La violencia es el último recurso del incompetente – Isaac ... 406-2015-06/22-DE NORTE A...

1
Conmemorando Pentecostés E n Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. El día de Pentecostés es considerado por la mayoría de las tradiciones del cristianismo occidental como el “cumpleaños de la Iglesia Cristiana” Otras tradiciones, en su mayoría, las que siguen la primera versión del ca- tolicismo, como ser griegos, rusos, rumanos y otros pueblos, que tam- bién son llamados “cristianos orto- doxos”, consideran que por existir la Iglesia de modo arquetípico antes de la creación del mundo, si bien se conmemora la manifestación pública del Espíritu Santo, no se trata del nacimiento de la Iglesia Cristiana. Es importante señalar que los cató- licos ortodoxos emplean un cómputo calendárico distinto del empleado por las “tradiciones occidentales”, tales como católicos romanos, cató- licos anglicanos, anglocatólicos y episcopales. El día de Pentecostés señala para to- das las tradiciones cristianas impor- tantes temas teológicos, en lo doc- trinario, en los ejercicios espirituales, y en las actividades al realizarse en el día a día de nuestras vidas. Una primera reflexión sería acerca de la Trinidad. Una segunda, sobre la naturaleza del Espíritu Santo y su actividad. Una tercera, sobre la Igle- sia, tanto en su realidad atemporal como histórica. Hay mucho más para decir, pero es importante tener presente que la Tra- dición Cristiana precede a la forma- lización de este colectivo como “re- ligión organizada”, y que existen otras escrituras cristianas, además de las canónicas, las cuales merecen to- marse en cuenta aun cuando no sean parte del compendio escritural co- nocido como la Biblia, como ser el Evangelio de Tomás, el Evangelio de María Magdalena y el Evangelio de la Verdad, entre otros textos an- teriores al primer concilio de Nicea (325D.C.), y que fueron recuperados a lo largo de los últimos 200 años. El Espíritu Santo, por ser el Espíritu de la Verdad, es universal, y por ello está presente en otras culturas y re- ligiones, pues de no estarlo, jamás habrían estos pueblos logrado virtud humana, sabiduría, amor verdadero o éxito válido alguno. En una elaboración teológica inte- rreligiosa, es razonable establecer una correspondencia entre el Espíritu Santo y el Tao. En las religiones afrolatinoamerica- nas, el Espíritu Santo es frecuente- mente representado, por ejemplo, en el caso de la Umbanda, como una paloma blanca. En los sistemas de origen yoruba, se lo correlaciona con Ifa, concepto teo- lógico que señala al conjunto de le- yes universales derivadas de un Prin- cipio Único, y que rigen lo específico de la manifestación de la Realidad. En la correlación de los referentes del pensamiento helenista no cris- tiano con el pensamiento cristiano, puede decirse que el Espíritu Santo, entre otros modos inteligibles, se manifiesta mediante el “Alma del Mundo”, importante concepto pre- sentado por Platón en el Timeo. Lo unánime entre las varias tradi- ciones y denominaciones cristianas, es que el domingo de Pentecostés se conmemora la manifestación pública del Espíritu Santo (Hechos 2:1-11), ya que su transmisión “a puertas ce- rradas”, la realizó Jesús resurrecto (Juan 20:19-23). En los evangelios, se reitera que Je- sús impartía enseñanzas exotéricas, es decir, públicas y generales, amén de enseñanzas esotéricas, es decir, reservadas al “círculo interno” de entre sus discípulos (Mateo 13:10- 17, Marcos 4:10-11, y Lucas 8:10). El Cristianismo de los primeros tres siglos siguientes a la existencia física de Jesús fue aún más diverso que el Cristianismo actual (2015), pese a que en el presente hay más de 33.000 denominaciones. El gran número de distintas denomi- naciones surge, en buena parte, de las diversas interpretaciones que es- tos colectivos hacen de la Biblia, es- pecialmente del Nuevo Testamento. La diversidad anterior al Concilio de Nicea del año 325, tal vez no fuese numéricamente mayor, pero era más profunda, por existir entonces una mayor cantidad de textos sagrados cristianos, de los cuales, algunos co- nocemos solo de nombre, en tanto que otros, los menos los conocemos por hallazgos arqueológicos. La existencia de un mayor número de textos corrobora las narrativas re- ferentes a los “otros Cristianismos”, que desaparecieron o fueron desa- parecidos por “los avatares de la his- toria” En mi opinión, lo que hace que un individuo o colectivo sean cristianos, es el reconocimiento de Jesús como Mesías, la aspiración proactiva a ser discípulo Suyo y la actividad del Es- píritu Santo, ya que esto es lo deter- minante para que un individuo o co- lectivo puedan “transitar el Camino de Vida hacia la Verdad que lleva al Padre (Juan 14:6) En la Escritura hay más de un ejem- plo que aporta elementos para que tal opinión sea razonable: El “buen ladrón” fue salvo sin ser bautizado (Lucas 23:43), pero Judas se perdió pese a su bautismo. El Es- píritu sopla adonde quiere (Juan) Jesús dio el pan a Judas, a sabiendas que éste lo traicionaría (Juan 13:26), pero no le dio pan al “buen ladrón”. El Espíritu sopla adonde quiere (Juan) Cierta vez, los discípulos le señala- ron a Jesús que un desconocido sa- nará a las gentes en Nombre de Je- sús, a lo que el Divino Maestro les respondió que lo dejasen en paz, pues quien trabaja en Su Nombre trabaja para El (Marcos 9:38-41). El Espíritu sopla a donde quiere (Juan) En otra ocasión, Jesús afirmó tener “otras ovejas”, las cuales son parte “de otro rebaño”, pero que “even- tualmente las reuniría al todas” (Juan 10:16). El Espíritu sopla adonde quiere (Juan) Lo antedicho nos evidencia que es muy difícil saber quién es parte del Cuerpo Místico de Cristo, razón por la cual, nos hacemos un gran favor, al abstenernos de juzgar a los demás o a decidir quién es cristiano y quien no lo es, por así evitar pecar contra el Cuerpo Místico. En consideración de lo anterior, es vital cultivar una disposición ecuá- nime y benevolente, hacia todos los individuos y colectivos, por muy en desacuerdo que estemos con ellos, ya que el Divino Maestro dijo: “Un nuevo mandamiento os doy: que os améis unos a otros, como yo os he amado, que también os améis unos a los otros”. “En esto conocerán to- dos que sois mis discípulos, si tu- viereis amor los unos con los otros”. (Juan 13:31-35) Es posible llamar al Espíritu Santo mediante el Nombre de Jesús (Juan 14:13, Juan14:26) lo cual requiere guardar los mandamientos que Él nos dio (Juan 14:21). Un corazón sincero, ecuánime y amoroso invita la presencia del Es- píritu Santo a morar en nuestras vi- das. Que el Señor los bendiga. l Marcos A. Torres Andrada Hierofante Fundador Iglesia del Culto Solar de las 16 Naciones Estas reflexiones fueron com- partidas en el programa radial “Un Camino”, transmitido por Radio Súper Leona FM 94.3. Para escucharlo desde cual- quier estado de USA y desde Puerto Rico, se accede por telé- fono desde el número 712.432.9544. De Norte a Sur Junio de 2015 22 De Norte a Sur ...y de Este a Oeste La violencia es el último recurso del incompetente – Isaac Asimov

Transcript of La violencia es el último recurso del incompetente – Isaac ... 406-2015-06/22-DE NORTE A...

Page 1: La violencia es el último recurso del incompetente – Isaac ... 406-2015-06/22-DE NORTE A SU… · nocido como la Biblia, como ser el Evangelio de Tomás, el Evangelio ... lo correlaciona

Conmemorando PentecostésEn Nombre del Padre, del Hijo

y del Espíritu Santo.

El día de Pentecostés es consideradopor la mayoría de las tradiciones delcristianismo occidental como el“cumpleaños de la Iglesia Cristiana”Otras tradiciones, en su mayoría, lasque siguen la primera versión del ca-tolicismo, como ser griegos, rusos,rumanos y otros pueblos, que tam-bién son llamados “cristianos orto-doxos”, consideran que por existirla Iglesia de modo arquetípico antesde la creación del mundo, si bien seconmemora la manifestación públicadel Espíritu Santo, no se trata delnacimiento de la Iglesia Cristiana.Es importante señalar que los cató-licos ortodoxos emplean un cómputocalendárico distinto del empleadopor las “tradiciones occidentales”,tales como católicos romanos, cató-licos anglicanos, anglocatólicos yepiscopales.El día de Pentecostés señala para to-das las tradiciones cristianas impor-tantes temas teológicos, en lo doc-trinario, en los ejercicios espirituales,y en las actividades al realizarse enel día a día de nuestras vidas.Una primera reflexión sería acercade la Trinidad. Una segunda, sobrela naturaleza del Espíritu Santo y suactividad. Una tercera, sobre la Igle-sia, tanto en su realidad atemporalcomo histórica.Hay mucho más para decir, pero esimportante tener presente que la Tra-dición Cristiana precede a la forma-lización de este colectivo como “re-ligión organizada”, y que existenotras escrituras cristianas, además delas canónicas, las cuales merecen to-marse en cuenta aun cuando no seanparte del compendio escritural co-nocido como la Biblia, como ser elEvangelio de Tomás, el Evangeliode María Magdalena y el Evangeliode la Verdad, entre otros textos an-teriores al primer concilio de Nicea(325D.C.), y que fueron recuperadosa lo largo de los últimos 200 años. El Espíritu Santo, por ser el Espíritude la Verdad, es universal, y por elloestá presente en otras culturas y re-ligiones, pues de no estarlo, jamáshabrían estos pueblos logrado virtudhumana, sabiduría, amor verdaderoo éxito válido alguno.En una elaboración teológica inte-rreligiosa, es razonable estableceruna correspondencia entre el EspírituSanto y el Tao.En las religiones afrolatinoamerica-nas, el Espíritu Santo es frecuente-mente representado, por ejemplo, enel caso de la Umbanda, como unapaloma blanca.

En los sistemas de origen yoruba, selo correlaciona con Ifa, concepto teo-lógico que señala al conjunto de le-yes universales derivadas de un Prin-cipio Único, y que rigen loespecífico de la manifestación de laRealidad.En la correlación de los referentesdel pensamiento helenista no cris-tiano con el pensamiento cristiano,puede decirse que el Espíritu Santo,entre otros modos inteligibles, semanifiesta mediante el “Alma delMundo”, importante concepto pre-sentado por Platón en el Timeo.Lo unánime entre las varias tradi-ciones y denominaciones cristianas,es que el domingo de Pentecostés seconmemora la manifestación públicadel Espíritu Santo (Hechos 2:1-11),ya que su transmisión “a puertas ce-rradas”, la realizó Jesús resurrecto(Juan 20:19-23).En los evangelios, se reitera que Je-

sús impartía enseñanzas exotéricas,es decir, públicas y generales, aménde enseñanzas esotéricas, es decir,reservadas al “círculo interno” deentre sus discípulos (Mateo 13:10-17, Marcos 4:10-11, y Lucas 8:10).El Cristianismo de los primeros tressiglos siguientes a la existencia físicade Jesús fue aún más diverso que elCristianismo actual (2015), pese aque en el presente hay más de 33.000denominaciones.El gran número de distintas denomi-naciones surge, en buena parte, delas diversas interpretaciones que es-tos colectivos hacen de la Biblia, es-pecialmente del Nuevo Testamento.La diversidad anterior al Concilio deNicea del año 325, tal vez no fuesenuméricamente mayor, pero era másprofunda, por existir entonces unamayor cantidad de textos sagradoscristianos, de los cuales, algunos co-nocemos solo de nombre, en tanto

que otros, los menos los conocemospor hallazgos arqueológicos.La existencia de un mayor númerode textos corrobora las narrativas re-ferentes a los “otros Cristianismos”,que desaparecieron o fueron desa-parecidos por “los avatares de la his-toria”En mi opinión, lo que hace que unindividuo o colectivo sean cristianos,es el reconocimiento de Jesús comoMesías, la aspiración proactiva a serdiscípulo Suyo y la actividad del Es-píritu Santo, ya que esto es lo deter-minante para que un individuo o co-lectivo puedan “transitar el Caminode Vida hacia la Verdad que lleva alPadre (Juan 14:6)En la Escritura hay más de un ejem-plo que aporta elementos para quetal opinión sea razonable:El “buen ladrón” fue salvo sin serbautizado (Lucas 23:43), pero Judasse perdió pese a su bautismo. El Es-

píritu sopla adonde quiere (Juan)Jesús dio el pan a Judas, a sabiendasque éste lo traicionaría (Juan 13:26),pero no le dio pan al “buen ladrón”.El Espíritu sopla adonde quiere(Juan)Cierta vez, los discípulos le señala-ron a Jesús que un desconocido sa-nará a las gentes en Nombre de Je-sús, a lo que el Divino Maestro lesrespondió que lo dejasen en paz,pues quien trabaja en Su Nombretrabaja para El (Marcos 9:38-41). ElEspíritu sopla a donde quiere (Juan)En otra ocasión, Jesús afirmó tener“otras ovejas”, las cuales son parte“de otro rebaño”, pero que “even-tualmente las reuniría al todas” (Juan10:16). El Espíritu sopla adondequiere (Juan)Lo antedicho nos evidencia que esmuy difícil saber quién es parte delCuerpo Místico de Cristo, razón porla cual, nos hacemos un gran favor,al abstenernos de juzgar a los demáso a decidir quién es cristiano y quienno lo es, por así evitar pecar contrael Cuerpo Místico.En consideración de lo anterior, esvital cultivar una disposición ecuá-nime y benevolente, hacia todos losindividuos y colectivos, por muy endesacuerdo que estemos con ellos,ya que el Divino Maestro dijo: “Unnuevo mandamiento os doy: que osaméis unos a otros, como yo os heamado, que también os améis unosa los otros”. “En esto conocerán to-dos que sois mis discípulos, si tu-viereis amor los unos con los otros”.(Juan 13:31-35)Es posible llamar al Espíritu Santomediante el Nombre de Jesús (Juan14:13, Juan14:26) lo cual requiereguardar los mandamientos que Élnos dio (Juan 14:21).Un corazón sincero, ecuánime yamoroso invita la presencia del Es-píritu Santo a morar en nuestras vi-das.Que el Señor los bendiga. l

Marcos A. Torres AndradaHierofante Fundador

Iglesia del Culto Solar de las 16Naciones

Estas reflexiones fueron com-partidas en el programa radial“Un Camino”, transmitido porRadio Súper Leona FM 94.3.Para escucharlo desde cual-quier estado de USA y desdePuerto Rico, se accede por telé-fono desde el número712.432.9544.

De Norte a SurJunio de 2015

22

De Norte a Sur ...y de Este a OesteLa violencia es el último recurso del incompetente – Isaac Asimov