La visión de la ciudad medieval (s. xiii) en las ...la ciudad de Jerez desde los conceptos de...

9
Revista de Filología Roouircicc, ISBN: 84-95215-36-5 2002. anejo ttt. St -89 JS5N: t577-5984 La visión de la ciudad medieval (s. xiii) en las miniaturas de las Cantigas de Santa María Óscar GARCINuÑo CAILEJo RESUMEN El presente estudio trata de mostrar la importancia de una obra como las Can- tigas de Santa Maria para el conocimiento de la ciudad hispana del siglo xut. Corno se desarrollará en las siguientes páginas, utilizando fundamentalmente para ello la ciudad de Jerez (cantiga 143), las miniaturas de estos códices representan la realidad urbanística del momento en que se realizan. PALABRAS CLAVE: Ciudad medieval, Cantigas de Santa María. Uno de los lugares más destacados en la ambientación de los diferentes milagros que nos narran las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio es la ciudad. Podemos considerar que el ambiente urbano es el predomi- nante en el conjunto de las ilustraciones miniadas de la obra dentro de las llamadas por la historiografía «cantigas historiadas», tanto en el códice de El Escorial, como en el inacabado de Florencia. Concretamente en el pri- mero de los citados, el llamado Códice Rico, 121 escenas se desarrollan en el ámbito urbano, con referencias de varios tipos al entramado de las ciu- dades medievales del siglo xm Estas miniaturas son, sin duda alguna, una fuente muy importante para conocer el urbanismo y desarrollo de las ciudades de la época a la que nos Chico Picaza. M Vs Conuposición Iictórica en el Códice Rico de las Cantigas de Santa María. Madrid, 1987 p. 235. - Menéndez Pidal. (3.: La España del siglo xrrr leida en imágenes. Madrid, Real Academia de la Historia, 1986. 81

Transcript of La visión de la ciudad medieval (s. xiii) en las ...la ciudad de Jerez desde los conceptos de...

Page 1: La visión de la ciudad medieval (s. xiii) en las ...la ciudad de Jerez desde los conceptos de urbanismo de la cultura islámica. No conocemos disposiciones sobre la construcción

Revista de Filología Roouircicc, ISBN: 84-95215-36-5

2002.anejo ttt. St-89 JS5N: t577-5984

La visiónde la ciudadmedieval(s. xiii)en lasminiaturasde las Cantigasde SantaMaría

ÓscarGARCINuÑo CAILEJo

RESUMEN

El presenteestudiotratade mostrarla importanciadeunaobracomolasCan-tigas de SantaMaria parael conocimientode la ciudad hispanadel siglo xut.Cornosedesarrollaráenlas siguientespáginas,utilizando fundamentalmenteparaello laciudadde Jerez(cantiga143), las miniaturasde estoscódicesrepresentanlarealidadurbanísticadel momentoen queserealizan.

PALABRAS CLAVE: Ciudadmedieval,Cantigasde SantaMaría.

Uno de los lugaresmásdestacadosen laambientaciónde los diferentesmilagrosquenosnarranlas CantigasdeSantaMaría deAlfonso X el Sabioes la ciudad.Podemosconsiderarqueel ambienteurbanoes el predomi-nanteen el conjuntode las ilustracionesminiadasde la obradentrode lasllamadaspor la historiografía«cantigashistoriadas»,tanto en el códicedeEl Escorial,comoen el inacabadode Florencia.Concretamenteen el pri-merode los citados,el llamadoCódiceRico, 121 escenasse desarrollanenel ámbitourbano,con referenciasde variostipos al entramadode las ciu-dadesmedievalesdel siglo xm

Estasminiaturasson, sin dudaalguna,unafuentemuy importanteparaconocerel urbanismoy desarrollode las ciudadesde laépocaa laquenos

Chico Picaza. M Vs ConuposiciónIictórica en el CódiceRicode las CantigasdeSantaMaría. Madrid, 1987 p. 235.

- MenéndezPidal.(3.: La Españadelsiglo xrrr leida en imágenes.Madrid, Real Academiadela Historia, 1986.

81

Page 2: La visión de la ciudad medieval (s. xiii) en las ...la ciudad de Jerez desde los conceptos de urbanismo de la cultura islámica. No conocemos disposiciones sobre la construcción

Oscar Carcinuño Calle/o La visión ¿le la ciuída¿lmedieval(s.xíír) eru Itís munraturas.- -

remiten,ya queen 5L1 conjunto,los códicesde lasCantigasdeSantaMaríareflejan de forma bastantefiel la sociedady forma de vida de nuestrosi-glo xiíí 2 Además,la teoría de un taller itinerante en tomoa la figura delpropioAlfonso X t ofrecela posibilidaddel conocimientodirectopor par-te de los miniaturistasdelos diferenteslugaresqueaparecenrepresentadosen las páginasde los códices.

Son bastantecomuneslas representacionesde recintosamuralladosquemuestranunapanorátilcade la ciudaden suconjunto, y dentrode éstasesprobablementeunade las másrepresentativaslacantiga143, quenarraun milagro quese desalTollaenJerezdela Frontera(Cádiz).A partirdeestaminiatura podemosdescubrirlas característicasmastmportantesde la mor-fología urbanadeestetipo deciudades.

Jerezes incorporadapor FemandoIII en 1249 a la coronacastellana,peroantela imposibilidadde repoblaría,se dejaen manosmudéjaresen ré-gimen deautonomía.SeráAlfonso X el queen el año 1253 instaleen el al-cázartropasde la ordende Calatrava,bajoel mandode Garci GómezCa-rrillo, pat-ael control directo de la ciudad,aún respetandoel estatutodeautonomía.Tras la sublevaciónmudéjardejunio de 1264 queexterminólaguarnicióncastellana,se producela conquistade armasde laciudady la ex-pulsiónde-la-población-mudéjar:-Por1-a- tradición local-, sabemosqueestehe-chose produceel día 9 de octubrede 1264, festividadde SanDionisio4. Elepisodioaparecenarradoen la C¡-ónic-a deAl/tnsoX de la siguientemanera:

Salióde Sevilla c¿na síu huesteeJite a cercar la ii/la ¿leXerez.E desqute y

llegó rnan¿lóía¿rraer rrua¿h¿rs ettc4enios¿lerr-e¿lor ¿le l¿¡ villa - quetiraban a las fo—reos e ¿¡1 muroefócía gr-aíí¿ldari¿r, edu.uró l¿í cercadestavilla, cinco nue~es.Elos niotos,surunendosemucho¿íprerruiad¿rsde los cíe la huestepor los muu¿h¿xsnialesqueíesfin-lan ¿-¿nr los muchosengeniosquelestira b¿,n, enviarona decir¿¡1 rey’ don Alfhrusoqueviviese~rorbien¿le les asegunarlos cuerposc queíc da—eran la tillo e eí alcaz¿ir -

Porlo tanto,podemosafirínar quela ciudadqueaparecerepresentadapo-cos añosdespués6en la cantiga143 del Códice Rico, es todavíaen su con-

Guerrero [ovillo. J -: las- Cartuigas- Eslrí¿lío argtreo/ógico de susnriuuiaru,ras- Madrid.C.Sl.C.. 1949, pp. 36-39.

González Jiménez, J. y González Gómez, A.: El Libro ¿leí repartimiento dc Jerezcíe laTroruner¿,. [Estudio y edición. Cádiz, tnst itulo (le Estudios Gaditanos. 1980. p. X.

Roselí. C. (cd): Cr-ónic¿¡s ¿le los reve-s¿le Casulla. Madrid. BAE, 1953. Tomo 1, p. 10.(Ihico Picaza, Mi V¿«Cronología <le la miniatura al tonsí: estado de la cuestión». Analesdc’

llisror-ia delArte de la linivc.’rsi¿lad Cornp/urens-e,4, 1994, pp 569—576. Consideta que la ilumina-clón de los códices debe producirse entre 127=-78v1284. fecha del lallecimiento del monarca.

It ‘r’ixrc, dc’ Fiicrlrrczio Romcircic-a

201)2. anejo Itt, $ t -8’) 82

Page 3: La visión de la ciudad medieval (s. xiii) en las ...la ciudad de Jerez desde los conceptos de urbanismo de la cultura islámica. No conocemos disposiciones sobre la construcción

OscarGarcinuñoCalleja La visiónde la ciudadmedieval(s.xiii) en las miniaturas - -

fonnaciónbásícaunactudadislámica,o por decirlo de otra manera,lo quelos especialistasen urbanismomedievalhanllamadociudad mudéjar7.Estaideade utilización de las ciudadestras serreconquistadasapareceperfecta-menteexpresadaen laspropiaspalabrasdel Cid: «¿Quéharemosconlos mo-ros cautivos?Que los descabecemos,nada ganaremos.Entremosen suscasas,enellasmor-cmosy de ellosnossirvamos»~. En la mayorpartede loscasos,en opinión de Torres Balbás>, estasciudadesno empezarona serprofundamentetransformadashastael reinadode los ReyesCatólicos.

Por todo lo dicho, debemosacometerel análisisdela representacióndela ciudadde Jerezdesdelos conceptosde urbanismode la culturaislámica.No conocemosdisposicionessobrela construccióndelas ciudadesy el ur-banismoen el mundo islámico, dondetodo estose rige por la tradición.Peroconservamosun texto de hacia 1300 de Ibn Abi Zar’, el Qírtas, en elquea partirdel elogiode la ciudadde Fezse expresanlas condicionesquedebencumplir los asentamientosurbanos:

Dic-era lossabiosqueparaprosperaeunaciudaddebereunir las cinco con-dicionessiguientes:tierras fértiles para la siembra;un bosquecercanoquepr-opor¿-icnteleña; murallassólidas.y un jefequemantengala pazyseguridadde Icís <-danruosycastiguea l¿>s revoltosos

Podemosobservarcomoestascaracterísticas—las quese puedenapre-ciar enunarepresentaciónfigurativa— estánpresentesen laminiaturaquenosmuestrala ciudaddeJerez.El artistahapresentadola ciudadrodeadadeolivos lo quemuestrala fertilidadde las tierrasquela rodean,y ademásha colocadoen los lateralesárbolesdemayor tamañoquetal vez haganre-ferenciaa estanecesidadde leñaqueveíamosen el texto.

Una muestrade la presenciade la autoridaden la miniaturaes laapari-ción de dostorresentrelas almenasde la parteposteriorde lamuralla, yaqueestastorreshacenreferenciaseguramenteal alcázar.Sabemosqueel al-

Aunque el término ciudadmudéjarha sido cornunmente utilizado por los diferentes esto-diosos del tema desde Leopoldo Torres Balbás, una de las más acertadas aproximaciones a la pro-blemática aparece en Lavado Paradinas, P. Y: «La ciudad mudéjar: espacios y funciones». Sim-posi¿r Internacionals¿rb,-ela ciudadislámica.Zaragoza, 1 99 1 , pp. 431—446.

Cita tomada de l’aradinas, P. i. Op. cit -. p. 434.Torres Balbás, Lx Algunosaspectosdelmudejorismourbano medieval.Madrid, 1954, p. 22.Cita tomada dc rorres Balbás, L.: Ciudadeshispanomusulmanas.Madrid, 1985, p. 47. Re-

cogida por este autor de Qirtas, trad. 1-bici, p. 27; trad. Beaumier, p. 36Los olivos- sirven además de elemento identificativo de la ciudad (Chico Picaza, M.’ V:

Corrtposic.iónpictórica..op ciÉ. p. 241), ya que además según nosdice Torres Balbás (Ciudadeshispanemusulmanasop. ciÉ, p. 166), «Estaba Jerez rodeada de viñas en unión de olivos e hi-gueras».

Revisla de Fitología Románica2002, anejo ttt. 81-8083

Page 4: La visión de la ciudad medieval (s. xiii) en las ...la ciudad de Jerez desde los conceptos de urbanismo de la cultura islámica. No conocemos disposiciones sobre la construcción

Oscar<jiar-cinuño Calle/o La visiónde la ciudadme¿lieval(5. síu)enlas numatur-as.- -

cázarde Jerezestabasituadoen uno de los ángulosdel trazadocuadrangu-lar ~de la ciudadpor unaláminade mediadosdel siglo XVI de laobraCi-vítatesorbis íerrarum.dibujadapor GeorgiusHoefnagle~.

Por otra parte,y quizá como rasgomáscaracterístico,se nosmuestraunaciudad fuertementeamurallada.La murallaes un elementopráctica-mente indispensableen cualquierciudad medieval, muestra,en opiniónde MonteroVallejo ‘-~ del carácterautárquicoquetienentodoslos enclavesurbanosduranteesteperiodo,algoqueademásse acentúaen lo islámico.

En las miniaturasde las Cantigas.siemprequeaparecela representaciónde unaciudad,seacl interior, o unaimagenexteriorcomola deJerez.hayalgunareferenciaal amurallamiento.Buena¡nuestrade la importanciadelasmurallasla tenemosen las Partidasdel propioAlfonso X:

Horircí derie eí Rey fác ceci su tierra, e sennaladanrer¡teen ataraZar c:ercarIcís c-il.>clcrcles c- Icis vdla-s e los castillosde buenosmurosede buenastorres.Caesla lcr fineserurcashc,n,radc,emas,rcblee arcís apuesta.E ¿lemasesgí-ancíse—gurcot(cr, e graricí anrparanhientocíe todosconrurtalrnentepcíra dr tc>clo tienrpc>-E otrosí la dcuehcnrraecíe su pcalabecr.alabandolas bondadesdella ¡

Estapreocupaciónde amurallarlas ciudadesestátambiénpresenteenlos monarcashispanoínusulmanes.constándonospor ejemploqueen elaño 1125 el representantedel monarcaalmorávide‘Ah b. Yusut implantaun impuestollamadota’tib destinadoparala conseivacióny ¡econstrucciónde las murallasde lasciudades~ Debeseren estemomento,o pocosañosdespués‘7 cuandose levantanlas murallasde Jerezde la Frontera.

La murallade Jerezque se representaen la cantiga,obedecea la es-tructurade las fortificacionesde épocaalmohade,mostrándonoslos ele-tuentoscaracterísticosde estetipo de construcción.Se tratade un doble re-ctnto con unamuralla principal a la que se anteponela ante¡nurailaobarbacana.En este tipo de sistemadefensivose colocabaademásun fosoocárcavaeníreamboslienzos y otro delantede la barbacana,fosos que nopodemosver en la miniaturapor la perspectivaqueel pintoradoptaparalarepresentación.La finalidad de la barbacanaeraimpedir la llegadadel ata-

Este trazado cuadrangular es para Guerí-ero I.,ovil lo (Las Cc,r,íigcrs. - - op. e it., p. 228) ni ues—tra del origen roníano cíe zt ciu dad -

‘> Torres Balbás, Li Ciudadeslris¡cínonrus;clrnar¡as,op. cit., p. 494.Montero Vallejo. Nl..- l-iisurr-ia cíe1 urbart isoro en Espcíña1~ Dcl Erceolíric -er a lcr Bc</a Edad

Mc-dio. Madrid. Cátedra, 996, p. líO¡ Punida II. título Xl. ley II.

lorres Balbás, L.: Ciudadeshispcnrronu¡s;clnrarícrs,op. cit -, p. 478.Esteve (ji ucriero. Mx ter-ev de la Eeortner-a.León. Everest 1974, p. 15 En opinion de este

ant‘ir las nt tira lías cíe it-res son inducia bíe nie ute almohades -

ReV¡stcr cíe l—ilcclc>gict Rocod clic -o2t}t)2. =cncjo tt t. St—89 84

Page 5: La visión de la ciudad medieval (s. xiii) en las ...la ciudad de Jerez desde los conceptos de urbanismo de la cultura islámica. No conocemos disposiciones sobre la construcción

OscarGarcinuñoCallejo La visiónde la ciudadmedieval(s. xiii) en las miniaturas.. -

cantea la murallaprincipal, biencon las diferentesmáquinasde asalto,osoldadosde a pie quebajo túnelestratabande llegar a los cimientosdelmuro paradebilitarlo. Normalmenteerade menor alturay de materialesmásdébiles,paraqueen el casode quefueratomadapor los asaltantesnosupusieraexcesivopeligro parala murallaprincipal.Tal y comoapareceenlaminiatura,ambascercasse reforzabanpormediodetorres,quealmismotiempo servíande contrafuertesa la construcción.En la parte superior,tantode las torrescomode la muralla,podemosobservarlas almenas,ele-mentoscuyafunciónerapermitir el parapetode los soldadosque se mo-víanpor elcaminode rondao adarvedurantela defensade la ciudad.Lasalmenaso dentellonesquevemosen la muralladeJerezla vinculantambiéntipológicamentea laestructurade las almohades,esdecir,constande unabaseprismáticao merlónen el queseabrensaeteras,y un rematesuperioren forma piramidal.En todaslas miniaturasenqueaparecelamurallavis-tadesdeel exterioréstase remataconalmenasde estetipo, perocuandoloquenos muestrala escenaesun espaciointramurosconlamurallaal fondode la composición,sueleaparecerel otro tipo dealmenacaracterísticadeloalmohade,en la queel rematesuperiores rectangulary plano,por ejemploen las cantigas37, 42, 87 y 134 del códicedeEl Escorial.

Cantiga 143. Códice de El Escorial

Revisea de Filcrlcagía Románica2002. ancjo iii. 8 1-8985

Page 6: La visión de la ciudad medieval (s. xiii) en las ...la ciudad de Jerez desde los conceptos de urbanismo de la cultura islámica. No conocemos disposiciones sobre la construcción

OscarGanc.iniurio CcíllcJc La visión de la ciudadmedieval(s.xíín) en las miniaturas.- -

El sistemaconstructivoempleadoesel tapial de hormigón,que, comose puedever en la ilustración,generalmentese enlucíay pintabaimitando ladisposiciónasogay tizón de sillares.No apareceenestecasoel encintadode ladrillo quesí podemosobservaren otrasminiaturasy es tambiénca-racterísticode estasconstrucciolíes.

Además,las murallaspresentanun trazadoquebradoen sudesarrollo.Estaconfiguraciónen zig-zago cremalleratiene la ventajaestratégicadepermitir el flanqueodelos asaltantesconun númeromenorde torres,lo queeconomizala construcciónde la muralla’t. Pesea queen las miniaturasdelcódice los ángulosde quiebrade los lienzosse desarrollanhaciael exterior,estadisposiciónes errónea,yaqueparaconseguirel fin perseguidolas in-flexionesdebíanproducirsehaciael interior, paraquede estamaneralas to-¡íes flanquearany p¡olegicrat¡a los eritrailtes del mujo. Es difícil saberpoí—qué el miniaturistacometeesle error, ya que tan sólo en unaminiatura—C. 99, códicede El Escorial la disposiciónes la correcta.

Estesistemade construcciónse generalizaen las fortificacionesde laetapaalmohade,apareciendoademásde en Jerezen ciudadescomoCáce-res,Badajozo SevillatONo se tratade una innovaciónde estemomento.Yaencontramostrazadosdeeste tipo en ciudadeshelenísticasdel siglo iv a. C.como Priéne-~0.y el sistemaes despuéstomadoy perfeccionadopor la ar-quitecturadefensivabizantina,dondese unenlas enseñanzasaprendidasdeRomaconlas influenciasdelos pueblosorientales,conlos queestácii per-manentecontacto. Los amurallamientosbizantinos,como los muros deTeodosioen Constantinoplao las tnurallasde Niceait.cuentanconestemis-mo tipo deestructuía:unafuertemurallaenzig-zag reforzadapor torresa laquese anteponeotra másbaja antemuro y un fosoentreambas.

Tal- ve-z cuando-el-puebloislámicoentraeíi-lapenínsula-Ibérica-Qn-el -si-glo VIII, seconservaraalgúnejemplode aniurallamientobizantinode estascaracterísticasAlgunas(le las ciudadesquedespuésfueron importantesconla culturamusulmana,como Málaga,Cartagena,Valenciao Mallorca,es-tuvieronen manosbizantinascuandoen el año511 estosllegan a la Penín-sula enviadospor Justinianoparaapoyaral rey visigodoAtanagildo, en-frentadoen luchas internascon Agila. Pero la falta de estructurasde estetipo durantela etapadel califato,dondelas experienciasen el trazadosi-

¡ Totes Balbós. Lx Ciucic,dcshis¡,anc,rrucscclnrcrrras.op ciÉ, p. 466. En opinión de este autor,

o u este sí stctt)a sc col) sevu t a cli sunciar las totte s 31> metros o nl =cs-Esteve (juerrelo. M. Op. ciÉ, p. ItTorres HalLis - l. - : ( it cdc? ¿lesIr ispor oír,c c.srrlrrícrrrcr.v - c>p - it - 7- 45klbib. p- 507.

Pc vis/cc ¿c E ,Icrlc’cí¿c Ro r - - -

l4ttf2 Orejo Lii. 81 89 -

Page 7: La visión de la ciudad medieval (s. xiii) en las ...la ciudad de Jerez desde los conceptos de urbanismo de la cultura islámica. No conocemos disposiciones sobre la construcción

OscarGarcinuño Cc¡lle/o La visióndela ciudadmedieval(s.xiii) en las miniaturas...

nuosode las murallassonmínimasy limitadas a casosde imposiciónto-pográfica,noshacepensarquedebehaberotrasinfluenciasparalagenera-lizacióndel sistemaen el periodoalmohade.Éstaspuedenvenir en laúlti-ma etapadel califato de manosde artistasy arquitectosbizantinosquellegan en esemomentoa al-Andalus, y quehan dejado su huella en lamezquitade Córdoba22y en Madinatal-Zahara.Bienpor influenciasllega-dasen estemomento,o porrestosdefortificacionesanteriores,lo quesi pa-rece claroesqueestetipo de disposicióndefensivaes tomadade modelosbizantinos.

Yahemosdicho que elementobásicoen estaestructuraes latorre.Lasqueaparecenen la miniaturasonde plantacuadrada,quejunto conlas po-ligonalesfueron las másutilizadasen estetipo deamurallaniientos23.No esquefueran las másútilesparala defensa,ya queunatorrecircular, comoaparecerepresentadaen lacantiga34 del CódiceRico, dificulta en mayormedidael flanqueoporpartede los asaltantes,peroel sistemaconstructivode tapial dehormigónimponequelos pañosseanrectos,por lo quese optapor la plantacuadradao poligonal.En la citadacantiga34 apareceninser-tadasen la misma murallatodo un catálogodetorres,mostrándonostantolacuadradacomola circular y variasposibilidadesde poligonales.

Ademásdepor su planta,tambiénpor su estructurason fielesa la realidadlas torresquenos muestrala ilustracióndeJerez.Cuentanconunasólidabasesobrelaquese colocalacámarao habitacióndefensiva;el conjuntose remataconel caminode rondao adarve,coronadoconalmenascomoveíamosante-riormente.En la habitaciónse abrendosvanosenformade saeteras,estrechasen su parteexteriorparaevitar laentradadelas armasarrojadizasdel atacante.La comunicaciónentreestehabitáculoy eladarvesolíarealizarsepormediodeunaescalerade mano,paraen casode necesidadpoderretirarlay asíevitar laentradadelenemigoala torre.Es habitualenlaarquitecturamilitar almohadereforzarestetipo de construccionescon fajas de ladrillo en los ángulos,yaunqueno aparecede estamaneraen estaminiatura,sípodemosencontrarloporejemploen la cantiga51 o enla 187 del códicedeEl Escorial.

Otro elementoquese incorporaa las torres de las fortificaciones,pro-bablementepor influenciadelos alminares24,es ladecoración.La másca-racterísticaes la desarrolladaen bandashorizontalesen lapartesuperior,en

22 Es muy probable, constando una referencia aunque sin nombre en la documentación, la pre-

sencia de mosaistas bizantinos en la decoración del mihrab de la ampliación de al-Hakam II.23 Guerero Lovillo, J. Op. cit., pp. 248-250.24 Torres Balbás. Lx Ciudadeshispanomusulmanas,op. cit., p. 583.

Revista de Fitotogcca Rorneinicc,2002, anejo iii, Si-SO87

Page 8: La visión de la ciudad medieval (s. xiii) en las ...la ciudad de Jerez desde los conceptos de urbanismo de la cultura islámica. No conocemos disposiciones sobre la construcción

OscarGarcin,niñoCalle/c La visiór¡ cíe la ciudad medieval(5. XIII) crí las mmncaturas-

las quese colocanentrelazosde dosvástagoso baquetoncillos25,y asíapa-rece enalgunasde las miniaturas.2t~

Partebásicadela murallaparael funcionamientourbanosonlas puer-tas.No sólo sirvenparael control de lasentradasy salidas,sino queademásjunto a ellasse impartíalajusticia~y teníanunafunción fiscal28.Pruebadesu impoíianeiaes lagrancantidadde casosen los quelos miniaturistasdelas cantigascolocanla acciónjunto a las puertasde las ciudades29.

La puertaque se representaen la muralla de Jerezes bastantesimple.Apareceflanqueadapor torresparasudefensa,y al igual queel restodeloslienzos,estácoronadaconalmenasy se abrendos saeterasen su partesupe-rior. Cuandola propiapuertano contabaconunaestanciasuperior,el guar-diánencargadode abrirla y cerrarlahabitabaen unade las cámarasde lasto-rrescontigttas.Estastorresqueflanqueanla puertason de mayortamañoquelas restantes,ya que son las encargadasde defenderlapartemásdébil del re-cinto. En la miniaturauno de los batientesestácerrado,permitiéndonosob-servarlas placasmetálicasquese clavabanen estaspuertasparaevitar quefueran incendiadasen casode ataquelEn cuantoal despiecedel arcode en-ti-ada,se trata de un arcode herradura,característicode las puedasalmohadesIal comoapareceen las conservadasde la alcazabade Badajoz.

Aunqueel espaciolimitado de la miniaturaapenaspermiteobservarlo,unade las consecuenciasdel arnurallamientoerael constreñimientodel in-terior de las ciudades,con calles estrechasy tortuosasdondelas casasseapretabanunasjunto a otras. En la partesuperiorde la ilustraciónvemosapareceralgunosde los tejadosde las casasde forma desordenada.Llama laatenciónpíecisamentecómo las casasaparecencubiertascon tejas~.refle-jando el miniaturista las nuevasdisposicioneslegales3t que obligaban asustituir la pajadc las cubiertaspor tejas-,para así evitar los tan habitualesincendios.En todaslas miniatitras los edificiosaparecensiemprecubiertos

IbidAunque no es cl caso de la ilustíación (le la. canliga 143, objetoprincipal del análisis de este

estudio cnt ontramos esta decoración por cjctiplo en las cantigas lO, 94. 103 y 183 dcl códice dcEl Esconal y cn la 45,47,62 y lO! dci dc Florencia

1 iv ido Paradinas, Í’1 Op. cit.. p. 443.¡onu’, B ti bás- 1 - (?iodaclesIr ispaoon-tcts,,Irríarzas- op. uit - - p 604auto ts 7. 13, 15, 25, 27. 67. [25 y 197 dei códice de El Escorial y 7,47 y 115 del de Fío-

cnt ¡Ci rut Cuadrado. A: Las Ccsr-rtic~crs: El Cóclicc’c:le Elc,n-enc-ia. Universidad dc Murcia,

993 p “321v 0 dc Zorita de los (a íes. c’t ib eón. it y Borti lía - El Fuer-o cíeZorita de lc,s Caríes.

Madt íd 1 ‘>11 p. 368

Rcí¡sicc tic. Pilologíc, Rcc,c¡cir¡ ic.-o201)2 noejo it] St —89 88

Page 9: La visión de la ciudad medieval (s. xiii) en las ...la ciudad de Jerez desde los conceptos de urbanismo de la cultura islámica. No conocemos disposiciones sobre la construcción

OscarGarcinuño(~~~¿fi<,j~ La visión de la ciudadmedieval(s. xiii) en las miniaturas..-

de estamanera,salvo que se trate de algunaconstrucciónen particular,comolas pallozasde los pastoresqueaparecenen la cantiga‘75 del CódiceRico, quecomoerahabitualaparecenrealizadasconpaja.

Probablementela mejormanerade concluirestebreveanálisisde la ciu-dadmedievalapartirde lasilustracionesde las Cantigasde SantaMaría, ydadala importanciade los amurallamientosquese ha queridoponerde re-lieveen todomomento,searecurrira ladefinición de ciudadqueel propioAlfonsoX el Sabioofreceen lasPartidas:

Ciudad, quese entiendatodo aquellugar quees cercadopor los muros,con los ¿atabalesy los edificiosquese tienenenellos 22

~ PartidaVII, título XXXIII, ley VI.

89 Revistade Fitología Románica2002. anejo tU, 8i-89