La Psicologia y el Método Cientifico.pdf

10
CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio 1 Tema 1. La Psicología y el método científico 1.1 La Psicología y el método científico. 1.1.1 Introducción. 1.1.2 ¿Es la Psicología una ciencia? 1.1.3 El método científico. 1.1.3.1 Etapas del método hipotético‐deductivo. 1.1.3.2 Métodos de contrastación de hipótesis. 1.1.3.2.1 Métodos no experimentales. 1.1.3.2.2 Métodos experimentales. 1.1.3.2.3 Diferencias entre los métodos experimentales y no experimentales. 1.1.4 El método científico y el comportamiento humano. 1.2 Referencias del Tema 1.

Transcript of La Psicologia y el Método Cientifico.pdf

CIENCIAS PSICOSOCIALES I Mara del Carmen Ortego; Santiago Lpez; Mara Lourdes lvarez; Mara del Mar Aparicio 1 !"#$ &' ($ )*+,-.-/0$ 1 ". #23-4- ,+"5306+,- &'&($ )*+,-.-/0$ 1 ". #23-4- ,+"5306+,-' 1.1.1lnLroduccln. 1.1.2Ls la slcologla una clencla? 1.1.3Ll meLodo clenLlflco. 1.1.3.1LLapas del meLodo hlpoLeLlco-deducLlvo. 1.1.3.2MeLodos de conLrasLacln de hlpLesls. 1.1.3.2.1MeLodos no experlmenLales. 1.1.3.2.2MeLodos experlmenLales. 1.1.3.2.3ulferenclas enLre los meLodos experlmenLales y no experlmenLales. 1.1.4Ll meLodo clenLlflco y el comporLamlenLo humano. &'78"6"9"5,+$* 4". !"#$ &' CIENCIAS PSICOSOCIALES I Mara del Carmen Ortego; Santiago Lpez; Mara Lourdes lvarez; Mara del Mar Aparicio 2 &'& ($ )*+,-.-/0$ 1 ". #23-4- ,+"5306+,- !"!"! $%&'()*++,-% SlpregunLamosalagenLequeeslapslcologla,seguramenLenosdlrlancosascomo:!"$%&'()(*+",% "$)&'"- .,%. $"-" '(/(',- ,) '(,0&'&,/., 1, &/.,)&*,/'&" 1, )(% &/1&2&13(% ( )(% -"%*(% 1, )" $,-%(/")&1"1 1, ")*3&,/", ,% $%&'("/")&4"- " )"% $,-%(/"% $"-" '(/(',- )(% .-"35"% ('3).(% 63, .&,/, ,/ %3 &/'(/%7'&,/.,891,,%.,5(1($(1,-'3-"-)(%",%&-2,$"-"1&"*/(%.&'"-8'3-"-)"%,/0,-5,1"1,%5,/."),%", "$)&'" .:'/&'"% 1, .,-"$&" 1, *-3$(", -,")&4" $-3,;"% )" %,),''&,-(% ( '(/ )" *,/., ,/ *,/,-")"... Aunque Lodas es-Las oplnlones son vlldas, no deflnen que es la pslcologla slno alguna de sus mulLlples apllcaclones.Cue es la pslcologla? La pslcologla es una clencla y como Lal uLlllza la lnvesLlgacln. Cuando se apllca un LesL o una Lerapla, prevlamenLe un grupo de lnvesLlgadores ha esLudlado la valldez y la flabllldad de dlcha herramlenLa. ero esLo no es Lodo, es necesarlo adems poseer una serle de consLrucLos[1] Lerl-cos que nos deflnan lo que vamos a medlr y como lo vamos a hacer.La palabra pslcologla procede de las palabras grlegas $%8'?, (menLe, alma, esplrlLu) y )(*(% (dlscurso o Leorla). Ln senLldo eLlmolglco, la palabra pslcologla slgnlflca Leorla de la menLe". La pslcologla en sus lnlclos,allndependlzarsedelafllosofla,hechoquesueleslLuarseen1879(fechadelafundaclndel prlmerlaboraLorlodepslcologlaporW.WunL),podlarealmenLedeflnlrsecomoLeorlaoclencladela menLe, pero poco a poco esLa deflnlcln ha ldo camblando y acLualmenLe se puede aflrmar que la psl-cologlaesunaclenclaquelnLenLaconsLrulrLeorlasymodelosquepermlLanexpllcar,predeclrycon-Lrolar la conducLa la slcologla es una clencla que lnLenLa consLrulr Leorlas y modelos que permlLan ex-pllcar,predeclr,conLrolarlaconducLa(8allesLerosyCarcla,1993)ylosprocesosmenLales(Crzlb& 8rlales, 1996a) apllcando el meLodo ,clenLlflco. [1]ConsLrucLo:especledeconcepLoquerepresenLaunacaLegorlzaclnoclaslflcaclndeunaserledehechosba[oununlco slmbolo. CIENCIAS PSICOSOCIALES I Mara del Carmen Ortego; Santiago Lpez; Mara Lourdes lvarez; Mara del Mar Aparicio 3 !"!". /01 23 41,+(2(563 *%3 +,7%+,38 una de las preocupaclones de la pslcologla, desde su fundacln, es lnLenLar que su conoclmlenLo Luvle-ra una base clenLlflca. LsLo se logra apllcando a los hechos el meLodo clenLlflco, el cual a Lraves de una serle de pasos, que posLerlormenLe LraLare con ms deLenlmlenLo, lnLenLa enconLrar las regularldades, Lendenclas y leyes de los aconLeclmlenLos que lnLeresan al lnvesLlgador con el fln de poder expllcarlos. ara saber dlsLlngulr enLre lo que es clencla de lo que no, es necesarlo esLablecer unos crlLerlos de de-marcacln, los cuales han sldo esLlmados a lo largo del Llempo por consenso de la comunldad clenLlfl-ca. Los crlLerlos de demarcacln de la clencla no han permanecldo consLanLes a lo largo de la hlsLorla, slno que han esLado supedlLados a la forma de pensar de los proplos clenLlflcos (uelclaux, 1983). Lxls-Len dlferenLes crlLerlos a la hora de esLablecer la dellmlLacln de lo que es o no clencla, asl nos pode-mosenconLrarconauLoresqueuLlllzanuncrlLerloresLrlcLlvofrenLeaoLrosconunaperspecLlvams ampllaalahoradeesLablecerLaldellmlLacln.LlcrlLerloresLrlcLlvoplanLeamuchasmsexlgenclas que un crlLerlo ms ampllo. Algunos cuesLlonan sl la pslcologla es o no una clencla, argumenLando que su ob[eLo de esLudlo es ex-ceslvamenLe ampllo y dlflcll de someLer a esLrlcLa comprobacln emplrlca, por la naLuraleza lnLrospec-Llva y no observable de muchos de los fenmenos por ella esLudlados (e[.: el pensamlenLo, la lnLellgen-cla, la moLlvacln, las acLlLudes, eLc.). Ln un senLldo ampllo, sl se puede aflrmar que la pslcologla revls-Le un carcLer clenLlflco, pues a pesar de las llmlLaclones de su ob[eLo de esLudlo los pslclogos lnLen-Lan descubrlr orden en la conducLa, los pensamlenLos y los moLlvos de los seres humanos, dan cuenLa de sus ldeas y resulLados en publlcaclones y revlsLas, en un esfuerzo por hacer de dlcho orden algo co-lecLlvo y publlco, y someLen sus Leorlas a la comprobacln experlmenLal. Ln deflnlLlva, uLlllzan en sus lnvesLlgaclones el meLodo clenLlflco. CIENCIAS PSICOSOCIALES I Mara del Carmen Ortego; Santiago Lpez; Mara Lourdes lvarez; Mara del Mar Aparicio 4 !"!"9 02 :;&()( +,7%&6,=(&;&,+(?)7)*+&,@( Ll meLodo hlpoLeLlco deducLlvo, se concreLa en Lres fases o momenLos: l. Cbservacln, ll. lormulacln dehlpLeslsylll.verlflcaclnoconLrasLaclndelashlpLesls(8allesLeros&Carcla,1993b)(lernn-dez-1respalaclos, 1986b) (Llor, Abad, Carcla, & nleLo, 1993b) (Crzlb & 8rlales, 1996b). $" AB17'@3+,-% Ls la fase de descubrlmlenLo del problema que se va a lnvesLlgar. LsLa suele comenzar con la presencla de una duda o problema que es el orlgen concreLo de la lnvesLlgacln, aunque la observacln Lamblen puedeseraccldenLal.unbuene[emplodeobservaclnaccldenLalloenconLramosenlosLraba[osde avlov, que esLudlando la flslologla de la dlgesLln en los perros, se enconLr con el fenmeno de los refle[os condlclonados. ?a se LraLe de un Llpo de observacln accldenLal o slsLemLlca, el paso de la observacln requlere dos condlclones para que adqulera el callflcaLlvo de clenLlflca. Ln prlmer lugar, Llene que reglsLrar un fen-meno que pueda medlrse o cuanLlflcarse de alguna manera. Sln esLe requlslLo, no es poslble la apllca-cln del meLodo hlpoLeLlco deducLlvo. Ln segundo lugar, Llene que LraLarse de un fenmeno o aconLe-clmlenLo que se pueda repeLlr, ya que para poder acepLar o rechazar hlpLesls respecLo a dlcho fen-meno es necesarlo poder repllcar el fenmeno que se esL esLudlando. una vez que el lnvesLlgador ha Lomado conLacLo con un problema deLermlnado y ha reglsLrado los da-Los slgnlflcaLlvos sobre el mlsmo, el slgulenLe paso conslsLe en formular una hlpLesls. $$" C(':*23+,-% )7 >,=-&71,1 57%7'3271 D*7 7E=2,D*7% 2(1 >7+>(1 (B17'@3)(1 una hlpLesls es una con[eLura que reallza el lnvesLlgador en forma de enunclado, cuya prlnclpal carac-LerlsLlcaesquepuedesersomeLldaaconLrasLaclnexperlmenLal.LosenuncladosdelashlpLeslssl-guengeneralmenLelaesLrucLurasl...enLonces"yespeclflcanba[oquecondlclonesseesperaquese produzca un resulLado o resulLados deLermlnados. Ln el caso del e[emplo del SluA, anLerlormenLe clLa-do, la forma adecuada de formular la hlpLesls serla: :+ el agenLe causal del SluA desLruye a los llnfo-clLos "53-5,"* se provocar un deLerloro del slsLema lnmunolglco". ConformemsdaLosparLlcularesdeducldosdelahlpLeslsnosefalseanporlaexperlmenLacln,la probabllldad de la hlpLesls aumenLa Sln embargo, en nlngun caso es poslble esLablecer su cerLeza de CIENCIAS PSICOSOCIALES I Mara del Carmen Ortego; Santiago Lpez; Mara Lourdes lvarez; Mara del Mar Aparicio 5 modo concluyenLe porque, slempre puede aparecer una observacln que desconflrme la hlpLesls. Ls-La es la caracLerlsLlca ms lmporLanLe de las clenclas emplrlcas y es que slempre son probablllsLlcas. Ll clenLlflco acumula la mayor canLldad poslble de observaclones sobre los casos parLlculares para llegar a proponer generallzaclones o leyes de carcLer general a parLlr de esas observaclones. Sus concluslo-nes, por LanLo, nunca pueden ser LoLalmenLe vlldas, slno ms o menos probables. noobsLanLe,lahlpLeslsgeneralnopuedesersomeLldaalaverlflcaclnexperlmenLalporloqueel clenLlflco Llene que deduclr de su hlpLesls general un caso concreLo que pueda ser comprobado con los daLos emplrlcos. Ls declr, formular subhlpLesls a parLlr de la hlpLesls general. une[emplodehlpLeslsgeneralpodrlaserlaslgulenLe:":0loslndlvlduossefrusLran"53-5,"*des-arrollan agreslvldad", los concepLos enunclados en esLa hlpLesls (frusLracln y agreslvldad) son excesl-vamenLe generlcos por lo que preclsa, para que sea operaLlva, formularlos en Lermlnos ms concreLos de Lal manera que se puedan medlr. ue esLa forma el conLrasLe de hlpLesls generales se reallza nor-malmenLedeunmodolndlrecLo,medlanLeladeducclndeconsecuenclasmuyconcreLas,quepode-mos verlflcar. Slgulendo con el e[emplo anLerlor, como la hlpLesls formulada es muy generlca y no puede ser, de es-Lemodo,someLldaaconLrasLaclnemplrlca,LenemosquedeflnlrunanuevahlpLesls(subhlpLesls) msconcreLa,dondeesLenoperaclonallzadaslasvarlables(planLeadasdeLalformaquepuedanser medldas). Asl podrlamos declr: Sl se frusLra a los su[eLos con Lareas que no pueden resolver enLonces manlfesLarn un mayor numero de lnsulLos (agresln verbal) que los su[eLos que no Lengan que reall-zar Lareas lrresolubles". $$$" F7',,=-&71,1 LaulLlmafasedelmeLodohlpoLeLlcodeducLlvo(eLapalll)conslsLeenlaverlflcaclnoconLrasLacln de hlpLesls. LsLe es el momenLo en el que el lnvesLlgador recoplla los daLos relevanLes que le perml-Len conclulr sl la hlpLesls debe ser acepLada o rechazada. Ln esLe punLo el clenLlflco dlspone de dlver-sos meLodos, los cuales se pueden dlvldlr en experlmenLales y no experlmenLales. La dlferencla prlncl-pal enLre ambos meLodos conslsLe en el grado de conLrol que e[erce el lnvesLlgador sobre el fenmeno esLudlado(8allesLeros&Carcla,1993b)(lernndez-1respalaclos,1986b)(Llor,Abad,Carcla,&nleLo, 1993b) (Crzlb & 8rlales, 1996b). !"!"9"."! G;&()(1 %( 7E=7',:7%&3271 LnLre los meLodos no experlmenLales de conLrasLacln de hlpLesls esLn la observacln slsLemLlca y el meLodo correlaclonal en ellos el lnvesLlgador recoge y mlde los fenmenos Lal y como se producen naLuralmenLe, sln manlpular las causas de forma lnLenclonada. Ln esLe Llpo de meLodos el lnvesLlgador no conLrola nlnguna de las poslbles varlables que pueden lnflulr en los resulLados, por lo LanLo los re-sulLadosobservadospuedenserdebldosalalnfluencladevarlablesexLranasquenosehanconLro-lado. un e[emplo hlsLrlco de uLlllzacln de la observacln slsLemLlca como meLodo de conLrasLacln de hl-pLesls lo Lenemos en la Leorla evoluclonlsLa de uarwln. uarwln observando a dlferenLes especles anl-males y la adapLacln de esLas a su medlo lleg a las concluslones que dleron orlgen a su Leorla evolu-clonlsLa. CIENCIAS PSICOSOCIALES I Mara del Carmen Ortego; Santiago Lpez; Mara Lourdes lvarez; Mara del Mar Aparicio 6 Ll meLodo correlaclonal conslsLe en apllcar un anllsls esLadlsLlcos a un con[unLo daLos selecclonados, con el fln de averlguar sl hay o no correlacln enLre ellos (sl esLn relaclonados). Al lgual que en la ob-servaclnslsLemLlcaenesLemeLodoellnvesLlgadorLampocoe[ercenlngunconLrolsobrelasvarla-bles ob[eLo de esLudlo. Ln los esLudlos correlaclonales no se obLlene una lnformacln sobre cul de los fenmenos es causa y cul efecLo, unlcamenLe lo que preLende es conocer el grado y la dlreccln de la correlacln. una cor-relacln no es ms que una expresln esLadlsLlcas medlanLe la cual se relaclonan dos hechos. Ll valor de la correlacln puede oscllar enLre 0 y 1, cuando ms prxlmo a 1 sea el valor obLenldo mayor es la relacln enLre las dos varlables esLudladas. La correlacln adems puede ser poslLlva (+) o negaLlva (-). LacorrelaclnserposlLlvacuandoelaumenLo(odlsmlnucln)enlosvaloresdeunadelasvarlables esLudladasconllevaLamblenelaumenLo(odlsmlnucln)enlaoLra.MlenLrasque,porelconLrarlo, exlsLlr correlacln negaLlva cuando se produce una relacln lnversamenLe proporclonal enLre dos fe-nmenos, de Lal forma que al lncremenLarse el valor de uno, se observa un decremenLo en el valor del oLro, o vlceversa. !"!"9".". G;&()(1 7E=7',:7%&3271 LosmeLodosexperlmenLalessonlosunlcosquepermlLenesLablecerrelaclonesdeLlpocausaefecLo. Ll experlmenLador reallza un experlmenLo para poner a prueba hlpLesls sobre las relaclones exlsLen-LesenLredosLlposdevarlables:lavarlabledependlenLeylavarlablelndependlenLe.Lavarlableque manlpulaelexperlmenLadorsedenomlnavarlablelndependlenLe.Lavarlablequesereflerealacon-ducLaquenoslnLeresamedlreslavarlabledependlenLe.Adems,elexperlmenLadordebeconLrolar LodaslasposlblesvarlablesexLranasquepuedanconLamlnarlosresulLadosdelexperlmenLo.Slnose conLrolan adecuadamenLe las varlables exLranas, no ser poslble aLrlbulr las varlaclones que se obser-van en la varlable dependlenLe a las manlpulaclones experlmenLales de la varlable lndependlenLe. !"!"9"."9 H,