La tabla económica de Quesnay como propuesta de estudio de la teoría económica.docx

4

Click here to load reader

Transcript of La tabla económica de Quesnay como propuesta de estudio de la teoría económica.docx

Page 1: La tabla económica de Quesnay como propuesta de estudio de la teoría económica.docx

La tabla económica de Quesnay como propuesta de estudio de la teoría económica

Por: Carolina Ma. Restrepo Mira, estudiante Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia, Colombia.

Disponible en:

http://entenisyjean.blogspot.com/2009/09/la-tabla-economica-de-quesnay-como.html

La tabla económica de F. Quesnay es el sistema económico propuesto por los fisiócratas, para hacer una relación entre las clases económicas y los sectores de la sociedad. De esta manera, podríamos abordar la tabla económica de Quesnay como elemento fundamental en la actual economía y en el estudio de la misa, donde se expresa que se debe dejar de lado la riqueza a partir de los metales preciosos para apostarle a la agricultura. Es entonces esta la tabla de F. Quesnay resulta elemento importante en la teoría económica mostrando que la economía se podía estudiar de manera formal.

Para poder exponer esta importancia, es necesario hablar primero de quiénes fueron los fisiócratas y, simultáneo a esto, exponer la tabla económica que ellos propusieron. Los fisiócratas fueron pensadores que hicieron parte de la escuela fisiócrata, que quiere decir constitución natural de la forma de gobierno. Una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas (Universidad Nacional Autónoma de México, 2009). El economista más destacado de esta escuela fue el médico francés Francois Quesnay, quien definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento en la tabla económica (1758).

La tabla económica fue la propuesta que F. Quesnay presentó para llevar el sistema económico, exponiendo que no era más rico y poderoso el que más metales preciosos tenía sino que, explica la riqueza y el poder a partir de la agricultura como la única clase productiva fundamental para producir el excedente. Esto se debía a que muchos miembros de la fisiocracia pertenecían a una nueva clase de agricultores, que habían comprado tierras a nobles arruinados e intentaban hacer de la agricultura una actividad lucrativa (ecolink, 2009). 

Es entonces, la tabla económica de Quesnay, un diagrama que explica los flujos de dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico de una economía (Universidad Nacional Autónoma de México, 2009) y, es la primera representación gráfica de los flujos de dinero en una economía (ecofinanzas, 2009).

Los fisiócratas pensaban que los flujos representados en la tabla eran circulares y se retroalimentaban, esta era entonces una primera forma de analizar la economía. A partir de este análisis (que supone ser una primera propuesta de estudio en la época en que fue constituida) voy a exponer cómo está compuesta la tabla

Page 2: La tabla económica de Quesnay como propuesta de estudio de la teoría económica.docx

económica, de tal manera que se estará dando cuenta cómo los fisiócratas analizaron este sistema que hoy es parte fundamental en el estudio de la teoría económica y, que en esta tabla tiene parte de sus raíces.

Estos pensadores, los fisiócratas, tenían una visión de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituían el 50% de la población; la clase propietaria, o clase estéril, formada por los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que constituían el resto.Los fisiócratas se oponían al mercantilismo (postulaba que la riqueza y poder de un país dependían de la cantidad de metales preciosos que hubiera acumulado) y, proponían fomentar el comercio, defendiendo la agricultura como ese único sector capaz de crear riqueza.

Según ellos, el sector agrícola era capaz de producir un excedente económico o producto neto. Y con ésto, el Estado podía utilizar este excedente para aumentar el flujo de bienes y de dinero o podía cobrar impuestos para financiar sus gastos (Universidad Nacional Autónoma de México, 2009). Otras actividades, como las manufacturas fueron consideradas estériles; exponían entonces que éstas no creaban riqueza sino que, solamente transformaban los productos. 

Para dar explicación a la tabla económica de Quesnay, voy a citar un ejemplo que expone Hernández (2008) y, que hace con facilidad haciendo referencia a ese flujo circular del que hablaba anteriormente. A saber:

El esquema arranca con la producción de 5000 millones de la clase productiva. Estos se dividen en 3000 en forma de producto agrícola y 2000 en forma de dinero. Este dinero se va en concepto de renta de la tierra hacia la clase rentista. Los 3000 de producto: mil para rentistas en forma de alimentos, mil en forma de materias primas para la clase estéril (artesanos). En el sentido que solamente produce su propio equivalente y no genera excedente.La clase rentista gasta mil en alimentos y retorna este dinero a la clase productiva y compra mil en productos manufacturados a la clase estéril.La clase estéril compra mil en materias primas a la clase productiva con el dinero (mil) que le ha pagado la clase rentista por productos manufacturados. Esos mil, los usa la clase productiva para comprar productos manufacturados (herramientas y otros) a la clase estéril y ésta, a su vez, compra a la clase productiva alimentos por ese mismo valor.

Aquí se completa un ciclo de "circulación perfecta", entre las tres clases sociales: los mil que la clase productiva entregó a la clase rentista en forma de renta y esta a

Page 3: La tabla económica de Quesnay como propuesta de estudio de la teoría económica.docx

la clase estéril para comprar productos manufacturados, retornan a su origen cuando la clase estéril compra mil en materias primas a la clase productiva. Después de la breve explicación de la tabla económica, presenta por Hernández, quiero culminar con un par de conclusiones concisas. En primera instancia, sobre el flujo circular, llamado circulación perfecta es lo que referenciaba antes como esos flujos de dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico de una economía. 

Y por último, que con la construcción y exposición de la tabla económica se comienza con el análisis de un sistema económico, propiciando de esta manera estudios formales sobre economía, aunque no son los primeros, hacen parte apenas de las primeras contribuciones útiles, junto al mercantilismo, a la teoría económica, valorando también las posibles leyes que los fisiócratas erigieron para hacer un modelo de economía, que basta con hacer un análisis profundo, para dar cuenta que hace parte de la actualidad. 

BIBLIOGRAFÍA

• Cañastos Ch., Victor. Economía I. Recuperado el 12 de Abril de 2009, de Monografias: http://www.monografias.com/trabajos41/economia/economia2.shtml#bibl

• Eco Finanzas. La escuela fisiócrata. Recuperado el 12 12 de Abril de 2009, de http://www.eco-finanzas.com/economica/corrientes/Fisiocratas.htm

• Ecolink. Fisiocracia. Recuperado el 12 de Abril de 2009, de http://www.econlink.com.ar/fisiocracia

• Hernández, Carlos (2008). Un esquema para entender la tabla económica. Recuperado el 12 de Abril de 2009, de http://economia--politica.blogspot.com/2008/03/un-esquema-para-entender-la-tabla.html

• Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de economía. Historia del pensamiento económico. Recuperado el 12 de Abril de 2009, de http://www.economia.unam.mx/