La vida de Mozart - Stendhal

15
LA VIDA DE MOZART Stendhal Sobre su infancia pp. 7-27. El padre de Mozart tuvo una gran influencia en el singular destino de su hijo, a quien ayudó en su desarrollo tal vez hasta el grado de modificar sus aptitudes. Por lo tanto, es necesario que desde un inicio mencionemos algunas cuestiones. Leopoldo Mozart padre fue hijo de un encuadernador de Augsburgo; estudió en Salzburgo y, en 1743, se le admitió como músico del príncipe arzobispo de Salzburgo. En 1762 se convirtió en subdirector de la capilla del príncipe. Los deberes de su empleo no absorbían todo su tiempo, y pudo dar clases de composición musical y de violín en la ciudad. Asimismo, publicó una obra titulada Versuch o Ensayo sobre la enseñanza razonada del violín, la cual tuvo mucho éxito. Se casó con Ana María Pertl, y como circunstancia particular se ha señalado, tal como haría un observador acucioso, que fue la destacada belleza de Ana la causa del llamado a Salzburgo de aquellos esposos que luego darían vida a un artista tan bien dispuesto para la armonía musical. De los siete hijos nacidos de ese matrimonio sólo dos sobrevivieron, una hija, María Ana, y un hijo, que es de quien hablaremos. Juan Crisóstomo Wolfgang Teófilo Mozart nació en Salzburgo el 27 de enero de 1756. Pocos años después, Mozart padre dejó de dar clases en la ciudad y se propuso, tras cumplir con sus obligaciones con el príncipe, consagrar todo su tiempo a atender él mismo la educación musical de sus dos hijos. La niña, un poco mayor que Wolfgang, aprovechó muy bien sus clases, y durante los viajes que más tarde hizo con su familia, compartía la admiración que inspiraba el talento de su hermano. Finalmente, ella se casó con un consejero del príncipe arzobispo

description

Sobre su infancia; pp. 7-27

Transcript of La vida de Mozart - Stendhal

Page 1: La vida de Mozart - Stendhal

LA VIDA DE MOZARTStendhalSobre su infanciapp. 7-27.

El padre de Mozart tuvo una gran influencia en el singular destino de su hijo,

a quien ayudó en su desarrollo tal vez hasta el grado de modificar sus

aptitudes. Por lo tanto, es necesario que desde un inicio mencionemos

algunas cuestiones. Leopoldo Mozart padre fue hijo de un encuadernador de

Augsburgo; estudió en Salzburgo y, en 1743, se le admitió como músico del

príncipe arzobispo de Salzburgo. En 1762 se convirtió en subdirector de la

capilla del príncipe. Los deberes de su empleo no absorbían todo su tiempo,

y pudo dar clases de composición musical y de violín en la ciudad.

Asimismo, publicó una obra titulada Versuch o Ensayo sobre la enseñanza

razonada del violín, la cual tuvo mucho éxito. Se casó con Ana María Pertl, y

como circunstancia particular se ha señalado, tal como haría un observador

acucioso, que fue la destacada belleza de Ana la causa del llamado a

Salzburgo de aquellos esposos que luego darían vida a un artista tan bien

dispuesto para la armonía musical.

De los siete hijos nacidos de ese matrimonio sólo dos sobrevivieron, una

hija, María Ana, y un hijo, que es de quien hablaremos. Juan Crisóstomo

Wolfgang Teófilo Mozart nació en Salzburgo el 27 de enero de 1756. Pocos

años después, Mozart padre dejó de dar clases en la ciudad y se propuso,

tras cumplir con sus obligaciones con el príncipe, consagrar todo su tiempo

a atender él mismo la educación musical de sus dos hijos. La niña, un poco

mayor que Wolfgang, aprovechó muy bien sus clases, y durante los viajes

que más tarde hizo con su familia, compartía la admiración que inspiraba el

talento de su hermano. Finalmente, ella se casó con un consejero del

príncipe arzobispo de Salzburgo y prefirió la felicidad doméstica al renombre

que da un gran talento.

El pequeño Mozart tenía poco más de tres años cuando su padre comenzó a

darle clases de clavecín a su hermana, quien para entonces tenía siete

años. Mozart manifestó enseguida sus impresionantes aptitudes para la

música. Su felicidad consistía en buscar las notas terceras sobre el piano, y

nada igualaba su alegría cuando encontraba un acorde armonioso. Quiero

entrar en los detalles minuciosos que, supongo, podrían interesar al lector.

Page 2: La vida de Mozart - Stendhal

Cuando tenía cuatro años, su padre comenzó a enseñarle, casi como un

juego, algunos minués y otros fragmentos de música; dicha ocupación era

agradable tanto al maestro como al alumno. Para aprender un minué,

Mozart necesitaba una media hora y apenas el doble para ejecutar un

fragmento más extenso. Inmediatamente después los tocaba con la mayor

nitidez y precisión. En menos de un año progresó tanto, que a los cinco

años ya había inventado pequeños fragmentos de música que tocaba a su

padre, quien para motivar el talento natural de su hijo, se complacía en

escribir. Antes de que al pequeño Mozart le gustara la música, ya le

encantaban los juegos propios de su edad, que entretenían un poco a su

espíritu y que dejaba a un lado hasta la hora de la comida. Siempre mostró

un corazón sensible y un alma amorosa. Preguntaba con frecuencia –hasta

diez veces al día—a las personas que se ocupaban de él: "¿me ama de

verdad?". Y cuando lo bromeaban diciendo que no, las lágrimas rodaban por

sus ojos. Cuando conoció la música, el gusto por los juegos y las diversiones

de su edad se desvanecieron, o para que esas diversiones le gustaran, era

necesario mezclarlas con la música.

A menudo, un amigo de sus padres se divertía jugando con él: llevaba

juguetes haciendo que desfilaran de una habitación a otra; quien no llevara

nada consigo debía cantar una marcha o tocarla con el violín.

Durante algunos meses, el gusto por la escuela cobró tanta importancia

para Wolfgang, que sacrificó todo, incluso la música. Mientras aprendía a

calcular, siempre se veían las mesas, las sillas, las paredes, e incluso el

suelo, llenos de cifras que él había escrito con la tiza. La vivacidad de su

espíritu lo llevaba a encariñarse fácilmente con todos los objetos nuevos

que le dieran. Sin embargo, la música volvió a ser el objeto favorito de sus

estudios; progresó con tanta rapidez que su padre, aunque estaba siempre

con él y era testigo de su avance, cada vez se convencía más de que era un

prodigio.

La siguiente anécdota, contada por un testigo ocular, comprobará lo

anterior. Un día, Mozart padre regresó de la iglesia con uno de sus amigos y

encontró a su hijo ocupado en la escritura.

-- ¿Qué haces, mi amigo?—le preguntó.

Page 3: La vida de Mozart - Stendhal

-- Estoy componiendo un concierto para clavecín. Ya casi termino con la

primera parte.

-- Veamos esos bellos garabatos.

-- No, por favor, todavía no he acabado.

No obstante, el padre tomó el papel y mostró a su amigo unas notas

garabateadas que apenas se podían descifrar por las manchas de tinta. En

un principio, los dos amigos se rieron de buena gana de esos

embadurnamientos, pero en seguida, cuando Mozart padre los observó con

atención, sus ojos permanecieron fijos sobre el papel durante un largo

tiempo y finalmente se llenaron de lágrimas de admiración y de alegría.

-- Observe, mi amigo –dijo emocionado y sonriente—, vea cómo lo compuso

todo de acuerdo con las reglas; es una lástima que no podamos usar este

fragmento porque es demasiado difícil y nadie podría tocarlo.

-- Además, es un concierto—continuó el joven Mozart--, se debe estudiar

hasta que se logre tocar correctamente. Miren, así es como se debe

ejecutar.

Al instante comenzó a tocarlo, pero no logró sino demostrar cuáles habían

sido sus ideas. En esa época, el joven Mozart creía firmemente que tocar un

concierto y hacer un milagro era lo mismo; además, la composición que

acabamos de mencionar no era más que un montón de notas puestas con

corrección, pero presentaba tantas dificultades que al más hábil de los

músicos le hubiera sido imposible tocar.

El joven Mozart asombró tanto a su padre, que éste concibió la idea de

viajar y compartir la admiración por su hijo con las cortes extranjeras y las

de Alemania. Tal idea no tenía nada de extraordinario en ese país. Así, en

cuanto Wolfgang cumplió seis años, la familia Mozart: padre, madre, hija, y

Wolfgang, viajó a Munich. El elector escuchó a los dos niños, quienes

recibieron infinitos elogios. Este primer recorrido tuvo un éxito rotundo. A su

regreso en Salzburgo y encantados por el recibimiento que tuvieron, los

jóvenes virtuosos aumentaron su dedicación y lograron adquirir tal fuerza

Page 4: La vida de Mozart - Stendhal

ejecutoria en el piano, que ya no dependían de su juventud para que se les

considerara sobresalientes. Durante el otoño del año 1762, la familia

regresó a Viena y los niños tocaron en la corte.

El emperador Francisco I le dijo a Wolfgang a manera de broma: "no es muy

difícil tocar con todos los dedos, pero sí con uno solo y sobre un clavecín tan

alto, eso sí es digno de admiración".

Sin mostrar la menor sorpresa ante ese extraño comentario, el niño se puso

a tocar en el acto con un solo dedo, con toda la nitidez y precisión posibles.

Pidió que colocaran una tela sobre las teclas del clavecín y continuó tocando

de la misma forma, como si lo hubiera practicado así desde tiempo atrás.

Desde la más tierna edad, Mozart, motivado por un verdadero amor a su

arte, no se vanagloriaba en lo absoluto de los elogios que recibía de grandes

personalidades. No ejecutaba bagatelas ante gente sin conocimiento

musical. Por el contrario, tocaba con toda la inspiración y la atención de que

era capaz, como si estuviera en presencia de conocedores, y con frecuencia

su padre se veía obligado a usar subterfugios y a pretender que los grandes

señores delante de los cuales debía presentarse eran conocedores de

música.

Cuando, a la edad de seis años, el joven Mozart se paró frente al clavecín

para tocar ante el emperador Francisco, se dirigió al príncipe diciendo: "¿se

encuentra aquí el Señor Wagensei? Hay que traerlo aquí; él es quien sabe".

El emperador mandó llamar a Wagensei y le cedió su asiento cerca del

clavecín. "Señor, dijo Mozart al compositor, yo toco uno de sus conciertos,

necesito que usted me volteé las hojas".

Hasta ese momento Wolfgang sólo sabía tocar el clavecín, y la habilidad

extraordinaria que mostraba en dicho instrumento parecía alejar la idea de

que también debía dedicarse a otro. Pero el genio que lo animaba

aventajaba por mucho todo lo que se hubiera osado desear: él ya no

necesitaba tomar más clases.

Al partir de Viena a Salzburgo con sus padres, llevó consigo un pequeño

violín que le habían regalado durante su estancia en la capital; él se divertía

con este instrumento. Poco tiempo después de su regreso, Wenzl, hábil

violinista que comenzaba a componer, fue en busca de Mozart padre para

Page 5: La vida de Mozart - Stendhal

pedirle sus observaciones sobre seis tríos que había escrito durante su

estancia en Viena. Schachtner, trompetista del archiduque y una de las

personas por las que el joven Mozart sentía más apego, se encontraba en

ese momento en la casa de su padre; es a él a quien dejaremos hablar: "El

padre, dijo Schachtner, tocaba el bajo; Wenzl, el primer violín, y yo debía

tocar el segundo violín. El joven Mozart pidió permiso para tocar esta última

parte; pero el padre lo regañó por tan pueril petición, puesto que no había

recibido clases regulares de violín y no estaba en condiciones de tocar bien.

El hijo contestó que para tocar el segundo violín no le parecía indispensable

haber tomado clases. El padre, medio enfadado con semejante respuesta, le

dijo que se marchara y que no los interrumpiera. Esto afectó tanto a

Wolfgang que rompió en llanto. Como se había ido con su pequeño violín, yo

rogaba que le dieran permiso para tocar conmigo. El padre aceptó después

de muchas dificultades. Y bien, le dijo a Wolfgang, podrás tocar con el señor

Schachtner, pero con la condición de hacerlo tan suavemente que no te

escucharemos, si no, haré que salgas enseguida.

Comenzamos a tocar el trío y el pequeño Mozart tocó conmigo: no me tomó

mucho tiempo darme cuenta, con el más grande asombro, que lo que yo

hacía era totalmente inútil. Sin decir una palabra, dejé mi violín a un lado,

observando al padre, a quien esta escena le hizo derramar lágrimas de

ternura. El niño tocaba de igual forma los seis tríos. Los elogios que le

ofrecimos lo volvieron tan atrevido como para pretender que podría tocar

bien el primer violín. Por puro gusto hicimos la prueba, y no pudimos evitar

reírnos al escucharlo tocar esta parte de una manera totalmente irregular,

es verdad, pero por lo menos de un modo en el que jamás quedó corto".

Cada día aparecían nuevas pruebas de la gran disposición que tenía Mozart

para la música. Sabía distinguir e indicar las más ligeras diferencias entre

los sonidos; y cualquier sonido malogrado, o simplemente desafinado, era

una tortura para él. Fue así que durante su primera infancia, e incluso hasta

la edad de seis años, tuvo un terror invencible al sonido de la trompeta,

puesto que sólo servía para acompañar un fragmento de música. Cuando le

enseñaron ese instrumento, le provocó una impresión similar a la que

produce en otros niños una pistola cargada, apuntándolos en broma.

Page 6: La vida de Mozart - Stendhal

Su padre creyó poder curarlo de ese temor si se tocaba una trompeta en su

presencia, a pesar de los ruegos del joven Mozart para que lo protegieran de

dicho tormento; con el primer sonido, palideció y cayó sobre el piso. Si no

hubieran parado de tocar en el instante, habría tenido convulsiones.

Después de hacer pruebas con el violín, utilizaba algunas veces el de

Schachtner, amigo de la familia Mozart y de quien acabamos de hablar: él lo

había elogiado mucho porque su violín emitía sonidos extremadamente

suaves. Un día, Schachtner llegó a casa del joven Mozart al momento en

que éste se divertía tocando su propio violín. "¿Qué hace su violín?", fue la

pregunta del niño, y después continuó tocando unas fantasías. Finalmente,

tras reflexionar algunos instantes, le dijo a Schachtner: "¿podría dejar su

violín afinado como la última vez que lo utilicé? Está medio cuarto arriba del

tono que yo tengo". Al principio se rieron de esa exactitud escrupulosa, pero

Mozart padre, quien ya había tenido la ocasión de observar varias veces la

singular memoria de su hijo para retener los tonos, hizo traer el violín, y

para gran sorpresa de todos los asistentes, estaba medio cuarto arriba del

tono del que Wolfgang tenía.

A pesar de que el niño veía todos los días diferentes pruebas del asombro y

la admiración que inspiraba su talento, no se volvió obstinado u orgulloso;

hombre en cuanto al talento, en todo lo demás fue siempre el niño más

complaciente y dócil. Jamás se mostró disgustado por las órdenes de su

padre. Aunque se le reprochara todo el día, continuaba tocando al momento

en que su padre lo deseara sin mostrar la más mínima inconformidad.

Entendía y obedecía a la menor señal hecha por sus padres. Incluso llevó la

obediencia al punto de rechazar dulces mientras no tuviera el permiso de

aceptarlos.

En julio de 1763, cuando tenía siete años, la familia emprendió su primer

viaje fuera de Alemania, y es a partir de entonces que surge, en Europa, la

celebridad del nombre Mozart. El viaje comenzó por Munich, donde el joven

virtuoso tocó un concierto para violín en presencia del elector, después de

ejecutar el preludio de una fantasía. En Ausgburgo, en Manheim, en

Frankfurt, en Coblentz, en Bruselas, los dos niños dieron conciertos públicos

Page 7: La vida de Mozart - Stendhal

o tocaron ante los príncipes del país, y en todas partes recibieron los

mayores elogios.

En el mes de noviembre llegaron a París, donde permanecieron cinco

meses. Se les escuchó en Versalles, y Wolfgang tocó el órgano en presencia

de la corte, en la capilla del rey. En París, dieron dos grandes conciertos

públicos, con el recibimiento más distinguido. Incluso tuvieron el honor de

que se les retratara: se hizo un grabado del padre en medio de los dos

niños, a partir de un diseño de Carmontelle. Fue en esa ciudad donde el

joven Mozart compuso y publicó sus primeras dos obras. Dedicó la primera a

Victoria, segunda hija de Luis XV; la otra, la condesa de Tessé.

En abril de 1764, la familia Mozart se trasladó a Inglaterra, donde residió

hasta mediados del año siguiente. Los niños ejecutaban la música al rey, y

al igual que en Versalles, tocaron el órgano de la capilla real. En Londres,

Wolfgang obtuvo mayor reconocimiento por tocar el órgano que el clavecín.

Ahí dio un gran concierto junto con su hermana y todas las sinfonía que

ejecutó las había compuesto él.

Se piensa con acierto que los dos niños, y sobre todo Wolfgang, no detenían

su grado de perfección ante los halagadores aplausos que se les

procuraban. A pesar de sus desplazamientos continuos, trabajaban con una

regularidad extrema. Fue en Londres donde comenzaron a tocar conciertos

a dos clavecines. Wolfgang también comenzó a cantar las grandes arias,

haciéndolo con gran sentimiento.

En París y en Londres los incrédulos le habían presentado fragmentos de

diferentes piezas difíciles de Bach, Haendel y otros maestros; él los ejecutó

en el acto, a primera vista y con toda la exactitud posible. Un día, en casa

del rey de Inglaterra y habiendo un único bajo, ejecutó un fragmento muy

melódico. En otra ocasión, Christian Bach, maestro de música de la reina,

puso al pequeño Mozart sobre sus rodillas y tocó algunos compases. Mozart

continuó enseguida y tocaron así, alternadamente, una sonata entera con

tanta precisión que todos aquellos que no podían verlos creyeron que había

sido tocada por la misma persona. Durante su estancia en Inglaterra,

cuando tenía la edad de ocho años, Wolfgang compuso seis sonatas que

escribió en Londres, dedicadas a la reina.

Page 8: La vida de Mozart - Stendhal

En julio de 1765 la familia Mozart volvió a pasar por Calais; de ahí

continuaron su viaje por Flandes, en donde el joven virtuoso tocó el órgano

en monasterios y catedrales. En La Haya, los dos niños sufrieron, uno tras

otro, una enfermedad que hizo temer por sus vidas. Les tomó cuatro meses

recuperarse. Durante su convalecencia, Wolfgang compuso seis sonatas

para piano y las dedicó a la princesa de Nassau-Weilbourg. Al comienzo del

año 1766, pasaron un mes en Amsterdam, de donde se trasladaron a La

Haya para asistir a la fiesta de toma de posesión del príncipe de Orange. El

niño compuso para la solemne ocasión un quolibet para todos los

instrumentos, así como diferentes variaciones y algunas arias para la

princesa.

Después de haber tocado varias veces en presencia del stathoulder,

volvieron a París, en done permanecieron dos meses. Finalmente regresaron

a Alemania, pasando por Lyon y Suiza. En Munich, el elector propuso al

joven Mozart un tema musical y le pidió que lo desarrollara y lo escribiera

en el acto. Así lo hizo, delante del príncipe y sin ayuda del clavecín ni del

violín. Una vez terminado, lo tocó, lo cual emocionó al más alto grado al

elector y a toda su corte. Luego de una ausencia de más de tres años,

regresaron a Salzburgo hacia finales de noviembre de 1766; ahí se

quedaron hasta el otoño del año siguiente y Wolfgang, más tranquilo,

parecía duplicar su talento. En 1768, los niños tocaron en Viena ante el

emperador José II, quien encargó al joven Mozart componer la música de

una opera buffa. Se trataba de La finta semplice, aprobada por el maestro

de capilla, Hasse, y por Metastasio; pero no se ejecutó en el teatro. Al verse

en distintas ocasiones con los maestros de capilla, Bono y Hasse, con

Metastasio, con el duque de Braganza, con el príncipe de Kaunitz, el padre

daba a su hijo algún aria italiana que encontraba a la mano, y éste

componía las partes de todos los instrumentos en presencia de los ahí

reunidos.

Para la inauguración de la Iglesia de los Huérfanos, escribió la música de la

misa, del motete y un dúo de trompetas; y aunque apenas tenía doce años,

dirigió esta música solemne en presencia de la corte imperial.

En 1769 volvió a pasar el año en Salzburgo. En el mes de diciembre su

padre lo llevó a Italia. Acababan de nombrar a Wolfgang "maestro de

Page 9: La vida de Mozart - Stendhal

concierto" del archiduque de Salzburgo. Uno puede imaginar con facilidad la

bienvenida que recibió en Italia el célebre niño, quien había provocado tanta

admiración en otras partes de Europa.

El escenario de su gloria, Milán, fue la casa del conde Firmian, gobernador

general. Después de recibir el libreto de la ópera del carnaval de 1771, para

el cual se le encargó hacer la música, Wolfgang dejó aquella ciudad en

marzo de 1770.

En Bolonia encontró en el famoso padre Martini –el mismo a quien Jomelli

había pedido lecciones—a un admirador motivado por el más vivo

entusiasmo. Martini y los aficionados de Bolonia se sorprendieron a ver que

un niño de trece años, muy experimentado para su edad y quien sólo

parecía tener diez, desarrollaba todos los temas de fuga propuestos por e

mismo padre, ejecutándolos en el piano sin titubear, con toda la precisión

posible. En Florencia provocó el mismo asomboro por la exactitud con que

tocaba, a primera vista, las fugas y los temas más difíciles propuestos por el

marqués de Ligneville, famoso aficionado. De su estancia en Florencia nos

llega una anécdota ajena a la música. Ahí conoció a un joven inglés llamado

Thomas Linley, quien tendría unos catorce años, es decir, cercano a su

edad. Linley era alumno de Martini, célebre violinista, y tocaba este

instrumento con gracia y habilidad admirables. La amistad de estos dos

niños se convirtió en pasión. El día de su separación, Linley dio a su amigo

Mozart unos versos que, con motivo de esa ocasión, le había pedido a

Corilla; acompañó el carruaje de Wolfgang hasta la ciudad y los dos niños se

despidieron vertiendo torrentes de lágrimas.

Mozart y su hijo se presentaron en Roma para la semana santa. Se pensó

que no deberían faltar la noche del miércoles santo a la Capilla Sixtina para

escuchar el célebre Miserere. Se decía entonces que Mozart había sido

ayudado por los músicos del papa, bajo pena de excomunión, dándole

copias. Wolfgang se propuso aprender la música de memoria. La escribió,

en efecto, al entrar en el mesón. El Miserere se repetiría el viernes santo; él

asistió de nuevo guardando el manuscrito en su sombrero y así le pudo

hacer algunas correcciones. Dicha anécdota causó sensación en la ciudad.

Los romanos, dudando un poco, comprometieron al niño a cantar la obra en

un concierto.

Page 10: La vida de Mozart - Stendhal

Él cumplió de maravilla. El castrado Cristofori, quien la h abía cantado en la

Capilla Sixtina, y que estaba presente, reconoció con asombro el triunfo

rotundo de Mozart.

Para empezar, la dificultad de lo que hacía Mozart es mucho más grande de

lo que uno pueda imaginar. Sin embargo, les suplico que me permitan

darles algunos detalles sobre lo que sucedió en la Capilla Sixtina y sobre el

Miserere.

En esta capilla normalmente cantan al menos treinta y dos voces, sin un

órgano u otro instrumento que las acompañe o las respalde. Esa tradición

alcanzó el grado más alto de perfección en los inicios del siglo XVIII. Desde

entonces, los salarios de los cantores se mantuvieron sin cambios en la

capilla del papa, y por consecuencia, disminuyeron mucho, mientras que la

ópera ganaba preferencia; ahí se ofrecían a los virtuosos cantantes grandes

cantidades, desconocidas hasta entonces; poco a poco, la Capilla Sixtina

dejó de tener los talentos principales.

El Miserere que se cantaba ahí dos veces durante la semana santa, y que

impresionaba tanto a los extranjeros, lo escribió Gregorio Allegri hacía

doscientos años; él era uno de los descendientes de Antonio Allegri,

conocido con el nombre de II Correggio. En el momento en que empezaba la

obra, el papa y los cardenales se prosternaban: la luz de los cirios iluminaba

el Juicio Final pintado por Miguel Ángel en el muro adosado al altar. A

medida que la obra avanzaba, se apagaban sucesivamente los cirios; las

desdichadas figuras que pintó Miguel Ángel con aquella energía tan terrible,

se volvían aún más imponentes con la media luz proveniente del pálido

resplandor de los últimos cirios prendidos. Cuando el Miserere estaba a

punto de terminar, el maestro de la Capilla, quien llevaba el compás, la

moderaba imperceptiblemente. Los cantantes disminuían el volumen de sus

voces, la armonía se desvanecía poco a poco, y el pecador, confundido ante

la majestuosidad de su dios y prosternado frente a su trono, parecía

escuchar en silencio la voz que lo iba a juzgar.

El efecto sublime de este fragmento se logra, me parece, por la manera en

que se canta y el lugar donde se ejecuta. La tradición ha enseñado a los

cantantes del papa ciertas maneras de llevar la voz para dar mayor efecto,

lo que sería imposible experimentar sólo por medio de las notas. Sus cantos

Page 11: La vida de Mozart - Stendhal

cumplen a cabalidad la condición que vuelve conmovedora la música. Se

repite la misma melodía en todos los versículos del salmo; pero esta música,

según las misas, no es de ninguna manera igual en todos los detalles. Así,

resulta de fácil comprensión y evita lo que podría aburrir.

Que se ejecute en la Capilla Sixtina es para acelerar o reducir el tiempo de

ciertas palabras; para aumentar o disminuir los sonidos siguiendo el sentido

de las frases, y para cantar completos algunos versículos más claramente

que otros.

He aquí lo que demuestra la dificultad de la proeza de Mozart al cantar el

Miserere. Cuentan que el emperador Leopoldo I, quien no solamente amaba

la música sino que él mismo era un buen compositor, pidió al papa, a través

de su embajador, una copia del Miserere de Allegri para ejecutarlo en la

Capilla Sixtina mandó hacer una copia y apresuró a enviarla al emperador,

quien tenía a su servicio a los cantantes principales de la época.

A pesar de sus virtudes, el Miserere de Allegri sólo provocó en la corte de

Viena el efecto de un falso y plano bordón. El emperador y toda su corte

pensaron que el maestro de la capilla del papa, temeroso de que otros se

quedaran con el Miserere, había desobedecido y enviado una composición

vulgar. El emperador expidió en el instante un correo dirigido al papa para

quejarse de la falta de respeto; luego se le remitió al maestro de la capilla,

sin que el indignado papa quisiera escuchar su justificación. Este

desdichado hombre logró, sin embargo, que uno de los cardenales

defendiera su causa e hiciera entender al papa que la manera de ejecutar el

Miserere no podía expresarse o aprenderse sino después de mucho tiempo

y con lecciones repetidas de los cantores de la Capilla, quienes poseían la

tradición. Su Santidad, quien no sabía de música, apenas pudo entender

cómo las mismas notas no tenían en Viena el mismo valor que en Roma.

Mientras tanto, ordenó al pobre maestro de capilla escribir su defensa para

enviarla al emperador, y con el tiempo, recuperar la confianza.

Esta conocida anécdota fue parte de la fuerte impresión que tuvieron los

romanos al ver a un niño cantar perfectamente su Miserere, después de dos

lecciones; y nada es más difícil, en el caso de las bellas artes, que producir

el asombro de Roma. Todos los prestigios se empequeñecieron cuando

Mozart entró en la célebre ciudad, en donde hay costumbre de las cosas

más bellas de todo género.

Page 12: La vida de Mozart - Stendhal

Yo no sé si fue a causa del éxito que obtuvo, pero el canto solemne y

melancólico del Miserere provocó una profunda impresión en el alma de

Mozart, quien después adquirió una marcada predilección por Handel y el

sentimental Boccherini.