La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB...

25
La relación Estado-economía social: políticas públicas orientadas al sector Mirta Vuotto UNSAM - Instituto de Capacitación Mutual de la Asociación Mutual de Protección Familiar - octubre de 2009

Transcript of La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB...

Page 1: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

La relación Estado-economía social:políticas públicas orientadas al sector

Mirta Vuotto

UNSAM - Instituto de Capacitación Mutual de la AsociaciónMutual de Protección Familiar - octubre de 2009

Page 2: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

-- Producción de bienes yProducción de bienes yserviciosservicios

-- Mejoramiento de la calidad deMejoramiento de la calidad devidavida

-- Búsqueda del interés generalBúsqueda del interés general-- Representación ante instanciasRepresentación ante instancias

gubernamentales y sectorialesgubernamentales y sectoriales

-- MMás acentuado el aspectoás acentuado el aspectorelativo arelativo a la reciprocidad entre la reciprocidad entrelos actoreslos actores

-- Construcción conjunta de laConstrucción conjunta de laoferta y la demandaoferta y la demanda

-- Cuestionamiento y oposición aCuestionamiento y oposición ala regulación exclusiva por losla regulación exclusiva por losmecanismos del mercadomecanismos del mercado

Economía socialEconomía social Economía solidariaEconomía solidaria

EconómicaEconómica PolíticaPolítica SocialSocial

Economía social y economía solidaria: dimensionesEconomía social y economía solidaria: dimensiones

Page 3: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

11.357 cooperativas 233.376 empleos 4,3% empleo registrado

16.659 asociaciones 347.510 empleos6,3% empleo registrado

1.446 fundaciones 53.026 empleos1,0% empleo registrado

4.063 mutuales 23.212 empleos 0,4% empleo registrado

Empleo y economía social en ArgentinaEmpleo y economía social en Argentina

Fuente: INAES, IGJ, Ministerio de Trabajo (2008)

Page 4: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Cooperativas de trabajoCooperativas de trabajo

Empresas que presentan una doble relación, de actividady societaria: coexistencia de órganos sociales que seconstituyen y funcionan de acuerdo a las reglas de lademocracia representativa (elección y ratificación demandatos)

Organización del trabajo que somete la actividad a unamisma autoridad y asegura la regulación de sus relacionesexternas (proveedores, clientes, bancos etc.) e internas,relativas a la organización del trabajo en la cooperativa.

Page 5: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Atributos constitutivos y caracteres básicosAtributos constitutivos y caracteres básicos

El objetivo es crear y mantener puestos de trabajosustentables, generando riqueza para mejorar la calidadde vida de los miembros, dignificar el trabajo humano,permitir la autogestión democrática de los trabajadores ypromover el desarrollo comunitario y local

La adhesión libre y voluntaria de sus miembros, paraaportar su trabajo personal y recursos económicos,condicionada a la existencia de puestos de trabajo.

Page 6: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Atributos constitutivos y caracteres básicosAtributos constitutivos y caracteres básicos

El trabajo a cargo de sus miembros, lo que significa que lacondición de asociado resulta indisociable del status detrabajador en la empresa cooperativa.

La consideración de la relación del miembro trabajador consu cooperativa como distinta a la del trabajo asalariadodependiente y a la del trabajo individual autónomo.

La regulación interna formal por medio de regímenesconcertados democráticamente y aceptados por losmiembros trabajadores.

la autonomía e independencia ante el Estado y terceros ensus relaciones de trabajo y de gestión, y en la disposición ymanejo de los medios de producción.

Page 7: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Una tipología basada Una tipología basada en en derechosderechos

II

EmpresaEmpresa

IIII

EquilibrioEquilibrioempresa/asociaciónempresa/asociación

IIIIII

SimulaciónSimulación

IVIV

Acción reivindicativaAcción reivindicativa

Derechos del asociado/trabajador - +

+

-

Der

echo

de

Pro

pied

ad

Page 8: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Evolución del sectorEvolución del sector

Lenta evolución con respecto a las cooperativas de otrotipo hasta mediados de la década del 70, en que sucreación se produjo en un contexto de modificación de lacondición de ocupabilidad en el mercado de trabajo y dereestructuraciones en las empresas.

Las 931 cooperativas que a comienzos de los años 80representaban el 27% de las entidades matriculadas, hacia1999 pasaron a representar el 45%

Entre enero de 2005 y septiembre de 2009 el 75% soncooperativas de trabajo

Page 9: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

TendenciasTendencias

Desde comienzos de la década del 90, la matriculación enlas distintas provincias registró un crecimiento significativoy en conjunto mostró una correlación importante con laevolución del PIB especialmente entre los años 1994 y2000

La tendencia de creación neta de entidades nonecesariamente reflejó el dinamismo del sector duranteesos años

La cifra de cooperativas de trabajo matriculadas, según losregistros del INAES, no manifiesta ese dinamismo debidoal número de las inactivas o en disolución –en especialdesde comienzos de la década de 1990-.

Page 10: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Cooperativas matriculadas según regiones 1970-2009Cooperativas matriculadas según regiones 1970-2009

Años Región Cent. Litoral Nord. Noro. Cuyo Patagonia TOTAL

1980 – 1989 665 53 79 28 106 931

1990 – 1999 3433 199 752 484 514 5382

2000 – 2005 3388 428 1128 349 586 5879

2005 – 2009* 4894 863 1372 385 548 8062

* datos al 23/07/2009 Fuente: elaborado en base a Padrones de cooperativas, INAES, 2009

Page 11: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Las políticas públicasLas políticas públicas

Expresan el conjunto de orientaciones y objetivos queprivilegian los distintos ámbitos gubernamentales en estecampoPolíticas sectoriales orientadas al desarrollo y consolidaciónde empresas cooperativas, reconociendo en especial su papelsocial y su contribución en materia de empleo.Políticas en favor del asociativismo que permiten eldesarrollo del cooperativismo de trabajo sobre una baseterritorial.Políticas genéricas, que abarcan diversas iniciativasasociativas sin precisar el sector de actividad y el territorio depertenencia.

Page 12: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Políticas sectorialesPolíticas sectoriales

Vinculadas al Instituto Nacional de Asociativismo yEconomía Social (INAES), organismo descentralizadodel Ministerio de Desarrollo Social, con rango y jerarquíade Secretaría de Estado,

Misión: favorecer la promoción y desarrollo de lascooperativas y mutuales de todo el país. Cada provinciacuenta con un órgano local competente que constituye laprincipal base territorial para el desarrollo de las políticasde promoción y fiscalización de cooperativas en el marcode convenios firmados con el INAES en carácter deautoridad de aplicación del régimen legal de lascooperativas

Page 13: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

HerramientasHerramientas

Sistema de Asistencia Técnica Territorial, destinado agarantizar la presencia directa del INAES en todo el país.Su acción territorial se orienta a la consolidación decooperativas y mutuales a las que el organismo brindaapoyo, conjuntamente con la asistencia técnica de lasentidades exitosas de la misma localidad.

Programa de Ayuda Financiera, dirigida al financiamientode proyectos de desarrollo cooperativo o mutual. Elprograma otorga subsidios y préstamos a tasa subsidiadasegún distintas finalidades.

Page 14: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Instrumentos de política: educación y capacitación Instrumentos de política: educación y capacitación

Programa de Educación y Capacitación Cooperativa yMutual: promover y difundir el sistema cooperativo ymutual en la población en general y capacitar a losdirigentes, los funcionarios de los órganos localescompetentes y las autoridades municipales que entiendenen materia cooperativa y mutual

Formación de Formadores en participación: orientado a laformación de instructores dentro de una entidad,proporcionándoles herramientas conceptuales y prácticas,para desarrollar la participación dentro de susorganizaciones, ya sea cooperativas, mutuales osindicales.

Page 15: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Políticas territorialesPolíticas territoriales

Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social¨Manos a la Obra¨ (PMO), cuya implementación,coordinación y supervisión están a cargo de laSecretaría de Políticas Sociales del Ministerio deDesarrollo Social (MDS).

Su propósito es desarrollar una estrategia tendiente amejorar la calidad de vida de las familias y generarcondiciones favorables para la integración social através del sistema productivo. El plan fue concebido conel propósito de constituirse como un sistema de apoyo alas iniciativas de desarrollo socioeconómico local y estádestinado a los sectores de bajos recursos.

Page 16: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Instrumentos de políticaInstrumentos de política

Apoyo económico y financiero a los emprendimientosproductivos y comunitarios que presenten viabilidad ysustentabilidad. La formulación de los proyectos estáasociada al desarrollo de actividades que se vinculen osurjan de los diagnósticos de la agenda de desarrollo local,a través de modalidades asociativas de la economía social.

Fortalecimiento institucional a consejos consultivos,espacios asociativos, organizaciones de la sociedad civil,cooperativas y mutuales tomando en cuenta el desarrollode actividades socioproductivas desde una perspectiva dedesarrollo local en el marco de políticas sociales.

Asistencia técnica y capacitación a equipos técnicosprovinciales, municipales y a beneficiarios para laformulación y ejecución de proyectos.

Page 17: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Instrumentos de políticaInstrumentos de política

A partir del año 2006, al ser contemplada ladescentralización en la evaluación de los proyectos conel fin de agilizar su aprobación y la evaluación deproyectos conjuntos articulados en el marco de unproyecto integral de desarrollo territorial, se produce unincremento del 33% en los montos invertidos respecto de2005, destinándose un total de $145.069.163 a larealización de 34.950 emprendimientos productivos, conuna cobertura de 109.501 emprendedores.

En los años 2007 y 2008 los montos de inversión entérminos constantes se mantienen en niveles similares alos de 2005 ($154 millones en 2007, y $170 millones en2008).

La cobertura en las distintas líneas de acción, alcanza a103.000 emprendedores en todo el país en 2007 y34.200 en 2008 (Memorias, 2004 a 2008).

Page 18: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Políticas públicas genéricasPolíticas públicas genéricas

En el ámbito nacional se inscriben en el Ministerio dePlanificación Federal, Inversión Pública y Servicios(MINPLAN), en el Ministerio de Trabajo Empleo y SeguridadSocial (MTEySS) y en el Ministerio de Economía yProducción (MECON)

Secretaría de Obras Públicas desarrolla programas queatienden las problemáticas específicas para la construcciónde nuevas viviendas y la provisión de servicios de aguapotable mediante la conformación de cooperativas detrabajo integradas por beneficiarios del Programa Jefes deHogar y desocupados sin cobertura del subsidio.

Programa de Federal de Emergencia Habitacional (PFEH)concertado en 2003 por el MINPLAN con el MDS y elMTEySS, se orienta a solucionar la emergencia habitacionaly laboral, incorporando a los beneficiarios de los planesJefes de Hogar organizados en forma de cooperativas detrabajo

Page 19: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Políticas públicas genéricasPolíticas públicas genéricas

Programa de Inversión Social dependiente de la Subsecretariade Comercialización de la Economía Social del MDS y llevado acabo de manera conjunta entre el MDS y el MINPLAN, impulsala creación de cooperativas de trabajo orientadas a lasnecesidades de distintos municipios para realizar tareas deproducción, construcción, conservación y mantenimiento de lared vial, servicios de agua y cloacas.

Entre enero y mayo de 2009, el Programa conformó en 31municipios de la provincia de Buenos Aires 521 nuevascooperativas de trabajo (8.643 trabajadores). Segúnestimaciones del MDS a futuro se conformarían 733cooperativas integradas por 16 trabajadores cada unaaproximadamente, lo que significaría la creación de alrededorde 13.025 puestos de trabajo genuinos.

En el MTEySS, el Programa ¨Trabajo Autogestionado¨ seejecuta en el marco del Plan Integral de Promoción de Empleo¨Más y Mejor Trabajo¨

Page 20: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Políticas públicas genéricasPolíticas públicas genéricas

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)promovió en 2003 la ¨Red de Apoyo al Trabajo Popular¨a través de un área específica de su Unidad de Apoyo ala Generación de Empleo Sustentable.

Fondo Nacional para la creación y consolidación deMicroemprendimientos (FOMICRO; Fondo Nacional deDesarrollo para la MiPyME (FONAPyME) para realizaraportes de capital y brindar financiamiento a mediano ylargo plazo para las micro, pequeñas y medianasempresas existentes o a ser creadas; Programa SocialAgropecuario (PSA) creado en 1993 para financiaremprendimientos productivos rurales bajo dos líneas definanciamiento.

Instrumentos de crédito indirecto único programarelevante es el Fondo de Capital Social SociedadAnónima (FONCAP)

Page 21: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Políticas públicas genéricasPolíticas públicas genéricas

¨Programa de Ingreso Social con Trabajo¨, cuenta conuna asignación de $1.500 millones. Para generar 100 milnuevos trabajos cooperativistas en su inicio. Lascooperativas creadas contarán con entre 50 y 70miembros y realizarán trabajos comunales. Cadatrabajador que se inscriba cobrará un salario mínimo(equivalente a más de 85% de la canasta básica total deuna familia tipo) y el gobierno nacional financiará lossalarios y los materiales para las obras.

En una primera etapa el programa comenzará a aplicarseen especial en barrios, villas y aglomerados delconurbano bonaerense con alta vulnerabilidad social, yposteriormente en distintas zonas geográficas. Lostrabajadores que se inscriban en el programa sonincluidos en el monotributo social y contarán con unatarjeta para cobrar en entidades crediticias con el fin deimpedir la intermediación.

Page 22: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Las realizaciones y sus límitesLas realizaciones y sus límites

Esfuerzos por estimular el desarrollo a través dedistintos programas

No se enmarca en una política de Estado que integre anivel nacional las áreas de Economía, Trabajo yDesarrollo Social.

Dificultades en la articulación de políticas queestimulen la complementariedad de los organismos

Escasa evaluación de los programas

Page 23: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Las necesidadesLas necesidades

Construir intermediaciones que faciliten la constitucióny desarrollo de organizaciones dotadas de autonomía yproyección estratégica

Respetar como condiciones:Desarrollo de capacidades para nuclear a los mejores cuadrosde cada subsectorFortalecimiento de las experiencias con un profundo arraigo enlas tradiciones históricas de cada subsector

Fortalecer alianzas entre los movimientos sociales, elsector sindical, las cooperativas, mutualidades y elsector asociativo

Page 24: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Las necesidadesLas necesidades

Impulsar el reconocimiento y apoyo continuo a laeconomía social por parte del Estado en su aporte a laconstrucción de una economía que combate laexclusión y desarrolla una ciudadanía activa

Extender el alcance de las políticas públicas más alláde la disponibilidad de herramientas y mediosmateriales

Reconocer las aspiraciones, visión y valores de laeconomía social como también su caráctertransformador

Page 25: La relación Estado-economía social: políticas públicas ...³n... · evolución del PIB especialmente entre los años 1994 y 2000 La tendencia de creación neta de entidades no

Centro de Estudios de Sociología del TrabajoFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad de Buenos AiresAv. Córdoba 2122 of. 211(1120) Ciudad de Buenos AiresTel: (5411) 4370 6161E-mail [email protected]://www.econ.uba.ar/cesot

Referencia