La Teoria de Los Lugares Centrales

download La Teoria de Los Lugares Centrales

of 13

Transcript of La Teoria de Los Lugares Centrales

  • 7/23/2019 La Teoria de Los Lugares Centrales

    1/13

    Anlisis compar at ivo del tur ismo en dos municipios vecinos de Bolivia

    I. Introduccin

    La comparacin de los factores que mayor incidencia tienen en la actividad turstica en dosmunicipios aparentemente con igual potencial para desarrollare en base a la actividad turstica,nos muestra que existen limitantes antrpicas cuyas consecuencias se reflejan en aspectoseconmico sociales de las poblaciones.Entre los factores tomados en cuenta podemos mencionar: una resea histrica, la salud, laeducacin, la demografa, el empleo, la infraestructura, el ndice de Desarrollo Humano, laclasificacin de los atractivos tursticos y la comparacin de la disponibilidad de serviciosauxiliares y complementarios a la actividad turstica.En el presente trabajo se utilizaron los datos obtenidos de los operadores de turismo, ladistancia y el acceso a un centro poblado ms importante, como informacin necesaria para

    complementar la planificacin turstica relevando aspectos hasta ahora considerados de pocainfluencia.Presentamos como principal aporte, la aplicacin de la teora de los lugares centrales, la

    jerarquizacin de los centros poblados ms importantes dentro el sistema nacional deciudades, la determinacin de la morfologa de asentamientos de ambos municipios y elanlisis de densidad de Kernel.El anlisis comparativo de la actividad turstica en los municipios de San Buenaventura yRurrenabaque, nos muestran una excepcin a una afirmacin de la geografa cuantitativa en elanlisis de vecindad espacial: Dos lugares cercanos se parecen ms que dos lugareslejanos Claude, Grasland.

    II . Formulacin del pr oblema

    La problemtica se centra en tres ejes principales:

    - Indudablemente la causa principal para la localizacin del fenmeno turstico esla vinculacin caminera de Rurrenabaque con la ciudad de La Paz que forma

    parte de la red vial fundamental del pas, adems de contar con la nica pistaautorizada por AASANA (Administracin de Aeropuertos y Servicios Auxiliaresde la Navegacin Area) en la regin, ms recientemente los servicios se hanconvertido en el factor determinante para la consolidacin de Rurrenabaquecomo la puerta de ingreso a los atractivos de la regin.

    - Existen deficiencias considerables en la planificacin turstica al no consideraraplicaciones y avances que la geografa ofrece en ordenamiento y planificacinterritorial.

    - La falta de coordinacin y articulacin de esfuerzos entre los actoresinvolucrados con la temtica turstica, lo que ocasiona debilidad en la promocindel los atractivos tursticos, en las polticas de desarrollo y la insuficiencia en laejecucin de la inversin pblica destinada al sector.

  • 7/23/2019 La Teoria de Los Lugares Centrales

    2/13

    III. Objetivo- Objetivo general

    Comparar y analizar los factores que influyen en la competitividad turstica de losmunicipios de San Buenaventura y Rurrenabaque.

    - Objetivos especficos

    Determinar la morfologa de la red de asentamientos de los municipios de SanBuenaventura y Rurrenabaque.

    Elaborar una nueva metodologa de anlisis comparativo como aporte a laplanificacin turstica.

    IV. Ubicacin y aspectos fsicos- Ubicacin, ubicados en los Departamentos de La Paz y Beni los municipios de San

    Buenaventura y Rurrenabaque, respectivamente, se hallan en la regin del Sub-andino,en las ltimas estribaciones de la Cordillera Oriental y constituyen la entrada hacia laamazona boliviana. La ciudad de Rurrenabaque se halla a 350 Km. de Trinidad y a450 Km. de la ciudad de La Paz, San Buenaventura se ubica en el margen occidentaldel ro Beni frente a Rurrenabaque.

    - Hidrografa, la red hidrogrfica pertenece a la gran cuenca amaznica, sub cuencadel ro Beni y con sistemas de drenaje importantes como el ro Quiquibey, San Lus,Tuichi y Siruma. El ro Beni es navegable todo el ao, los ros Tuichi y Quiquibey sonnavegables la mayor parte del ao, los cursos de agua son adems una fuente dealimento para las poblaciones ribereas.

    - Relieve, la zona de estudio comprende un territorio variado que va desde las llanuras,pie de montes, montes y serranas. El rango altitudinal vara entre los 200 msnm aorillas de ro Beni hasta los 1400 msnm de las serranas de Mamuque y Muchanes.

    - Clima, de templado a clido, con climas de transicin entre tropical hmedomesotermal al subtropical hmedo o subhmedo y el subtropical hiperhmedo o

    pluvial. La temperatura oscila entre los 9 C y los 38 C, con una media anual de 26 C.La poca de lluvia entre Noviembre y Abril, con una media anual de 2000 mm.

    - Suelos, presenta una variedad considerable de suelos, se dividen en: suelos maldrenados de transicin a la pampa, suelos bien drenados de pie de monte, suelos enterrazas aluviales antiguas, suelos de serranas con sustrato frtil y suelos en serranascon sustrato pobre.

    - Geologa, forma parte de la faja subandina, entre los varios estratos encontramosrocas, intrusitas, areniscas y lutitas del Devnico, Prmico,Carbonfero y Cretcico,en menor proporcin rocas del Silrico y Ordovcico. El terciario con presenciamayoritaria en los sinclinales, el resto de la tierras son de origen aluvial y coluvial consedimentos cuaternarios, predominan las arenas y las pizarras.

    - Vegetacin, se presentan 6 unidades de vegetacin, 1 bosque nublado de serrana 2bosque montano superior, medio e inferior 3 bosque de pie de monte 4 bosquehmedo de llanura 5 bosque ribereo de llanura 6 sabana de llanura.

    - Fauna, las especies amaznicas son las de mayor importancia, existe una megabiodiversidad en la zona, entre la especies clave podemos mencionar:

  • 7/23/2019 La Teoria de Los Lugares Centrales

    3/13

    Mamferos el oso de anteojos u osos andino Tremarctus ornatus, el tigre o jaguarPanthera onca, la, la londra o lobito de ro Pteronura brasilensis, el lobo de Crin o

    borochi Chrysocyon brachyurus, el anta Tapirus terrestris, el marimono Ateleschamek,mono titCallicebus aurepalati, entre la aves la paraba militar Ara militaris,la paraba frente roja Ara glaucogularis, el guila harpa Harpia harpya, entre laherpetofauna mas sobresaliente tenemos al lagarto Caiman yacare, caimn negroMelanosuchus niger entre los peces el pac Colossoma macropomum, el surubPseudoplatystoma fascia tum,el doradoSalminus maxillosus.

    V. Antecedentes histr icos

    En la poca precolonial la regin que ocupan ambos municipios las habitaban indgenas,principalmente Tsimanes, Mosetenes, Takanas y Esse Ejas que se asentaron a lo largode los ros, donde aprovechaban los recursos naturales. Las expediciones europeas en la

    regin, a principios del siglo XVII, se dieron porque se quera encontrar lugares mticoscon vastos yacimientos aurferos. Las consolidaciones de las misiones franciscanas y

    jesuitas ayudaron en la conquista de estos territorios.La presencia de misioneros franciscanos desde 1654 logra fundar el 1677 Santa rsulade Maisapo, a partir de esa fundacin se rehabilitaron antiguas misiones agustinas y sefundaron otras, entre ellas San Buenaventura entre 1686 y 1699 y la misin jesuita de lossantos Reyes en 1700 cruzando el ro Beni.La misin de Reyes se traslada en 1810 dejando una parte de la poblacin que mas tardese traslada al Puerto de Enfrente, que en 1880 cambia oficialmente su nombre aRurrenabaque a comienzos de la poca republicana de Bolivia las principalesactividades de la regin fueron la extractiva de recursos forestales y de fauna, desde fines

    del siglo XVII y la ganadera a mitad del siglo XIX.La extraccin de quina, goma, oro y madera (1825 - 1978) ocasiono la llegada de

    pobladores que se interesaron en el lugar, en consecuencia se intensificaron lasactividades econmicas despus de la consolidacin de estas poblaciones en pleno sigloXX, a principios de los 80 se da la llegada de pobladores altiplnicos, fase relacionadacon la relocalizacin de los mineros como resultado del Decreto Supremo 21060 en1985, que hasta 1987 fueron los ltimos que se asentaron, dando as la total aperturacaminera La Paz - Rurrenabaque, estos nuevos colonos diversificaron las actividadeseconmicas. Empezando con el narcotrfico entre 1978 y 1982, el oro de 1982 a 1987, lamadera entre 1987 y 1998, finalmente el auge turstico empez en 1999 desplazando alas dems actividades econmicas, siendo hasta ahora la principal actividad.

    Antes de 1995 las poblaciones de Rurrenabaque y San Buenaventura eran capitales deSeccin de Provincia, a partir de la Ley de Participacin Popular y Descentralizacin(1995) cambi la configuracin territorial poltico-administrativa del pas dando lugar ala creacin de Gobiernos Municipales Autnomos, pasando as estas poblaciones a sercapitales de las nuevas Secciones Municipales.

  • 7/23/2019 La Teoria de Los Lugares Centrales

    4/13

    VI. Metodologa

    Para la comparacin de la actividad turstica de los municipios de Rurrenabaque y San

    Buenaventura tomamos en cuenta: Recopilacin de datos histricos, como el punto de partida para la comparacin

    entre ambos municipios, con la finalidad de sealar el momento en el que seacentan las diferencias.

    Uso del ndice de Desarrollo Humano y otros indicadores, utilizados paracomparar estadsticamente las diferencias entre ambos municipios.

    La salud, la educacin, la infraestructura, las actividades productivas, losservicios y atractivos tursticos explican cuantitativamente la localizacin delfenmeno turstico.

    Censo y entrevistas, la necesidad de contar con informacin de primera mano,actual y que se ajuste a los objetivos planteados.

    ndices de conectividad, distribucin espacial y anlisis de Kernel, comoinstrumentos complementarios para una mejor planificacin territorialconsiderando a la actividad turstica como el eje que dinamiza una serie deactividades econmicas y sociales.

    Clasificacin y jerarquizacin de los principales asentamientos, como la basede la teora de los lugares centrales y la planificacin territorial, aporte de lageografa en el marco de la planificacin turstica.

    - Actividad turstica en Bolivia

    La industria sin chimeneas de Bolivia ocupa un lugar muy importante en el contextoeconmico, representa el 6 % del empleo nacional y ocupa el tercer lugar enexportaciones y generacin de divisas despus del gas natural y la soya. Gener uningreso de divisas por 187.7 millones de $us, significa el 31 % de las exportaciones notradicionales y el 14 % del total de las exportaciones del pas (INE 2004).El sector turstico de Bolivia tiene un potencial enorme, an con la poca importanciaque le da el estado a este sector, se cuenta con un inventario de 1340 atractivostursticos considerados de importancia, el crecimiento del sector es sostenido desde elao 2001 hasta el 2006 en un 5,3% y el ltimo ao sufri una cada al 1,14% conrelacin al 2007.En el contexto internacional, Bolivia no esta reconocida como un destino deimportancia mundial, la afluencia de turistas no pudo pasar la barrera de los 420.491turistas que ingresaron en 1996, manteniendo la media de los 400.000 turistas por ao,cuyo gasto promedio por da no excede los 50$us y un promedio de estada de 10 das.Entre los factores que han influido negativamente contamos la baja inversin pblicaen el sector, que segn fuentes del INE no alcanza el milln de dlares por ao, lo querepresenta el 0,1% del promedio de la inversin pblica del pas, el constante estado deconvulsin social que vive el pas, la falta de articulacin en los esfuerzos por

    posicionar al pas a nivel internacional, una falta de presencia institucional quepromocione polticas integrales en beneficio del sector.

  • 7/23/2019 La Teoria de Los Lugares Centrales

    5/13

    Modo de transporte en la llegada de turistas

    La llegada de turistas al pas se da principalmente por va area, los que mayor tiempopermanecen en Bolivia son los italianos, franceses, espaoles suizos, norte americanosy alemanes. Los que ms ingresos generan para el pas por concepto de turismo son losnorteamericanos, argentinos, brasileos y espaoles.

    - Localizacin del fenmeno tur stico

    La localizacin del fenmeno turstico en el rea de estudio no corresponde al contexto de larealidad nacional, pues representa el empleo para el 10 % de las familias del municipio deRurrenabaque y se constituye en la principal actividad econmica de este municipio, al contrariode lo que pasa con el municipio vecino de San Buenaventura, donde el turismo ocupa el tercerlugar, detrs de la actividad forestal y la agropecuaria.La frecuencia de turistas por pas de origen arrojan tambin datos diferentes en cuanto al conjuntonacional Israel 25,74%, Gran Bretaa 17,34%, EEUU 5,68%, Francia 5,30%, Bolivia 5,11% yAlemania 4,59%. El promedio de estada en la zona apenas llega a 5 ,9 das.El crecimiento del flujo turstico a los atractivos de la regin ha crecido en un 200% durante losltimos 8 aos, constituyndose como el tercer destino del pas, compitiendo con el lago Titicaca(principal punto de ingreso de turistas al pas) y el salar de Uyuni (lago de sal ms grande del

    mundo). Los atractivos tursticos en ambos municipios han conformado una regin turstica quetrasciende los lmites poltico administrativos, supera las barreras fsicas y ms an las explotaen su beneficio. Si bien gran parte del reconocimiento internacional sita sus ojos sobre el PNANMI Madidi y es este el que constituye la principal oferta de la regin a nivel internacional, solorepresenta cerca del 29% de la distribucin de turistas por atractivo, superado ampliamente por lasPampas de Santa Rosa y el ro Yacuma.Finalmente Rurrenabaque se consolida como un polo de desarrollo turstico y nodo que articula ymaneja el flujo de turistas hacia los atractivos principales, muchas veces fuera de su jurisdiccin.

  • 7/23/2019 La Teoria de Los Lugares Centrales

    6/13

    - Anlisis compar at ivo de los municipios de San Buenaventur a y Rur renabaque -

    a. ndice de desar rollo humano municipal

    Existe similitud en la mayora de los aspectos que componen el IDH, a excepcin de la diferenciaconsiderable en la variable de consumo Per cpita como se muestra a continuacin

    Ranking

    nacional

    DepartamentoMunicipio

    Esperanza

    de Vida al

    Nacer

    (aos) (1)

    2001

    Tasa de

    Alfabetismo

    de adultos

    (% de 15 y

    ms aos de

    edad) (2)

    2001

    Consumo

    Per cpita

    (PPA en

    us/Ao)

    (5) 2001

    ndice de

    esperanza

    de vida

    ndice de

    educacin

    ndice del

    consumo

    (ajustado

    al PIB

    Per

    cpita)

    Valor del

    ndice de

    desarrollo

    humano

    (IDH)

    2001

    1 Cochabamba Cochabamba 66,7 94,6 2.565 0,69 0,87 0,66 0,741

    2 Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra 68,8 96,1 2.418 0,73 0,84 0,64 0,7393 Santa Cruz Camiri 68,4 90,9 2.093 0,72 0,81 0,62 0,715

    4 La Paz La Paz 64,6 95,1 2.119 0,66 0,86 0,62 0,714

    5 Santa Cruz Puerto Quijarro 68,6 96,2 1.879 0,73 0,81 0,59 0,710

    46 Beni Rurrenabaque 64,3 88,9 1.075 0,65 0,75 0,48 0,627

    78 La Paz San Buenaventura 64,4 86,7 867 0,66 0,72 0,44 0,603

    310 Potos Tacobamba 53,4 42,9 312 0,47 0,37 0,23 0,358

    311 Potos Ocur 53,0 44,2 301 0,47 0,38 0,22 0,357

    312 Chuquisaca Presto 51,1 40,6 359 0,44 0,35 0,26 0,347

    313 Potos Colquechaca 49,8 43,0 342 0,41 0,36 0,25 0,341

    314 Cochabamba Arque 49,7 42,7 247 0,41 0,34 0,18 0,311

    Bolivia 63,3 86,72 1.417 0,64 0,75 0,54 0,641

    Fu ente: INE PNUD Informe na cional de desarrollo hu mano 2004

    Las causas de un consumo Per cpita ms elevado en Rurrenabaque esta estrechamenterelacionada con la actividad comercial, que funciona como centro de abastecimiento a unagran parte de la poblaciones de la regin.

    b. Empleo

    Categoras San Buenaventura Rurrenabaque

    PEA 2089 4920Asalariados 653 1529

    Agropecuaria (37,36%) Agropecuaria (40,44%)Principales actividadeseconmicas Manufactura (18,84%) Comercio (11,05%)

    Fu ente: INE atlas estadstico de municipios 2005 elaboracin propia.

  • 7/23/2019 La Teoria de Los Lugares Centrales

    7/13

    El nmero de asalariados y PEA responde proporcionalmente a la cantidad de habitantes pormunicipio. Analizando profundamente las actividades econmicas encontramos que laactividad agropecuaria esta destina al consumo interno, agregando que el excedente

    productivo de San Buenaventura completa la demanda de Rurrenabaque. Gran parte delempleo de la manufactura es generado indirectamente por la demanda de su vecino.

    c. Infraestructura

    InfraestructuraSan Buenaventura

    (1358=100%)Rurrenabaque(2624=100%)

    Densidad caminos (Km./Km2) 0,12 0,07Agua potable 990 / 72.9 % 1418 / 54 %Energa elctrica 562 / 41.37 % 1278 / 48.72 %

    Alcantarillado sanitario 95 / 7 % 197 / 7.5 %Fu ente: INE atlas estadstico de municipios 2005 elaboracin propia.

    Caminos vecinales, red de agua potable y alcantarillado tienen un mejor nivel a partir depolticas que priorizan estos servicios en el Municipio de San Buenaventura, si bien ladiferencia en la cobertura de energa elctrica no es muy significativa, la calidad del servicioes notablemente superior en Rurrenabaque.

    d. Demografa

    Representacin en %Demografa

    San Buenaventura(2822 Km2)

    Rurrenabaque(2517 Km2) SBV RBQ

    Total habitantes 6203 13668 100 100Hombres 3378 7449 54.5 54.5Mujeres 2825 6219 45.5 45.5Densidad poblacin (hab./Km2) 2.2 5.43Poblacin urbana 2264 8460 36.5 61.9Poblacin rural 2939 5208 63.5 38.1Tasa de migracin neta 9.19 6.53Tasa de crecimiento intercensal 3.21 4.44

    Fu ente: INE atlas estadstico de municipios 2005 elaboracin propia.

    La proporcin de habitantes rurales y urbanos responde a las principales actividadeseconmicas de cada municipio. La dotacin de tierras y las expectativas que concibe lareactivacin del ingenio azucarero son las causas para un mayor flujo migratorio en SanBuenaventura.

  • 7/23/2019 La Teoria de Los Lugares Centrales

    8/13

    e. Salud

    Salud

    San

    Buenaventura Rurrenabaque# establecimientos de salud 5 3

    Capacidad centros de salud (por mil habitantes) 1,93 0.66Tasa de mortalidad infantil 54.49 62.28

    Fu ente: INE atlas estadstico de municipios 2005 elaboracin propia.

    Ambos municipios tienen amplias deficiencias de salud, en proporcin a la poblacinRurrenabaque presenta mayores dificultades para atender a su poblacin.

    f. Educacin

    Educacin SanBuenaventura

    Rurrenabaque

    Tasa de alfabetismo 86.65 % 88.92 %# de matriculados 2022 4382Tasa de abandono 3.86 % 7.60 %Aos promedio de estudio 6.21 6.98Cantidad centros educativos 20 26

    Fu ente: INE atlas estadstico de municipios 2005 elaboracin propia.

    El ao 2008 Bolivia fue declarada por el gobierno y ratificado por la UNESCO territorio librede analfabetismo, la informacin presentada muestra la cobertura de educacin para el ao

    2001, la misma que no muestra grandes diferencias excepto por el dato de desercin escolarque es mayor en Rurrenabaque a causa de la cantidad de poblacin en edad escolar quetrabaja.

    g. Servicios complementar ios y auxiliar es de tur ismo

    Servicios San Buenaventura RurrenabaqueHospedaje 2 30Operadores de turismo 0 26Restaurantes 3 22Snack 1 3

    Mini Market 0 1Bares/Pubs 0 6Artesanas 1 4Recreacin 0 3

    Fu ente y elaboracin: propia

    Notoriamente existe gran diferencia en respaldo para la funcionalidad del turismo, por lanecesidad de satisfacer la creciente demanda. Al contrario San Buenaventura no ofrece ningnservicio tpicamente ubicado en un centro turstico en desarrollo.

  • 7/23/2019 La Teoria de Los Lugares Centrales

    9/13

    h. Atractivos tur sticos

    Selva es el nombre general que dan las operadoras de turismo a un tipo de paquete que

    incluye visitas guiadas por el monte, observacin ocasional de fauna silvestre y disfrutepaisajstico, adems de la posibilidad de intercambio cultural.Pampas es el nombre general que dan las operadoras de turismo a un tipo de paquete queincluye visitas guiadas por las llanuras de inundacin del ro Beni, la seguridad de observarfauna silvestre, incluso la opcin de interactuar con esta fauna.

    Fu ente y elaboracin: propia.

    Los factores que determinan el mayor inters de los turistas por Pampas son el menor costo delpaquete y la atraccin causada por la abundante presencia de fauna silvestre. Por otro ladoSelva tiene un costo ms alto, menor presencia de fauna silvestre.Analizando profundamente el tipo de turista al que esta dirigida la oferta de ambos atractivos,Selva esta dirigido a turistas con poder adquisitivo alto y ms exigentes en el servicio. Selvaopera dentro de la RB TCO Piln Lajas y el PN ANMI Madidi (Beni, La Pazrespectivamente).La jerarquizacin y valoracin de los atractivos tursticos sirven para evaluar el potencialturstico, determinar la vocacin turstica y la estructuracin del espacio. La metodologautilizada para realizar la siguiente jerarquizacin y valoracin es la determinada porCICATUR.

    Atractivos tursticos Categora Valoracin Jerarqua

    Charque, nidal de parabas Sitios naturales 2 2

    Pampas Sitios naturales 4 4Asuncin del Quiquibey Folklore 4 3Petroglifos del Susi Manifestacin cultural 2 2Angosto del Bala Sitios naturales 2 2Centro cultural Takana Manifestacin cultural 1 2Ruinas del Eslabn Manifestacin cultural 1 2

    San Jos de Uchupiamonas Folklore 2 2Valle del Tuichi Sitios naturales 2 3Laguna Chalaln Sitios naturales 6 4Feria artesanal Rurrenabaque Acontecimientos 1 1Festejos Madidi Acontecimientos 1 1

    Fu ente y elaboracin: CI propia

    Atractivo turstico Pampas SelvaTuristas por ao 15154 6357Costo de ingreso Bs. 175 125Duracin promedio das 3 4Precio promedio US$/da 34 36

  • 7/23/2019 La Teoria de Los Lugares Centrales

    10/13

    El censo realizado se puede resumir en:

    OPERADORES DE TURISMO EN RURRENABAQUE

    Mas alta Junio SeptiembreTemporadaMs baja Enero Marzo

    Temporada Alta BajaCantidad de clientes

    Mes (Compran) 186 61

    Familiar 3 3

    Amigos 1 1

    Parejas 2 2Grupo

    Individual 4 4

    Extranjeros 1 1Procedencia

    Nacionales 2 1

    Fu ente y elaboracin: propia.

    La temporada alta coincide con la poca seca, en la que se puede acceder fcilmente y deforma segura. La predominancia de grupos de amigos coincide con el tipo de turista que visitaPampas y Selva. La mayora extranjeros entre los 20 y 25 aos de edad buscando turismo deaventura llegan por cuenta propia y no contactan ninguna agencia de turismo, enRurrenabaque acuden a una operadora en la que conforman grupos de 8 a 15 personas.Entre el grupo de turistas nacionales tambin predomina el grupo de amigos, que acuden en lapoca baja, coincidente con las vacaciones de verano en Bolivia, gran parte esta conformado

    por promociones de estudiantes de colegio.

    - nd ice de conectividad , distr ibucin espacial y an lisis de Kernel

  • 7/23/2019 La Teoria de Los Lugares Centrales

    11/13

    - Clasificacin y jer ar quizacin de los principales asentamientos

    Utilizando el modelo de la teora de los lugares centrales identificamos a Rurrenabaque comonodo de difusin, centro y polo de atraccin para distintas actividades, la morfologa de losasentamientos de ambos municipios distribuye de manera lineal las poblaciones a lo largo delos caminos y del ro Beni esto principalmente para poder acceder a los bienes y servicios msespecializados. En las observaciones realizadas en la visita al rea de estudio fue notorio elgrado de urbanismo superior en el municipio de Rurrenabaque.

    A nivel local Rurrenabaque cumple una funcin muy importante de organizacin, es elprincipal acceso al norte de La Paz y su influencia regional es determinante.

    A nivel regional, a pesar de no ser el centro ms importante su situacin favorece a unequilibrio de desarrollo y contribuye a la eficiencia del sistema de ciudades de Bolivia,abasteciendo de forma ms equitativa a su regin funcional limitada por centros poblados msgrandes como La Paz, San Borja, Caranavi y Trinidad, con las que tiene una relacin estrechaen comercio y flujo de personas. El alcance de Rurrenabaque y su regin funcional esta,impidiendo la concentracin de bienes y servicios especializados en puntos de difcil acceso

    para el Norte de La Paz y la parte occidental del Beni.

    Para visualizar mejor esta dinmica espacial presentamos a continuacin un Corema queindica las influencias ejercidas entre la poblaciones involucradas.

  • 7/23/2019 La Teoria de Los Lugares Centrales

    12/13

    Elaboracin: p ropia

    Las relaciones dinmicas se expresaron en la intensidad de flujos entre San Buenaventura yRurrenabaque, la atraccin causada por el crecimiento de sus tamaos de poblacin y ladisminucin de la distancia entre ambas poblaciones (en tiempo y calidad) han alcanzado ungrado de interaccin tan alto, que de forma funcional y dinmica se han convertido en una solaciudad. Ahora creemos que esta en el proceso de una diferenciacin econmica que antes noexista por las caractersticas fsicas similares de ambos municipios.

    VII. Conclusiones

    El camino, el aeropuerto y los servicios que ofrece la poblacin de Rurrenabaque hasignificado el hecho de la localizacin del fenmeno turstico, esto dinamiz la economa,aumento la capacidad de consumo de la poblacin e intensifico la relacin comercial con elmunicipio de San Buenaventura.

    La distribucin lineal de los asentamientos a lo largo de los caminos y ros facilita en algunamedida el acceso a los servicios centrales que concentran las poblaciones principales de ambosmunicipios. A partir del plan de colonizacin, en ambos municipios, los nuevos asentamientos

  • 7/23/2019 La Teoria de Los Lugares Centrales

    13/13

    se situaron a lo largo del camino, en San Buenaventura con el paso del tiempo algunaspoblaciones, mayoritariamente indgenas, se han desplazado hacia el camino.

    La nueva metodologa incluye parmetros utilizados en geografa como ser, la distancia a uncentro poblado ms importante, la informacin que generan las operadoras de turismo, otrosaspectos analizados anteriormente como, historia , salud, educacin, demografa, empleo,infraestructura, ndice de Desarrollo Humano, clasificacin de los atractivos tursticos,finalmente la comparacin de la disponibilidad de servicios auxiliares y complementarios a laactividad turstica resumen el aporte y complemento de la geografa a la planificacinturstica.