Lab Glucolisis1

8

Click here to load reader

Transcript of Lab Glucolisis1

Page 1: Lab Glucolisis1

INTRODUCCION.

El laboratorio que se describe a continuación será de muy poca duración al

prepara las muestras que se van a analizar, pero a la hora del desprendimiento

de CO2 tomará más tiempo observar los resultados, y así poder realizar los

cálculos respectivos para cada muestra.

En esta práctica se observará el poder de fermentación que tiene cada muestra

con que se va trabajar en el laboratorio; pues para el análisis se utilizará azúcar

comercial, maltosa y una muestra de solo levadura.

Se harán tres preparaciones la primera será de la azúcar problema más

levadura, la segunda de la azúcar comercial más levadura y por último la

levadura sola. En cada una se verá la eficiencia de la fermentación que sucede

al introducirlas en el baño maría y al conectarlas con pequeños tubos largos,

pues cada muestra desprenderá cantidades significativas o no significativas de

CO2. Esas diferencias significativas o no significativas de CO2 entre las

muestras se podrán observar mejor ya que los tubos son transparentes y tienen

una posición paralela a la mesa para que el CO2 fluya con facilidad.

Al terminar esta sesión estaremos capacitados para describir el procedimiento

de glucólisis en la fermentación de azúcares.

De igual manera se manejarán equipos o mejor dicho técnicas que se

emplearán más adelante en nuestro campo laboral y en nuestro desarrollo

como microbiólogos industriales

Page 2: Lab Glucolisis1

MARCO TEORICO.

La glucólisis es la ruta inicial del catabolismo de los hidratos del carbono el

termino glucólisis procede de las palabras griegas “romper” “dulce” literalmente

la denominación es correcta puesto que la glucólisis es la ruta por medio de la

cual los azucares de seis carbonos (que son dulces) se rompen dando lugar a

un compuesto de tres carbonos, el piruvato.

Durante la glucólisis parte de la energía potencial almacenada en la estructura

de hexosa se libera y se utiliza para la síntesis de ATP a partir de ADP.

La glucólisis puede realizarse en condiciones anaerobias sin oxidación neta de

los azucares sustrato.

Los microorganismos anaeróbicos pueden obtener toda su energía metabólica

por este proceso.

En las células aerobias la glucólisis es la parte inicial de una ruta de

degradación global que comporta un considerable consumo de oxigeno y

oxidación completa de los hidratos de carbono.

Aunque las células puedan metabolizar diferentes hexosas en la glucólisis la

glucosa es el principal combustible hidrato de carbono para la mayor parte de

las células.

Page 3: Lab Glucolisis1

Algunos tejidos animales como el cerebro utilizan normalmente glucosa como

única fuente de energía y toda la generación de energía de estas células se

inicia con la glucólisis.

RESULTADOS.

Tabla # 1

Tiempo5 min. 10 min. 15 min. 20 min. 25 min.

Dist.(cm.) Vol. (L) Dist.(cm.) Vol. (L) Dist.(cm.) Vol. (L) Dist.(cm.) Vol. (L) Dist.(cm.) Vol. (L)Levadura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Azúcar Comercial

1,1 2,16E-04 3 5,89E-04 5,9 1,16E-03 9,5 1,87E-03 15 2,95E-03

Maltosa 0,3 5,89E-05 0,8 1,57E-04 1,1 2,16E-04 1,4 2,75E-04 1,7 3,34E-04

Tabla # 2Calculo de gramos CO2 producidos

Tiempo 5 min. 10 min. 15 min. 20 min. 25 min.Levadura 0 0 0 0 0

Azúcar Comercial

3,74E-04 1,02E-03 2,01E-03 3,23E-03 5,10E-03

Maltosa 1,02E-04 2,72E-04 3,74E-04 4,76E-04 5,78E-04

Calculo gramos CO2 = (Volumen/(0,082*310))*44

Page 4: Lab Glucolisis1

Ecuación recta: y = 2.31E-05x + 1.36E-01

DISCUSIÓN.

En esta practica buscábamos observar la eficiencia en el funcionamiento de la

levadura según el sustrato que se usara, en este caso se usaron 2 azucares

diferentes, una muestra de azúcar comercial, y una muestra problema que en

nuestro caso fue la maltosa, además se uso una prueba para la levadura sola,

sin ningún sustrato.

Se midió la cantidad de CO2 desprendido por la levadura ya que este es el

resultado final de la fermentación de los azúcares, además de agua y etanol,

mediante un sistema de tubos con sustancias señalizadoras para observar cual

de los 3 sustratos resultaba ser más eficiente para trabajarlo con la levadura.

En la practica se observo que el tubo que no contenía ningún sustrato, solo la

levadura, no produjo desprendimiento de CO2 apreciable, el tubo que contenía

la maltosa + levadura mostró desprendimiento de CO2 pero en bajas

cantidades (Véase tabla # 1), mientras que el tubo con azúcar comercial +

levadura mostró gran actividad de fermentación y un gran desprendimiento de

grafico CO2 x min y = 2,31E-05x + 1,36E-05

R2 = 9,86E-01

0,00E+001,00E-032,00E-033,00E-034,00E-035,00E-036,00E-03

0 10 20 30

tiempo (min)

gra

mo

s d

e C

O2

azucarcomercial

maltosa

Lineal (maltosa)

Page 5: Lab Glucolisis1

CO2, todo esto en un tiempo máximo de 25 minutos, lo que demuestra una

mayor cantidad de cadenas hidratadas de carbono por ser un azúcar disacárido

y por ende una mayor capacidad de oxidarse completamente hasta CO2 +

H2O.

CONCLUSIONES.

observamos que en el procedimiento donde utilizamos azúcar comercial

(sacarosa) mas la levadura hubo mas producción de CO2 debido a que

esta azúcar comercial siendo disacárido puede quizás aportar mayores

cadenas hidratadas de carbono las cuales se oxidan y en consecuencia

dicha actividad arroja mayor CO2 que en las demás reacciones.

en el procedimiento con levadura observamos que no reacciono este

compuesto con el agua destilada puesto que este ultimo no contiene

cadenas carbonadas hidratadas que ayudan a la producción de CO2 en

la reacción.

en la reacción del azúcar concentrada al 6% con levadura observamos

que hubo producción de CO2 mas baja quizás porque el azúcar pudo

ser un monosacárido o disacárido pero con cadenas de carbono

hidratadas en menor cantidad que el azúcar comercial.

Page 6: Lab Glucolisis1

podemos mencionar que los gramos producidos de CO2 son

directamente proporcionales con el tiempo en una reacción donde se

encuentran varias cadenas carbohidratadas con levadura, es decir a

mayor tiempo habrán mayores gramos de CO2 producidos.

La producción de CO2 debe ser anaerobia puesto que si la reacción

llevada a cabo se hiciera en procesos aerobios entonces se obtendría un

producto diferente y no se daría un inicio de la producción de alcohol a

partir de azucares (fermentación).

BIBLIOGRAFIA.

Bioquímica de MATHEWS capitulo 13 Pág. 501