LA REVISTA SOITSHA FEBRERO 2011

8
EDITORIAL Miércoles de Seguridad Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente Dentro de las estrategias de apoyo a las empresas y a las comunidades, SOITSHA ha iniciado un nuevo proyecto, compatible con nuestros postulados de . Responsabilidad Social Empresarial A partir del 2011, SOITSHA desarrolla, el , actividades de formación totalmente , buscando apoyar el Programa de Educación e Información Preventiva de sus Empresas Aliadas Tercer Miércoles de cada mes GRATUITAS , devenida de nuestros profesionales, para dar una visión holística y renovadora del acontecer diario en la Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Consumo de Leche en la Industria Sistemas de Prevención de Incendios (I) Programación Neurolingüstica Accesorios para Izamiento (I) Gente de Seguridad Becas SOITSHA - ALASEHT Sistemas de Gestión Ambiental (II) XIX Congreso Mundial de S&ST Capacitación y Adiestramiento Contacto Seguro EN ESTA EDICIÓN 1 2 3 4 5 6 6 7 7 8 8 Mayor información: Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente Tel/fax: (+58-261) 792.97.72 / 718.49.49 / (+58-414) 966.32.70 E-mail: [email protected] / [email protected] Contacto en la Región Andina: Ing. Fabiana Ovalles Cel: (+58-414) 081.2556 / (+58-416) 625.74.78 E-mail: [email protected] La Revista SOITSHA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS Y TÉCNICOS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE AÑO 1, NÚMERO 2 VENEZUELA FEBRERO 2011 Representantes por Venezuela ante la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo J-30713777-0 Del 08 al 11 de noviembre de 2011, Rio de Janeiro recibirá a las delegaciones de las más representativas y activas entidades de seguridad y salud ocupacional de América Latina, por ocasión de las . El encuentro servirá para intercambiar experiencias, presentación de trabajos técnicos, exposición de nuevos produtos y tecnologías. Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene en el Trabajo Te invitamos a formar parte de la Delegación Venezolana! DIRECTIVA Ing. Marcial Márquez García .·. Ing. Audy Francisco Puyosa Ing. Jesús Javier Rincón T.S.U. Rossana García Montes Ing. Fabiana Ovalles Rojo Director General - Presidente Director de Capacitación y Adiestramiento [email protected] Director de Asesorías Empresariales [email protected] Administradora [email protected] Coordinadora Región Andina [email protected] Son inducciones de corta duración, en las cuales se expondrán puntos requeridos por el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y que esperamos que nuestros miembros, clientes, amigos y la comunidad en general, puedan aprovechar en estas actividades de formación.

description

Órgano informativo de la Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente (SOITSHA), Miembros por Venezuela en la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ALASEHT).

Transcript of LA REVISTA SOITSHA FEBRERO 2011

Page 1: LA REVISTA SOITSHA FEBRERO 2011

EDITORIALMiércoles de SeguridadSociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad,Higiene y Ambiente

Dentro de las estrategias de apoyo a las empresas y alas comunidades, SOITSHA ha iniciado un nuevoproyecto, compatible con nuestros postulados de

.Responsabilidad Social Empresarial

A partir del 2011, SOITSHA desarrolla, el, actividades de formación

totalmente , buscando apoyar elPrograma de Educación e Información Preventiva desus Empresas Aliadas

TercerMiércoles de cada mes

GRATUITAS

, devenida de nuestrosprofesionales, para dar una visión holística yrenovadora del acontecer diario en la Prevención deRiesgos Laborales.

Editorial

Consumo de Leche en la Industria

Sistemas de Prevención de Incendios (I)

Programación Neurolingüstica

Accesorios para Izamiento (I)

Gente de Seguridad

Becas SOITSHA - ALASEHT

Sistemas de Gestión Ambiental (II)

XIX Congreso Mundial de S&ST

Capacitación y Adiestramiento

Contacto Seguro

EN ESTA EDICIÓN1

2

3

4

5

6

6

7

7

8

8

Mayor información: Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y AmbienteTel/fax: (+58-261) 792.97.72 / 718.49.49 / (+58-414) 966.32.70 E-mail: [email protected] / [email protected]

Contacto en la Región Andina: Ing. Fabiana Ovalles Cel: (+58-414) 081.2556 / (+58-416) 625.74.78 E-mail: [email protected]

La Revista

SOITSHAÓRGANO INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS Y TÉCNICOS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE

AÑO 1, NÚMERO 2 VENEZUELA FEBRERO 2011

Representantespor Venezuela

ante la AsociaciónLatinoamericana

de Seguridad eHigiene en el Trabajo

J-30713777-0

Del 08 al 11 de noviembre de2011, Rio de Janeiro recibirá alas delegaciones de las másrepresentativas y activasentidades de seguridad y saludocupacional de América Latina,

por ocasión de las. El encuentro

servirá para intercambiar experiencias, presentación detrabajos técnicos, exposición de nuevos produtos ytecnologías.

Jornadas Latinoamericanas deSeguridad e Higiene en el Trabajo

Te invitamos a formar parte de laDelegación Venezolana!

DIRECTIVAIng. Marcial Márquez García .·.

Ing. Audy Francisco Puyosa

Ing. Jesús Javier Rincón

T.S.U. Rossana García Montes

Ing. Fabiana Ovalles Rojo

Director General - Presidente

Director de Capacitación y [email protected]

Director de Asesorías [email protected]

[email protected]

Coordinadora Región [email protected]

Son inducciones de corta duración, en las cuales seexpondrán puntos requeridos por el Programa deSeguridad y Salud en el Trabajo y que esperamos quenuestros miembros, clientes, amigos y la comunidaden general, puedan aprovechar en estas actividades deformación.

Page 2: LA REVISTA SOITSHA FEBRERO 2011

Un Mito en la Prevención

Ing. Audy Francisco Puyosa / SOIT - 002 - SHADirector de Capacitación y AdiestramientoSOITSHA

CONSUMO DE LECHE EN LA INDUSTRIA

La experiencia y documentos técnicos al respecto expresaque, amén de ser un mito, no se ve como un problema eladministrar la leche a los trabajadores, asunto que losalienta a considerarlo como cierto.

En muchas ocasiones hemos escuchadohablar sobre el suministro de leche adeterminados trabajadores (soldadores,técnicos radiólogos, mezcladores dequímicos, etc.) como mecanismo deprevención de enfermedades o comomedio para liberar tóxicos.

En adultos la tolerancia es reducida ante la limitadaproducción de LACTASA (Enzima que cataliza lahidrólisis del disacárido lactosa a glucosa ygalactosa), por lo cual no se sintet izaadecuadamente la LACTOSA (Azúcar disacáridoque contiene la leche), lo cual es conocido comodeficiencia de disacaridasas, déficit de lactasa ointolerancia a la leche (Recordemos que el hombrees el único animal que consume leche en estadoadulto).

Dado lo anteriormente expuesto, siempre es preferibleatacar el mito para no tener que luchar contra lasactitudes. Esto último sería tan inútil como recetarpañuelos a quien sufre un resfriado; atacaríamos lasconsecuencias y no la causas.

Un problema similar ocurre con las bebidas que suplensales ante su pérdida por actividad física elevada. Ellosson un complejo de sales disueltas en un concentradolíquido. En el común de los casos podría ser algobeneficioso; sin embargo, en caso de trabajadoreshipertensos, el consumo de estas sales propende a unaacumulación de líquido en el organismo, lo cual operacomo un detonante para el alza de la tensión arterial,significando un detrimento a las condiciones de salud deltrabajador con estrés calórico. Adicionalmente, estosproductos generan un aumento en la producción deserotonina, lo cual implica la posible generación deefectos alergógenos, al tiempo que desarrollan unahiperactividad en la producción de jugos gástricos,induciendo patologías como la gastritis.

ARTÍCULOS

www.soitsha.org SOITSHA La Revista Institucional02

[email protected]

En efecto, desde el punto de vista fisiológico, la leche noacarreará a los trabajadores mayores problemas que losderivados de su propia tolerancia al producto (la cual nosuele ser buena, causando desajustes digestivos) dado que:

a.-

El consumo de leche con fines alimenticios es dereducida efectividad en adultos, pues el principalconstituyente (calcio) no se fija adecuadamente enadultos, siendo requerido su consumo en conjuntocon Vitamina D.

b.-

Lejos de aportar beneficios en lo relacionado con lareducción de la Osteoporosis, puede resulta enproblemas de calcificación y aparición de cálculoscálcicos.

c.-

haciendo que el trabajador se sienta invulnerable a losmismos y propendiendo a una sobreexposición innecesariay perjudicial.

Sin embargo, asumiendo que dichos problemas pudieran sercontrolados metabólicamente, aun persiste un aspectopsicosocial. El pensar que “Tomar leche me protege de losefectos de los tóxicos” no es un problema en sí mismo (Lascreencias no son perjudiciales); el problema estriba en lasconductas generadas por dichas creencias, que es el casode “Como yo tomo leche, los tóxicos no me causan daño”,

En resumen, debe controlarse en lo posible larecurrencia de los errores del pasado, atacando losviejos problemas con soluciones novedosas y mejordocumentación. Nada sustituye el control de laexposición a los agentes y procesos de mejora dentrode las condiciones operacionales.

¿Está en busca de un profesionalcalificado en SHA para su empresa?

www.soitsha.org/LA-INSTITUCION/TALENTOS-PROFESIONALES-PARA-LA-INDUSTRIA

TALENTOS PARA LA INDUSTRIA

SOITSHA cuenta con una básede datos actualizada de lostalentos disponibles para usted.

Page 3: LA REVISTA SOITSHA FEBRERO 2011

ARTÍCULOS

www.soitsha.org SOITSHA La Revista Institucional03

Con el objetivo de minimizar los efectos de los productosde la combustión, el primer paso consiste en garantizarla seguridad contra incendios en la empresa. Esto implicacontar con los medios de evacuación necesarios,señalización adecuada, equipamiento apropiado yconcienciación en lo que respecta a la prevención deincendios. La prevención de incendios, como mínimo,implica separar las posibles fuentes de calor de losposibles combustibles. Básicamente, los componentescentrales a partir de los cuales se debe trabajar son lasfuentes de ignición, los combustibles y el error humano.Tanto la prevención como la protección deincendios, requieren implementar medidasadministrativas y técnicas.

Definición del objetivo del reconocimiento, el cualconsiste en identificar los combustibles, las fuentes decalor y las condiciones del centro de trabajosusceptibles a generar incendios.

Sistematizando la Seguridad contra Incendios.SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS (I)

Ing. Fabiana Ovalles Rojo / SOIT - 918 - SHA

Coordinadora de la Región Los AndesSOITSHA

Máster en Seguridad contra Incendios

[email protected]

El Diseño de un Sistema de Prevención de Incendios, puededesarrollarse según los siguientes puntos secuenciales:

Para lograr que el fuego siga siendo un útil auxiliar para elhombre, es necesario mantenerlo bajo control, conocer suscaracterísticas y las normas que deben aplicarse para evitarincendios que, muchas veces, provocan lesiones graves o lamuerte de seres humanos y la destrucción de hogares,industrias etc. Sí, a pesar de todas las precauciones, sepresenta un incendio, también es necesario conocer los equiposy métodos para extinguirlo, con el fin de reducir daños.

5.- Conclusiones y Propuestas.

4.- Procedimiento Evaluativo (Control periódico y adecuación, sícorrespondiera).

3.- Procedimiento Preventivo (para evitar que lo solucionado sevuelva a repetir, incluyendo el mantenimiento).

2.- Procedimiento Correctivo (para eliminar o poner bajo controllas Causas – Riesgos o “Fallas”).

1.- Procedimiento Analítico (para arribar a un diagnóstico).

En esta entrega se trata el Procedimiento Analítico y sus etapas.I Etapa:Planificación del Reconocimiento: Para actuar con éxito yobtener el máximo de provecho de la visita de reconocimiento,se debe preparar previamente el procedimiento a seguir:Actividades Previas:

Conocimientos tecnológicos sobre la actividad de laempresa y los procesos a estudiar mediante:

Revisión bibliográfica sobre materias primas,operaciones y procesos, productos intermedios,subproductos, posibles riesgos generados,reacciones físicas y químicas y normas odisposiciones legales vigentes.Conversaciones en la empresa con la gerencia,personal técnico y trabajadores.

Información General: La visita de reconocimiento se iniciasolicitando información general acerca de la empresa, tal como:

II Etapa: Actividades durante el Reconocimiento del Lugarde Trabajo

Actividad económica de la empresa.Organización del trabajo: Número de trabajadores dela empresa, horario de trabajo, turnos.Áreas y departamentos a estudiar.Plano topográfico del área operativa de la empresa.Relación completa de los productos manipulados enlos procesos, lo cual incluyó las fichas técnicas delos fabricantes y las Hojas de Datos de Seguridad delos Materiales. Información fundamental para laidentificación de los peligros existentes.

Información Específica. Se obtiene a través de la visita deobservación directa a los lugares de trabajo, teniendo en cuentalos siguientes puntos:

Orden de recorrido: Según secuencia operacional.Identificar las condiciones del centro de trabajo, conbase en lo siguiente.

Comentarios de los trabajadores.Observación de condiciones específicas de:ventilación, iluminación, sistemas e instalacióneléctrica.Distribución en sitio de los productos iniciales yterminados, así como del mobiliario en general.Ubicación de las salidas de emergencia.Señalizaciones de seguridad.Equipos y sistemas de prevención y proteccióncontra incendios existentes.Capacitación de los trabajadores en materia deprevención y control de incendios.

Terminada la visita a los lugares de trabajo, se procede acompletar aquellas preguntas que no pudieron concretarsedurante el recorrido, con fines preventivos, para de esta maneraefectuar el análisis de las condiciones de cada lugar de trabajo,y así arribar al diagnóstico de las condiciones actuales delcentro de trabajo

III Etapa: Actividades Posteriores.

Page 4: LA REVISTA SOITSHA FEBRERO 2011

Estrategia en la Prevención de Riesgos

Psic. Mary Anabel Andrade / SOIT - 125 - SHAMagíster en Gerencia de Empresas

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA

La Programación Neurolingüística pretende aportarnuevas estrategias al supervisor de Seguridad y SaludLaboral para que conozca cómo abordar, de otra manera,las relaciones que establecen los trabajadores entre sí,con la línea de instrucciones y, especialmente, con losmensajes preventivos.

La P.N.L. puede proporcionar nuevas fuentes deinformación que sean útiles tanto como emisores,(¿cómo puedo transmitir eficazmente un mensaje?),como desde el punto de vista del analista que intentacomprender por qué determinada instrucción no llegóa cumplir su objetivo, por qué no «llegó» al receptortal como esperábamos que lo hiciera.

J. Grinder y R. Bandler, estudiosos y precursores de laPNL, afirman que "Nuestra presuposición es quecualquier ser humano que llega diciendo "auxilio, necesitoayuda" ya ha intentado con todos sus recursosconscientes y ha fracasado miserablemente. Sinembargo, también suponemos que en alguna parte de suhistoria personal tiene algún conjunto de experiencias quepueden servir como recursos para ayudarlos a conseguirexactamente lo que quieren en esta situación particular.Creemos que la gente tiene los recursos que necesita,pero los tienen inconscientemente y no están organizadosen el contexto adecuado... Lo único que tenemos quehacer es tomar los recursos de ahí, donde están, ycolocarlos donde los necesita".

ARTÍCULOS

www.soitsha.org SOITSHA La Revista Institucional04

[email protected]

No obstante, últimamente la P.N.L. ha tenido una granrelevancia en el mundo de la comunicación. Ésta haaportado al complejo mundo de las relaciones personales,que suponen siempre una situación comunicativa, ideas einstrumentos para poder analizar mejor el “proceso decomunicación” y, sobre todo, para poder incidir másactivamente en la eficacia de la transmisión y de lo cual noescapa, gracias a su versatilidad, la seguridad y saludlaboral.

Las barreras de comunicación son, lógicamente, problemasde «dos» pero debemos dejar muy claro que el emisor, elque inicia, por así decirlo, el discurso lingüístico es la piezafundamental y el responsable, como también es elfundamento de la relación interpersonal «adecuada» queestablece con el receptor, especialmente si desea «algo» deéste.

En numerosos estudios realizados sobre la importanciadel factor humano en la producción de accidentes, seconsidera acreditado que de cada 100 accidentes, 85normalmente son debidos a actos inseguros, frente auno que normalmente viene a ocurrir por condicionesinseguras (sobre lo que también se afirma que talcondición viene provocada precisamente por alguien).En referencia a los 14 restantes, se afirma que éstosfueron producidos por la combinación de ambascausas; lo que sin duda habría de llevarnos a laconclusión de la responsabilidad del ser humano en el100 % de los accidentes producidos.

Estamos muy familiarizados con expresiones como «nome entienden» «lo repito innumerables veces y nunca mehacen caso», «no leen las señales», «hacemos cursosque no tienen repercusión en la práctica», «al trabajador lepreocupa poco lo que le enseñamos», etc. Es evidenteque la eficacia en la transmisión de los datos (seanconocimientos, actitudes, habilidades, etc.) dependefundamentalmente del emisor, del canal de transmisión yde la forma que adopta el mensaje.

Depende también, por supuesto, de la capacidad derecepción (de «escucha activa») de la persona a la que vadirigido el mensaje; pero «en segundo lugar». Esto quieredecir, que podríamos ir situando en su oportuno lugar lscreencia de que cuando no nos entienden la «culpa» esdel otro, porque nosotros nos hemos expresado muy bieny con la suficiente claridad.

Todo esto, nos demuestra la importancia que posee la"comunicación" en la prevención de tales situaciones, porcuanto que a través del establecimiento de una“comunicación efectiva” muchas de los accidentesproducidos podrían haber sido evitados.

Hablar de la Programación Neurolingüísticaal tratar temas de prevención de riesgoslaborales parecería extraño, especialmenteporque siempre se ha asociado esta"escuela" o esta teoría al mundo de losterapeutas y de los profesores queimparten cursos de "perfeccionamiento"(control personal sobre oportunidades demejora que impiden o dificultan eldesarrollo de alguna competencia).

Page 5: LA REVISTA SOITSHA FEBRERO 2011

ARTÍCULOS

www.soitsha.org SOITSHA La Revista Institucional05

Las fallas en los elementos de izamiento son la causa máscomún de accidentes informados anualmente.

Cabo o cuerda (por lo general son sintéticas como serfibra de nylon, poliéster, etc.).

Eslingas.ACCESORIOS PARA IZAMIENTO (I)

Ing. Ramón Noroño Ventura / SOIT - 776 - SHA

SOITSHAInstructor Internacional en Izamiento de Cargas

La elección de una eslinga se debe realizar según lossiguientes conceptos:

3.- Condición ambiental del izamiento.2.- Carga de trabajo de la eslinga.1.- Peso de la carga a elevar.

Figura 1.

Selección de una eslinga:

La seguridad del personal y de las cargas, así comolos costos de operación, dependen en gran medidadel cuidado que se brinde a las eslingas.

[email protected]

El uso inadecuado o equivocado de los accesorios deizamiento tales como eslingas, argollas, pernos de ojo,grilletes, distribuidores de Carga, grapas, terminales,tensores etc. son las causas que más contribuyen alnúmero de accidentes e incidentes.La eslinga por ser el elemento mas utilizado parapoder afianzar, amarrar o aparejar una carga paraizarla, trasladarla o bajarla en forma correcta; coneficiencia y seguridad operacional; es el accesorio quehemos seleccionado como tópico en esta oportunidad.Las eslingas están constituidas como se aprecia en lafigura 1, por cabos (textil), cables o cadenas conelementos de terminación según su uso. Estánconstituidas por un cuerpo longitudinal provisto en susextremos por ojales, protegidos con guardacabos conel objeto de evitar deterioro. Pueden llevar otro tipo determinales como se observa en la figura 1.

Existen muchas formas de clasificar las eslingas para facilitaro condicionar su uso; una de ellas es por el material deconstrucción (como se observa en la figura 1):

Clasificación de las eslinga:

Cable metálico (generalmente acero).Cadena (acero forjado grado 80 ó 100).

Para maximizar la vida de las eslingas, se recomienda:Uso y cuidado de las Eslingas:

Las eslingas deben guardarse preferentemente bajotecho y dispuestas de modo que no se dañen nisufran enredos. Según sea su tamaño, puedencolgarse en perchas o acomodarse en estantes oestivas convenientemente atadas.Los cantos vivos son el peor enemigo de una eslingade cualquier tipo. En estos casos es imprescindibleusar protectores adecuados (cantoneras) oinspeccionar y cambiar las eslingas con frecuencia.La relubricación de las eslingas es recomendablecuando su uso no es muy frecuente o cuando estánsometidas a condiciones extremas.Si el cuerpo de la eslinga se dobla sobre un diámetroinferior a 20 veces el diámetro del cable debenconsiderarse reducciones a su capacidad de carga,que pueden llegar hasta el 50%.El largo del ojal debe ser mayor que el doble deldiámetro de su punto de enganche. Ver figura 2.

Figura 2.

El manejo de los accesorios de izamiento resulta enoperaciones más seguras. Sin embargo, para que eso seacierto, deben tomarse las técnicas que, en general, puedanasegurar que los elementos seleccionados se encuentren enlas mejores condiciones. Esta será, a la postre, nuestraverdadera carta aval.

IZAMIENTO DE CARGAS

En nuestra codición de RepresentantesExclusivos de la Crane Inspection &Certification Bureau, tenemos a bienofrecerlesnuestros programas deinspección deequipos de izamiento conCalidad y Reconocimiento Internacional.

Page 6: LA REVISTA SOITSHA FEBRERO 2011

SOITSHA Y LA COMUNIDAD

www.soitsha.org SOITSHA La Revista Institucional06

Ing. Marcial Márquez García / SOIT - 001 - SHADirector General - PresidenteSOITSHA

GENTE DE SEGURIDAD: Nelson González González

Nelson Roberto González González, es un profesional polivalente y de alta calidad, nacido en el estado Zulia, en 1946, quienha cumplido un rol preponderante en el desarrollo de la seguridad a través de publicaciones y trabajo de campo. Hombreligado al quehacer regional, nunca se ha desvinculado de los valores familiares con lo cuales creció y ha sabido sembrar ensus hijos.Realizó estudios en las áreas de Ingeniería de Seguridad, Prevención, Control y Administración de Pérdidas en laUniversidad de Puerto Rico, 1.986, y en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo en Administración, mención:Riesgos y Seguros, 1.990, obteniendo posteriormente el título como Especialista en Protección y Seguridad Industrial.

Su experiencia profesional incluye la la industria Carbonífera, donde se desempeñó como Jefe de Seguridad Industrial eHigiene (Mina) y, Jefe de Protección Integral (Embarque) en la década de los `90. También ejerció como Coordinador deSeguridad, Higiene y Ambiente en empresas marítimas, estando actualmente a cargo de la Gerencia Técnica enSeguridad, Salud y Ambiente en el área de servicios.Su desempeño profesional lo ha sabido complementar con el aspecto docente, con una experiencia de más de 25años en Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Prevención y Control de Pérdidas, en Pre Grado y Post Grado,así como en la edición de dos libros en el área y la promoción de la prevención en radio con un programa producidoy dirigido por él mismo. Instructor, escritor y columnista son solo algunas de sus facetas de comunicador activo.

Todo esto le valió como mérito para ser designado de manera unanime como Hombre de Seguridad del Año en2007, por la Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente (SOITSHA).

Estudios Máster en Argentina y España

PROGRAMA DE BECAS IBEROAMERICANAS SOITSHA - ALASEHT

Desde su fundación, SOITSHA estableció en sus Misión el “coadyuvar en la capacitación,formación y entrenamiento de personal especializado en la prevención y control deeventos no deseados“. Por tal motivo, se han hecho gestiones ante instituciones deeducación superior, tanto en el país como en el exterior, dado nuestra condición deMiembros de la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo,ALASEHT. Es a través de esta institución que se ha desarrollado y normalizadoel Programa de Becas Iberoamericanas.Estas becas son otorgadas por organizaciones hermanas, como lo son el Instituto Argentino de Seguridad, dondese realizan los Cursos de Alta Especialización Máster en: Higiene y Seguridad en el Trabajo, Seguridad contraIncendios y Protección Ambiental; y la Fundación MAPFRE (España), donde se lleva a cabo el Curso Superior deDirección y Gestión de la Seguridad Integral.

Puede obtenerse más información a través de los teléfonos: 0261 – 7929772 0261 – 7929772 / 0414 – 96632700414 – 9663270 / 0416 - 8646336 0416 - 8646336 / E-mail: [email protected], o en la Sede de la Sociedad deIngenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente, en el Centro de Ingenieros del Estado Zulia.

A la fecha,SOITSHA ha enviado 13 profesionales a formarse en estas instituciones entre los años 2008 y 2010,discriminados de la siguiente manera: Máster en Higiene y Seguridad en el Trabajo (5), Seguridad contraIncendios (2), Protección Ambiental (4) y Curso Superior de Dirección y Gestión de la Seguridad Integral (2).Para obtener la postulación a dichos programas, los interesados deben revisar las bases del Programa deBecas, las cuales se encuentran publicadas en la página www.soitsha.org y que pueden ser solicitadas por mail.

Page 7: LA REVISTA SOITSHA FEBRERO 2011

MUNDO VERDE

www.soitsha.org SOITSHA La Revista Institucional07

Una Herramienta Necesaria

Ing. Agr. Raoul Taylhardat Arjona / SOIT - 112 - SHAGerente EHSCARGILL de Venezuela

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (II)

Las razones para que las empresas se decidan a implantarun SGA son innumerables, tanto de orden económico, legal,o simplemente de imagen, por lo tanto solo mencionaremosuna pocas y sin ningún orden especial:

Así como existen muchas razones para implantar un SGA,también las empresas pueden aprovechar una serie deventajas que vienen involucradas con dicha implantación,tales como:

Cuando de uniformes industriales setrata, GYMCA le ofrece variedad yeconomía. Prendas a la medida, conalta calidad y la mejor atención.

[email protected]

CONFECCIONES GYMCA

Uniformes, bragas, chaquetas,bordados y mucho más.

[email protected]

1) , ya queaquellas empresas que adopten un SGA pueden fácilmentediferenciarse y diferenciar sus productos y/o servicios.

El comercio y el liderazgo dentro del sector

2) , ya que permitiría elcumplimiento de normas legales y reglamentarias tantonacionales como internacionales, terminología común,certificación ambiental de productos, planificaciónambiental a través de ciclo de vida del proceso o producto,mejor administración ambiental, certificación ambiental dela organización, evaluación del desempeño ambiental,cambios culturales dentro de la organización, auditorías deterceras partes.

Obligaciones del mercado

1) ecuperar producto,reducir consumo de recursos naturales, disminuir gastos degestión de residuos, eliminar necesidades de tratamientosde final de línea.

Reducir costos ya que permite r

2) diferenciar elproducto, aprovechar nuevos mercados, reducción demultas e infracciones, disminuir primas de seguros.

Aumentar ingresos puesto que permite

3) suavizar las relaciones con posiblesfuentes de conflictos, motivar al recurso humano de laorganización, aumentar la credibilidad en la imagen de laempresa.

Intangibles al

Las estadísticas indican que la concienciación sobrela gerencia ambiental se está desarrollando en todoel mundo. Muchos programas se basan en normasvoluntarias, directrices para la industria y otrasiniciativas. Diversas naciones han desarrolladonormas nacionales para los SGA. Unas 24 nacioneshan desarrollado programas de calificación ambiental.Aunque esto es beneficioso, la proliferación de lasnormas aumenta el costo en la realización denegocios y complica el comercio internacional. Conobjeto de crear un SGA único a nivel mundial, laInternational Standards Organization (ISO) ha venidodesarrollando la Norma ISO 14000, la cual trataremosampliamente en un próximo articulo.

T.S.U. Rossana García Montes / SOIT - 1010 - SHACoordinadora AdministrativaSOITSHA

XIX CONGRESO MUNDIAL DE SEGURIDADY SALUD EN EL TRABAJO. TURQUÍA 2011.

Durante los días 11 al 15 de septiembre de 2011, se estarádesarrollando el XIX Congreso Mundial de Seguridad ySalud en el Trabajo, en la ciudad de Estambul -Turquía.Este evento es desarrollado por la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), con la colaboración de losentes de administración de la Salud Ocupacional del paísanfitrión, el cual es rotativo.En la presente edición, se incluyen algunas novedades,como el Simposio Regional de las Américas, el cual sedesarrollará en idioma español, bajo la coordinación de laAsociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en elTrabajo (ALASEHT), delegada por la OIT y el resto de losorganizadores habituales y los turcos.Durante el CMSST, se estarán discutiendo temas de granrelevancia para el desarrollo de la Cultura de la Prevención,compartiéndose experiencias de diferentes paísesasistentes y destacados expositores.

Las delegaciones regionales estarán siendo coordinadas porlas organizaciones miembros de la ALASEHT, por lo que enVenezuela corresponde a SOITSHA la captación de losprofesionales interesados en asistir a tan prestigioso evento.Según Ömer D NÇER, Ministro del Trabajo y SeguridadSocial de Turquía, “Estambul es un cruce de civilizaciones yculturas - la única ciudad en el mundo compartida sobre doscontinentes, Asia y Europa, con una historia de más de2,500 años. Es la Capital cultural de Europa 2010. Estambuly las regiones cerca son también centros muy importantespara la industria y el comercio internacional”. Es un eventoque no se pueden perder.

İ

El Congreso también albergará un Festival de Videos yProductos Multimedia. Visitas técnicas guiadas a centrosempresariales, comerciales y de servicios, excursionesculturales y eventos sociales complementan la oferta que elevento brinda a sus asistentes. También se han dispuestofacilidades para la realización de reuniones privadas.

[email protected]

Page 8: LA REVISTA SOITSHA FEBRERO 2011

EVENTOS

www.soitsha.org SOITSHA La Revista Institucional08

Las causa principales de estos accidentes suelen ser:

Medicamentos.

Productos de perfumería y cosmética.Bebidas alcohólicas.

Productos de limpieza.Insecticidas y productos de jardinería.Pinturas, disolventes y adhesivos.Combustibles (y productos derivados de la combustión).

Para su prevención recuerde estas normas generales:Guardar dichos productos en lugar seguro, fuera delalcance de los niños

Evite usar envases de productos alimenticios, o los usadospara agua o bebidas refrescantes, para rellenarlos concontenidos tóxicos. Si llegan a usarse, trate de quitar laetiqueta original y no olvide colocar otra etiqueta que loidentifique correctamente.Seguir las instrucciones de uso del fabricante del producto.No almacenar conjuntamentealimentos y productos tóxicos.No almacenar medicamentos en las mesitas de noche.Guardarlos bajo llave.No mezcle indiscriminadamente los productos de limpieza.No permanezca en habitaciones tratadas con insecticidas.No situar calentadores a gas en cuartos de baño o en sitiosmal ventilados.

.Etiquetar debidamente los recipientes y a ser posiblemantener los productos en sus envases originales. Prestencuidado a los envases que se parecen entre sí.

Entre los eventos no deseados más comunes en elhogar se tienen las intoxicaciones e irritaciones debidasa la exposición a productos químicos manejados demanera indebida. Las siguientes recomendacionespueden serles de utilidad

Los accidentes causados por estos productos son, engeneral, consecuencia de su ingestión y, másraramente, de su inhalación o contacto con la piel.

C O N T A C T O S E GUR O !!

Con el Ing. Marcial Márquez García:.Programa Institucional de SOITSHAque se transmite en el Estado Zuliapor Fabulosa 94.7 FM todos lossábados de 10:00 a 11:00 am.

Escúchelo a través de internet porwww.fmfabulosa.com

CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

FECHA ACTIVIDAD LUGAR

Febrero 05 - 06Sistemas de

Gestión Ambiental Maracaibo

Febrero 12Básico de Investigación

de Eventos No Deseados Maracaibo

Febrero 12 - 13Fundamentos deErgonomía en el

TrabajoCaracas

Febrero 18 - 20EvaluaciónErgonómica

de Puestos de TrabajoMaracaibo

Febrero 26 - 27 Básico de Seguridad,Higiene y Ambiente

Maracaibo

Febrero 26Taller de Análisis de

Riesgos en el Trabajo Mérida

Febrero 28 -Marzo 04

Certificación Internacionalpara Inspectores de

Grúas MóvilesMaracaibo

Marzo 12Certificación en Prevención

de Riesgos conSulfuro de Hidrógeno

Maracaibo

Marzo 19, 2025, 26 y 27

Certificación paraSupervisores de Seguridad,

Higiene y AmbienteMaracaibo

Abril 02Seguridad en Actividades

de MantenimientoElectromecánico

Maracaibo

Abril 02 - 03Fundamentos deErgonomía en el

TrabajoMérida

SOITSHA pone a disposición de nuestros Miembros,Clientes y relacionados; nuestra oferta de Programasde Formación para los próximos meses.

CONTACTOS DE SEGURIDAD