La rítmica Dalcroze

download La rítmica Dalcroze

of 14

Transcript of La rítmica Dalcroze

  • 7/22/2019 La rtmica Dalcroze

    1/14

    La rtmica Jaques-DalcrozeMarie-Laure Bachmann

    Directora del Instituto Jaques-Dalcroze. Ginebra

    A finales del siglo pasado el msico !mile Jaques-Dalcroze "#$%&-#'&()

    ide* la +,tmica basada por completo en una concepci*n orgnica de lamsica de la que e/trae a la 0ez sus ob1eti0os 2 sus m3todos.

    Mediante el e1ercicio con1unto de los mo0imientos del cuerpo la audici*nmusical 2 las facultades de refle/i*n 2 de imaginaci*n 3sta permiteconectar el cerebro derecho con el izquierdo. Al tratarse de unapreparaci*n al arte musical 2 esc3nico as, como de una educaci*npsicomotriz del indi0iduo 3sta postula la e/istencia de 4imgenesmotrices5 basadas en la e/perimentaci*n multimodal de las sensaciones2 representaciones6 dos intuiciones que las ms recientesin0estigaciones cient,ficas han confirmado.

    The Jacques Dalcroze RythmicsAt the end of the last centur2 the musician !mile Jaques-Dalcroze"#$%&-#'&() created the +2thmics completel2 based upon an organicconception of music from 7hich he ta8es its ob1ecti0es and methods.9hru the 1oint e/ercises of bod2 mo0ements music hearing andreflection and imagination faculties +2thmics allo7s the connectionbet7een the right side of brain and the left one. Because it means atraining for the music and scenic art and also a ps2comotri0e educationof indi0iduals this one postulales the e/istence of 4motri0e images5based upon multimode e/perience of sensations and representations6t7o intuitions confirmed b2 recent researches.

    UNA EDUCACIN CORORAL AL !ER"ICIO DEL ARTE

    9odo ritmo se encadena a otro ritmo. 9oda frase se descompone enfrases ms peque:as que deben unirse de forma elstica equilibrarse 2armonizarse. La frase en s, misma debe ser unida 2 ms tardeencadenada con la siguiente de forma armoniosa 2 equilibrada para quetodo el con1unto de frases constitu2a un 4todo5 r,tmicamenteorganizado ";. Jaques-Dalcroze #'

  • 7/22/2019 La rtmica Dalcroze

    2/14

    recrea de la respiraci*n que la anima 2 de la sensorialidad quee/perimenta a la raz*n que la comprende 2 concibe.

    >?ingn arte es ms cercano a la 0ida que la msica. Incluso podr,amosdecir que ella es la 0ida misma@.=

    Jaques-Dalcroze fue compositor cantautor pianista profesor de solfeo 2de armon,a 2 adems ten,a e/periencia en el teatro 2 en la direcci*n deorquesta. ;ra lo que podr,amos llamar un 4msico completo5. A esta0asta e/periencia personal se a:ad,a su genio pedag*gico 2 unainagotable capacidad de obser0aci*n del ser humano as, como su granaptitud para establecer ne/os entre las cosas que le permitir,atransformar de inmediato las con0icciones interiores en realizacionesprcticas.

    e puede atribuir a su concepci*n orgnica de la msica las dos ideas

    maestras que constitu2en la base del sistema educati0o que lle0a sunombre#) el hecho de recurrir a la msica como modelo inspiraci*n 2 reser0ade sus m3todos=) la transposici*n a escala de todo el cuerpo en mo0imiento dee1ercicios auditi0o-motores basados en los principios del 1uegoinstrumental "el cuerpo con0ertido a su 0ez en instrumento) con lafinalidad de 4hacer de todo el organismo lo que podr,amos denominarun o,do interior5C

    LA #$!ICA% #ODELO E IN!IRACIN

    artiendo del deseo de ser0ir a la msica Jaques-Dalcroze la utilizarpara alcanzar sus ob1eti0os 2 para ello crear 4una r,tmica corporalbasada en una r,tmica musical5toda la gama de susmecanismos de e/presi*n5& aqu3l al que la di0ersidad laespontaneidad el control 2 el equilibrio de sus mo0imientos permitenmanifestar la raz*n musical en toda su 0erdad 2 E4separar el esp,ritu dela materia5%.

    ;l msico al e1ecutar su arte6 tiene la ocasi*n 2 la obligaci*n deperfeccionar sus mo0imientos 2 sus sentidos en la propia msica. etrata de la estructuraci*n de un espacio la orientaci*n 2 adaptaci*n

    219&', p. 2&-21(1898, p. 1&41922, p. 7'1919c, p. 141)192', p.(

  • 7/22/2019 La rtmica Dalcroze

    3/14

    inmediata del gesto la coordinaci*n 2 disociaci*n de mo0imientos elsentido de la continuidad 2 de referencias en el tiempo la interiorizaci*nde un tiempo la iniciaci*n al cambio a la calma al silencio6 se trata dematizar la fuerza el peso 2 la 0elocidad de afinar el tacto de e0ocarsentimientos 2 emociones contrapuestas de desarrollar el canto interior

    de controlarlo con el o,do 2 con la 0ista de estimular el alma de realizarcombinaciones superposiciones anticipaciones 2 rememoraciones... ;ndos palabras se trata de ritmo musical. ara Jaques-Dalcroze el ritmomusical no s*lo est compuesto por duraciones de longitud desigual deacuerdo con una concepci*n demasiado aceptada. ;st hecho de carne2 de 0ida de espacio de tiempo 2 de energ,a. ;s el producto de una4e/pansi*n espontnea5Fa la que el sentido de la medida confiere elequilibrio necesario.

    El RIT#O & LA #'TRICA

    Al igual que la ma2or,a de los grandes inno0adores de la ense:anza!mile Jaques-Dalcroze ide* 2 ms tarde perfeccion* paso a paso susistema intentando solucionar los defectos 2 errores que encontraba ensu prctica diaria.

    Los elementos primordiales que son para el msico la conciencia delsonido 2 el mo0imiento r,tmico estaban segn dec,a 3l mismoescas,simamente desarrollados en los alumnos del conser0atorio. uense:anza te*rica de la armon,a tambi3n se encontraba continuamenteobstaculizada.

    Despu3s de dedicarse con 3/ito a desarrollar en el alumnado mediantee1ercicios sistemticos tanto auditi0os como 0ocales las dos cualidadesms tiles para el msico como son afinar el o,do 2 poseer una audici*ninterior "es decir la aptitud de poder representar mentalmente lossonidos musicales sin la a2uda de un instrumento o de la 0oz) obser0*que los resultados eran incompletos cuando hab,a que obligar a la 0oz aritmar sonidos 2 al mismo tiempo alcanzar el timbre perfecto.

    >?o s*lo con0endr,a e1ercitar el o,do 2 la 0oz del ni:o sino tambi3n todolo que en el cuerpo coopera con los mo0imientos r,tmicos todo lo que atra03s de msculos 2 ner0ios 0ibra se tensa 2 destensa ba1o la acci*n

    de impulsos naturales@.$

    ero el campo del ritmo tambi3n le iba a deparar ms de un problema

    >Huantas personas que poseen facultades r,tmicas espontneas nosaben e/presarlas ms que de una forma irregular mientras que

    71942a, p. 11481898, p. 11

  • 7/22/2019 La rtmica Dalcroze

    4/14

    muchas otras son capaces de medir con armon,a e/pansionesemocionales insuficientes@.'

    Desde entonces intent* desarrollar en primer lugar el temperamentode los alumnos mediante la educaci*n de su espontaneidad su

    0i0acidad de esp,ritu 2 su capacidad de reacci*n corporal rpida alestimulo de ritmos musicales 2 de *rdenes inopinadas. De alguna formales estaba obligando a e/plorar sus posibilidades de mo0imiento entodas direcciones 2 en cualquier grado de 0elocidad 2 fuerza. ;nsegundo lugar les ense:* a consolidar su sentido m3trico ense:ndolesa medir el espacio 2 el tiempo de sus mo0imientos a e0aluar la energ,am,nima necesaria para un desplazamiento a subdi0idir un tiempo en unnmero de pasos determinado etc.

    A continuaci*n esos dos campos se mantu0ieron estrechamente unidoshasta ser indispensables el uno para el otro en todas las descripciones

    que diera de su m3todo

    >;l comps procede de la refle/i*n 2 el ritmo de la intuici*n#(. ;l ritmosiempre es producto de una e/pansi*n espontnea 2 cuando se al,a conel comps introduce la di0ersidad en la unidad ;n cambio el papel delcomps es introducir la unidad en la di0ersidad. ;l ritmo es indi0idual elcomps es disciplinario@.##

    ;l secreto de la eficaz pedagog,a dalcroziense reside en esta doblee/igencia el ritmo es un producto del instinto 2 de la espontaneidadindi0idual 2 el comps producto de la raz*n 2 del control consciente

    tienen que poder asistirse completarse 2 enriquecerse mutuamente. ;ldesarrollo del alumno 2 sus progresos musicales dependen de ello.

    UNA EDUCACIN #U!ICAL A E!CALA DE TODO EL CUERO

    La segunda idea aparece como consecuencia l*gica de la primera.Jaques Dalcroze sab,a por e/periencia que la msica es audici*n 2 para3l todo el organismo participa en esta audici*n pues tambi3n e/istenmo0imientos r,tmicos in0oluntarios contracciones musculares queacompa:an el tempo e/iste modificaci*n del ritmo respiratoriomo0imientos de la laringe escalofr,os 2 otras reacciones emocionales

    imgenes 2 representaciones di0ersas.

    >Las impresiones de los ritmos musicales siempre despiertan siempreen cierta medida imgenes motrices en el inconsciente del o2ente 2reacciones motrices instinti0as en su cuerpo. Las sensaciones

    9192)a, p. 19)1&1919b, p. 1)4111942a. p. 114

  • 7/22/2019 La rtmica Dalcroze

    5/14

    musculares terminan por asociarse a las sensaciones auditi0as que al0erse reforzadas de esta forma se hacen ms presentes en el instintode apreciaci*n 2 de anlisis@.#=

    De la misma forma no se toca un instrumento s*lo con las partes del

    cuerpo directamente implicadas en la acci*n. La respiraci*n la posturala abertura del diafragma el equilibrio corporal 2 la coordinaci*n de losmo0imientos 2 sensaciones tambi3n son esenciales para dominar lainterpretaci*n.

    >!stas son las reacciones que he obser0ado en otras partes del cuerpodistintas a las manos al tocar el piano seguimiento con el pieoscilaciones del tronco 2 de la cabeza estremecimientos de todo elcuerpo etc. 9odo ello me lle0a a pensar que las sensaciones musicalesde naturaleza r,tmica muestran la e/istencia de un est,mulo muscular 2ner0ioso de todo el organismo@.#C

    Jaques-Dalcroze realiz* otras muchas comprobaciones de las quehablaremos ms tarde que corroboraron su con0icci*n de que unmo0imiento efectuado con el cuerpo entero o con una parte importantedel cuerpo procura sensaciones ms intensas 2 sobre todo msfcilmente analizables que cuando ese mismo mo0imiento estoriginado por un msculo aislado o por las e/tremidades de losmiembros.

    >n ni:o aprende ms de prisa a trazar los s,mbolos de la escriturasobre un papel cuando en la escuela le ense:an a e/perimentar con sus

    brazos con su cuerpo entero los mo0imientos espaciales 2 los maticesdinmicos que orientan los trazos lineales en todos los planos ...K@.#;l 0irtuoso del teclado s*lo conoce un cierto nmero de disociaciones.Lo mismo ocurre con el malabarista e/cepto si ha recibido unaeducaci*n general anterior a sus estudios especializados. ;sta educaci*npre0ia les permite especializarse ms de prisa porque una 0ez que el

    hombre se ha familiarizado con las posibilidades esenciales de losdinamismos tanto en el tiempo como en el espacio tambi3n se adaptacon ma2or facilidad a los ob1eti0os particulares ms di0ersos@.#&

    121919b, p. 17&1(1919a, p. )141942b, p. 7(1'1942b, p. 72

  • 7/22/2019 La rtmica Dalcroze

    6/14

    A partir de dicho instante considera demostrado que

    >el e1ercicio particular del ritmo en un determinado miembro no haceeur,tmico el con1unto de acciones corporales mientras que los e1erciciosde r,tmica general pueden fcilmente adaptarse a las manifestaciones

    r,tmicas particulares@.#%

    ero ante todo le gu,a su sentido comn

    >i refle/ionamos unos instantes sobre esta cuesti*n acabaremos porencontrar tan rid,culo a un ni:o que se inicia en estudios instrumentalessin pasar antes por una educaci*n preparatoria de los centros motorescomo que un m3dico se especialice sin antes tener conocimientos demedicina general o querer hacer un matemtico de una persona conescasos conocimientos de aritm3tica@.#F

    ;n lugar de confiar esta educaci*n preparatoria a cualquier m3todo degimnasia e/istente sin relaci*n directa con el ob1eti0o buscado Jaques-Dalcroze tomar de la msica los elementos propios para actuar sobre elorganismo del futuro msico 2 para agudizar su consciencia. De esaforma en la construcci*n del discurso musical halla el principio 2 lamateria para e1ercicios susceptibles de despertar 2 perfeccionar lasdi0ersas facultades. As, conducido por su impro0isaci*n pian,stica conuna combinaci*n siempre nue0a de los componentes del espacio de laenerg,a 2 de la duraci*n que rigen el ritmo musical conseguir que susalumnos desarrollen la segundad la agilidad 2 la adaptabilidad de susritmos corporales.

    Mediante el aprendiza1e a escala de todo el cuerpo 2 del espacioen0ol0ente de los e1ercicios que hasta entonces estaban reser0ados alespacio instrumental o a la posici*n sentada Jaques-Dalcroze edificabaentre finales del siglo pasado 2 principios del presente un sistemapedag*gico de gran en0ergadura que no tardar,a en e/tenderse no s*loen el entorno de la ense:anza musical e instrumental sino en todos losde la danza 2 de las artes de la escena al igual que en los de laeducaci*n general 2 en la especializada. !stos son algunos de loscampos en los que la r,tmica contina siendo un medio de ense:anzafundamental lo que 1ustifica en particular la afirmaci*n de que 3sta es la

    base de todas las artes.

    UNA (A!E ARA LA! ARTE! & ARA LA "IDA

    >La r,tmica no es un arte propiamente dicho. ;s una preparaci*n al artegracias a su poder de armonizaci*n de nuestras distintas facultades 2 de

    1)ibid, p. 7(17ibid., p. 72-7(

  • 7/22/2019 La rtmica Dalcroze

    7/14

    creaci*n de un estado interior equilibrado. Adems despierta laimaginaci*n 2 garantiza la continuidad del esfuerzo@.#$

    ;l lector habr obser0ado que las cualidades antes citadas 2 atribuidasal instrumentista-ideal referidas sobre todo al dominio de las propias

    facultades e/presi0as pueden aplicarse tambi3n al bailar,n al actor alartista l,rico al director de orquesta...

    ;l cuerpo ese 4instrumento musical por e/celencia5#' se:alaba Jaques-Dalcroze

    >encierra muchas ms posibilidades de orquestaci*n "encadenamiento2u/taposici*n oposiciones de gestos 2 actitudes desplazamientos...)que el cuerpo sinf*nico ms comple1o@.=(

    Asimismo

    >lo importante para todos los que consideran el cuerpo en mo0imientocomo un int3rprete directo de las emociones humanas es que nodesde:a ningn medio para aumentar 2 perfeccionar los medioscorporales de e/presi*n@.

    ara el creador de la r,tmica parece esencial en su calidad de artistaconseguir hacer del cuerpo un 4instrumento de arte5 en otros t3rminostrata de

    >...K poner las facultades ,ntegramente desarrolladas del indi0iduo alser0icio del arte 2 ense:arle a utilizar el mas gil fle/ible 2 completo de

    los int3rpretes el cuerpo humano@.

    ero las artes del sonido o del escenario no son las nicas beneficiadascon esta educaci*n pues el ritmo

    >se halla en la base de todas las manifestaciones art,sticas6 se halla enla base de la escultura de la msica de la arquitectura e incluso de lapoes,a@.

    As, afirma

    >;l ni:o habituado a notar en su cuerpo las l,neas rectas cur0as oquebradas las encontrar de forma totalmente natural en las obraspict*ricas escult*ricas arquitect*nicas que le sean presentadas porqueel hombre est hecho de una forma que le gusta reconocerse a priorienlas obras de arte lo que le parece ser el eco de su propia sensaci*n el

    181924, p. 2191919c, p. 14(2&191), p. 111

  • 7/22/2019 La rtmica Dalcroze

    8/14

    refle1o de su propio pensamiento@.

    in embargo el ob1eti0o supremo de su educaci*n a tra03s del ritmo espara Jaques-Dalcroze permitir al alumno "1o0en o adulto) que saquepro0echo 4de 0er claro en s, mismo de conocerse tal como es 2 de

    e/traer de sus facultades todo el partido posible5.;sto le lle0ara a afirmar ms tarde

    >e in0entado mi sistema en calidad de msico 2 en calidad de msicocontino ense:ndolo pero considero un deber se:alar a losespecialistas en pedagog,a 2 en medicina la con0icci*n que tengo quela cultura del temperamento tal como la defiendo "es decir basada en eldesarrollo de los ritmos indi0iduales 2 ms tarde en su regularizaci*n)puede contribuir a for1ar seres ms completos ms imaginati0os 2 msdespiertos incluso fuera del arte musical 2 del de la armon,a demo0imientos@.

    UNA EDUCACIN !ICO#OTRI) AL !ER"ICIO DEL INDI"IDUO

    >Antes de poner el cuerpo al ser0icio del arte ha2 que perfeccionar elmecanismo de dicho cuerpo ha2 que desarrollar todas sus facultades 2corregir los defectos. ?o basta con que dichas facultades se e1erzan deforma instinti0a como sucede con muchos indi0iduos con dotes innatas.a2 que educar las dotes para poder controlarlas 2 que no dependan deun estado ner0ioso momentneo@.

    LA A++I9MIA

    La educaci*n psicomotriz -o segn los t3rminos utilizados por su autor4educaci*n de los centros ner0iosos de la 0oluntad 2 de las facultadesimaginati0as5- o la r,tmica Jaques-Dalcroze tiene por ob1eti0o4armonizar todas las facultades del ser5 2 adquiere los medios pararealizar este acuerdo tomando los atributos 2 los poderes de la msica.

    ;n el momento en que se interes* de cerca por el funcionamiento motorde sus alumnos Jaques-Dalcroze de repente se dio cuenta de losdefectos del mismo que clasific* ba1o el t3rmino de arritmia musical. ;nseguida comprendi* que 3sta nac,a de una arritmia ms general >;l

    t3rmino arritmia aplicado por los m3dicos a una irregularidad de lascontracciones card,acas tambi3n puede e/tenderse a toda irregularidadde las funciones ner0iosas 2 musculares "asociaci*n 2 disociaci*n de losmo0imientos) de los antagonismos 2 resistencias de cualquier tipo detodos los impulsos 2 reacciones ner0iosas6 irregularidades que puedenafectar a la duraci*n al dinamismo 2 al espacio@.

    De esa forma los siguientes casos entre otros deben considerarse

  • 7/22/2019 La rtmica Dalcroze

    9/14

    como signos de arritmia. 9odos ellos son casos de alumnos de Jaques-Dalcroze que 3ste pudo descubrir tanto durante los e1ercicios de r,tmicacomo en sus e1ecuciones instrumentales o 0ocales.

    er incapaz de continuar un mo0imiento durante todo el tiempo

    necesario para surealizaci*n normal. Acelerar o retrasar un mo0imiento cuando tiene que ser uniforme. ?o saber acelerar o ralentizar un mo0imiento cuando ha2 que

    hacerlo entrecortarlo o parcelarlo cuando debe estar unido o0ice0ersa.

    ;mpezarlo o terminarlo demasiado pronto o demasiado tarde. ?o saber encadenar dos mo0imientos de distinta naturaleza

    "lento-rpido fle/ible- r,gido fuerte-sua0e etc.) er incapaz de e1ecutar de forma simultnea dos o ms

    mo0imientos contrarios. ?o saber matizar un mo0imiento por escalas continuas "del piano

    al forte 2 0ice0ersa). ?o poder acentuar su mo0imiento m3trica o r,tmicamente segn

    las e/igencias de la l*gica musical.

    ;n lo que se refiere a las causas Jaques-Dalcroze afirma que todas son4de origen f,sico5

    >9anto si se trata de ni:os como de adultos la falta de equilibrio de lasfuerzas motrices siempre est pro0ocada 2a sea por antagonismos

    musculares demasiado fuertes e inhibiciones de ,ndole ner0iosaoriginados por una falta de elasticidad de las reacciones 2 de losencadenamientos 0oluntarios de mo0imientos6 2a sea por una falta decontrol en la elecci*n de la me1or manera de preparar los actos motoreso de acabarlos sin brusquedad@.

    Basndose en la e/periencia Jaques-Dalcroze pudo distinguir tresfuentes de fracaso

    La incapacidad para concebir de forma correcta un mo0imiento acausa de insuficientes representaciones internas mientras que los

    msculos 2 las transmisiones ner0iosas funcionan correctamente. La incapacidad para e1ecutar de forma correcta por debilidad

    muscular o insuficiencia sensorial a pesar de una capacidad derepresentaci*n satisfactoria.

    La insuficiente transmisi*n entre las *rdenes del cerebro 2 sue1ecuci*n por los msculos a pesar de que la representaci*n 2realizaci*n sean posibles por ellas mismas -es como si el sistemaner0ioso estu0iera 4desconcertado5 2 4se equi0ocara de

  • 7/22/2019 La rtmica Dalcroze

    10/14

    direcci*n5

    ea cual sea la causa aceptada Jaques-Dalcroze siempre la atribu2e a4una falta de armon,a 2 de coordinaci*n entre la concepci*n delmo0imiento 2 su realizaci*n5.

    !stos fueron los estudios sobre la arritmia que lle0aron a Jaques-Dalcroze a la con0icci*n de tener

    >...K que crear a partir de todas esas piezas una educaci*nespecializada para disciplinar las reacciones ner0iosas para sincronizarmsculos 2 ner0ios para armonizar el esp,ritu 2 el cuerpo@.

    Los ob1eti0os musicales de sus primeras tentati0as cedieron paso aob1eti0os ms generales para los que Jaques-Dalcroze elabor* distintascategor,as de e1ercicios.

    nos ser0,an para me1orar la elasticidad muscular 2 la 1ustasensaci*n de los mo0imientos corporales.

    Los segundos ten,an como finalidad me1orar las representaciones 2la rapidez de comprensi*n.

    Los terceros pretend,an disminuir la duraci*n de los tiempos dereacci*n a di0ersos tipos de est,mulos.

    Los cuartos 2 ltimos permitir,an progresar en la calidad delcontrol e1ercido sobre los distintos miembros eliminar los gestosintiles 2 aumentar el ahorro del mo0imiento.

    ;n cuanto a la msica impro0isada que mantiene estructura 2 modelalos di0ersos e1ercicios desempe:a el papel de acelerador de toma deconciencia 2 de refuerzo del mo0imiento pues proporciona una 4imagensonora5 que penetra en el indi0iduo de forma inmediata 2 completa quese dirige tanto a su subconsciente como a su consciente al tiempo querepercute en todo su organismo.

    >9odos esos e1ercicios tienen por ob1eti0o@ a:ade Jaques-Dalcroze >unaumento de la concentraci*n ps,quica una organizaci*n clara del ahorrof,sico un incremento de la personalidad 2 adems gracias a unaeducaci*n progresi0a del sistema ner0ioso a un desarrollo de lasensibilidad en los indi0iduos insensibles o poco sensibles 2 al contrariouna regulaci*n de las reacciones ner0iosas en los indi0iduoshipersensibles o desordenados@.

    >De esa forma contribuirn a crear en el organismo un sistema rpido 2ligero de comunicaci*n entre todos los agentes del mo0imiento 2 delpensamiento@.

  • 7/22/2019 La rtmica Dalcroze

    11/14

    AH9ALIDAD D; LA +9MIHA

    >;n materia musical el traba1o espontneo de nuestro cerebro esele0ada 2 misteriosamente comple1o. La idea se presenta a la 0ez ba1o

    una forma m3trica r,tmica mel*dica e incluso arm*nica. "...). ;secudruple anlisis se realiza sin esfuerzo 2 sin inter0enci*n de nuestra0oluntad. ?o obstante nos parece totalmente natural a pesar de que esde una comple1idad capaz de hacemos 0ol0er locos@.

    ;l destino de muchos precursores es tener que esperar bastante tiempodespu3s de su muerte para 0er que determinadas intuiciones soncorroboradas por la ciencia. Incluso cuando han podido ser demostradasemp,ricamente 2 han conducido a 3/itos palpables su destino msfrecuente es el de ser ocultadas en pro0echo de sus aspectos msinmediatamente comprensibles o incluso el de ser deformadas a la

    medido de las modas posteriores. ;so fue lo que sucedi* a la r,tmicaJaques-Dalcroze. ;n mi opini*n toda una apuesta de la teor,a ha sidopoco a poco subestimada 2 por ello infrae/plotada "al menos fuera delcampo terap3utico) en parte por falta de instrumentos cient,ficossuficientemente elaborados6 en parte por la proliferaci*n de teor,aspedag*gicas "en especial en el campo de la pedagog,a musical 2parcialmente ba1o la influencia de las ideas de Jaques-Dalcroze) que conun lengua1e reno0ado le aportaban suficiente 1ustificaci*n.

    As, sucede que el paso del tiempo permite 0ol0er a sacar a la luz ciertasafirmaciones que hab,an de1ado de ser comprendidas en su concepci*n

    original 2 correcta. Npino que 3se fue el caso de las pginas que Jaques-Dalcroze dedic* al funcionamiento cerebral del indi0iduo en general 2del msico en particular 2 de las implicaciones pedag*gicas a las que lecondu1eron sus estudios sobre la arritmia.

    Hul hubiera sido su sorpresa si hubiera podido 0i0ir esta 3poca en laque es posible 40er pensar al cerebro5 donde gracias a la elaboraci*nde instrumentos de obser0aci*n potentes 2 precisos podemos 0isualizarla acti0idad cerebral implicada no s*lo en las distintas acti0idadesmotrices 2 sensoriales sino tambi3n en la representaci*n interna dedichas acti0idades en ausencia de acciones efecti0as 2 ello aplicado en

    particular al campo de la e1ecuci*n musical.

    >Las sensaciones se transforman en sentimientos dicho de otra maneralas acciones e/ternas pro0ocan una acti0idad interna. ;l recuerdo de unmo0imiento crea una sensaci*n anloga a la del mo0imiento en s,mismo@.

    Ou3 satisfacci*n hubiera sentido al saber que se ha comprobado la

  • 7/22/2019 La rtmica Dalcroze

    12/14

    e/istencia de redes asociati0as entre las distintas zonas cerebrales quecorroboran su creencia de que las aptitudes musicales no residen s*lo enla capacidad auditi0a sino en representaciones multimodales cu2acolaboraci*n es esencial para desarrollar la audici*n interior 2 paraposeer la audici*n absoluta para cu2a adquisici*n 3l hab,a creado

    mltiples e1ercicios basado en la estimulaci*n de todas las modalidadessensoriales.

    >La mente de un ni:o s*lo se despierta despu3s de ser estimulada cone1ercicios o e/periencias sensoriales@.

    A pesar de haber adoptado por su cuenta el postulado que afirma que4las sensaciones musculares enriquecen el cerebro de imgenesmotrices5 Jaques-Dalcroze era un enemigo feroz de los m3todos deeducaci*n f,sica que al imprimir con mucha fuerza un nmero limitadode sensaciones 2 de imgenes en el organismo de los alumnos 2

    alumnas los transforman en automatismos r,gidos 2 dif,ciles decontrarrestar. ara 3l el 0alor de las imgenes motrices resid,a por elcontrario en su gran nmero 2 sobre todo en la capacidad de pasarrpidamente de una a otra.

    >Huanto ms amplia 2 di0ersa sea la e/periencia f,sica del ni:o ma2orser tambi3n el nmero de facetas por decirlo as, donde se refle1ar suimaginaci*n infantil@.

    Hon qu3 1bilo hubiera recibido la noticia de que los circuitos cerebralesespec,ficos del tratamiento del mensa1e musical no se establecen 2 no

    persisten ms que en el msico educado durante mucho tiempo "desdela infancia). !l nunca ces* de insistir en la idea de que 4un pro2ecto alargo plazo5 sub2acente a la ense:anza musical que 3l impulsaba. ;nesta perspecti0a la r,tmica precede completa 2 por ltimo enriqueceel estudio del instrumento. Al mismo tiempo desarrolla en el alumnadode msica las posibilidades de creaci*n 2 de e/presi*n a tra03s de unacercamiento original del solfeo 2 de la armon,a 2 mediante laimpro0isaci*n en todas sus formas "corporal gesticular 0ocal oinstrumental). e trata pues de una e/periencia intensi0a 2 a largo plazoque se basa en los principios de los siguientes e1ercicios cu2o contenido2 forma pueden ser 0ariados hasta el infinito segn la edad 2 el ni0el de

    los alumnos segn el ob1eto de estudio abordado segn la personalidaddel profesor que los in0enta etc. A continuaci*n se presentan en lost3rminos utilizados por Jaques-Dalcroze.

    ;1ercicios que obligan a los msculos a e1ecutar con precisi*n las*rdenes del cerebro 2a se trate de *rdenes de inicio demo0imiento o de *rdenes de inhibici*n "parada o ralentizaci*n delmo0imiento).

  • 7/22/2019 La rtmica Dalcroze

    13/14

    Al 0ariar los tiempos de reacci*n 2 la fuerza de los est,mulos"sonoros 0isuales o tctiles) fle/ibilizamos las 0,as de acceso alcerebro reforzamos las uniones entre las di0ersas zonascerebrales pues creamos representaciones multimodales 2 porconsiguiente desarrollamos la mo0ilidad 2 la rapidez de las

    reacciones cerebromotrices. ;1ercicios orientados a automatizar series de mo0imientos en susmltiples encadenamientos 2 e1ercicios que ense:an a unirmo0imientos automticos con mo0imientos 0oluntarios de unaorden contraria.Al fa0orecer el desarrollo de acti0idades automticas "es decir quepueden efectuarse sin recurrir a la consciencia) liberamos laszonas cerebrales no tiles para dicha acci*n en beneficio de otrasacti0idades o representaciones que pueden superponerse a lasprimeras 2 de1amos 0,a libre a la imaginaci*n. Al mismo tiempocreamos o reforzamos debido a la repetici*n sistemtica las

    4imgenes motrices5 que constitu2en la representaci*n delmo0imiento. ;1ercicios orientados a eliminar en "oda acci*n motriz las

    iner0aciones intiles6 2 e1ercicios para indi0idualizar lassensaciones musculares 2 para perfeccionar el sentido de lasactitudes.Aprender a realizar un buen ahorro cerebral 2 corporal es fruto deuna correcta distinci*n sensorial 2 motriz. La obtenci*n del 4tono1usto5 en el momento deseado en un miembro o segmentocorporal aislado es una condici*n de la mo0ilidad 2 de laelasticidad de los ademanes encadenados. La coordinaci*n 2 la

    disociaci*n de los mo0imientos pueden efectuarse sin obstculoalguno 2 las representaciones internas que afectan al esquemacorporal a la postura a la direcci*n 2 a la localizaci*n de losmo0imientos -representaciones que son producto de lassensaciones indi0iduales- se 0uel0en correctas 2 fiables. La puertaal sentimiento est3tico est abierta.

    >La inteligencia s*lo podr desempe:ar por completo su papel si elcerebro ha grabado muchas imgenes sensoriales 2 es capaz decon0ertir 0ibrantes sensaciones en sentimientos profundos@.

    ara Jaques-Dalcroze un msico completo es un msico que poseesimultneamente 2 en el mismo grado facultades de t3cnica corporal de1uicio 2 de autocontrol. Dichas facultades se a:aden a sus cualidadesmusicales bsicas que son

    >el o,do afinado la sensibilidad ner0iosa el sentimiento r,tmico 2 laposibilidad de e/teriorizar de forma espontnea sus sensacionesemoti0as@.

  • 7/22/2019 La rtmica Dalcroze

    14/14

    La historia a0anza el 0ocabulario se transforma la ciencia progresa lamsica in0enta nue0os lengua1es pero ho2 como a2er el mo0imientohumano necesita espacio energ,a 2 tiempo. o2 como a2er

    >el ni:o manifiesta un gran inter3s por los e1ercicios en los que utiliza sucuerpo. Debemos potenciar ese inter3s 2 hacerle participar en nuestrospro2ectos de educaci*n futura@

    orque

    >al utilizarlo en beneficio de una serie innumerable de e/perienciassensoriales de todo g3nero que nuestra imaginaci*n debe crear 2 0ariarhasta el infinito le permitimos apreciar los elementos de la 0ida 2 de labelleza sin que 3l se d3 cuenta@.

    Este artculo, con el ttulo La Rythmique Jaques-Dalcroze salipublicado en la reista !rancesa "ed#cine des $rts, n%& '( en diciembrede '))*& La traduccin ha sido realizada por Rosa +ola&