienciaba a la población local

en la conservación del entorno mientras que desarrollan actividades de

mantenimiento. Para ello se realizaron 3 jornadas de sensibilización y

voluntariado, coincidiendo con los días que están establecidos para la

conmemoración del medio ambiente como fue del Día Europeo de Parques

Naturales 2012, el Día Mundial del Medio Ambiente en 2012 y la última para la

celebración del Día Mundial de los Humedales en 2013. En total en estas 3

jornadas participaron un total de 84 personas.

� Las Jornadas formativas, dirigidas a público profesional dedicado a actividades

de información y divulgación. Se realizó una jornada dirigida al personal del

Servicio de Información de los Espacios Naturales de la Región de Murcia, a

través de la cual se llevó a cabo una charla informativa y una visita a las

Lagunas de Las Moreras . Otras 2 jornadas en las que se realizaron charlas

56

formativas a los alumnos del Certificado de Profesionalidad de Interpretación y

Educación Ambiental. En estas jornadas participaron un total de 49 personas.

� Se mantuvieron reuniones con los técnicos y gestores de la depuradora de

Mazarrón, con los usuarios que se abastecen de las aguas de la EDAR de

Mazarrón y con los entes administrativos locales del municipio de Mazarrón en

las Lagunas de Las Moreras, consiguiendo la complicidad, el compromiso y la

colaboración de todos los sectores, con la conservación de la especie y el

entorno.

57

10. BIBLIOGRAFÍA

ALCARAZ F, BARREÑA JA, CLEMENTE M, GONZÁLEZ GAMÉS AJ, LOPEZ BERNAL J, RIVERA

D & RIOS S. 2008. Manual de Interpretación de Hábitat Naturales y Seminaturales

de la Región de Murcia. Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad.

Región de Murcia.

ASOCIACIÓN DE NATURALISTAS DEL SURESTE (2009). Inventario preliminar de la

ictiofauna de la Rambla de las Moreras (Mazarrón).

BALLESTER, G.A, 2003. Los Humedales de la Región de Murcia. Consejería de Agricultura,

Agua y Medio Ambiente.

BALLESTEROS, G A. 2014. La depuración de agua y la sostenibilidad ambiental: Las

lagunas de Campotejar y Moreras (Murcia, S.E España). Observatorio

Medioambiental vol. 17, páginas 209-225.

BALLESTEROS, G.A. 2008. Programa de Seguimiento Biológico de Avifauna en

Humedales de la Región de Murcia. Memoria parcial 2008. Consejería de Desarrollo

Sostenible y Ordenación del Territorio de la Región de Murcia. Informe inédito.

BALLESTEROS, G.A. 2009. Programa de Seguimiento Biológico de Avifauna en

Humedales de la Región de Murcia. Memoria parcial 2009. Consejería de

Agricultura y Agua de la Región de Murcia. Informe inédito.

BALLESTEROS, G.A. 2012. Memoria anual de las acciones C8 y C9 (Septiembre de 2011-

Agosto 2013) C8. Trabajos de seguimiento y censado de Oxyura leucocephala y

otras especies de aves asociadas y parámetros físico-químicos y C9. Control y

eliminación de malvasía canela (Oxyura jamaicensis) y su híbridos. Proyecto

LIFE09/NAT/ES/000516 “Conservación de Oxyura leucocephala en la Región de

Murcia”. Memoria anual 2012. Dirección General de Medio Ambiente. Informe

inédito.

BALLESTEROS, G.A. 2013. Memoria anual de las acciones C8 y C9 (Septiembre de 2012-

Agosto 2014) C8. Trabajos de seguimiento y censado de Oxyura leucocephala y

otras especies de aves asociadas y parámetros físico-químicos y C9. Control y

eliminación de malvasía canela (Oxyura jamaicensis) y su híbridos. Proyecto

LIFE09/NAT/ES/000516 “Conservación de Oxyura leucocephala en la Región de

Murcia”. Memoria anual 2013. Dirección General de Medio Ambiente. Informe

inédito

BALLESTEROS, G.A. 2014. Memoria anual de las acciones C8 y C9 (Septiembre de 2012-

Agosto 2014) C8. Trabajos de seguimiento y censado de Oxyura leucocephala y

otras especies de aves asociadas y parámetros físico-químicos y C9. Control y

eliminación de malvasía canela (Oxyura jamaicensis) y su híbridos. Proyecto

LIFE09//NAT/ES/000516 “Conservación de Oxyura leucocephala en la Región de

58

Murcia”. Memoria anual 2014. Dirección General de Medio Ambiente. Informe

inédito

BALLESTEROS, G.A. & GARCÍA. 2007. “Análisis de la evolución de aves acuáticas en la

Región de Murcia (2004-2007). Directrices de conservación”. Consejería de

Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio de la Región de Murcia (Informe

inédito).

BALLESTEROS, G.A. 2007. Directrices de Conservación de las Aves Acuáticas en la

Región de Murcia. Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio.

Inédito

CATÁLOGO NACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS (1990 y posteriores). Real Decreto

439/1990, de 30 de marzo, “regulador del Catálogo Nacional de Especies

Amenazadas” (BOE nº 82, de 5 de abril de 1990), y normas posteriores.

CIRUJANO, S.; VELAYOS, M.; CASTILLA, F. & GIL, M. (1992). “Criterios botánicos para la

valoración de las lagunas y humedales (Península Ibérica y Baleares)”. ICONA,

Madrid.

COMITÉ DE HUMEDALES (2010). “Protocolo de Inclusión de Humedales Españoles en la

Lista de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) y Anexo Técnico”.

CEPNB, MARM.

CONESA, C. (Ed.) 2006. El Medio Físico de la Región de Murcia. Murcia: Universidad de

Murcia. Servicio de Publicaciones.

DIRECTIVA 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de

2009, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. DOCE nº L 20/7 (26 de enero

de 2010).

DIRECTIVA 79/4093/CEE del Consejo, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres.

DOCE. nº L 115/41.

DIRECTIVA 92/43/CEE del Consejo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales

y de la Fauna y Flora Silvestres. D.O.C.E. nº L 206/7.

DOADRIO, I. (Ed.) (2002). “Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España”.

Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Museo Nacional de

Ciencias Naturales. Madrid.

GRUPO DE TRABAJO DE LA MALVASÍA CABECIBLANCA. 2004. Estrategia para la

Conservación de la Malvasía cabeciblanca en España. Aprobada por el Comité

de Flora y Fauna Silvestres el 28 de octubre de 2004. Ministerio de Medio Ambiente.

HAGEMEIJER E.J. & BLAIR, J.M. (Eds.).1997. The EBBC Atlas of European Breeding Birds:

Their Distribution and Abundance. T & AD Poyser. Londres.

IUCN (2004). 2004 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.

Downloaded on 14 December 2004.

IUCN (2010). “2010 IUCN Red List of Threatened Species”. <www.iucnredlist.org>.

LÓPEZ-BERMÚDEZ, F.; CALVO, F. y MORALES, A. 1986. Geografía de la Región de Murcia.

Ketres Ed. Barcelona.

59

MADROÑO, A. GONZALEZ, C. & ATIENZA, J.C. (eds.) 2004. Libro rojo de las Aves de

España. DGB (MIMAM) & SEO/BirdLife. Madrid.

MARTÍ, R. & DEL MORAL, J.C. (2002). “La invernada de las aves acuáticas en España”.

Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife. Ed. Organismo

Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

MARTÍ, R. & DEL MORAL, J.C. (Eds.) (2003). Atlas de Aves reproductoras de España,

Ministerio de Medio Ambiente – Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

MARTÍ, R. & DEL MORAL, J.C. (Eds.) (2002). La invernada de aves acuáticas en España.

Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife. Ed. Organismo

Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

MARTÍ, R. & DEL MORAL, J.C. (Edts.) 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España,

pp. 116-117. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad

Española de Ornitología. Madrid.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO (2010). “Catálogo Español

de Especies Amenazadas”. www.mma.es

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2000. Plan Estratégico Español para la Conservación y

el Uso Racional de los Humedales. Dirección General de Conservación de la

Naturaleza. Madrid

MORENO, J.L., MILLÁN, A., SUÁREZ, M.L., VIDAL-ABARCA, M.R. & VELASCO, J. (1997)

Aquatic Coleoptera and Heteroptera assemblages in waterbodies from

emphemeral coastal streams ("ramblas") of south-eastern Spain. Archiv fuer

Hidrobiologie 141:93-97.

NÚÑEZ, M.A. 2002. Malvasía Cabeciblanca. Anuario Ornitológico de la Región de

Murcia. Informe 2002. http://usuarios.lycos.es/docs/1-2002.pdf.

NÚÑEZ, M.A. y BALLESTEROS. 1997. Programa de Seguimiento e Información en los

Humedales Protegidos de la Región de Murcia. Seguimiento de Humedales. II

Saladares del Guadalentín. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de

la Región de Murcia, 1997. Inédito.

RIVAS_MARTÍNEZ S & RIVÁS_SAÉNZ S. 1996-2009. Sistema de Clasificación Bioclimática

Mundial. Centro de Investigaciones Fitosociológicas, España.

http://www.ucm.es/info/cif

ROBLEDANO, F.; CALVO, F.; HERNANDEZ, V. 2003. Libro Rojo de los Vertebrados de la

Región de Murcia y catálogo regional de los Vertebrados amenazados. Dirección

General del Medio Natural. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente.

Inédito.

SANCHEZ GOMÉZ P., CARRIÓN MÁ, HERNANDEZ GONZÁLEZ A & GUERRA J. 2002. Libro

Rojo de Flora silvestre protegida de la Región de Murcia. Murcia. Dirección General

del Medio Natural. Región de Murcia.

60

SÁNCHEZ-FERNANDEZ, D., ABELLÁN, P., VELASCO, J. y MILLÁN, A. (2003). Los coleópteros

acuáticos de la Región de Murcia. Catálogo faunístico y áreas prioritarias de

conservación. Monografías de la S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa. 10.

SANCHEZ, A. 2000. Introducción: Necesidad de un Plan Nacional de Seguimiento de

Aves. En, A. Sánchez (Ed.): Actas de las XV Jornadas Ornitológicas Españolas, pp.

25, 26. SEO/BirdLife, Madrid.

TELLERÍA, J.L. 1986. Manual para el Censo de Vertebrados Terrestres. 278 pp. Ed. Raíces.

Madrid.

TELLERÍA, J.L. 2000. Objetivos y métodos del seguimiento de poblaciones de aves. En, A.

Sánchez (Ed.): Actas de las XV Jornadas Ornitológicas Españolas, pp. 25, 26.

SEO/BirdLife, Madrid.

TORRES ESQUIVIAS, J.A. 2008. “Resultados de los censos de Malvasía cabeciblanca de

enero, abril, junio y septiembre”. Consejería de Medio Ambiente. Junta de

Andalucía.

UICN. 2001. Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN. Versión 3.1. Comisión de

Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland (Suiza) y Cambridge (Reino

Unido).