La República. Edición Sur

13

description

El Gran Sur. La reública - Perú. Lunes 8 de marzo de 2010

Transcript of La República. Edición Sur

Page 1: La República. Edición Sur
Page 2: La República. Edición Sur

El Gran Sur | La República6 POLÍTICA Lunes 8/3/2010

REACCIONES

Vacancia de regidores en manos del Concejo de Tacna

DECISIVO. PUEDEN ARCHIVAR CASO O PEDIR SU REMOCIÓN

OCI hizo hallazgos y los presentó al JNE que ha solicitado al Concejo Municipal de Tacna pronunciarse sobre situación de ediles.

Enith Hurtado. Tacna.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) le pidió a la Municipalidad Provincial de Tacna pronunciarse sobre los actos de nepotismo en que incurrieron los regidores Luis Ba-sadre Carpio, Lourdes Zúñiga Iriar-te y Carlos Gambetta Quelopana.

El nepotismo se configura cuan-do funcionarios públicos o autori-dades contratan a familiares direc-tos. Este delito es una causal de va-cancia, pero no hay un pedido ex-plícito para remover a estos regido-res del cargo. Las anomalías fueron detectadas por el Órgano de Con-trol Institucional (OCI), el 30 de di-ciembre del 2009.

El OCI comprobó que Teresa del Rosario Gonzáles Basadre, prima hermana del regidor Luis Basadre Carpio, trabajó en la Subgerencia de Gestión Ambiental y Salud, con un contrato eventual en los años 2007 y 2008.

Del mismo modo, se determinó que Víctor Andrés Iriarte Paredes, primo hermano de la concejal Lour-des Zúñiga Iriarte, laboró en la Sub-gerencia de Obras Públicas y Proyec-tos, Sub Gerencia de Supervisión y Gerencia de Ingeniería y Obras, du-rante el 2007. En ambos casos, los primos hermanos de los regidores habían declarado que no tenían vín-culo familiar con autoridades y fun-cionarios de la comuna.

SESIONARÁN. En manos del concejo municipal estará decisión si se solicita o no la vacancia de los tres regidores.

Asimismo, OCI advirtió que el regidor Carlos Gambetta Quelopa-na habría incurrido en nepotismo, ya que su esposa Zaida Cabrera Ná-quira, trabajó en la Empresa Pres-tadora de Servicios (EPS), en los años 2007, 2008 y 2009, bajo la mo-dalidad de servicios no personales y a plazo fijo. OCI precisó además que Cabrera Náquira prestó servi-cios en la EPS en años anteriores (2003-2006).

Control Interno envió estos ha-llazgos a Alcaldía y al JNE al mismo tiempo. “El 14 de febrero se recibió el informe para una evaluación y pronunciamiento, pero ya para esto el JNE había solicitado una ex-plicación sobre la actuación de la comuna frente a lo detectado por OCI”, dijo la presidenta de la Comi-sión de Asuntos Legales, Norma Flores, que el pasado jueves en se-sión extraordinaria recibió los des-cargos de los regidores. Ahora el Concejo Municipal deberá pronun-ciarse sobre la situación de los re-gidores involucrados.

Gambetta y Basadre señalan

que sus familiares trabajan desde antes de llegar al municipio. Zúñiga informó de la contratación de primo.”

Norma Flores REGIDORA DE LA COMUNA PROVINCIAL

Incurrieron en un error

administrativo, pero no hubo intencionalidad. Ninguno pidió trabajo para sus familiares. No apoyaré la vacancia.”

Luis Torres RobledoALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE TACNA

DIMAS CHAUCA. LA REPÚBLICA

“Por el momento no hay peligro de vacancia. El JNE no puede ac-tuar de ofi cio, la norma establece que la vacancia debe ser promo-vida por un tercero. En este caso, la Comisión de Asuntos Legales pasará el informe al pleno del Concejo para su pronunciamien-to. En sesión, los regidores deci-dirán si archivan el caso o si soli-citan la vacancia al JNE. Pero en el camino y con el informe de OCI, algún ciudadano o los mis-mos regidores podrían también solicitar la vacancia, lo cual mo-difi caría la actual fi gura legal”.

NÉSTOR PARI GONZÁLESABOGADO

"No hay riesgo de vacancia todavía"

ANÁLISIS

Claro y Directo

Augusto Álvarez [email protected]

Antes de que muera FariñasPerú debe protestar por los derechos humanos en Cuba.

Guillermo Fariñas es un periodista cubano que estuvo once años preso por su discrepancia con la dictadu-ra castrista y que, desde hace dos semanas, está en huelga de hambre con el fin de convocar esfuerzos

internacionales para la excarcelación de 26 presos políticos que están en muy malas condiciones de salud y que podrían encon-trar, como él mismo, el camino fatal de Orlando Zapata.

Zapata era un albañil que participó en el Directorio Demo-crático Cubano, creado para luchar por las libertades democrá-ticas en su país. Por ese ‘delito’, junto con 75 periodistas y defen-sores de los derechos humanos, fue condenado a 32 años de cárcel. En protesta por ello, y por las condiciones carcelarias, Zapata inició una huelga de hambre y murió a los 85 días.

“Con mi dolor profundo, pido al mundo que exija la libertad de los demás presos, de los demás hermanos que se encuen-tran encarcelados injustamente”, dijo Regina Tamayo, la madre de Zapata, con el cadáver de su hijo.

Por eso inició Fariñas su huelga de hambre: para hacer no-tar al mundo la necesidad de presionar por la liberación de sus compañeros que la dictadura castrista encarcela para ocultar una podredumbre que no respeta los derechos humanos.

La dictadura castrista está, luego de más de medio siglo de aplicación de una política consistente de violación sistemática de los derechos humanos, bien preparada para resistir a cual-quier crítica, pero eso no significa que no se deba seguir insis-tiendo en denunciar la barbarie que lleva a cabo.

Frente a esa capacidad comprobada de hacer oídos sordos a la crítica, algún efecto podría tener el reclamo de los gobier-nos latinoamericanos que hagan notar su discrepancia y pro-testa por la violación de los derechos humanos en Cuba.

Mario Vargas Llosa lo comentó en su reciente y notable ar-tículo ‘Lula y los Castro’, en el que critica al presidente brasile-ño –y, en general, a los jefes de estado latinoamericanos– por su tolerancia frente a las atrocidades del régimen cubano.

¿Puede un gobierno ‘interferir’ ante otro con críticas por lo que este hace? Si se trata de asuntos como el modelo econó-mico que soberanamente se adopta, claro que no. Pero sí debe hacerlo por el respeto a derechos humanos elementales como la vida o la libertad de expresión que son violados en países como Cuba o Venezuela ante la pasividad promiscua de los lí-deres de la región.

Torre Tagle debiera, por ello, hacer notar la discrepancia del gobierno peruano con estos hechos inadmisibles, lo cual podría ser un gra-nito de arena para contribuir a su erradicación. Y ojalá que lo pudiera hacer antes de que mue-ra Guillermo Fariñas.

Page 3: La República. Edición Sur

El Gran Sur | La República 9POLÍTICALunes 8/3/2010

CONGRESISTA PARI

Busca alianzas en el Parlamento

Enith Hurtado. Tacna. El congresista de la República, Juan Pari, sostuvo que buscará alianzas y el apoyo de las demás bancadas para lograr la homolo-gación hasta el 2012 de ingreso de autos usados por la Zona Franca de Tacna, cuyo proyecto de ley fue presentado al Parlamento.

“Solo exigimos igualdad de de-rechos, tal como se le concedió a Cetico Ilo, Paita y Matarani”, indicó Pari. El legislador considera que si a la fecha el gobierno no ha logra-do implementar el proceso de ca-pacitación para la reconversión laboral en la Zona Franca, debe apo-yar la homologación.

OPINIÓN. EX SECRETARIO REGIONAL ESPERA QUE LA UNIDAD VUELVA DESPUÉS DE COMICIOS INTERNOS

Conflictos malogran imagen del Apra

Christiaan Lecarnaqué. Arequipa.

El ex secretario regional del Apra, Alberto Messa Meza, consideró que los enfrentamientos ocurri-dos en Lima durante la elección del nuevo secretario general del partido no le hacen bien a la ima-gen de la agrupación política. Ayer Jorge Del Castillo juró como nue-vo secretario general.

Desde el viernes se inició la elec-ción entre los candidatos Mauricio Mulder, Jorge del Castillo y Omar Quezada. Denuncias de fraude e incluso algunas agresiones empa-

ñaron este proceso interno.Messa calificó estas elecciones

como difíciles y complicadas debido a que el ganador tendrá una notable influencia en la elección de los can-didatos que pugnarán por una pre-sidencia regional o un municipio.

“Espero que al final de este con-greso vuelva la unidad y se acaben las diferencias. No creo que se pre-senten más problemas después de esta elección”, precisó.

Por su parte, el alcalde aprista Luis Aguirre Chávez, minimizó estos conflictos y manifestó que son parte del juego democrático en cualquier partido. Descartó cualquier división o formación de bandos al interior del partido. Al igual que su compañero Messa, cree que la unidad volverá después de estas elecciones.ELECCIÓN. Apristas acabaron ayer proceso de elección interna.

Denuncias de fraude y agresiones empañaron proceso. Del Castillo es el nuevo secretario.

MANUEL BERRÍOS. LA REPÚBLICA

Balbuena defiende a alcaldes que no dieron aporte a plantas

CULPA. DICE QUE NO SON ÚNICOS RESPONSABLES

Carlos Herrera. Arequipa.

Los alcaldes distritales recibieron fuertes críticas por no entregar sus aportes para la construcción de las plantas de tratamiento de aguas servidas. Algunos inclusive fueron denunciados penalmente. Son acusados de retrasar las obras y permitir que el Chili se siga con-taminando.

Ante esta ola de cuestionamien-tos, el alcalde provincial de Arequi-pa, Simón Balbuena Marroquín, salió en su defensa. Sostuvo que es falso que sean los burgomaestres los únicos responsables de estos re-trasos, ya que también el Gobierno Regional, el gobierno central y Sedapar están obligados a entregar sus aportes.

“Cuando se firmó el acuerdo para el financiamiento de las plan-tas se estableció que de los 290 mi-llones de soles, Sedapar daría el 27.7%, el gobierno central 25.2%, la

Alcalde provincial pide que también se le exija a la región, gobierno central y a Sedapar.

región 22.4%, la Municipalidad Provincial el 4%, y los municipios distritales el 20.7%, por lo que no se los puede culpar de todo”.

Según Simón Balbuena, el apor-te de los municipios no es ni el 25% del valor total de la obra, por lo que si hay que reclamarle a alguien que aporte, se le debe hacer al resto de entidades que tienen un mayor porcentaje. Indicó que la comuna provincial viene cumpliendo.

Simón Balbuena Marroquín.

Tacna. El secretario general de la Confe-deración General de Trabajadores del Perú (CGTP), base Tacna, Ju-lián Flores Pascaja, informó que están próximos a elegir a su nue-va directiva. “El próximo 13 de marzo se desarrollará una asam-blea, donde se definirá la fecha

◗ del congreso regional para la elec-ción de nuevos dirigentes”, preci-só Julián Flores.

Además, refirió que plantea-rán la elaboración de una nueva plataforma de lucha regional y na-cional, donde se incluirá el incre-mento del sueldo mínimo vital de S/.550 a por lo menos 750 soles.

CGTP pedirá aumentar salario mínimoELEGIRÁN NUEVA DIRECTIVA EN TACNA

!"#"$%&'"()&*+#&',-.*/*!"#.$

0"1&2"#"$%&'"()&*!"#.$

3"'&11"4#*5&,"(#.6*)&*7$8#%($*7!9"&#%.6&$**!"#&'($

Para conseguir ley que permita homologar importación de autos en la Zona Franca de Tacna.

Page 4: La República. Edición Sur

El Gran Sur | La República 15ECONOMÍALunes 8/3/2010

BREVES

CUSCOAlcalde Flórez a favor del Jockey PlazaEl alcalde del Cusco, Luis Flórez García, se mostró a favor de la construcción de un centro co-mercial del Jockey Plaza en te-rrenos del seminario de San An-tonio, de propiedad del Arzobis-pado del Cusco. La autoridad confirmó que el Concejo Muni-cipal aprobó cambiar el uso de terreno de residencial a comer-cial, con el objetivo que la edifi-cación se haga realidad.

PUNOPor excesivos cobros investigan colegiosEl Indecopi abrirá proceso a 33 instituciones educativas, entre públicas y privadas, por cometer "abusos" contra los escolares. En un operativo inopinado se de-terminó que a los padres de fami-lia se les exigía el pago por Apafa y otros derechos, cuando no está permitido. Mientras que en el caso de instituciones privadas, el pago mensual por enseñanza se les exigía por adelantado.

CELEBRACIÓN. Caja Municipal

de Arequipa

celebró 24 años

de creación con

desfile en la

Plaza de Armas.

Caja dejó S/.50 millones en utilidadesDECISIÓN. MUNICIPIO DECIDIRÁ QUÉ HACER CON DINERO

Christiaan Lecarnaqué. Arequipa. El presidente del directorio de la Caja Municipal de Arequipa, Car-los Paredes Rodríguez, informó que la entidad microfinanciera dejó el año pasado utilidades de aproximadamente 50 millones de nuevos soles.

La cifra significa un incremen-to debido a que en el 2008 se gene-ró poco más de 40 millones de nue-vos soles. “El crecimiento de la Caja Municipal se da porque no hay un permanente cambio de las perso-nas que integran el directorio y puestos claves, a diferencia de otras gestiones”, opinó.

La Municipalidad Provincial de Arequipa, como accionista princi-

pal, definirá a fines de este mes el destino de este dinero. Según nor-mas, la comuna puede disponer hasta el 50% de los recursos para invertirlos en obras u otros proyec-tos municipales.

No obstante, trascendió que parte de ese dinero servirá para capitalizarlo (será reinvertido) y

así fortalecer la Caja Municipal después de la crisis que se vivió en el 2009.

Funcionarios y trabajadores de la Caja Municipal de Arequipa par-ticiparon ayer en el izamiento y desfile que se programa los domin-gos en la Plaza de Armas de Arequi-pa, por su 24 aniversario.

Parte de estas ganancias serán reinvertidas para potenciar entidad financiera.

MARINO SÁNCHEZ. LA REPÚBLICA

Empresas pueden ejecutar proyectos de infraestructura seleccionados a cambio del pago del Impuesto a la Renta.

DESINFORMACIÓN. GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES DESCONOCEN BENEFICIOS DE LA NORMA

"Obras por impuestos" no funciona en el sur

Enith Hurtado. Tacna. El director Ejecutivo de Proinver-sión, Jorge León Ballén, sostuvo que en las regiones del sur aún no se aplica la Ley 29239, que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector priva-do, también conocida como ley “Obras por impuestos”.

León consideró que aún no fun-ciona porque es poco conocida y recién se está difundiendo. “A esta ley se puede acoger cualquier tipo de empresa que quiera realizar una inversión pública en infraestruc-tura, a cambio del descuento de su Impuesto a la Renta (IR)”, explicó el funcionario.

Detalló que la aplicación de la ley “Obras por impuestos” se inicia cuando el concejo municipal o re-gional aprueba, mediante acuerdo, un listado de proyectos priorizados para que las empresas puedan es-coger entre ellos. “Estas obras de infraestructura deben contar con la viabilidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública (Snip)”, preci-só León.

Una vez que la empresa haya ejecutado y entregado la obra, se le entregará un certificado de inver-sión pública regional y local (CI-PRL). Los certificados son entrega-dos por la Dirección Nacional de

PROMUEVE. Director ejecutivo de Proinversión, Jorge León, explicó sobre alcances de la ley "Obras por impuestos".

Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Sin control “Se debe aclarar que los recur-

sos que utiliza la empresa para eje-cutar las obras son propios, no cons-tituyen recursos públicos, por lo que Contraloría General de la Re-pública no tiene competencia para revisar la ejecución de la obra”, re-marcó León.

Más adelante, León Ballén dijo que actúa como difusor de los pro-yectos priorizados por los gobier-nos locales o regionales. “La labor de Proinversión también es apoyar

en la identificación de empresas que podrían interesarse en los pro-yectos, ya sea de forma individual o a través de consorcios e incluso de empresas constructoras”, seña-ló durante su visita de ayer a la Ciu-dad Heroica.

En la actualidad existen 236 proyectos priorizados por siete go-biernos regionales y 20 gobiernos locales. “A la fecha solo dos casos fueron adjudicados en la comuna de Cajamarca y la municipalidad de Ate. En el sur, el Gobierno Regio-nal de Cusco está en diálogo con la empresa Backus para acogerse a la norma”, acotó León.

DIMAS CHAUCA. LA REPÚBLICA.

1] El MEF calcula anualmente el límite máximo que un

gobierno regional o gobierno lo-cal pone a consideración para que las empresas inviertan en la ejecución de obras. En el caso de Tacna, se ha dispuesto un tope de 259 mil 577 soles para el pa-quete de obras del Gobierno Re-gional y 1 millón 026 mil soles para todos los gobiernos locales.

MEF dispuso un tope de inversión 2] El límite para el paquete

de obras del Gobierno Re-gional de Arequipa alcanza los 268 mil 578 soles y los munici-pios 1 millón 056 mil nuevos so-les. El tope del Gobierno Regio-nal de Puno es de 147 mil 114 so-les y los gobiernos locales 591 mil 585 soles por el grupo de obras. Mientras que el Gobierno Regional de Moquegua solo puede permitir que las empre-sas inviertan hasta 185 mil 118 soles y en las comunas hasta 748 mil 932 nuevos soles.

Page 5: La República. Edición Sur

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

Bomberos 213333Cruz Roja 204343 Defensa Civil 430343Policía Nacional 254020Alerta Médica 259900

Bomberos 116Escuadrón de Emergencia 105Hospital Regional 223691Hospital Antonio Lorena 226511Policía de Carretera 227404

Radio Patrulla 105Policía Nacional 414141Defensa Civil 422700Bomberos 315711Seguridad Ciudadana 424404

Bomberos 116Comisaría Puno 353988Hospital Regional 369696Clínica Puno 363929Farmacia Puno 351001

Bomberos 464413Policía Nacional 105Minsa 462410EsSalud 463990Serenazgo 463136

MOQUEGUAPUNOTACNACUSCOAREQUIPA

El Gran Sur | La República18 Lunes 8/3/2010

El Gran Sur Envíe sus comentarios

[email protected]

Alejandra Nieto y Christiaan Lecarnaqué.La naturaleza golpeó con furia a Arequipa el 23 de junio del 2001 con un terremoto. La desgracia se completó 20 minutos después con un tsunami en las costas de Islay y Camaná.

El mar se ensañó con los pobla-dos colindantes, especialmente con Camaná y Catas, anexo del dis-trito de la Punta de Bombón, pro-vincia de Islay.

El terremoto de Arequipa fue de 8.2 grados magnitud momento (Mw). Tuvo como epicentro el mar, a 82 kilómetros (km) de la costa de Ocoña, provincia de Camaná.

La fuerza del sismo originó un tsunami con olas de hasta 8.14 me-tros que invadieron poco más de un km de la costa. Los balnearios de Camaná fueron los más afecta-dos, entre ellos La Punta y El Cho-rro. El mar arrasó con las viviendas y las redujo a nada. De las casas en La Punta quedaron las columnas. Otras desaparecieron.

Allí murieron 25 pobladores, la

RECUERDOS. POBLADOS DE CAMANÁ E ISLAY FUERON BARRIDOS POR OLAS DE 8 METROS DE ALTURA

Tsunami de 2001 en Arequipa Tras el sismo de ese año, hubo reacciones distintas. En Catas la población evacuó ante el retiro del mar. En Camaná hubo imprudencia

LA PUNTA. El mar anegó todo el poblado después del terremoto. CATAS. Mar no pudo con imagen de San Pedro, cuenta Yenny Almonte.

La famosa Cruz de Catas, la

protección ante la furia marina.

TERREMOTO DE 2001. El movimiento sísmico afectó Arequipa, Moquegua y Tacna. El sismo causó el tsunami.

mayoría porque no corrieron a tiempo, pese a que el mar se retiró varios metros, signo inequívoco de un maremoto. Quienes perecieron se quedaron en la playa para reco-ger los lenguados que dejaron las aguas mientras se retiraban. En ese afán los cogió la fuerza de las aguas. Los arrasó y los sepultó bajo los mu-ros de los balnearios golpeados.

Cuando los periodistas llega-ron a la zona del desastre en Ca-maná, se toparon con un panora-ma desolador. Los testimonios de

los sobrevivientes retratan a caba-lidad la tragedia.

En El Chorro, Antonio Rivera Lle-rena (40) estaba con José Montes Con-treras y dos peones arreando a ocho reses. Querían llevar los animales a una parte más alta, pero la ola los tomó por sorpresa y se los llevó. Solo los peones salvaron la vida.

Víctor Fernández Fernández también murió ahogado en La Pun-ta. Su hijo, Frank Fernández Jimé-nez, contó que su padre prefirió que-darse a cuidar los borregos que había

25muertos fue el saldo del maremoto ocurrido en las costas de Arequipa, todos ellos de La Punta y El Chorro (Camaná).

CIFRA

en su casa. Al notar que venía una ola empezó a correr, mientras que su progenitor insistía en cobijarse en su vivienda. Su madre no estaba en ese momento. Se fue al sector de La Glorieta, a cobrar una deuda y cuando regresó su casa estaba en ruinas y su esposo muerto.

Pero la historia más conmove-dora fue la de Eliana Quispe de Ro-mero. Ella perdió a su hijo de seis años. Cuenta que después del terre-moto, su pequeño acudió en busca de su abuela, sin embargo, una ola ingresó a la playa. Eliana cogió al pequeño y a su otra hija, pero la

fuerza de las aguas pudo más y le arrancó de los brazos solo al mu-chacho. Días después encontraron su cadáver en unos campos de cul-tivo de El Chorro.

La Cruz de Catas En Catas creen que una cruz,

clavada a 300 metros de la orilla del mar, es su mejor defensa contra un tsunami. En efecto, necesitan aferrarse a la cruz, porque Catas es el pueblo más vulnerable del litoral arequipeño, debido a su temeraria

EL TSUNAMI DE 2001 se produjo 20 minutos después del terremoto, cuyo epicentro se ubicó a 82 km de Ocoña.

CORTESÍA

LA REPÚBLICA

LA REP´ÚBLICA

Page 6: La República. Edición Sur

El Gran Sur | La República 19SOCIEDADLunes 8/3/2010

DERRUMBES. Vía fue desbloqueada, pero peligro es permanente.

Reabren vía a La ConvenciónRIESGO. HAY OCHO PUNTOS CRÍTICOS PROCLIVES A ALUDES

Derrumbes en Ollantaytambo y Yanamayo paralizaron el tráfico vehicular doce horas.

José Víctor Salcedo. Cusco.Una vez más la carretera que conec-ta Cusco con la provincia de La Con-vención fue interrumpida por dos derrumbes de tierra y rocas en el sector conocido como Cerro Piri, en Ollantaytambo (Urubamba) y Yanamayo, distrito de Huyro (La Convención). La vía fue reabierta después de 12 horas de arduo tra-bajo, el tránsito se normalizó a las cuatro de la tarde.

Los deslizamientos ocurrieron a las cinco de la madrugada de ayer, informó el jefe de la Región Policial Cusco, coronel Roberto Tejada. Aunque el mantenimiento de di-cha carretera es competencia de Provías Nacional, fue la maquina-ria del Gobierno Regional de Cusco y la Municipalidad Provincial de La Convención las que resolvieron

DESDE HOY

Puente aéreo permanente hacia el Manu

Cusco.A partir de hoy se instalará un puente aéreo permanente entre la ciudad del Cusco y la localidad de Patria, en el distrito de Q’osñipata, provincia de Paucartambo, infor-mó el gerente de Desarrollo Econó-mico del Gobierno Regional, Jean Paúl Benavente, quien se encuen-tra a cargo del proceso de evacua-ción de turistas varados en el Par-que Nacional del Manu.

Para tal fin serían utilizados los helicópteros de la Policía o el Ejér-cito. Caso contrario, el trabajo lo seguirá haciendo la avioneta de la empresa Andes.

Hay turistas aislados que serán los primeros en ser rescatados por helicópteros.

MOTIVO. POR LAS MUERTES OCURRIDAS EN PÍSAC

Congresista denunciará a alcalde y funcionaria

La muerte de ocho pobladores en Písac por una presunta irresponsa-bilidad de Construyendo Perú y la

Luízar sostiene que ellos obligaron a mujeres a trabajar en cauce del río a pesar de amenaza. EN MARCHA. Fiscalía Penal de

Calca inició investigación sobre las ocho muertes, empero Luízar de-nunciará a posibles responsables.

IMPORTANTE

PunoLas últimas lluvias que cayeron so-bre la ceja de selva de Puno, provo-caron el deslizamiento de tierras en el sector conocido como La Re-pisa, a diez kilómetros de la ciudad de Sandia. Varias viviendas situa-das en la falda del cerro se salvaron de quedar sepultadas. Las rocas del cerro contuvieron la avalancha.

Decenas de unidades que el sá-bado partieron de Juliaca a San-dia, quedaron varadas por el blo-queo en la vía. Las autoridades de la zona aún no han dispuesto la movilización de maquinaria para la remoción de escombros, porque las lluvias no cesan. Hasta el cierre de esta edición, Sandia se mante-nía incomunicada.

El Senamhi informó que las

Lluvias causan alud en SandiaINCOMUNICADA. DESLIZAMIENTO INTERRUMPE VÍA

Sandia soporta fuerte temporal.

Varias viviendas ubicadas en la faldas del cerro pudieron ser enterradas.

cercanía al límite entre la playa y el mar. Este pequeño anexo del dis-trito de La Punta de Bombón (pro-vincia de Islay) fue construido a 400 metros de la orilla y a un metro bajo el nivel del mar. Los vecinos no lo cuentan con orgullo, sino con te-mor. Viven con el pánico de que haya un terremoto.

Pero los “cateños” ya saben lo que es desaparecer del mapa. Este pueblo fue devastado un par de ve-ces por la furia de las aguas . En el terremoto de 2001, Catas fue des-truido, afortunadamente sin dejar víctimas mortales. Hubo una rápi-

da evacuación hacia un cerro ale-daño. Desde allí vieron como el mar se comía al pueblo.

Atareada con labores de limpieza de la iglesia del pueblo, encontramos a Yenny Almonte de Álvarez, que se dedica desde hace tres años a la re-construcción de la iglesia de Catas, levantada en honor a San Pedro. Ella cuenta que, aunque no estuvo du-rante el tsunami del 2001, sí volvió a los pocos días a ver a su anciana madre. Desde entonces, comparte su residencia entre Lima y Catas. La-menta que hayan pasado casi 10 años desde la tragedia y aún no se pueda reconstruir todo el pueblo.

Lo único que no arrasó el mar fue la imagen de San Pedro, patro-no del templo.

Yenny Almonte también respeta el poder de la cruz. “Los antiguos colocaron la cruz y se dice que en varias ocasiones, cuando se salió el

Recortes dan cuenta de la tragedia.

LOS POBLADORES DE Catas tienen un refugio en la zona alta, se refugian allí ante la amenaza de tsunami

el problema.La presencia del mi-nistro de Transportes y Comunica-ciones, Enrique Cornejo Ramírez, también ayudó a acelerar los tra-bajos.Sin embargo, el problema del transporte terrestre entre Cusco y La Convención es más complicado de lo que parece.Personal técnico de la comuna convenciana detectó ocho puntos críticos en la vía, lo que demuestra que el riesgo es per-

manente para transportistas y pa-sajeros. Los derrumbes se registran en las siguientes zonas: Sirenacha-yoc, Carrizales, Tealeros, Abra de Málaga, Amaybamba, Huyro, in-greso a Santa María y Mandor.

Ramiro Del Castillo, asesor del alcalde de La Convención, Hernán de la Torre, instó a Provías Nacional a cumplir con su trabajo y conver-tir a la vía en segura.

Municipalidad Distrital, sigue tra-yendo cola. El congresista Oswaldo Luízar Obregón, anunció que de-nunciará ante el Ministerio Público al alcalde de Písac, Gabino Yucra Tunqui, y a la responsable del pro-grama estatal Construyendo Perú.

precipitaciones se extenderán hasta la quincena de abril. Los aguaceros de mayor intensidad se registrarán en toda la zona de ceja de selva, el ambiente cálido ayuda al proceso de evaporación del agua.

mar, solo llegó hasta donde está cla-vada y de ahí se regresó. Salvó al pue-blo en varias ocasiones”, comentó.

Los lugareños, conscientes del peligro marino, levantaron a mi-tad del cerro (a unos tres kilóme-tros del pueblo) una zona de refu-gio llamado Alto Catas. Allí las fa-milias construyeron casas de este-ras, para guarecerse en caso de una emergencia. No quieren mudarse en forma definitiva allí, pues eso significaría abandonar las tierras y la casa de toda la vida.

Tras el terremoto en Chile, en Catas el mar también se retiró. Todo el pueblo tuvo que evacuar a las cuatro y media de la madruga-da. La Policía avisó de la alerta de tsunami. Las familias con niños subieron a la camioneta policial y salieron. Según cuentan, los po-bladores fueron a llamar al alcalde de La Punta, Guillermo Mamani, para que les envíe un vehículo para ayudarlos en el traslado, pero nunca llegó. Al final, como cuenta doña Nilda, todos se han olvidado de este pueblo y temen que solo vuelvan a merecer la atención de las autoridades y de la comunidad, cuando ocurra una desgracia que los desaparezca.

CORTESÍA

Page 7: La República. Edición Sur

El Gran Sur | La República20 SOCIEDAD Lunes 8/3/2010

En suspenso inauguración de local judicial

Arequipa.El presidente de la Corte Supe-

rior de Justicia de Arequipa (CSJA), Isaac Rubio, indicó que no se tiene fecha exacta para la inauguración de las nuevas oficinas de la sede ju-dicial que viene construyendo el Gobierno Regional.

Isaac Rubio señaló que el retra-so no solo se debe a las demoras en la ejecución de las obras, también se tiene que tener en cuenta que

Isaac Rubio señala que continuarán alquilando hotel Alexander y local en La Pampilla.

aun falta implementar los nuevos ambientes, donde se debe instalar todo el sistema informático de la Corte Superior.

Asimismo, Rubio sostuvo que mientras se ponen operativos los nuevos ambientes, se seguirá alqui-lando los locales del Hotel Alexan-der en la Av. Venezuela y del edificio que se tiene frente a la morgue en La Pampilla, esto con la finalidad de no perjudicar a los usuarios. “Es-peramos que se acaben las obras lo más antes posible, para evitar se-guir gastando los recursos en al-quiler de locales”.Isaac Rubio, presidente de la CSJA.

SIN FECHA. FALTA IMPLEMENTAR SISTEMA INFORMÁTICO

Abastecerán comedores populares

Arequipa.La Municipalidad Provincial de Are-quipa recibirá del Ministerio de la Mujer un millón 740 mil soles para la adquisición de insumos para los comedores populares de Arequipa.

Según el subgerente de progra-mas sociales, Walter Dongo, con este dinero se abastecerá de arroz, frejo-les, conservas de anchoveta y aceite vegetal a los 240 comedores que se tienen inscritos.

Walter Dongo anunció compra de arroz, frejoles, conservas de anchoveta y aceite. REDUCCIÓN. Desde el año

2005 ha disminuido la cifra de comedores. De los 301 que fue-ron transferidos del PRONAA, solo quedan al momento 240.

LA CLAVE

Dongo sostuvo que además se viene actualizando los padrones de beneficiarios de los comedores y del programa del Vaso de Leche, para evitar la entrega de insumos a beneficiarios que no requieren esa ayuda.

INYECCIÓN. MINDES DARÁ MILLÓN 740 MIL

sados, 27.74%, algo interesados, poco interesados un 37% y nada interesa-dos, 28.29%. Lo que significó que el 65.29% no tenía interés.

El escritor y ex candidato presi-dencial, Mario Vargas Llosa, durante una entrevista televisiva invocó a los jóvenes a que participen en política y convencerlos que puede ser una cosa sucia, pero justamente se re-quiere de personas que la limpien.

La animadversión surgiría por-que los jóvenes asocian a los partidos políticos con la corrupción. Jaime Paredes, ex comisionado de la De-

fensoría del Pueblo, explicó que las leyes que establecen cuotas para la participación de determinados sec-tores de la sociedad relegados en la vida política electoral son positivas. Pero pidió que la inscripción de la lista de candidatos con jóvenes me-nores de 29 años de edad, en una proporción no menor de 20%, deba ser el “piso” y no el “techo” para lo-grar su incorporación.

“En la medida que los partidos trasciendan esta situación, podre-mos contribuir a que la juventud, de manera mayoritaria, se inserte en la vida política y si es partidaria mucho mejor; atrás debe quedar la idea que los partidos políticos no sirven para nada y aunque la asociación entre corrupción y partidos esté muy arrai-gada, cada joven debe considerar que esta percepción puede variar si asu-men que son agentes de cambio, en lugar de quedarse de brazos cruza-dos”, opinó.

Jóvenes tienen prejuicios con los partidos, los asocian con la corrupción. Especialistas dicen que su presencia ayudaría a limpiar la imagen.

DE A POCOS. LEYES GARANTIZAN PARTICIPACIÓN EN ELECCIONES MUNICIPALES Y REGIONALES

La política necesita la cuota juvenil

Giuliana Retamozo Romero.Antes del 2006, los jóvenes no tenían derecho a participar en las listas de candidatos para competir en las elec-ciones. Ese año se produjo un quiebre con la aprobación de la Ley del Con-cejal Joven, que estableció que el 20% de los postulantes a regidores pro-vinciales y distritales debía tener menos de 29 años de edad.

Para el proceso electoral de octu-bre próximo se incluyó la misma cuota en la nueva Ley de Elecciones Regionales. El objetivo de esta incor-poración es que los comprendidos entre los 18 y 29 años se acerquen a la política y participen. A propósito de la norma del Concejal Joven, el 2006 algunos partidos y movimien-tos incluyeron candidatos jóvenes a cargos regionales. ¿Pero realmente es una medida efectiva?

La cuota juvenil es importante. Los jóvenes, según la Oficina Na-cional de Procesos Electorales (Onpe), representan el 32.69% del electorado en el país. Antes de los comicios de 2006, su inclusión en regidurías era mínima. De las 12 mil a nivel nacional, apenas un 5% eran ocupadas por jóvenes. Con la Ley del Concejal Joven vi-gente desde el 2006, se consiguió que de cada 10 candidatos, 2 fue-ran jóvenes. En esas elecciones se presentaron 23,175 candidatos que representaron el 25% del total de inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones ( JNE). Estos resultados,habrían fortalecieron la inclusión de jóvenes en las listas para gobiernos regionales.

Al redil políticoLos jóventes en el Perú, más que

ser actores son testigos de la política. ¿Por qué? Una encuesta aplicada por el Instituto de Opinión Pública de la

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) el 2006, interrogó a jó-venes de Lima sobre ¿cuán interesa-dos estaban en política? Un 6.52% respondió que estaban muy intere-

JÓVENES A LA OBRA. Antes de 2006, la participación juvenil en política era nula. Ahora ley garantiza participación.

EL PERÚ ES el primer país a nivel de América Latina en incorporar la cuota juvenil en las listas de candidatos.

MANUEL BERRIOS. LA REPÚBLICA

CIFRAS

1] Milagros Quilla Cruz tiene 21 años y es la secretaria

de Juventudes del Partido Po-pular Cristiano (PPC) en Are-quipa. “La ley es positiva. Los jóvenes tenemos un rol impor-tante y podemos llegar a ser au-toridades. Pero es necesario que haya capacitación y partici-pación ciudadana. Deben invo-lucrarse en partidos u asocia-ciones sociales. Debemos estar

Conozca qué opinan los jóvenes

preparados”, dijo.

2] Ricardo Alejos, coordina-dor del Núcleo Lima del

partido Constructores Perú, manifestó que su organización, integrada en un 100% por jóve-nes a nivel nacional, no creen en la cuota, pero sí en mecanismos democráticos que deben ser parte de una cultura política partidaria para hacer ejercicio político. Constructores Perú presentará en las próximas elecciones una lista de puro jo-ven al municipio de Ica.

37jóvenes fueron elegidos al-caldes distritales en las elecciones de 2006

03fueron elegidos como bur-gomaestres provinciales con Ley del Concejal Joven

26resultaron electos como consejeros regionales. Y uno como vicepresidente.

Page 8: La República. Edición Sur

El Gran Sur | La República 21SOCIEDADLunes 8/3/2010

CÓNCLAVE. SERÁ EL 13 Y 14 DE MARZO

Los barrios y urbanizaciones evaluarán la gestión de alcalde

Puno.El 13 y 14 de marzo, los presidentes de los barrios de Puno evaluarán la actual gestión municipal. En los dos días, los dirigentes barriales analizarán si el alcalde Luis Butrón cumplió con sus promesas electo-rales. Se comprometió a erradicar el comercio ambulatorio, previa construcción de mercados zonales, y obras que suponían el cambio que la ciudad de Puno necesitaba.

Los acuerdos que adopten los asistentes serán cruciales, porque integrarán la agenda de los próxi-mos representantes de la Central Única de Barrios y Urbanizaciones de Puno (Cubup), cuya dirigencia

Paralelamente se renovará a la actual dirigencia de la Central Unica de Barrios DIRIGENTES. Abrahan Cauna

dijo que varios de los dirigentes de otras organizaciones fueron contratados como empleados públicos en la municipalidad y neutralizaron las huelgas.

EL DATO

también será renovada.El aún presidente de la organi-

zación, Abrahan Cauna Toma, se-ñaló que "quien me suceda en el cargo, no debe ser un persona que pueda venderse fácilmente a la au-toridad, porque de lo contrario la dirigencia quebraría". El dirigente resaltó la necesidad que la dirigen-cia sea fuerte para rechazar las de-nuncias de anomalías en las gestio-nes de las autoridades.

PEDIDO. EXIGEN QUE CONTINÚE CONSTRUCCIÓN DE CANALES

Campesinos harán marcha por Lagunillas

Puno.Los potenciales beneficiarios del proyecto Lagunillas, de los dis-tritos de Mañazo, Vilque y Ca-bana, harán una marcha en los siguientes días a Puno, para exi-gir que continúe la construcción de canales.

Las obras se encuentran aban-donadas y en inminente colapso. Los trabajos fueron encargados al Consorcio Gama, pero solo ejecutó el 28%, a pesar de cobrar más del 74% del presupuesto.Con su presencia en Puno, los co-muneros buscan que el presidente de la República, Alan García, in-tervenga para que las obras no sean abandonadas.

Los comuneros señalaron que

Obras fueron abandonadas por empresa Gama, que cobró más de lo que ejecutó.

debido a las fuertes lluvias, la re-presa de Lagunillas se encuentra al tope de su capacidad. Una libe-ración de agua en exceso podría provocar inundaciones que llega-rían hasta Juliaca.

Los canales presentan rajadu-ras en varios tramos. En algunos puntos de las paredes laterales se encuentran salidas. A Gama se le rescindió contrato por incumpli-miento.

A PEDAZOS. Obra emblema de García está abandonada.

RESPONDE A GONZALES

Cecilia Bákula: “Yo decido quién es el director”

Cusco.Al cuestionamiento hecho por el presidente regional Hugo Gonza-les, sobre la permanencia de Juan Julio García en la encargatura de la dirección del Instituto Nacional de Cultura en Cusco, la directora nacional de esta entidad, Cecilia Bákula, respondió señalando que las normas le otorgan prerrogati-vas para decidir quién es o no di-rector del INC.

Gonzales había exigido que Gar-cía sea retirado del cargo y se elija a uno que tenga el respaldo del Con-sejo Regional de Cultura-CRC (ente integrado por instituciones y cole-gios profesionales). “No se puede permitir que siga en la dirección una persona designada a dedo y desde Lima”, dijo Gonzales.Al res-pecto, Bákula respondió que desde hace cuatro años, el CRC no cuenta con potestad para designar o elegir al titular de la entidad.“Hay nor-mas que me facultan para designar al director, eso lo dice la ley”.

Director del INC, Cecilia Bákula.

Liubomir Fernández. Puno.Las modificaciones a la Ley Electo-ral, que establecen una valla del 30% de los votos válidos en las elec-ciones regionales, han obligado a los candidatos a buscar estrategias que le aseguren el triunfo electoral en primera vuelta.

Por esta razón, los candidatos al Gobierno Regional con mayores posibilidades cocinan alianzas con partidos nacionales y movimien-tos regionales, que les permita su-perar la barrera establecida.

El partido Poder Democrático Regional (PDR) es una de las orga-nizaciones que más acercamiento ha tenido con varias organizacio-nes políticas, para concretar una alianza. Si bien no hay ningún acuerdo político definido, por lo menos cinco agrupaciones eva-lúan sellar un pacto para las próxi-mas elecciones regionales.

Se trata del Partido Nacionalis-ta Peruano (PNP), Movimiento An-dino Socialista (MAS), Partido Co-munista Peruano (PCP), Patria Roja y el Partido Humanista.

Alberto Quintanilla, líder del PDR, reveló haber participado en varias reuniones con representan-tes de diversos partidos, “pero los acuerdos que se esperan recién al-

EN PUNO. AVANZAN NEGOCIACIONES PARA ENFRENTAR COMICIOS DE OCTUBRE

Partidos cocinan alianzas electorales

ESTRATEGIA. Alberto Quintanilla, anunció que a fines de marzo se sabrá si decide aliarse a otros movimientos.

1] Hernán Fuentes, quien deslizó la posibilidad de

presentarse a la reelección, evitó pronunciarse sobre las alianzas. No obstante, su agru-pación, el Frente Amplio Na-cionalista (FAN), se encuentra legalmente inscrito para parti-cipar en los próximos comicios y viene haciendo campaña para captar adeptos.

Hay 10 partidos inscritos en Puno 2]Según el JNE, en Puno

solo diez organizaciones políticas están legalmente ins-critas. Se trata del Frente Am-plio de Puno, Movimiento Agra-rio Puneño, Movimiento Andino Socialista, Movimiento Inde-pendiente Unión y Cambio, Mo-vimiento Político Construyendo por la Región Sur, Movimiento por la Autonomía Regional Que-chua-Aymara, Movimiento de Integración Andina, Poder De-mocrático Regional y Unidos por el Desarrollo.

canzarán la madurez necesaria a fines de marzo”.

Felipe Amachi, del Movimiento Raíces, cuyo candidato es Juan Lu-que, rector de la Universidad Andi-na Néstor Cáceres Velásquez, seña-ló que su organización aún no ha sellado ninguna alianza. Mientras que Efraín Chucacutipa, del MAS, señaló que recién en una asamblea los dirigentes de su partido decidi-rán si van solos o en alianza.

Para el sociólogo Saúl Chávez, con las nuevas reglas de juego, a los movimientos nuevos no les convie-ne presentarse “para hacer el ridí-culo”. Están obligados a pactar.

Por lo menos cinco movimientos vienen conversando con organizaciones regionales para presentar fórmulas y superar valla del 30%.

LUBOMIR FERNÁNDEZ. LA REPÚBLICA

LUBOMIR FERNÁNDEZ. LA REPÚBLICA

Page 9: La República. Edición Sur

El Gran Sur | La República22 SOCIEDAD Lunes 8/3/2010

cer si el pequeño oye correctamen-te o no.

“Si se detecta que el recién nacido padece de la enfermedad, entonces se realiza un estudio más detallado para determinar cómo se puede co-rregir el problema”, precisó.

Con los resultados se procede a colocarle un audífono al peque-ño para estimular el nervio audi-tivo. “El audífono ampliará el so-nido y mejorará la audición, pero también permitirá que el peque-ño hable adecudamente”.

Si no se detecta a tiempo la sorde-ra, entonces el pequeño no solo ten-drá problemas para escuchar sino también para hablar y tendrá que recurrir al lenguaje de señas para poder comunicarse con los demás.

También aclaró que el audífono lo tiene que llevar toda su vida.

Por eso consideró pertinente que todos los recién nacidos pasen por un despistaje temprano para que se les precise si tienen o no la enferme-dad. Reiteró que se requieren los equipos para comprobar la existen-cia de la enfermedad en el oído del recién nacido.

Investigación se hizo el año pasado a 600 menores de ciudades del sur que fueron atendidos en EsSalud-Arequipa.

HIPOACUSIA. SI ENFERMEDAD NO SE DETECTA A TIEMPO, MENOR TAMPOCO PODRÁ HABLAR

Según estudio 35% de niños padece de sordera

Christiaan Lecarnaqué. Arequipa.Hay una enfermedad que puede llegar con el recién nacido y nadie darse cuenta. Se le llama hipoacu-sia o sordera neurosensorial, mal que se genera por un daño interno al oído que provoca una pérdida irreversible de la audición. Según la pediatra, Maritza Ramos Medi-na, la afección tiene una incidencia mundial, que la sufren dos de cada mil menores.

“El mal no significa que el niño nazca sordo, sino que oye menos que los demás”, precisó Ramos Medina.

De acuerdo a un estudio hecho en el 2009 y que se practicó a 600 niños de Arequipa, Puno, Juliaca y Moquegua, que llegaron al Hos-pital Carlos Alberto Seguín Esco-

bedo de EsSalud, el 35% padecía de este mal.

Según explicó la profesional, la enfermedad se adquiere por ge-nética, así como por complicacio-nes durante el parto o cesárea. También se da en pequeños que nacen prematuros.

El problema es que no se puede

detectar a tiempo si es que no se cuenta con los equipos necesarios. “Los padres difícilmente se van a dar cuenta que su hijo padece de este tipo de sordera. Algunos se percatarán cuando noten que su hijo tiene problemas para hablar”, mencionó.

Del total de enfermos de sorde-

ra neurosensorial, el 80% fueron detectados tardíamente, incluso cuando ya estaban en el colegio y tenían problemas en el aprendiza-je por la falta de audición.

Para hacer un despistaje tem-prano se requiere de equipos con emisiones otoacústicas, pequeños sonidos que van a permitir cono-

1GANADORA. La pediatra Maritza Ramos Medina ganó

el segundo lugar en el II concur-so nacional de proyectos inno-vadores Mentes Brillantes, orga-nizado por el Congreso de la Re-pública. Su proyecto planteó un tratamiento, que implica adqui-sición de equipos para detectar esta sordera.

2RECURSOS. Para poner en práctica este tratamiento se

requiere de 25 mil dólares al año. En Chile se realiza hace 5 años, mientras que en Uruguay y Ar-gentina se implementa.

CLAVES

Arequipa.El secretario del Sindicato de Obreros de la Municipalidad Pro-vincial, César Flores, denunció que hace tres meses la comuna no ha comprado los implementos para los trabajadores de Limpieza Pública.

Flores señaló que los obreros no tienen escobas, mantas e insumos de limpieza como lejía y detergen-te. “Antes las compras de imple-mentos se hacía de manera anual, sin embargo, ahora se hace trimes-tralmente, lo que perjudica, ya que desde enero no se ha hecho la com-pra de estos implementos”.

Asimismo, el dirigente sostuvo que el desinterés de los funciona-

Obreros reclaman implementosPARA LIMPIEZA. NO TIENEN MANTAS NI ESCOBAS

César Flores, dirigente de obreros.

rios ha llegado al extremo de que no destinan presupuesto para re-parar una compactadora que está malograda desde enero.

Dirigente sostiene que compras se hacen en forma tardía, lo que perjudica a trabajadores.

ESTE ESPACIO ESTA RESERVADO PARA USTEDCUSCO: AV. DE LA CULTURA

764-D WANCHAQTELEFAX: 084-241184

Page 10: La República. Edición Sur

El Gran Sur | La República 23SOCIEDADLunes 8/3/2010

Mientras se realizaba la ceremonia dominical en la Plaza de Armas, a

pocos metros estos obreros de Sedapar hacían denodados esfuerzos por

reparar el buzón cuyas aguas negras amenazaban llegar a la tribuna.

AGUAS INOPORTUNAS

Enviar a web: www.larepublica.pe o e-mail: [email protected]

TOMO LA PALABRA

Hay que trabajar en equidad de género y también para que

los comedores populares sean microempresas y que las mujeres sean microempresarias, porque solo así saldrán adelante.”

Elena RodríguezDIRIGENTE

Hay que unificarnos, mientras no estemos unidas no

vamos a conseguir ningún objetivo. Hoy hemos hecho una marcha, pero faltan mujeres. Para ser alguien hay que ser unidas.”

Marilú LlantoyAMA DE CASA

¿Qué hace falta para reivindicar los derechos de las mujeres en el Perú?

Nos falta luchar mucho. Debemos trabajar unidas

para luchar por encontrar más trabajo y defender los derechos. Necesitamos que los comedores sean microempresas para que las mujeres surjan.”

Felícitas Huarachi DIRIGENTE COMEDOR POPULAR

Hay que luchar por el futuro de las mujeres. Tenemos

muchos problemas por enfrentar, como la violencia familiar, falta de trabajo, equidad, entre otros. Hay muchas cosas por hacer.”

Sofía Soledad CondoriAMA DE CASA

15 mujeres serán reconocidas en su día

Tacna. El próximo 18 de marzo, el Minis-terio de la Mujer distinguirá a 15 damas tacneñas, destacadas por su labor social, profesional, cultural y deportiva a favor de la región.

Entre las mujeres que desempe-ñan un papel importante en el de-sarrollo de Tacna, se encuentran: Gloria Del Campo, Nancy Mamani, Carmen Romero Jara, Edita Luyo de Calderón, Ana Cohaíla, Isabel

Hoy serán homenajeadas por principales autoridades en el Día Internacional de la Mujer.

Ramírez Cutipa, Daysi Zereceda Monge, Katherine Estrella Pala-cios, Eliana Jara Almonte de Eyza-guirre, Nelly Rejas de Reaño, Euge-nia Sucso Quispe, Paulina Rayda Callalle Tello, Gladis Flores Arenas, Delia Cruz Escobar, y Lourdes Gue-vara de Suárez.

Las 15 mujeres también recibi-rán hoy un homenaje por el “Día Internacional de la Mujer”. Las ce-lebraciones iniciaron ayer con el izamiento del Pabellón Nacional, a cargo de la presidenta del Comité Femenino de los Derechos de Tac-na, Amalia Espinoza.

PREMIO. POR SU EMPRENDIMIENTO Y DESTACADA LABOR

Amalia Espinoza del Cmte. Femenino.

Crece violencia contra mujerRANKING. AREQUIPA ENTRE LAS CIUDADES CON MÁS CASOS

Hay cuatro mil casos por violencia familiar en el Ministerio Público. El 25% son reincidentes.

Redacción Arequipa.La violencia familiar todavía está enquistada en Arequipa. Así lo de-muestran las cifras. La especialista en comunicaciones del Centro de Emergencia Mujer del Mindes, San-dra Gonzáles Valencia, señaló que Arequipa es una de las tres ciuda-des donde se tiene altos índices de violencia contra la mujer.

Gonzáles sostuvo que junto a Cusco y Lima, la Ciudad Blanca li-dera las cifras de maltrato, mues-tra de ello es que hasta fines de fe-brero se han recepcionado en el Mindes más de 150 denuncias por maltrato. “En el 2009 el número de casos en estos meses llegaba a cien.

CIFRAS. Las denuncias por maltrato a las mujeres se incrementan en la Ciudad Blanca, según Mindes y Fiscalía.

Regional de Atención y Prevención de la Violencia Familiar, Virginia Aquise.

La también magistrada destacó que una de las razones que motiva el maltrato es el machismo, que si bien es superado en la esfera públi-ca, todavía se mantiene en muchas familias. Otros factores son el alco-holismo y factor económico.

Por otro lado, Sandra Gonzáles, del Mindes, agregó que la violencia contra la mujer no va solo al tema del maltrato físico y psicológico, sino que ahora viene rebasando es-tos límites e incluso se llega al ase-sinato.

“La única forma de frenar el maltrato y el feminicidio (asesina-to de mujeres) es brindando mayo-res charlas a las mujeres, dándoles mayor capacitación para que de-nuncien en el momento indicado a su agresor, que en la mayoría de casos es su pareja, y no lo hagan a última hora”, comentó.

Este año las denuncias aumenta-ron considerablemente.

Mientras, el Ministerio Público recepcionó cuatro mil denuncias de enero a la fecha. El 25% tiene de protagonista al mismo agresor. Solo el 60% es judicializado, según informó la presidenta de la Mesa

LA REPÚBLICA

EL COMENTARIO

LA INSEGURIDAD AZOTA EL PERÚLas autoridades se niegan a aceptar que la inseguridad sí se ha

incrementado en Lima y en todo el país. No solo tenemos que tomar en

cuenta el hecho de que apareciera muerta una mujer en un hostal en

Bellavista, sino también los asaltos, balaceras e incluso lo sucedido en

Barranco durante el carnaval. Deben de tener en cuenta que los desalojos

violentos en Piura, con víctimas incluidas, ponen de manifiesto que el

sistema de orden y seguridad no es eficaz. Además, el miedo a los robos

que se percibe en la población es una clara muestra de la necesidad que

tiene el pueblo de agentes policiales fiables y de confianza.

Fernandoq

Page 11: La República. Edición Sur

24 PUBLICIDAD Lunes 8/3/2010

Page 12: La República. Edición Sur

El Gran Sur | La República 25POLICIALLunes 8/3/2010

BREVES AREQUIPA

Asesinan a joven padre de familia tras gresca callejera en Santiago

TRAS SUS PASOS. POLICÍA IDENTIFICÓ AL CULPABLE QUE ESTÁ NO HABIDO

Cusco. La República.De una puñalada en el corazón fue asesinado un sujeto, la mañana de ayer en Viva el Perú, en el distrito de Santiago. La víctima, que fue identificada como Didi Luis Hol-gado Huisa, de aproximadamente 33 años de edad, fue auxiliado por dos efectivos policiales, quienes lo encontraron aún con vida, en plena calle.

Lo trasladaron al servicio de emergencia del hospital regional del Cusco, lamantablemente fa-lleció en el camino. La puñalada que recibió le perforó el corazón.

VICTIMA. Herido fue llevado al hospital, pero lamentablemente falleció.

Víctima libaba alcohol en una tienda cuando se armó discusión que desembocó en golpes. Didi Holgado llegó cadáver a hospital.

DEJÓ CARTASJoven se mató de un balazo dentro de hotel

El bus de placa UO-6706, de la empresa “Trébol” , se estrelló con la parte posterior del camión YH-5048 - ZH-3309, que se en-contraba estacionado a la altura del Km 91 de la vía Arequipa - Puno, por desperfectos mecáni-cos. Seis pasajeros del ómnibus quedaron heridos. El accidente ocurrió ayer a las 6:30 horas.

EN VÍA AQP - PUNOSeis heridos al chocar bus

Un joven de 19 años, de nombre Eduardo Pablo R.S.P., se mató al dispararse un balazo en la cabe-za, dentro de la habitación del hostal “Sevilla”, ubicado en Cay-ma. La víctima alquiló un cuarto del hospedaje la noche del 5 de marzo. El sábado no salió duran-te el día, el administrador deci-dió abrir la puerta recién por la noche y lo halló muerto.

JULIO ANGULO. LA REPÚBLICA

TELEFAX: (054) 203050PUBLICIDAD AREQUIPA

Según las primeras investiga-ciones, la víctima, Didi Holgado, se encontraba bebiendo cerveza en una tienda del barrio Mancco

Capac Choco, en compañía de un grupo de amigos. Al parecer se produjo una riña entre ellos, que incluso llegó a los golpes en plena

calle. Fue ahí que un sujeto cono-cido como “Gabino”, lo acuchilló a sangre fría y luego escapó.

Al nosocomio se apersonó un adolescente de 15 años de edad, quien se presentó como hijo del difunto. Entre lágrimas no enten-día la muerte de su padre.

BUSCAN A HOMICIDAEl cuerpo fue internado en la

morgue del hospital. Con partici-pación del representante del Mi-nisterio Público fue trasladado a la morgue central del Cusco, para la necropsia.

Personal de la comisaría de Viva el Perú ha emprendido una intensa búsqueda para dar con el responsable del asesinato, quien ya habría sido plenamente identi-ficado, incluso testigos dieron de-talles de su paradero. Al parecer la riña empezó por una discusión sin trascendencia y desembocó en la tragedia

Page 13: La República. Edición Sur

La República28 Lunes 8/3/2010

Cultural Envíe sus comentarios

[email protected]

CELEBRACIÓN SERÁ A LA 7 PM. EN LA UNIVERSIDAD DE

Sinfónica Nacional en recital por día de la mujer

El primer centenario de la instau-ración del Día internacional de la mujer será celebrado con música clásica en Lima. Pues la Orquesta Sinfónica Nacional ha preparado un concierto especial para hoy a las 7 pm. en el Gran Teatro de la Univer-sidad Nacional de Ingenieria.

Hoy se conmemoran cien años desde que la socialista alemana Clara Zetkin propusiera, en un en-cuentro en Copenhague, fijar una

También participan el pianista chino Chung Wang y el director italiano Matteo Pagliari

fecha que simbolice la lucha de las mujeres por alcanzar la emanci-pación y la igualdad de derechos.

En este marco y para engalanar el recital, el conjunto de 80 músicos peruanos estará acompañado de invitados internacionales tales como el destacado pianista chino Chun Wang y el Maestro italiano Matteo Pagliari, quien estará a car-go de la dirección.

El repertorio del concierto sinfó-nico contará con piezas de músicos tan universales como Haydn y Cho-pin. El ingreso es libre y para infor-mes contactar al 382-3436Música clásica por las mujeres

En el año 2000 seis jóvenes poetas sanmarquinos deci-dieron comenzar a publicar

sus obras en plaquetas y bajo el nombre común de “Sociedad Ele-fante”. Pronto algunos de ellos (Romy Sordómez, Miguel Sanz Chung), presentaron buenos pri-meros libros, pero a otros les ha llevado más tiempo dar este pa-so. Es el caso de Diego Alonso Sánchez (Lima, 1981), uno de los fundadores del grupo, quien aca-ba de publicar su primer poema-rio Por el pequeño sendero inte-rior (Lustra, 2010).

Sánchez apela a un recurso tí-picamente posmoderno: presentar sus poemas como

si fueran textos perdidos y olvida-dos de un gran escritor. El autor elegido es el japonés Matsuo Bas-ho (1644-1694), quien habría es-crito estos textos siguiendo el mo-delo de su obra más conocida, Sen-das de Oku: las reflexiones de un poeta que realiza una peregrina-ción por los lugares más inhóspitos de su país. Para dar verosimilitud a este juego metatextual, en este li-bro se hace un erudito despliegue de datos históricos, citas literarias, palabras japonesas y abundantes notas a pie de página.

La pasión y el rigor con los que Sánchez se aproxima a la lite-ratura japonesa le permiten

hacer suyos ciertos motivos y te-mas del libro de Basho, con lo que se establece una fuerte afinidad entre los versos y haikus del perua-no y las traducciones de los del ja-ponés. Solo le objetaríamos a Por el pequeño sendero interior que, por ese afán de mímesis, la “voz” poética del propio autor, Diego Alonso Sánchez, queda demasia-do relegada, casi condenada a un respetuoso silencio.

Jaque Perpetuo

Viaje InteriorJAVIER AGREDA

LIBRO ABORDA LAS RELACIONES DEL AUTOR DE

LA METAMORFOSIS CON EL MUNDO CHECO

Publican primera biografía checa de Franz KafkaLa lucha por escribir aparece a más de 80 años de su muerte e incluye fotos, postales y manuscritos.

EFE.Praga.Más de ocho décadas después de la muerte del escritor Franz Kafka se acaba de publicar en su Praga natal la primera biografía de un estudio-so checo sobre un genio que es más valorado internacionalmente que dentro del país centroeuropeo.

Un libro para coleccionistasEn su libro titulado La lucha

por escribir. Sobre el compromiso vital de Franz Kafka, el filólogo Josef Cermak trata de “abordar las relaciones de Kafka con el ‘mundo checo’, que son más amplias de lo que muchos piensan”, explicó.

Esta hermosa edición para co-leccionistas, con una tirada de 2.500 ejemplares, tiene mucho material inédito, como fotos, pos-tales escritas de sus viajes al ex-tranjero y manuscritos relaciona-dos con asuntos familiares.

Todo ello debía haber salido a la luz en los años 60, pero entonces la plana mayor de la editorial Odeon vaciló “al tratarse de un pequeño praguense sin importancia”, re-cuerda Cermak.

Por aquel entonces vio la luz la biografía del estudioso alemán

RECONOCIMIENTO. Biografía revaloriza su vida y obra en su tierra natal.

Klaus Wagenbach, con quien debe-ría haber colaborado Cermak, pues tuvo acceso al rico legado que conservaba la sobrina del escritor, Vera Saudkova.

Kafka y ChecoslovaquiaCermak respalda la tesis de que

Kafka entendía muy bien el idio-ma eslavo, pues “fue capaz de apre-ciar la calidad literaria de un autor como Vladislav Vancura, que tiene un lenguaje muy peculiar, muy bello pero deformado”.

La producción kafkiana estuvo prohibida durante la Checoslova-quia socialista, al ser considerado un autor “reaccionario”, dice Cer-mak, por lo que sus estudiosos fueron acosados por la policía po-lítica del régimen.

Así lo recuerda este mismo “ka-fkólogo” que se vio obligado a pu-

bó en matrimonio, si bien estuvo dos veces prometido con Felice Bauer.

No fue profeta en su tierraKafka es hoy, veinte años des-

pués de la caída del comunismo, una de las figuras recurrentes del paisaje urbano de Praga, pero “su obra resulta más conocida fuera que dentro del país”, reconoce Mar-keta Malisova, directora de la So-ciedad Franz Kafka.

Si bien existen numerosas pla-cas conmemorativas, bustos y esta-tuas en su honor -una plaza lleva su nombre y un centro que popu-lariza su obra-, la inercia del pasa-do ha impedido que tenga el mis-mo reconocimiento que en el exte-rior y que forme parte incuestiona-ble del bagaje literario de sus compatriotas.

1LENGUA. Kafka nacido en 1883 en la capital de Bohemia

durante el Imperio Austro-hún-garo, escribía sólo en alemán, el idioma que hablaba gran parte de la comunidad judía praguense a la que pertenecía.

2LEGADO. Su obra ha llegado a nuestros días gracias a que

su amigo, el escritor Max Brod contradijo la última voluntad de Kafka, que pedía destruirla.

DATOS/CLAVES

blicar su primera investigación en la vecina Alemania con un pseudó-nimo, y no fue hasta entrada la democracia cuando se decidió a traducir al checo las obras El des-aparecido (1990), El Proceso (1997) y Diarios I, 1909-1912 (1997).

En cualquier caso, la capital bohemia fue la ciudad donde Ka-fka se educó, por la que paseó y de la que se embebió, en medio de sus depresiones, de su auténtico ho-rror al ruido y su sentido de la responsabilidad, algo que acabó por hacerse casi insoportable, re-cordó Cermak sobre el autor de La metamorfosis, quien trabajaba en una aseguradora de accidentes industriales.

Praga fue también el lugar que inspiró sus obras, donde se volcó su genialidad, y donde tuvo sus amores, ninguno de los cuales aca-

1. NINJA ASESINO (E)1.20/3.40/6.00/8.20/10.40 2. INVICTUS (E)2.45/5.20/8.00/10.45 3. PAPAS A LA FUERZA3.20/5.30/7.30 4. AVATAR9.30 5. ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS (E)1.10/3.30/5.50/8.10/10.30 6. ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS (E)2.20/4.40/7.00/9.20 7. AL FILO DE LA OSCURIDAD2.00/4.20/6.40/9.10 8. ASTROBOY2.30/4.30/6.30

9. EL HOMBRE LOBO8.30/10.50 10. PERCY JACKSON2.10/4.30/7.15/9.45 11. LOS ABRAZOS ROTOS (E)2.15/5.00/7.40/10.00

CINES AREQUIPA DEL 4 AL 10 DE MARZO

(E) ESTRENO(PE) PRE-ESTRENO

(*) SOLO SABADO, DOMINGO Y FERIADO.