LA SOCIEDAD SIN CLASES

1
LA SOCIEDAD SIN CLASES Una vez consolidado el nuevo Estado, hace que por su peso tenderá a disminuir hasta desaparecer, pues al haber desaparecido las amenazas que pesaban sobre él, dejará de tener sentido y cada individuo trabajará voluntariamente en beneficio de la comunidad. Las relaciones de producción se habrán transformado y los medios de producción no estarán concentrados en manos de una minoría, sino que serán colectivos. Por lo tanto, ya no habrá ni opresores ni oprimidos, tan sólo una clase social, la trabajadora. En su seno regirá la solidaridad y la armonía entre hombre y trabajo, éste ya no será fuente de sufrimiento y alienación. Se disiparán asimismo las diferencias entre agro y ciudad, entre trabajo manual e intelectual. En suma, se habrá alcanzado una suerte de paraíso en la tierra, el de la sociedad comunista. K. Marx. Crítica del programa de Gotha, 1875. La Crítica del programa de Gotha fue publicada por primera vez por Engels recién en 1891 pese a la oposición de los dirigentes oportunistas del Partido Socialdemócrata Alemán. Apareció en el Neue Zeit, órgano teórico de ese Partido, tomo I, Nº 18 de 1891, con un prefacio de Engels. Esta publicación fue acompañada de la carta dirigida a W. Bracke, con la que Marx envió su manuscrito. Como aclaró entonces en su presentación, Engels se vio obligado a moderar algunos de los pasajes más ásperos del original. El texto que aquí extractamos contiene las partes siguientes a la I, que publicamos en el N° 159 de estos Cuadernos, tomado de Carlos Marx/Federico Engels, Obras Escogidas, tomo V, Editorial Ciencias del Hombre, Buenos Aires, 1973. FUENTES: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/marxismosinclases.htm “De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades."

description

TRABAJO DE HISTORIA

Transcript of LA SOCIEDAD SIN CLASES

Page 1: LA SOCIEDAD SIN CLASES

LA SOCIEDAD SIN CLASES Una vez consolidado el nuevo Estado, hace que por su peso tenderá a disminuir hasta desaparecer, pues al haber desaparecido las amenazas que pesaban sobre él, dejará de tener sentido y cada individuo trabajará voluntariamente en beneficio de la comunidad. Las relaciones de producción se habrán transformado y los medios de producción no estarán concentrados en manos de una minoría, sino que serán colectivos. Por lo tanto, ya no habrá ni opresores ni oprimidos, tan sólo una clase social, la trabajadora. En su seno regirá la solidaridad y la armonía entre hombre y trabajo, éste ya no será fuente de sufrimiento y alienación. Se disiparán asimismo las diferencias entre agro y ciudad, entre trabajo manual e intelectual. En suma, se habrá alcanzado una suerte de paraíso en la tierra, el de la sociedad comunista. K. Marx. Crítica del programa de Gotha, 1875.

La Crítica del programa de Gotha fue publicada por primera vez por

Engels recién en 1891 pese a la oposición de los dirigentes

oportunistas del Partido Socialdemócrata Alemán. Apareció en el

Neue Zeit, órgano teórico de ese Partido, tomo I, Nº 18 de 1891, con

un prefacio de Engels. Esta publicación fue acompañada de la carta

dirigida a W. Bracke, con la que Marx envió su manuscrito. Como

aclaró entonces en su presentación, Engels se vio obligado a

moderar algunos de los pasajes más ásperos del original. El texto

que aquí extractamos contiene las partes siguientes a la I, que

publicamos en el N° 159 de estos Cuadernos, tomado de Carlos

Marx/Federico Engels, Obras Escogidas, tomo V, Editorial Ciencias

del Hombre, Buenos Aires, 1973.

FUENTES:

http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi

http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/marxismosinclases.htm

“De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus

necesidades."