labo 3 fiqui II

download labo 3 fiqui II

If you can't read please download the document

description

fiqui 2 laboratorio 3

Transcript of labo 3 fiqui II

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II QU-435/A

    FIQT Pg. 1

    VOLUMENES MOLARES PARCIALES

    I. Objetivos

    Hallar los volmenes molares parciales de los componentes mencionados, en

    funcin de la concentracin.

    Calcular los volmenes molares parciales de agua y etanol en funcin de la

    concentracin.

    II. Fundamento Terico

    El volumen molar parcial de una sustancia A en una composicin general se define formalmente como sigue:

    Volumen molar parcial VA, m = (V/ nA) P, T, nB....................... (1) Expresado en palabras, el volumen molar parcial es la velocidad de cambio del

    volumen al aumentar la cantidad de sustancia A, manteniendo constante la

    presin, la temperatura y la cantidad de sustancia de los dems componentes.

    El volumen molar parcial depende de la composicin, por lo que, en general, se

    deber escribir la forma VA, m (XA, XB), pero normalmente no se especificarn

    las fracciones molares en forma explcita. La definicin implica que cuando se

    altera una cantidad de dnA de A y una cantidad dnB de B, el volumen total de la

    mezcla cambia en:

    dV = dnA (V/ nA) P, T, nB + dnB (V/ nB) P, T, nA..................... (2)

    Una vez conocidos los volmenes molares parciales de los dos componentes

    de una mezcla de la composicin y temperatura de inters, se puede encontrar

    el volumen total de la mezcla. Se demostrar a continuacin que:

    V = nA (VA, m) + nB (VB, m)................................... (3)

    Siendo los volmenes parciales de esta expresin los valores relacionados con

    la composicin n

    nX AA y

    n

    nX BB , con BAA nnn .

    El razonamiento en que se basa este simple resultado es el siguiente.

    Considrese un volumen muy grande de una mezcla de composicin conocida.

    Entonces, al agregar una cantidad nA de A, la composicin permanece

    virtualmente inalterada, y as el volumen molar parcial de A es el mismo

    durante toda la adicin: es decir, el volumen de la muestra cambiar en nA (VA,

    m). Cuando se aaden nB moles de B, el volumen cambia en nB (VB, m) por la

    misma razn anterior. Por lo tanto el cambio total de volumen es nA (VA, m) + nB

    (VB, m). La muestra ocupa ahora un volumen mayor, pero las proporciones de

    los componentes siguen siendo las mismas. De este volumen aumentado se

    extrae ahora una muestra que contiene nA moles de A y nB moles de B: su

    volumen nA (VA, m) + nB (VB, m). Como V es una funcin de estado, podra

    prepararse la misma muestra, podra preparase la misma muestra al mezclar

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II QU-435/A

    FIQT Pg. 2

    simplemente las cantidades apropiadas de A y B, con lo cual justifica la

    ecuacin (3).

    El volumen molar de la mezcla mV esta dado por:

    BBAA

    BA

    m VXVXnn

    VV

    MAGNITUDES MOLARES PARCIALES: VOLUMEN MOLAR PARCIAL: Si

    preparamos una mezcla de 50mL de agua y 50mL de un alcohol, despus de

    mezclarlos el volumen total resulta diferente a 100mL; en concreto, si tenemos

    etanol y agua a 1atm y 20 C obtendramos slo 96mL. Esto es debido a que

    las interacciones intermoleculares en disolucin son diferentes a las

    interacciones que existan entre los componentes puros. Adems, las

    molculas ocupan diferente volumen. La misma situacin ocurre para todas

    aquellas propiedades extensivas, por ejemplo, U, H, S, G, A. Adems, estas

    propiedades generalmente cambian cuando se mezclan los componentes, el

    volumen molar de una sustancia pura no es igual al volumen que esa sustancia

    ocupa despus de la mezcla.

    2211 nVnVV

    Si por ejemplo estudiamos una serie de disoluciones en la que cambiamos la

    proporcin de cada componente, la cantidad de sustancia no es constante,

    habr que tener en cuenta las magnitudes EXTENSIVAS para cada

    componente del sistema. Llamamos i a cada componente, que est en una

    cantidad ni. Si nos fijamos en el volumen, el volumen total de la disolucin ser

    funcin de diferentes variables:

    ......),.,,( 321 nnnTpVV

    Consideremos una disolucin binara que contiene n1 moles de "agua" y n2

    moles de "alcohol" y supongamos que el volumen V de la disolucin es tan

    grande que la adicin de un mol de "agua" o de "alcohol" no cambia la

    concentracin en forma apreciable.

    Aadimos entonces, a temperatura y presin constante, un mol de "alcohol" a

    esta gran cantidad de disolucin y medimos el incremento de volumen

    resultante. La variacin diferencial de volumen se escribe como:

    )1.......(..........dnn

    Vdn

    n

    VdP

    P

    VdT

    T

    VdV 2

    n,T,P2

    1

    n,T,P1n,Tn,P 2210

    Donde la derivada parcial 21n,T,P2

    n/V

    es el incremento de volumen por

    mol de alcohol. Se llama por definicin volumen molar parcial del componente

    "alcohol" a la presin, temperatura y composicin dadas y ser, por tanto, la

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II QU-435/A

    FIQT Pg. 3

    variacin del componente 2 mientras el resto de los componentes no varan su

    cantidad, a p y T constantes. Se representa de forma abreviada por 2V

    Significado fsico del volumen molar parcial: viene a ser la variacin del

    volumen del sistema al adicionar un mol del componente i. Pero como est

    definido de la forma diferencial, significa que la adicin no debe variar la

    composicin del sistema, adicionamos un mol del componente i a una cantidad

    enorme de sistema de forma que su composicin resulta invariante.

    Si tenemos un sistema de muchos componentes se podr escribir como:

    )2.......(...........dnn

    VdP

    P

    VdT

    T

    VdV

    ni

    1i

    i

    inj,T,Pinj,Tn,P j

    Y a P y T constantes:

    )3....(.....................dnVdnn

    VdV

    ni

    1i

    ni

    1i

    iii

    inj,T,Pi

    Tambin, se pueden definir magnitudes molares parciales asociadas al resto

    de variables extensivas a p, T constantes, por ejemplo:

    Entropa

    iin,T,PiiSnS,n/SS

    ij

    Energa libre de Gibbs

    iiin,T,PiinG,n/GG

    ij

    Entalpa

    iin,T,PiiHnH,n/HH

    ij

    DETERMINACIN DE MAGNITUDES MOLARES PARCIALES

    Existen dos mtodos para determinar por va experimental cualquiera de las

    propiedades molares parciales:

    - Mtodo de la pendiente

    - Mtodo de la interseccin de las ordenadas en el origen.

    Consideramos una disolucin de dos componentes, disolvente (1) y soluto (2).

    El volumen total de la disolucin ser:

    )4........(..........)n/V(n)n/V(nVnVnV12 n,T,P22n,T,P11

    2211

    P y T constantes.

    1.- Mtodo de la pendiente. Para medir el volumen molar parcial del

    componente 2, se preparan disoluciones con el mismo nmero de moles del

    disolvente (1) ( cten1 ) pero variando el nmero de moles del componente

    (2), trabajando a presin y temperatura constantes (esto es fcil, vale con

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II QU-435/A

    FIQT Pg. 4

    hacerlo a temperatura ambiente en el laboratorio). Se mide el volumen total de

    las diferentes disoluciones y se hace la siguiente tabla de los resultados

    experimentales.

    Una vez obtenidos los volmenes totales se representa V de la disolucin

    frente al nmero de moles del componente 2 de la siguiente forma:

    Segn se deduce de la ecuacin [4], la pendiente de la recta tangente a la

    curva a cualquier composicin ser el volumen molar parcial del componente

    2, 2V Y una vez obtenido 2V ser fcil conocer el volumen molar parcial del

    disolvente, utilizando la ecuacin:

    2211 nVnVV . (5)

    2.- Mtodo de las ordenadas en el origen: Se prepara una serie de

    disoluciones a diferentes fracciones molares de 1 ( 1X ) y 2 ( 2X ), y se

    representan los volmenes molares medidos para estas disoluciones, (

    )n/VV siendo 21 nnn ) frente a la fraccin molar de uno de los

    componentes 2X .

    Disolucin )(mlV 2n 1 V(1)

    2n (1)

    2 V(2) 2n (2)

    3 V(3) 2n (3)

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II QU-435/A

    FIQT Pg. 5

    Se traza la lnea tangente a la curva experimental en el valor deseado de la

    fraccin molar 2X , y la interseccin de esta tangente con el eje V a 2X = 0 da

    el volumen molar parcial del componente 1 a dicha composicin, mientras que

    la interseccin de esa misma tangente con el eje V a un valor de 1X 2 da el

    volumen molar parcial del componente 2.

    Para demostrar la anterior afirmacin podemos seguir el desarrollo siguiente:

    La regla de la aditividad de volmenes molares parciales (EC. [5]) se es escribe

    de forma diferencial como:

    2211 dnVdnVdV ...................... (6)

    Dividiendo ambos miembros entre dn ,

    )7...(dXVdXVn

    ndV

    n

    ndV

    dn

    dnV

    dn

    dnVVd

    n

    Vd

    dn

    dV2211

    22

    11

    22

    11

    Donde hemos definimos el volumen molar de la disolucin: n/VV

    Como 1 X X 21 resulta 0dXdX 21 , es decir, 21 dXdX que

    sustituyendo en la ecuacin [7] queda:

    )8(....................)( 2122211 dXVVdXVdXVVd

    )9......(..........).........( 122

    VVtgdX

    Vd

    Es el ngulo formado por la tangente a la curva experimental en el punto

    2 (la composicin que estamos estudiando) y la recta AB paralela al eje de

    abscisas (Figura 2).

    Por otra parte, si miramos la Fig. 2, el segmento BD ser igual a la suma de los

    segmentos BB y BD:

    )10......(....................'' DBBBBD

    Siendo:

    )11......(..........'' 2'

    21'

    1 VXVXVAABB

    Donde n/V'V que es el volumen molar de la disolucin para la mezcla que

    estamos estudiando de composicin '

    2X ( 3.0X'

    2 en la grfica de la Fig. 2)

    )12......().........()1('' 12'

    1

    '

    1

    '

    2 VVXtgXtgXtgGBDB

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II QU-435/A

    FIQT Pg. 6

    Dado que

    )13.....(..........)1('.........................'

    ' '1

    '

    212 XXGByVVGB

    DBtg

    Con lo que sustituyendo los valores de BB (EC. [11]) y BD (EC. [12]) en BD

    (EC. [10]), tendremos que:

    )14.....(..........)()( 2'

    2

    '

    1212'

    12'

    21'

    1 VXXVVVXVXVXBD

    Por tanto, queda demostrado geomtricamente que el corte de la tangente con

    el eje 12 X da el volumen molar parcial del componente 2.

    Anlogamente, por ngulos opuestos, se cumplir que el segmento AC ser:

    )15......(........................................'.........' CAAAAC

    Siendo:

    )16........(....................'' 2'

    21'

    1 VXVXVBBAA

    )17.(..........).........('' 12'

    2

    '

    2 VVXtgXtgGACA

    Con lo que sustituyendo los valores de AA (EC. [16]) y CA (EC. [17]) en AC

    (EC. [15]), tendremos:

    )18(....................)()( 1'

    2

    '

    1112'

    22'

    21'

    1 VXXVVVXVXVXAC

    Por tanto queda demostrado geomtricamente que el corte de la tangente con

    el eje 0X 2 da el volumen molar parcial del componente 1.

    III. Tratamiento de Datos

    Datos Experimentales:

    Temperatura ambiente = 18C

    Presin = 756 mmHg

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II QU-435/A

    FIQT Pg. 7

    Cuadro de Datos:

    N

    Mezcla

    Vol.

    Agua(ml)

    Vol.

    Etanol(ml)

    Densidad de la

    Mezcla (g/ml)

    1 45 1 0.9949

    2 45 2 0.9939

    3 30 2 0.9882

    4 25 3 0.9827

    5 30 5 0.9583

    6 25 10 0.9634

    7 18 10 0.9515

    8 15 15 0.9481

    9 8 20 0.8860

    10 5 25 0.8688

    11 2 30 0.8788

    12 0 30 0.7938

    Datos Bibliogrficos:

    Densidad del agua a 18C = 0.998 g/ml.

    Referencia: PERRY, John; Manual del Ingeniero Qumico; Pg. 250.

    IV. Tratamiento de Datos

    Clculos y Resultados:

    1. Calcular la fraccin molar del agua (X1) y etanol (X2) en cada mezcla.

    Para calcular la fraccin molar para cada componente aplicaremos la siguiente

    ecuacin:

    XH2O = 2

    2 2

    2 2 52 2 5 2 2 5

    /

    / /

    H OH O

    H O C H OHH O C H OH

    H O

    H O C H OH

    m Mn

    n n m M m M

    22 2

    2 5 2 52 2

    2 2 5

    . /

    .

    H O

    C H OH C H OH

    H O C H OH

    H O H O

    H O H O

    V M

    VV

    M M

    XC2H5OH = 1 - XH2O

    Para la mezcla 1 tenemos:

    XH2O = [(0.9972x45) / 18] / [(0.9972x45)/18 + (0.7870x1)/46] =0.9932

    XC2H5OH = 1 - XH2O = 1 0.9932 = 0.0068

    De manera similar se realizo los clculos para las 11 mezclas restantes, de

    manera que presentamos el siguiente cuadro:

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II QU-435/A

    FIQT Pg. 8

    N de

    Mezcla

    Fraccin molar

    del agua (X1)

    Fraccin molar

    del etanol (X2)

    1 0,9931 0,0069

    2 0,9864 0,0136

    3 0,9797 0,0203

    4 0,9640 0,0360

    5 0,9507 0,0493

    6 0,8893 0,1107

    7 0,8526 0,1474

    8 0,7626 0,2374

    9 0,5624 0,4376

    10 0,3912 0,6088

    11 0,1764 0,8236

    12 0 1

    2. Calcular la masa molecular promedio (M) de cada mezcla utilizando la

    definicin: M = X1M1 + X2M2

    M1, M2 = masa molecular del agua y etanol respectivamente.

    X1, X2 = fraccin molar del agua y etanol respectivamente.

    Para calcular la masa molecular en la mezcla 1 tenemos:

    Mm1 = 0.9931x18g/mol + 0.0068x46g/mol = 18.1923g/mol.

    De manera similar se calculo para las otras mezclas y obtenemos el siguiente

    cuadro:

    N de

    Mezcla

    Masa molar

    promedio de la

    Mezcla, M (g/mol)

    1 18,1923

    2 18,3820

    3 18,5692

    4 19,0081

    5 19,3808

    6 21,1000

    7 22,1278

    8 24,6462

    9 30,2529

    10 35,0462

    11 41,0605

    12 46,0000

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II QU-435/A

    FIQT Pg. 9

    3. Calcular el volumen molar de cada mezcla (Vm) incluyendo de los

    componentes puros a partir de la densidad y la masa molecular promedio.

    Para calcular el volumen molar de cada mezcla utilizaremos la siguiente

    relacin: Vm= (Peso molecular mezcla / densidad de la mezcla).

    As para el caso de la mezcla uno tenemos:

    Vm1 = 18.1923g/mol x 0.9949g/ml = 18.0995.

    De manera similar calculamos para las otras mezclas, y a continuacin

    presentamos el cuadro de volmenes molares:

    N de Mezcla

    Volumen molar

    de la mezcla

    (ml/mol)

    1 18,2856

    2 18,4949

    3 18,7909

    4 19,3427

    5 20,2242

    6 21,9016

    7 23,2557

    8 25,9953

    9 34,1454

    10 40,3387

    11 46,7234

    12 57,9491

    4. Completar el cuadro.

    N de

    Mezcla

    Fraccin

    molar del

    agua (X1)

    Fraccin

    molar del

    etanol (X2)

    Masa molar

    promedio de

    la Mezcla, M

    (g/mol)

    Volumen

    molar de la

    mezcla

    (ml/mol)

    1 0,9931 0,0069 18,1923 18,2856

    2 0,9864 0,0136 18,3820 18,4949

    3 0,9797 0,0203 18,5692 18,7909

    4 0,9640 0,0360 19,0081 19,3427

    5 0,9507 0,0493 19,3808 20,2242

    6 0,8893 0,1107 21,1000 21,9016

    7 0,8526 0,1474 22,1278 23,2557

    8 0,7626 0,2374 24,6462 25,9953

    9 0,5624 0,4376 30,2529 34,1454

    10 0,3912 0,6088 35,0462 40,3387

    11 0,1764 0,8236 41,0605 46,7234

    12 0 1 46 57,9491

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II QU-435/A

    FIQT Pg. 10

    5. Graficar el volumen molar de la mezcla (Vm) en funcin de la fraccin

    molar del etanol (X2).

    Tenemos el siguiente cuadro de datos:

    N de

    Mezcla

    Fraccin

    molar del

    etanol

    Vol. molar de

    la mezcla

    (ml/mol)

    1 0,0069 18,2856

    2 0,0136 18,4949

    3 0,0203 18,7909

    4 0,0360 19,3427

    5 0,0493 20,2242

    6 0,1107 21,9016

    7 0,1474 23,2557

    8 0,2374 25,9953

    9 0,4376 34,1454

    10 0,6088 40,3387

    11 0,8236 46,7234

    12 1 57,9491

    Graficando los puntos obtenemos la siguiente grafica:

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II QU-435/A

    FIQT Pg. 11

    6. Trazar las tangentes a la curva en X2 igual a 0, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6,

    0.7, 0.8, 0.9, 1.0. El intercepto de la tangente en el eje del volumen molar

    de la mezcla (Vm) en X2=0 da el volumen molar parcial del agua (V1) y en

    X2=1 da el volumen molar parcial del etanol (V2). Este es el mtodo de

    los interceptos para la determinacin de volmenes molares parciales.

    Habiendo graficado la curva, mediante un ajuste de mnimos cuadrados

    obtenemos la siguiente ecuacin:

    F(X) = Y = 4,1369X2 + 36,36X + 17,992

    De la ecuacin anterior calculamos su derivada:

    F(X) = 8.2738X + 36,36

    Con esta relacin podemos formular la ecuacin de la tangente a la curva

    mediante la siguiente expresin:

    Y - Y0 = F (X) (X X0)

    Donde el punto generalizado (X0, Y0) representa los puntos de la grafica

    anterior:

    Volumen Molar Mezcla vs. Fraccin Molar del etanol.

    A continuacin evaluamos la ecuacin anterior en todos los puntos indicados,

    as para

    X0 = 0

    Obtenemos el volumen molar parcial del agua y en X0 = 1 obtenemos el

    volumen molar parcial del etanol.

    Para el punto (0.0069, 18.2856):

    Y 18.2856= F(0.0069) x (X 0.0069)

    Y 18.2856= 36.4162 x (X 0.0069)

    Para X = 0, Y = 18.0343 (Volumen Molar Parcial de Agua)

    Para X = 1, Y = 54.4505 (Volumen Molar Parcial de Etanol)

    Entonces para cada punto tenemos que hallar el volumen molar parcial,

    reemplazando cada valor de X en la ecuacin de la curva, por ejemplo para

    X=0

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II QU-435/A

    FIQT Pg. 12

    Y = 4.1369 (0)2 + 36.36 (0) + 17.992 = 17.992; de la misma manera para cada

    los puntos como mostramos en el siguiente cuadro.

    Fraccin

    molar del

    etanol

    Volumen molar de la

    mezcla (ml/mol)

    0.00 17.9920

    0.10 21.6694

    0.20 25.4295

    0.30 29.2723

    0.40 33.1979

    0.50 37.2062

    0.60 41.2973

    0.70 45.4711

    0.80 49.7276

    0.90 54.0669

    1.00 58.4498

    Aplicando la ecuacin de la recta tangente para cada uno de los puntos, segn

    el ejemplo dado anteriormente, obtenemos el siguiente cuadro:

    Fraccin

    Molar del

    etanol

    Vol. Molar

    Parcial del

    Agua (V1)

    Vol. Molar

    Parcial del

    Etanol (V2)

    0.00 17.9920 54.3520

    0.10 17.9507 55.1381

    0.20 17.8265 55.8413

    0.30 17.6197 56.4618

    0.40 17.3301 56.9996

    0.50 16.9577 57.4546

    0.60 16.5027 57.8270

    0.70 15.9649 58.1166

    0.80 15.3444 58.3234

    0.90 14.6411 58.4475

    1.00 13.8160 58.4898

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II QU-435/A

    FIQT Pg. 13

    7. Graficar los volmenes molares parciales del agua (V1) y etanol (V2) en

    funcin de la fraccin molar del etanol (X2).

    De la tabla anterior obtenemos la siguiente grafica:

    V. Observaciones y Discusin de resultados

    El valor lmite de OHHC 52V , es cuando OHHC 52X = 1; que representa el

    volumen molar puro del etanol. Se ve que a mayor volumen de etanol en

    agua, menor es la densidad de la muestra.

    Se ha aplicado el mtodo de los interceptos para hallar los volmenes

    molares parciales de agua y etanol.

    Los volmenes molares parciales se determinan por diversos

    procedimientos grficos o analticos de los cuales el mtodo experimental

    grafico que usamos es el llamado mtodos de los interceptos.

    Es muy difcil contrastar nuestros resultados con datos tericos ya que los

    nuestros valores son experimentales y no son absolutos pues depende de

    las condiciones iniciales y de trabajo, por ejemplo el calor que se le pueda

    suministrar a la mezcla.

    El mtodo de los interceptos nos lleva a determinar las intersecciones de las

    tangentes en cada punto con el eje Y con el cual obtendremos los

    volmenes molares parciales de cada componente. Para dicho proceso nos

    evitamos de dibujar todas las tangentes ya que podran causar confusin al

    estar estas muy juntas y verse desordenadas, por tal motivo realizamos un

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II QU-435/A

    FIQT Pg. 14

    mtodo analtico obteniendo la ecuacin de dichas tangentes y simplemente

    evaluar el punto que deseamos.

    Observamos que a medida que 2V (etanol) disminuye, 1V (agua) aumenta

    y viceversa. El volumen de una mezcla y el volumen molar de dicha mezcla

    se diferencian en sus unidades mientras que la primera se da en ml, la otra

    se da en ml /mol.

    VI. Conclusiones

    Con lo que concluimos que los volmenes molares parciales de los

    componentes de una mezcla varan con la composicin, debido a que el

    entorno de cada molcula cambia cuando la composicin cambia desde A

    puro a B puro. En la figura se muestra los volmenes molares parciales, a

    25 C, de agua y etanol en el intervalo completo de composiciones.

    Obsrvese que las escalas son diferentes (agua a la izquierda, etanol a la

    derecha)

    Los volmenes molares parciales de los componentes de una mezcla

    varan con la composicin, debido a que el entorno de cada molcula

    cambia cuando la composicin cambia desde una sustancia pura A hasta

    otra sustancia pura B. Los volmenes molares parciales no son

    independientes entre si y la variacin de una cantidad molar parcial afecta a

    las restantes. Este mtodo es valido tambin para otras propiedades

    extensivas como entalpa, entropa, etc.) teniendo en cuenta que la presin

    y temperatura sean constantes.

    En la mezcla alcohol y agua, se da la contraccin volumtrica, es decir:

    alReIdeal VV

    Es importante conocer el volumen molar parcial, para determinar el efecto

    de la presin sobre la solubilidad es decir: si hay contraccin, entonces un

    aumento de presin, la solubilidad aumenta si hay expansin, entonces un

    aumento de presin, la solubilidad disminuye.

    VII. Bibliografa

    Atkins, P.W.FISICOQUIMICA.3era Edicin .Cp.9.Ao 1982.PAG 251-253

    Maron Prutton. FUNDAMENTOS DE FISICOQUIMICA. 28ava Edicin

    Mxico .Editorial Limusa S.A. Ao 2002 .Pg. 114-115

    Castellan, G.W.FISICOQUIMICA.2DA Edicin. Massachusetts, EEUU.

    Editorial Fondo Educativo Interamericano S.A. Ao 1976.Pg 342-346