La resiliencia

5
Resiliencia

Transcript of La resiliencia

Page 1: La resiliencia

Resiliencia

Page 2: La resiliencia

Súper personas

La especialista aclara que las personas que clasifican dentro del

cuadro de la resiliencia no son ni superhombres ni súper mujeres,

sino simplemente aprendieron a superar el dolor para construir

sobre éste una vida mejor que la de su grupo de pertenencia.

Características de la resiliencia

La resiliencia describe la

capacidad de algunos

niños que después haber

sentido profundos dolores

igual son capaces de ser

adultos felices y

Page 3: La resiliencia

Edith Groberg, Ph.D, investigadora del Civitan International Center,

University of Alabama at Birmingham, en Estados Unidos, describe

las siguientes características de la resiliencia:

Yo Tengo: personas a mi alrededor que me quieren

incondicionalmente y en quienes confío. Ellos me ponen límites y me

enseñan, pero me dejan desenvolverme solo. Me ayudan cuando

estoy enfermo o en peligro.

Yo Soy: una persona por la que los demás sienten aprecio y amor.

Me siento feliz cuando hago algo bueno para los demás y les

demuestro mi afecto.

Yo Estoy: dispuesto a responsabilizarme de mis actos y estoy seguro

de que todo saldrá bien.

Yo Puedo: buscar la forma de resolver mis problemas. Me controlo

cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien. Soy

capaz de encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.

Factores de riesgo

Dentro de las influencias negativas del entorno que pueden afectar a

los niños se pueden citar:

Disfuncionalidad familiar: padres separados, agresividad dentro

de la familia, falta de comunicación. Numerosas parejas de los

padres.

Page 4: La resiliencia

Padres consumidores de sustancias estimulantes o alcohol:

padres a los que el niño teme que se descontrolen, no le dan

confianza.

Alteraciones psíquicas familiares: los pequeños notan que sus

padres no los pueden proteger ni entregar las condiciones afectivas

ni económicas para que se desarrollen con tranquilidad.

Baja autoestima: esto se debe a la falta de refuerzos positivos por

parte de los padres.

Influencias negativas de los pares: está comprobado que los

amigos ejercen gran influencia en los niños y adolescentes.

INFANCIA Y RESILIENCIA

ACTITUDES Y RECURSOS ANTE EL DOLOR

Catret Mascarell, Amparo

“La resiliencia es la capacidad que el ser humano puede adquirir

resistiendo los traumas o heridas psicológicas y aprendiendo

recursos o mecanismos que impulsen la reparación psíquica de éstos.

Page 5: La resiliencia

El dolor siempre “desorganiza” la comprensión del hombre sobre su

propia vida y sobre las relaciones sociales y afectivas de los que le

rodean. Cuando aparece en los hijos, el procedimiento es más

complejo y los padres y educadores deben estar preparados para

dotarlos del “andamiaje”, es decir, de aquellos recursos que les

permitan retomar su vida pese al trauma y su recuerdo.

Las situaciones que resultan complicadas o que no se dominan, son

aquellas que mejoran y perfeccionan. Sin embargo, existe en

nuestros días una disminución patética de los niveles de tolerancia

al dolor en cualquiera de sus formas.

Los padres y profesionales de la educación deben plantearse cómo

están anticipando y “futurizando” la madurez de aquellos que se

enfrentarán a las pruebas de la vida. La satisfacción inmediata de

los deseos personales lleva a un infantilismo y huida de cualquier

compromiso personal.

Las personas pueden transformar situaciones dolorosas

intelectualizándolas para comprenderlas, verbalizándolas y

aceptándolas libremente. Esta “metamorfosis” del sufrimiento aporta

un engrandecimiento de su dignidad humana.

La victoria emocional y afectiva sobre el sufrimiento en la propia

vida y en la de los hijos es posible”.