La Santa Alianza

13
COMENTARIO DE TEXTO: EL TRATADO DE LA SANTA ALIANZA ANA BELÉN MARTÍNEZ PALACIOS. CURSO: FECHA: ÍNDICE PÁGINAS

Transcript of La Santa Alianza

Page 1: La Santa Alianza

COMENTARIO DE TEXTO:

EL TRATADO DE LA SANTA ALIANZA

ANA BELÉN MARTÍNEZ PALACIOS.

CURSO:

FECHA:

ÍNDICE PÁGINAS

1.- CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.

a) Naturaleza del texto.

b) Localización espacio-temporal.

c) Autor.

d) Destinatario del texto.

Page 2: La Santa Alianza

2.- ANÁLISIS DEL TEXTO.

a) Análisis externo.

b) Análisis interno.

3.- COMENTARIO DEL TEXTO.

a) Antecedentes.

b) Desarrollo.

c) Consecuencias.

4.- CRÍTICA Y CONCLUSIONES.

Texto: El tratado de la Santa Alianza.

“En nombre de la Muy Santa e Indivisible Trinidad.

SS.MM. el Emperador de Austria, el Rey de Prusia y el Emperador de Rusia como consecuencia de los grandes acontecimientos que han señalado en Europa el curso de los tres últimos años (…) han convenido los artículos siguientes:

Art.1º.- Conforme a las palabras de las Santas Escrituras que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos (…) los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos

Page 3: La Santa Alianza

de una indisoluble fraternidad y se considerarán compatriotas y se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro (…) para proteger la religión, la paz y la justicia.

Art. 2º.- En consecuencia, el único principio en vigor (…) será el de prestarse recíprocamente servicio (...) el de considerarse miembros de una misma nación cristiana, y los tres príncipes aliados no se considerarán a sí mismos más que como delegados por la providencia para gobernar tres ramas de una misma familia: Austria, Prusia y Rusia.

Art.3º.- Todas las potencias que deseen ratificar solemnemente los sagrados principios que han inspirado la presente Acta (…) serán recibidos (…) en esta Santa Alianza”.

Hecho y triplicado en París el año de gracia de 1815, el 26 de

septiembre. Francisco, Federico Guillermo y Alejandro.

1.- CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.

A) NATURALEZA DEL TEXTO.

El documento que vamos a analizar es un fragmento de un texto histórico-

jurídico, puesto que se corresponde con un tratado y se divide a su vez en una serie de

artículos.

B) LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL.

Page 4: La Santa Alianza

Este tratado fue escrito el 26 de septiembre de 1815 en la ciudad de París.

C) AUTOR.

El texto a comentar tiene tres autores conocidos que son: Francisco, el

emperador de Austria, Federico Guillermo, el rey de Prusia y por último Alejandro, el

emperador de Rusia.

A continuación se destacan los datos biográficos más importantes de cada uno

de estas tres personalidades.

FRANCISCO, EMPERADOR DE AUSTRIA. (1804–1835). Convencido

reaccionario que asentó su poder sobre medidas de represión policíaca y censura, para

conjurar la amenaza del liberalismo. En esa tarea contó con la ayuda inestimable de

Metternich, (canciller austríaco) con quien llegó a identificarse plenamente en los años

finales del reinado.

FEDERICO GUILLERMO, REY DE PRUSIA: Nació en Postdam (territorio de la

actual Alemania) el 3 de agosto de 1770 y falleció en Berlín el 7 de junio de 1840.

Federico Guillermo III fue en un principio partidario de redactar una constitución para

su reino, pero después de la derrota de Napoleón y la adhesión de Prusia a la Santa

Alianza se volcó con las políticas antiliberales y represivas que se instauraron en el

período de la Restauración.

ALEJANDRO, ZAR DE RUSIA: (1777 - 1825). Fue Zar de Rusia desde el 23 de

marzo de 1801, Rey de Polonia desde 1815 y el primer Gran Duque de Finlandia.

Después del Congreso de Viena, que reordenaba el escenario europeo tras el periodo

napoleónico, Alejandro I patrocinó la Creación de la Santa Alianza en septiembre de

1815 al aliarse con Austria y Prusia en la defensa del régimen monárquico y antiliberal.

d) DESTINATARIO DEL TEXTO.

Este tratado va dirigido a todos los países de Europa. Su finalidad es

internacional puesto que no afecta a un sólo país. Se escribe por tanto con la idea de

que se conozca lo que estos tres dirigentes han acordado, por lo que además lo debemos

incluir como un texto de carácter público.

2.- ANÁLISIS DEL TEXTO.

Page 5: La Santa Alianza

A) ANÁLISIS EXTERNO:

El texto está formado por dieciocho líneas que se distribuyen en seis párrafos de

diferente extensión destacando como más escuetos el primero y el último, puesto que

se refiere al título del texto en el caso de la primera línea, mientras que el último está

formado por dos renglones en el que se hace alusión a los personajes que firman esta

tratado así como el lugar y la fecha en la que se escribe.

No obstante debemos añadir que no se ha presentado el texto del tratado de la

Santa Alianza en su totalidad, sino que es un fragmento del documento anteriormente

mencionado. Además en algunos de sus artículos se corta la información como se puede

apreciar cuando aparece este símbolo (…).

En el segundo párrafo (con cuatro líneas), se detalla quienes son los que

escriben el tratado y cuál es la razón por la que lo hacen.

El tercer párrafo (que tiene una extensión de cinco líneas), se corresponde con

el artículo primero del texto. Aquí se establece la unión que van a tener los dirigentes

del Imperio Austríaco, el Reino de Prusia y el Imperio Ruso para ayudarse y mantener

así un orden.

El cuarto párrafo (que se extiende en cuatro líneas) coincide con el artículo 2

del tratado y en él cabe mencionar la relación constante a la religión cristiana que se

hace en esta parte y en el que se establece la ayuda mutua entre los tres miembros.

En el quinto párrafo que ocupa dos líneas se hace alusión a que aquellos países

cristianos que tengan interés en participar en este tratado tienen la posibilidad de

hacerlo.

Por último las dos últimas líneas y que se corresponde además con el sexto

párrafo, ya ha sido comentada más arriba.

B) ANÁLISIS INTERNO.

En este apartado destacaremos como más importantes las siguientes expresiones:

“Muy Santa e Indivisible Trinidad” (se encuentra en la primera línea del segundo

párrafo). Aquí existe una clara alusión a los términos cristianos de la religión católica al

comparar la alianza militar creada por Austria, Prusia y Rusia que al fin y al cabo es una

Page 6: La Santa Alianza

trinidad puesto que se refiere a un grupo de tres personas con la llamada Trinidad divina

(Padre, Hijo y Espíritu Santo). La palabra Santa le da también un carácter muy religioso

tal como si Dios estuviera a favor de esta ujnión. Por otro lado, la palabra indivisible

también hace referencia a una unión de tres tan fuerte que es más o menos como si fuera

sólo uno. También se debe destacar el hecho de que todas estas palabras estén en

mayúsculas.

“Grandes acontecimientos..en Europa en el curso de los tres últimos años” (párrafo

2º, tercera y cuarta línea). Con esta frese se hace referencia a todo lo ocurrido en Europa

en los tres últimos años teniendo en cuenta que el texto se escribe en 1815 por lo que se

hace mención a lo ocurrido desde 1812 a esta parte. En ese año debemos destacar la

modificación de las fronteras en los países de Europa a consecuencia de la creación del

Imperio Napoleónico y de su posterior caída con las dos batallas más importantes con

las que se dará fin a este imperio como son las batallas de Leipzig en 1813 o la de

Waterloo en 1815.

“Santas escrituras”, (párrafo 3º, primera línea), se hace una mención clara a los textos

sagrados, es decir, a la Biblia justificando de forma esta unión.

“Indisoluble fraternidad” (párrafo 3º, línea tercera). Se refiere a los tres dirigentes de

Austria, Prusia y Rusia, que quedan unidos para siempre.

“Prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro” (tercer

párrafo, tercera y cuarta línea). Esta unión militar que se conoce como la santa alianza

tendrá la misión de acudir a cualquier país que lo necesite, esto es que sufra algún tipo

de revolución.

“Proteger religión, paz y justicia” (tercer párrafo, cuarta y quinta línea). Con la

palabra paz se hace referencia directa a las posibles rebeliones que se puedan producir

en aquellos países donde se ha colocado de nuevo un monarca absoluto. Por otro lado

con la palabra religión se alude concretamente a la doctrina católica muy relacionada

con la monarquía absoluta y en consonancia con el matiz católico que se le da a este

tratado. Finalmente, para estos tres países que forman la Santa Alianza que haya justicia

significa que se vuelva al monarca legítimo y absoluto de cada uno de los países

europeos frente a la invasión francesa en el período napoleónico.

Page 7: La Santa Alianza

“Tres príncipes…delegados por la providencia” (párrafo cuarto, tercera y cuarta

línea). Los tres monarcas absolutos que forman parte de la Santa Alianza se sienten

prácticamente elegidos por Dios. Esto es una una clara alabanza a la monarquía absoluta

donde el rey tiene tal poder que no tendrá que rendir cuentas a nadie excepto a Dios.

“Austria, Prusia y Rusia” (párrafo cuarto, línea cuarta). Hace referencia a los tres

principales países que dieron fin al Imperio napoleónico y que como consecuencia crean

el Congreso de Viena y el posterior ejército de la Santa Alianza.

“Todas las potencias que deseen ratificar… los sagrados principios” (párrafo quinto,

primera línea). En este artículo tercero se invita a que otros países fuera de los

anteriormente mencionados formen parte de la Santa Alianza. Solamente tendrían que

estar de acuerdo en intervenir en aquellos lugares donde haya problemas. De nuevo con

la palabra “sagrados” se vuelve a dar a la Santa Alianza una justificación religiosa

como si realmente Dios estuviera de acuerdo con esta unión y con la misión que tendrá

este ejército.

“Francisco, Federico Guillermo y Alejandro” (sexto y último párrafo, línea segunda)

Aquí nos referimos al emperador austríaco, al rey de Prusia y el zar ruso

respectivamente, protagonistas y creadores de este tratado y de su punto de inicio que

será el Congreso de Viena que servirá para poner orden político con la restauración del

Antiguo Régimen.

De todo este análisis la idea principal que se saca del texto es la creación de una

alianza militar que sirva para salvaguardar el orden surgido del Congreso de Viena.

En cuanto a las ideas secundarias cabe destacar como la alianza militar que ha

sido formada por tres potencias europeas deja la vía abierta a otros países que estén de

acuerdo en el principio de intervenir internamente cuando se rompa el orden creado tras

el Congreso de Viena y se produzcan revoluciones.

3.- COMENTARIO DEL TEXTO.

A) ANTECEDENTES.

Desde la subida al poder de Napoleón como emperador en el año 1804, las

fronteras europeas se vieron modificadas por sus conquistas. Sin embargo, tras la

derrota definitiva de las potencias europeas frente a Napoleón en la batalla de Waterllo

Page 8: La Santa Alianza

en junio de 1815, las monarquías absolutistas se unieron para reconstruir el mapa de

Europa que había sido tan transformado y restaurar de esta forma lo que la Revolución

Francesa y posteriormente Napoleón habían modificado: el Antiguo Régimen, es decir,

la vuelta de los monarcas absolutos y la sociedad estamental dividida de nuevo en clases

privilegiadas (nobleza y clero) y los no privilegiados (tercer estado).

Así entre los años 1814 y 1815 se reunieron en Viena los ganadores de

Napoléon, es decir Reino Unido, Austria, Prusia, Rusia e incluso Francia para poner en

cada uno de los países europeos al legítimo monarca absoluto.

B) DESARROLLO.

Para imponer de nuevo en Europa el Antiguo Régimen, tres de las cinco

potencias que habían firmado el Congreso de Viena acuerdan crear una alianza militar

para salvaguardar los principios del antiguo régimen.

La idea de crear la Santa Alianza (26 de septiembre de 1815) parte del zar ruso

Alejandro I se considera el salvador de Europa y espera convertirse en árbitro de las

relaciones internacionales. La alianza es una convención místico-religiosa de todos los

soberanos legítimos de Europa para salvaguardar el orden salido del Congreso de Viena.

El canciller austriaco Metternich se da cuenta de las virtuales posibilidades del

acuerdo para intervenir en los asuntos internos de otros estados, en caso de que se

aparten de la ortodoxia política trazada en Viena.

La Santa Alianza será el brazo armado del Antiguo Régimen. Esta misión de

apagafuegos revolucionarios termina con aparato represivo del Congreso de Viena y de

la Restauración, lo que a la larga provoca su disolución.

C) CONSECUENCIAS.

Inglaterra, que no está interesada en mezclarse en los asuntos internos de los

demás países, prefiere firmar una alianza exclusivamente militar: La Cuádruple Alianza

(1815) que reagrupa a Austria, Rusia, Prusia e Inglaterra. Su misión es mantener el

control sobre Francia para evitar una nueva sorpresa revolucionaria. La Francia

legitimista de Luis XVIII conseguirá (1818) sumarse a las potencias vencedoras

convirtiendo aquélla en Quíntuple Alianza.

Page 9: La Santa Alianza

La Santa Alianza intentará intervenir en aquellos países donde se extienda el

liberalismo y el nacionalismo como será el caso de las revoluciones de 1830 como en

Francia que pasará de ser una monarquía absoluta con Carlos X a una constitucional con

Luis Felipe de Orleans o en el caso de la independencia belga consiguiendo finalmente

una monarquía constitucional en la persona de Leopoldo I. Así pues, en ninguno de los

dos ejemplos habrá un triunfo de este ejército de la Santa Alianza.

4.- CRÍTICA Y CONCLUSIONES.

Se debe destacar la importancia que tiene este texto en la época en la que se

escribe puesto que se corresponde al llamado período histórico de la Restauración. Para

compararlo con algún tipo de ejército que se exista en la actualidad podríamos hacerlo

con los llamados “cascos azules” de la Organización de Naciones Unidas, un ejército

que actúa o interviene en aquellos lugares donde hoy día existen guerras intentando

extender la democracia y la libertad. Por supuesto la diferencia es abismal puesto que lo

que intentaba extender la Santa Alianza mediante las armas era el Antiguo Régimen.

Aparentemente con el ejército de la Santa Alianza se dio la impresión durante

algunos años que se ha había vuelto realmente a la situación anterior a la Revolución

Francesa. Sin embargo, todas las ideas que de allí salieron (principalmente las de la

Ilustración) no podrían ser olvidadas como si todo aquel cercano período revolucionario

no hubiera pasado.