La voluntad para emprender · 2017. 6. 9. · para muchos, “modas administrativas”, según...

14

Transcript of La voluntad para emprender · 2017. 6. 9. · para muchos, “modas administrativas”, según...

Page 1: La voluntad para emprender · 2017. 6. 9. · para muchos, “modas administrativas”, según algunos autores, como puede suceder también con el concepto de innovación, al que
Page 2: La voluntad para emprender · 2017. 6. 9. · para muchos, “modas administrativas”, según algunos autores, como puede suceder también con el concepto de innovación, al que
Page 3: La voluntad para emprender · 2017. 6. 9. · para muchos, “modas administrativas”, según algunos autores, como puede suceder también con el concepto de innovación, al que

La voluntad para emprenderModelo de formación E3

Page 4: La voluntad para emprender · 2017. 6. 9. · para muchos, “modas administrativas”, según algunos autores, como puede suceder también con el concepto de innovación, al que
Page 5: La voluntad para emprender · 2017. 6. 9. · para muchos, “modas administrativas”, según algunos autores, como puede suceder también con el concepto de innovación, al que

Clara Inés Orrego Correa

La voluntad para emprenderModelo de formación E3

AdministraciónEditorial Universidad de Antioquia®

Page 6: La voluntad para emprender · 2017. 6. 9. · para muchos, “modas administrativas”, según algunos autores, como puede suceder también con el concepto de innovación, al que

Colección Administración© Clara Inés Orrego Correa© Editorial Universidad de Antioquia®

ISBN: 978-958-714-728-5ISBNe: 978-958-714-729-2

Primera edición: junio del 2017Montaje de cubierta: Carolina Velásquez Valencia, Imprenta Universidad

de AntioquiaDiagramación: Erledy Arana Grajales, Imprenta Universidad de AntioquiaCoordinación editorial: Larissa Molano Osorio

Hecho en Colombia / Made in ColombiaProhibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin autorización escrita de la Editorial Universidad de Antioquia®

Editorial Universidad de Antioquia®

Teléfonos: (574) 219 50 10, 219 50 12Correo electrónico: [email protected]ágina web: http://editorial.udea.edu.coApartado 1226. Medellín, Colombia

Imprenta Universidad de AntioquiaTeléfonos: (574) 219 53 30, 219 50 13Correo electrónico: [email protected]

El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la obra, así como por la eventual información sensible publicada en ella.

Orrego Correa, Clara InésLa voluntad para emprender. Modelo de formación E3 /

Clara Inés Orrego Correa. -- Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2017.

140 páginas. -- – (Colección Administración)ISBN: 978-958-714-728-5ISBN: 978-958-714-729-2 (versión electrónica)1. Emprendimiento. 2. Administración de empresas.

3. Modelos de negocios. 4. Emprendedores. 5. Educación empresarial. I. Título. II. SerieLC HB615658.421-dc23

Catalogación en publicación de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz

Page 7: La voluntad para emprender · 2017. 6. 9. · para muchos, “modas administrativas”, según algunos autores, como puede suceder también con el concepto de innovación, al que

Contenido

Prólogo .............................................................................. ix

Introducción ...................................................................... xiii

1. El emprendedor, el emprendimiento y la generación de modelos ........................................................................ 1

El desarrollo histórico del emprendedor ..................... 1La tradición del emprendimiento ................................ 6Los modelos conceptuales de emprendimiento ........... 12

2. La fenomenología como método comprensivo en la administración ......................................................... 33

3. La fenomenología como horizonte de sentido ............ 42El mundo de la vida ...................................................... 43La noción de sujeto ....................................................... 45La voluntad, condición de la razón humana ................ 48

Page 8: La voluntad para emprender · 2017. 6. 9. · para muchos, “modas administrativas”, según algunos autores, como puede suceder también con el concepto de innovación, al que

viii

La constitución de comunidad ..................................... 51Las personalidades de orden superior ......................... 53Voluntad común y lenguaje .......................................... 55

4. A las cosas mismas del emprendimiento ..................... 59Tematización ................................................................. 60Variaciones o modalidades del emprendimiento ......... 62

El emprenderismo ....................................................... 63El emprendimiento típico ............................................. 63El emprenderismo-empresarismo ................................... 65El empresarismo.......................................................... 66

Descripción eidética del emprendedor ........................ 67Memoria eidética: aportes para la construcción

de un modelo de formación .................................... 69

5. Modelo E3. Una perspectiva integradora para la formación en emprendimiento ............................ 72

Primer componente: emprendedor .............................. 73Autodeterminación .................................................. 73Autoconocimiento .................................................... 77Autovaloración ......................................................... 79

Segundo componente: equipo de trabajo .................... 82Tercer componente: entorno ........................................ 86

Colofón. Aportes a los procesos de formación ................ 93

Referencias bibliográficas ................................................ 97

Índice analítico ................................................................. 114

Page 9: La voluntad para emprender · 2017. 6. 9. · para muchos, “modas administrativas”, según algunos autores, como puede suceder también con el concepto de innovación, al que

Prólogo

En el amplio mundo de los conceptos y hechos de la administra-ción, el del emprendimiento se ha vuelto clave, incluso tanto

en contextos de sociedades que han alcanzado logros mayores como en aquellas menos desarrolladas. Sin embargo, no resulta fácil referirse al tema, no solo debido a lo polisémico del concepto (emprendedor, empresario, emprendimiento, emprenderismo, empresarismo), sino también a que hay ciertas tendencias en admi-nistración, en determinados momentos, que se vuelven recurrentes para muchos, “modas administrativas”, según algunos autores, como puede suceder también con el concepto de innovación, al que todos los autores tienen que referirse hoy.

El trabajo La voluntad para emprender. Modelo de formación E3 lo conocí, y en parte lo acompañé, hace algunos años, cuando la autora comenzó sus pesquisas, y puedo afirmar que durante los años que han transcurrido logró una valiosa búsqueda aca-démica enriquecida con un oportuno trabajo de campo. En sus inicios, esta investigación parecía bastante compleja, pues no era fácil descifrar ni comprender la relación entre la fenomenología y la obra de Husserl con el tema del emprendimiento. Pero los

Page 10: La voluntad para emprender · 2017. 6. 9. · para muchos, “modas administrativas”, según algunos autores, como puede suceder también con el concepto de innovación, al que

x

desarrollos posteriores de la investigación mostraron la profunda relación de la fenomenología y de algunos conceptos husserlianos como voluntad, “mundo de la vida”, “ir a las cosas mismas”, etc., con el emprendimiento y la formación de emprendedores.

Formar la voluntad, fundamentar el emprendimiento a partir de la voluntad en la perspectiva de la fenomenología es la clave de lectura de este texto. La fenomenología permite no solo un tratamiento cualitativo del tema del emprendimiento, sino que también hace que el emprendimiento se pueda

comprender como vivencia, esto es, como una experiencia significativa que ha sido construida en un horizonte de sentido, en el mundo de la vida, en intersubjetividad; lo cual desborda el estrecho límite de la adquisición de habilidades técnicas para elaborar planes de negocio. (Orrego, 2015: 14)

Si bien, como lo advierte la autora, son muchos los modelos de emprendimiento que se han construido, en el texto destacan aquellos que tocan más las dimensiones fenomenológicas deno-minadas subjetividad (sujeto que emprende), intersubjetividad (la relación con los otros en contextos de empresa) y mundo de la vida (el entorno en que se crea la empresa). Este texto, como ya puede intuirse, ha hecho posible explicitar a partir del tema del emprendimiento la relación entre administración y fenomenolo-gía. De por sí, ya este logro significa un avance importante para la misma administración.

Entrando en la investigación fenomenológica se

tiende a la descripción de esencias o descripción eidética […], se lleva a cabo la descripción de la esencia del emprendimiento, de sus invariantes, de su eidos. Se trata, en otros términos, de ir al emprendimiento como cosa misma, esto es: establecer cómo se da en la experiencia de los sujetos y las comunidades; hallar las invariantes del mismo. (57)

Acercarse a esta razón es ir a la raíz de los problemas para comprenderlos mejor.

Pero, ¿por qué la fenomenología y qué necesidad existe de vincular la administración con la fenomenología? Los aportes de la autora en relación con esta pregunta son suficientes para comprender dicha relación:

Page 11: La voluntad para emprender · 2017. 6. 9. · para muchos, “modas administrativas”, según algunos autores, como puede suceder también con el concepto de innovación, al que

xi

Esta perspectiva fenomenológica recupera algunos aspectos funda-mentales que la enseñanza tradicional en el mundo de la empresa y la administración ha olvidado, pues reivindica aspectos que tienen que ver con la significación y la problemática humana (dimensiones, naturaleza, expresiones, realizaciones, experiencias). Por tanto, emprender es, antes que nada, un acto intencionado, esto es, en sentido fenomenológico, el acto de la voluntad de emprender. Por ello, es comprensible que el estudio feno-menológico del emprendimiento sea, en sentido estricto, la descripción de la voluntad de emprender, es decir, una búsqueda de su esencia. Así, la acción de emprender es un acto complejo para el sujeto, acción que se constituye en gran parte por medio de la comunicación, por la que expresan necesidades, sentimientos, miedos, recuerdos que indican que la toma de posición volitiva no es totalmente incierta y que está condicionada por la experiencia. No es producto de una toma de posición al azar, dado que supone una especie de reflexión de las formas de darse los valores y de su actitud ética. (68)

Todo esto lleva a tener una mirada distinta no solo del empren-dimiento en cuanto tal, sino, sobre todo, del emprendedor propia-mente dicho, ya que la acción misma de emprender/emprendimien-to conduce a una realización de vida, contribuye al proyecto de vida del emprendedor, por todo lo que significa hacer emprendimiento, cuando se tiene la voluntad de emprender, que va incluso más allá del hecho de hacer empresa, “por lo que se considera una fuente de realización personal, y en especial un modo de proyectarse como sujeto en comunidad” (68).

A lo largo y ancho del texto quedan claros los dos propósitos de la obra, que fueron la preocupación en la construcción del problema de investigación: “[…] por un lado, reivindicar el valor y el lugar fundamental de la condición humana en el contexto administrativo; y, por otro, presentar un nuevo modelo de for-mación que se acerca al emprendimiento y al emprendedor con una perspectiva holística e integradora” (92).

El texto, además de una interesante introducción que sirve para ubicar el tema del emprendimiento en relación con la ad-ministración y la fenomenología, desarrolla un capítulo 1 acerca del emprendedor, el emprendimiento y la generación de modelos, en el que se abordan su desarrollo histórico, el recorrido que ha tenido el tema y los modelos conceptuales de emprendimiento.

Page 12: La voluntad para emprender · 2017. 6. 9. · para muchos, “modas administrativas”, según algunos autores, como puede suceder también con el concepto de innovación, al que

xii

La fenomenología puede ser tanto método como pensamiento/doctrina. En el capítulo 2 se aborda el problema de la fenome-nología como método comprensivo en la administración, en el que se hacen patentes los argumentos que explican por qué la fenomenología, en cuanto método, sirve a la administración, a partir de la misma obra de Husserl, como también de Herrera Res-trepo, el fenomenólogo colombiano más destacado y reconocido en el ámbito de la filosofía. La decisión de investigar el tema del emprendimiento a partir de la fenomenología busca “explicitar la naturaleza del fenómeno emprendedor (tal y como aparece significativo en la vida de los emprendedores), en observarlo, en descubrir su esencia” (7).

En el capítulo 3 se aborda la teoría fenomenológica en cuanto pensamiento/doctrina, por lo que aquí se traen los conceptos clave que le sirvieron a Husserl en su obra, tales como el mundo de la vida, la noción de sujeto, la voluntad, etc.

El capítulo 4 permite “ir a las cosas mismas”, según precepto de Husserl, del emprendimiento y de la acción de emprender, lo que constituye un momento clave de toda la obra, pues ayuda a com-prender lo fundamental del emprendimiento y del emprendedor.

El capítulo 5 recoge la propuesta de un nuevo modelo de for-mación en relación con el emprendimiento y el emprendedor de una manera, como lo advierte la autora, holística e integradora. Este capítulo puede significar un gran reto para la academia y el mundo del emprendimiento.

Finalmente, el presente prólogo, a la vez que busca hacer un re-conocimiento al trabajo de investigación que durante años realizó la Dra. Orrego, también quiere ser una invitación abierta a seguir trabajando en el tema del emprendimiento y del emprendedor, de modo que la literatura acerca de ellos se enriquezca continua y progresivamente.

Iván Darío Toro Jaramillo

Page 13: La voluntad para emprender · 2017. 6. 9. · para muchos, “modas administrativas”, según algunos autores, como puede suceder también con el concepto de innovación, al que

Introducción

En las últimas dos décadas se ha evidenciado en el ambiente académico y empresarial el auge del emprendimiento (Kantis,

Angelelli y Gatto, 2000: 12).1 El resurgir de este campo de cono-cimiento, que se inscribe en la disciplina de la administración, puede atribuirse a varios fenómenos: por un lado, la velocidad de los cambios tecnológicos y los procesos de la globalización; y, por otro, la necesidad de revivir el emprendimiento en el ámbito empresarial que ha caracterizado a la humanidad y ha incidido esencialmente en su progreso.

En Colombia, la Ley 1014 del 26 de enero de 2006 o Política de fomento al espíritu empresarial y la creación de empresas, decreta para todos los estamentos educativos la estructuración

1 A pesar de dicho auge, el emprendimiento es calificado como una disciplina joven y emergente (Ramos y Ruiz, 2006) y como un campo de conocimiento en construcción (Pereira Laverde, 2007). Puede afirmarse, entonces, que la condición actual del emprendimiento es precientífica, es decir, comprende un cuerpo teórico que se está delimitando en sus métodos, en su andamiaje conceptual, en sus temas pero aún no tiene la solidez suficiente para ser con-siderado ciencia.

Page 14: La voluntad para emprender · 2017. 6. 9. · para muchos, “modas administrativas”, según algunos autores, como puede suceder también con el concepto de innovación, al que

xiv

de unidades de emprendimiento, desarrollo empresarial y otros programas académicos con el objetivo de estimular la formación en creación de empresas.2 Sin embargo, ante estos esfuerzos por acelerar la cultura emprendedora hay que reconocer que existen aspectos críticos. Para empezar, los estudios muestran que, a pesar del incremento en el número de investigaciones reflejado en las publicaciones de los principales journals de administración y en las ya especializadas publicaciones de emprendimiento (Busenitz et al., 2003: 286), es relevante la falta de consenso en las temáti-cas y los enfoques. Incluso, algunos estudiosos llegan a afirmar que “se trata de una amplia etiqueta bajo la que se encuadra una miscelánea de investigaciones” (Shane y Venkataraman, 2000: 219). El problema resulta aún mayor cuando se tratan de anali-zar las conexiones entre emprendimiento y educación, pues hay escasez de estudios y discusiones conectadas con la calidad de las innovaciones pedagógicas en la formación del emprendimiento (Béchard y Grégoire, 2006: 2).

En suma, son pocas las investigaciones que procuran desa-rrollar una actitud más comprensiva del emprendedor (entendido como sujeto de voluntad de todo emprendimiento), de su entorno (en cuanto horizonte de sentido) y del emprendimiento mismo (en términos de sensibilización, creación y desarrollo de un proyecto de vida para el sujeto). Puede afirmarse, entonces, que las inves-tigaciones sobre este campo de conocimiento no han dado cuenta de la dimensión humana de la voluntad.

Las universidades en Colombia han abordado el emprendi-miento con una visión instrumental centrada en la formación prescriptiva y mecanicista, en coherencia con la visión tradicional de la economía y el modelo de desarrollo imperante, y desde este enfoque se ha propuesto formar a los estudiantes en la elabora-ción de planes de negocio y en la adquisición de competencias instrumentales para el emprendimiento (Béchard y Tolouse, 1992: 10; Lange et al., 2006). Mientras tanto, las unidades de emprendi-miento adscritas a las universidades (igual que las organizaciones

2 En este escenario, Colombia presenta una dinámica interesante, pues, según informes del gem (2013), la tasa de actividad emprendedora (tea) es del 23.70 %.