la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río...

36
133 nuevos casos de dengue en la provincia Vigilancia de botulismo del lactante Confirmaron 648 nuevos casos de COVID-19, la mayor cifra desde que comenzó la pandemia La COVID-19 en el mundo Somalia: Alertan sobre el riesgo de un brote de cólera Uganda: Brote de cólera en el distrito de Moroto Los rebrotes de la COVID-19 en los países que levantaron la cuarentena La vacuna contra el VIH es la mejor garantía de poder poner fin a la pandemia Abrumada por las críticas, ¿qué es lo que se viene para la OMS? América Latina: Urge contener el contagio de la COVID-19 en las zonas rurales Brasil: Los casos de fiebre amarilla en monos alertan sobre la importancia de la vacuna Cuba: Reportan dos muertes por rabia humana en Holguín Estados Unidos: La “masacre” de la COVID-19 en la Nación Navajo, el lugar con mayor incidencia del país Estados Unidos: Cómo se está propagando la epidemia de la enfermedad de Lyme

Transcript of la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río...

Page 1: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

133 nuevos casos de dengue en la provincia

Vigilancia de botulismo del lactante

Confirmaron 648 nuevos casos de COVID-19, la mayor cifra desde que comenzó la pandemia

La COVID-19 en el mundo

Somalia: Alertan sobre el riesgo de un brote de cólera

Uganda: Brote de cólera en el distrito de Moroto

Los rebrotes de la COVID-19 en los países que levantaron la cuarentena

La vacuna contra el VIH es la mejor garantía de poder poner fin a la pandemia

Abrumada por las críticas, ¿qué es lo que se viene para la OMS?

América Latina: Urge contener el contagio de la COVID-19 en las zonas rurales

Brasil: Los casos de fiebre amarilla en monos alertan sobre la importancia de la vacuna

Cuba: Reportan dos muertes por rabia humana en Holguín

Estados Unidos: La “masacre” de la COVID-19 en la Nación Navajo, el lugar con mayor incidencia del país

Estados Unidos: Cómo se está propagando la epidemia de la enfermedad de Lyme

Page 2: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

ContribuciónA Respecto del artículo ‘Cómo cambió el mundo hace cien años con la gripe española, la peor pandemia del siglo XX’

Nos escribió la Dra. Mirta Roses Periago1, haciendo las siguientes contribuciones respecto del artículo publicado en el Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 2.319, de fecha 18 de mayo de 2020:

Quisiera hacer algunas contribuciones desde las Américas al artículo en cuestión, en particular al siguiente párrafo:

En 1923, la Liga de las Naciones, el organismo multilateral que antecedió a la Organización de Naciones Unidas (ONU), creó la Organización de la Salud.

Fue una agencia técnica que creó nuevos sistemas internacionales de control de epidemias y fue conducida por médicos profesionales en lugar de diplomáticos, como lo era el organismo supranacional encargado de los temas de salud hasta entonces, la Office International d’Hygiène Publique.

La Organización Mundial de la Salud recién sería creada en 1948, tras la fundación de la ONU.

El concepto de salud pública internacional se puede remitir al establecimiento de cordones sanitarios y cuarentenas marítimas desde la Edad Media en Europa. Particularmente, los puertos principales del comercio con Asia, siendo Venecia la primera Junta de Salud que determinó la cuarentena de los barcos, seguida de Génova y Marsella muchos años después.

La primera Conferencia Sanitaria Internacional se llevó a cabo en París (1851-52); la XI Conferencia (París, 1903) aprobó el Acuerdo o “Convención” de Paris, regulando el tránsito marítimo y la obligación de notificar plagas.

En 1907 se crea la primera Oficina Internacional de Higiene Pública con 55 naciones, basada en París, que emitía un boletín mensual de información. Tuvo una oficina secundaria en El Cairo, Egipto. Después de la creación de la Organización de Naciones Unidas, esta oficina se transformó en la OIE (Organización Internacional de Epizootias), manteniendo hasta hoy su sede en París.

En 1920 se crea en Londres la Sección de Higiene de la Liga de las Naciones, que se cierra al crearse la Organización Mundial de la Salud en 1948.

En paralelo, en las Américas, la primera Conferencia Internacional de los Estados Americanos se reunió en Washington, DC, Estados Unidos (1889-1890) y fundó la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, luego llamada Unión Panamericana (en la Conferencia de Buenos Aires, 1910). La Segunda Conferencia Internacional se reunió en México (1901-1902) y resolvió convocar a la Primera Convención Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas en Washington DC, Estados Unidos, en diciembre de 1902, creándose la Oficina Sanitaria Internacional, posteriormente conocida como Oficina Sanitaria Panamericana (1923), y finalmente, en 1948, como Organización Panamericana de la Salud, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud.

La Séptima Conferencia Sanitaria Panamericana en La Habana, Cuba (1924), aprobó el primer instrumento jurídico internacional, el Código Sanitario Panamericano, vigente hasta la fecha.

Cabe destacar que desde 1873, Argentina, Brasil y Uruguay se reunieron para homologar la regulación de los puertos y cuarentenas y firmaron acuerdos en 1887 y, posteriormente, en 1904 y 1914 con la incorporación de Paraguay.

(Datos tomados del libro El Valor de la Salud: Una historia de la Organización Panamericana de la Salud, del Dr. Marcos Cueto, 2007).

1 La Dra. Mirta Roses Periago es una médica argentina. En septiembre de 2002, fue elegida Directora de la Organización Panamericana de la Salud, asumiendo el puesto el 1 de febrero de 2003, por un período de cinco años, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar esa posición en este organismo internacional. En septiembre de 2007 fue reelecta por un nuevo período de cinco años.

Es profesora extraordinaria en la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Fue condecorada con la Orden de la Salud Pública de Bolivia. En 2003 obtuvo el Premio Konex de Brillante como mejor científica de la década en Argentina. También fue merecedora del Diploma al Mérito en Salud Pública y un Premio Konex de Platino en Ciencia y Tecnología.

Page 3: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

CórdobaA

El Área de Epidemiología del Ministerio de Salud de Córdoba informó que se registraron 133 nuevos casos de dengue en toda la provincia. En la última semana hubo 92 nuevos casos en la ciudad de Córdoba (todos autóctonos), mientras que en el interior hubo 41 notificaciones (39 autóctonos y dos importados).

La cifra representa un descenso de 194 contagios respecto de los 327 casos informados el 12 de mayo.

En el período del 28 de julio de 2019 hasta la fecha, el programa de Zoonosis registró 3.781 casos de dengue en toda la provincia. Con las notificaciones de la última semana, suman 2.641 casos en la ciudad de Córdoba, y 1.140 en localidades del interior provincial. Hasta el momento no se detectaron casos de fiebre chikungunya ni de fiebre zika.

En 220 barrios de la ciudad de Córdoba hubo al menos un caso y en 85 barrios se presentaron tres o más casos autóctonos. En el interior provincial, hay 100 localidades que registran casos autóctonos; en la última semana, se detectaron casos en nueve de ellas: Brinkmann, Balnearia, La Calera, Serrezuela, Arroyito, Saldán, San Francisco, Villa Carlos Paz y Villa de Soto.

Con respecto a los dos nuevos casos importados en el interior, se trata de dos personas que trabajan en rubros esenciales; ambas tienen antecedente de viaje a la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, Salta.

Por otro lado, desde fines de marzo no se registraron nuevos fallecimientos en la provincia a causa de esta enfermedad. Respecto a las muestras para el diagnóstico de dengue, la mayoría fueron procesadas en el Laboratorio Central de la Provincia de Córdoba.

Especialistas del programa de Zoonosis continúan con las acciones de bloqueo de casos en domicilios de personas afectadas. En estos operativos, los agentes hacen una visita al hogar donde se registró un caso de dengue y a las viviendas circundantes, en la que verifican si hay mosquitos y potenciales criaderos.

Page 4: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

También consultan si hay otras personas que hayan presentado fiebre u otros síntomas y entregan material informativo. Además, se hace un rociado de insecticida en el domicilio y peri domicilio donde se detectó el caso, en la manzana de esa vivienda y también en las aledañas.

ArgentinaA

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2019/2020, hasta semana epidemiológica 15. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.2

2 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados. Se listan solamente las provincias y regiones que han notificado casos.

Page 5: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

El Ministerio de Salud de Argentina informó el 21 de mayo que durante las últimas 24 horas se registraron 13 muertes y 648 nuevos casos de COVID-19. Con estos datos, el total de infectados en todo el país asciende a 9.931 y las víctimas fatales suman 416. Es el día con más contagios desde que comenzó a registrarse el avance de la enfermedad en el país.

Las 13 muertes se registraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (dos hombres de 84 y 88 años) y en las provincias de Buenos Aires (seis hombres de 19, 60, 72, 73, 75 y 95 años, y tres mujeres de 52, 67 y 89 años) y Chaco (dos hombres de 58 y 75 años).

Durante la jornada del 20 de mayo fueron realizadas 4.319 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 116.689 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 2.571,6 muestras cada millón de habitantes. A la fecha, el total de altas es de 3.032 personas.

El número de casos descartados hasta el 20 de mayo es de 88.152 (por laboratorio y por criterio clínico/epidemiológico). Del total de casos, 49% son mujeres y 51% son hombres.

Los 648 nuevos casos se registraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (379 casos) y en las provincias de Buenos Aires (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1).

La franja etaria más afectada entre los casos registrados es la de 20 a 59 años, siendo la edad promedio de 39 años.

El 20 de mayo por la tarde, el presidente Alberto Ángel Fernández se reunió con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y con el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Horacio Antonio Rodríguez Larreta, en la Quinta Presidencial de Olivos. Se trató del primer encuentro formal entre las tres administraciones para analizar cómo será la nueva etapa de cuarentena que se iniciará el lunes 25 de mayo y se extendería hasta el 8 de junio.

Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina. Año 2020, hasta el 21 de mayo. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Gráfico 1. Casos confirmados y tendencia. Argentina. Del 3 de marzo al 21 de mayo de 2020. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Page 6: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

El gabinete de Kicillof señala al de Rodríguez Larreta por haber adoptado medidas de apertura muy audaces y lo acusa de haber provocado un aceleramiento de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Los funcionarios porteños dicen que en la CABA aumentaron más los contagios porque se hacen más testeos que en el Conurbano.

De acuerdo a conversaciones preliminares con los expertos, el Poder Ejecutivo continuará con su estrategia de regionalizar la modalidad de la cuarentena. Esto implica, imponer medidas más restrictivas en los distritos donde hay circulación local del virus y relajar las características del confinamiento en las provincias donde no se registraron casos nuevos en los últimos 14 días.

Ginés Mario González García, ministro de Salud de la Nación, no quiso adelantarse a la decisión que el Presidente anunciará a partir del 22 de mayo. “Tenemos una situación que no hace para nada que tengamos que pensar en cambiar, así que en realidad le estoy diciendo que sí”, confirmó de todos modos el ministro de Salud sobre la prórroga del aislamiento que el Presidente se encamina a oficializar, según trascendió, por dos semanas más, con especial atención en el AMBA.

En tanto, el 20 de mayo se registraron 474 nuevos casos en el país, en la CABA (257 casos) y en las provincias de Buenos Aires (178), Chaco (35), Córdoba (2) y Río Negro (2).

AméricaA

Los países de América Latina enfrentan el desafío de prevenir y mitigar los efectos del contagio de la COVID-19 sobre el empleo rural con medidas basadas en un enfoque territorial y sectorial, destinadas a evitar un efecto devastador en un sector clave por su importancia para la seguridad alimentaria, donde predomina el trabajo en condiciones de informalidad.

La nota informativa Hacia la territorialización de medidas para prevenir y mitigar el contagio con la COVID-19 al empleo en las áreas rurales de América Latina, publicado recientemente por la Oficina Regional de la

Por su menor densidad poblacional, las zonas rurales, vitales para la seguridad alimentaria, parecen más protegidas ante la expansión de la COVID-19, pero son también de las más vulnerables, por los altos índices de informalidad en el trabajo y menor acceso a los servicios de salud.

Page 7: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, realiza un diagnóstico de la situación de vulnerabilidad del empleo rural desde antes de la pandemia.3

Si bien el ámbito rural en la región se caracteriza por una menor densidad demográfica, los impactos podrían ser mucho más devastadores. Se trata de un sector que incluso antes de la pandemia estaba marcado por la pobreza, la exclusión y la informalidad en el empleo.

De acuerdo a los últimos datos disponibles de la OIT en América Latina, 76,8% de trabajadores rurales tienen empleos informales, una tasa que equivale a cerca de 41 millones de personas. En general el trabajo informal implica empleos inestables, con bajos ingresos, sin protección social ni derechos laborales.

En el caso de las mujeres rurales, la tasa de informalidad se ubica en 78,8% por encima de la de los hombres, que es de 75,9%, en un mercado laboral en el que se encuentran subrepresentadas entre asalariados, empleadores y trabajadores por cuenta propia y sobrerrepresentadas entre trabajadores familiares auxiliares.

Quienes trabajan en la economía informal rural se enfrentan a desafíos adicionales pues son zonas que generalmente están menos equipadas para prevenir y responder a una emergencia sanitaria como la de la COVID-19, con dificultad para el acceso a servicios básicos, en especial los de salud, saneamiento y a servicios para el desarrollo productivo de las áreas rurales.

Si bien la pandemia genera un efecto devastador en todos los sectores sociales y económicos, la nota informativa advierte que en el caso de la agricultura, una actividad de importancia vital en la mayor parte de las economías rurales, la crisis podría tener repercusiones mayores.

La agricultura es clave no solo en términos de empleo y en lo económico, sino que también en términos de seguridad alimentaria durante y después de la pandemia.

Es necesario adoptar un enfoque territorial y sectorial en la gestión de la crisis y reactivación de las actividades en las zonas rurales a fin de garantizar la supervivencia de las personas, el empleo, los ingresos y la seguridad alimentaria.

En ese sentido, se destaca el dialogo social y la implicación de los actores sociales (organizaciones de empleadores y sindicatos) como componentes esenciales para asegurar que el enfoque territorial y sectorial que buscan superar los problemas de coordinación tengan éxito tanto en las fases de la crisis, así como en la salida y reactivación.

Establecer instancias de coordinación público-privada resulta un factor indispensable en esta lucha contra la pandemia en el ámbito rural. En este caso, los gobiernos sub-nacionales (regionales y locales) pueden jugar el rol de articulador y las dependencias públicas sectoriales (salud, educación, transporte, agricultura, turismo, etc.), el de brazos ejecutores.

Las medidas adecuadas para prevenir y mitigar los impactos de la COVID-19 sobre el empleo en las áreas rurales de América Latina, deben estar centradas en tres ámbitos esenciales:

salvar vidas, prevenir y mitigar la COVID-19, garantizar la protección y la seguridad alimentaria, y salvar las empresas, proteger a los trabajadores y sentar las bases para la reactivación de

actividades y sectores.

Hoy más que nunca es clave la adopción de medidas para salvar los empleos, los ingresos y las empresas que sean inclusivas y sostenibles durante todas las fases de la pandemia. 3 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

Page 8: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

El aumento en la cantidad de monos infectados con fiebre amarilla en Paraná y Santa Catarina desde julio de 2019 llama la atención sobre la circulación del virus en la región y sirve como una advertencia sobre la importancia de que los brasileños se vacunen contra la enfermedad.

Según la Secretaría de Salud de Paraná, el virus de la fiebre amarilla mató o enfermó a al menos 287 monos entre julio de 2019 y el 8 de mayo. Se informaron casos en 43 de los 399 municipios de Paraná. Del total, 133 casos fueron confirmados entre el 27 de marzo y el 8 de mayo de este año; solo entre el 24 de abril y el 8 de mayo, hubo 27 confirmaciones.

Todavía hay 89 casos bajo investigación y 423 informes en los que no se tomaron muestras para su análisis. Aun así, el número total de casos confirmados en el actual período epidemiológico de la enfermedad en el estado es varias veces mayor que en años anteriores. Desde julio de 2018 hasta junio de 2019, la secretaría registró 49 epizootias, es decir, muertes o enfermedades de primates infectados por el virus de la fiebre amarilla. Desde julio de 2017 hasta junio de 2018, no se identificaron casos en Paraná.

Aunque los monos no transmiten la fiebre amarilla a los humanos, que solo se infectan cuando son picados por mosquitos que portan el virus, los expertos monitorean el contagio de estos animales porque los consideran centinelas, una indicación de la presencia del virus en ciertas regiones. Con estos datos, las agencias públicas pueden planificar o intensificar las campañas de vacunación contra la enfermedad.

Esto es lo que hizo el gobierno de Paraguay la semana pasada. Tras ser informado de que se encontraron muchos monos muertos en Paraná en una región cercana a la frontera, la Dirección del Programa Ampliado de Inmunización, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, recomendó que los residentes de la región de Salto del Guairá concurran a los puestos de salud y se vacunen contra la enfermedad.

A pesar de la advertencia de un aumento en el número de casos entre monos, Paraná no ha registrado casos de la enfermedad en humanos desde julio de 2019. Desde julio de 2018, todos los municipios de Paraná se consideran parte del área con recomendación de vacunación. Sin embargo, esto no impidió que el número de personas infectadas aumentara entre julio de 2017 y junio de 2018 de dos casos confirmados a 17. En ese período, una persona murió debido a la enfermedad.

Según el Ministerio de Salud, entre julio de 2017 y junio de 2018, seis estados, Espírito Santo, Minas Gerais, Mato Grosso, Rio de Janeiro, São Paulo y Tocantins, confirmaron 867 epizootias. En el período 2018-2019, el número total de casos se redujo a 126, reportado por

Page 9: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

ocho estados: Minas Gerais, Mato Grosso, Pará, Paraná, Rio de Janeiro, Roraima, Santa Catarina y São Paulo. Entre julio de 2019 y principios de mayo de este año, aunque solo tres estados, Paraná, Santa Catarina y São Paulo, han confirmado casos de la enfermedad en monos, el total llega a 348. En otras palabras, faltando dos meses para que finalice el actual período epidemiológico, el aumento en comparación con el período anterior ya es de alrededor de 180%.

El número de epizootias también ha aumentado mucho en Santa Catarina, que, junto con Paraná, concentran prácticamente 99% del total de notificaciones confirmadas al Ministerio de Salud.

Según la cartera, desde julio de 2019 hasta principios de este mes, Santa Catarina había confirmado 54 casos de monos infectados con fiebre amarilla. Entre 2018 y 2019, solo se informaron cuatro casos al ministerio, y ninguno en el período 2017-2018. Hasta mediados de marzo de este año, dos personas murieron en el estado como resultado de la enfermedad: una residente de Camboriú y otra, de Indaial.

El profesor Fernando de Camargo Passos, del Departamento de Zoología de la Universidad Federal de Paraná, se sorprendió por los datos recientes. “Este gran número de casos en Paraná es sorprendente. A pesar de que ya estábamos pronosticando un avance de la fiebre amarilla entre los monos en el estado, ya que la enfermedad, que ya había alcanzado otros estados antes de llegar al sur, ahora avanza en olas entre estos animales en Paraná”, dijo el investigador, lo que refuerza la importancia de que la población se vacune para evitar que la enfermedad llegue a las personas.

Passos explicó que, en las áreas selváticas, el virus de la fiebre amarilla es transmitido solo por mosquitos de dos géneros –Haemagogus y Sabethes– que generalmente viven en las copas de los árboles, donde comparten espacio con los monos. A medida que pican a los primates para alimentarse de su sangre, las hembras de estos insectos transmiten la enfermedad.

Además, los mosquitos pueden picar a una persona que ingresa a la selva. El mayor temor de los expertos es que, al regresar a la ciudad, una persona infectada sea picada por un mosquito Aedes aegypti, potencial transmisor de la enfermedad.

“El mayor problema es que muchas personas no se vacunan contra la fiebre amarilla, y regresan a áreas donde ya no existe, incluidas las áreas urbanas”, dijo Passos. “Debido a eso, la preocupación, el peligro, es que la enfermedad se propague por las ciudades y comience a ser transmitida por Aedes aegypti –que ya transmite el dengue, la fiebre zika y la fiebre chikungunya– y que infesta muchas áreas urbanas”, agregó el profesor, reforzando la importancia de los monos para el control de la enfermedad.

“Ha habido casos de personas que matan o maltratan animales porque piensan que pueden ser responsables de transmitir la fiebre amarilla, lo cual no es cierto. Monitorear a los monos es muy importante porque tienen este papel de centinelas. Su muerte por fiebre amarilla puede indicar la propagación de la enfermedad y alertar a la vigilancia epidemiológica”, agregó Passos, recordando que matar o causar daño a estos animales es un crimen ambiental.

A principios de abril, cuando se confirmó la segunda muerte humana por fiebre amarilla en el estado de Santa Catarina, el Departamento de Salud informó que ya había registrado la

Page 10: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

muerte de 39 monos por la enfermedad, además de 10 casos de personas infectadas. En la ocasión, la cartera reforzó la importancia de vacunar a los residentes de más de 9 meses de edad en todo el estado.

La Secretaría de Salud de Paraná informó que tres aspectos ayudan a comprender la mayor incidencia de la enfermedad entre los monos en el estado, incluyendo el avance del virus de la fiebre amarilla en regiones donde poblaciones enteras de estos animales aún no tenían inmunidad contra la enfermedad. “Las poblaciones de primates en estas regiones nunca habían tenido contacto con el virus, por lo que no tenían inmunidad, siendo más susceptibles a la enfermedad”, dijo la secretaría.

Además, al avanzar entre los monos, el virus de la fiebre amarilla alcanzó áreas donde la vegetación está menos preservada, lo que, según la cartera, facilita la notificación de casos. “Esto hace que los residentes de granjas o sitios informen a los organismos regionales y municipales, facilitando la notificación y la recolección de material para el análisis de laboratorio”.

La secretaría también enfatizó que los estados y municipios han estado tratando de sensibilizar a la población sobre la importancia de informar a las autoridades locales cada vez que se encuentra un mono muerto. La cartera agregó que reforzó la orientación para que los municipios, principalmente aquellos que forman el llamado “corredor de circulación de virus”, intensifiquen la vacunación de sus poblaciones.

El tercero de los estados con registro epidémico en el período actual, São Paulo ha mostrado una disminución en los casos de fiebre amarilla salvaje desde 2017. Según el Ministerio de Salud, hasta principios de mayo, el estado había informado solo cuatro casos entre monos en el período actual. Desde julio de 2018 hasta junio de 2019, el estado de São Paulo tuvo 26 casos confirmados. Desde julio de 2017 hasta junio de 2018, hubo 670.

La Secretaría de Salud de São Paulo confirmó que el número de casos ha disminuido progresivamente en los últimos tres períodos, tanto entre animales como entre humanos. Sin embargo, la cartera dijo que, a diferencia del ministerio y de otras unidades de la federación, registra los eventos de enero a diciembre. Y presentó cifras diferentes a las del ministerio.

Según la secretaría, las muertes y enfermedades de los monos por fiebre amarilla se redujeron de 261 casos confirmados en 2018 a 19 en 2019. Este año, se confirmó un caso en Osasco, en el Grande São Paulo.

Las muertes de personas por fiebre amarilla se redujeron de 176 casos en 2018 a 13 en 2019. Este año, hasta ahora, no hay registros de muertes por la enfermedad en el estado de São Paulo. Aun así, la secretaría recomienda que aquellos que aún no han sido vacunados busquen un centro de salud y prevengan la enfermedad, especialmente aquellos que viven o visitan áreas cercanas con vegetación densa.

En 2017, la gran cantidad de primates infectados por el virus de la fiebre amarilla llevó al gobierno de São Paulo a determinar el cierre preventivo de los parques públicos para evitar que la enfermedad entre los humanos se salga de control.

Page 11: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

La Dirección Provincial de Salud de Holguín informó que, a comienzos de mayo, se reportó un evento epidemiológico en una familia del municipio de Mayarí. El episodio se produjo a raíz de un gato callejero que fue llevado a la casa, comenzó a ponerse enfermo, y al tratar de medicarlo arañó a una persona y mordió a otra. Luego fue abandonado.

En el evento fallecieron dos personas (hermanos) y una tercera con síntomas se mantiene ingresada.

A partir del suceso se llevaron a cabo las siguientes acciones:

- Fortalecimiento del sistema de vigilancia de rabia con la participación de Salud y Medicina Veterinaria.

- Vigilancia activa en animales (perros, gatos, mangostas y otros) para detectar oportunamente síntomas de rabia animal.

- Observación por 10 días de animales lesionadores con el ingreso de los lesionados para tratamiento.

- Administración de tratamiento profiláctico antirrábico a las familias de primer orden y personal de salud expuesto.

- Discusión del evento, casos por equipos multidisciplinarios (clínicos, intensivistas, epidemiólogos, toxicólogos, microbiólogos, zoonólogos, patólogos, entre otros) investigando este caso que los llevó a una encefalitis grave y a la muerte de dos hermanos.

- A las investigaciones se sumó un equipo multidisciplinario del Instituto de Medicina Tropical ‘Pedro Kourí Esmeja’, del Ministerio de Salud Pública y del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

En Cuba no se reportan casos de rabia humana desde 2008, debido a la aplicación de un programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca reducir a cero las muertes por esa enfermedad para el año 2030.

El número de personas lesionadas por animales anualmente en Cuba supera las 20.000, y el 80% de esas heridas son causadas por perros.

Cuando Marie Hoskie oyó hablar de la COVID-19 por primera vez en la radio local de la Nación Navajo, la reserva india más grande de Estados Unidos, se quedó paralizada.

Page 12: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

No por el virus en sí, dice, sino por una de las recomendaciones más sencillas para evitarlo. “Decían que había que lavarse las manos durante 20 segundos… Y yo me preguntaba, ¿cómo voy a hacer eso si ni siquiera tengo agua para beber, para cocinar, para limpiar?”, contó.

Hoskie vive en Monument Valley una de las tantas comunidades de la Nación Navajo que ha golpeado con saña la COVID-19. Y ella, como como muchos allí, debe manejar casi 30 kilómetros varias veces a la semana para encontrar una fuente de agua potable.

“Ahora nos dicen que debemos quedarnos en casa. Pero yo tengo que salir quiera o no, porque si no, no tenemos agua, comida, nada”, afirmó.

Su caso no es el único. Casi 40% de los navajos que vive en la reserva no tiene agua potable.

La electricidad, el internet o las carreteras pavimentadas son otro lujo allí.

Y ahora, como si fuera poco, la COVID-19 hace de las suyas en la reserva como no lo ha hecho con ningún otro lugar de Estados Unidos.

La Nación Navajo es actualmente el espacio habitado con mayor incidencia de COVID-19 en el país.

El número de contagios allí, en comparación con su población, está por encima de New York y New Jersey y es superior, incluso, al número total de contagios de países enteros.

Hasta el 18 de mayo unos 4.000 navajos se habían contagiado y más de 170 habían muerto de COVID-19.

“Aquí hay gente que ha perdido padre, madre, hermano en solo un par de semanas. Nos está golpeando fuerte, muy fuerte”, lamentó Hoskie.

Si la nación navajo fuera un país, tendría tres veces el tamaño de El Salvador. Si fuera una isla, en ella cabrían apretados Haití y República Dominicana.

Es la reserva india que mayor superficie ocupa en Estados Unidos: cubre áreas de tres estados (Arizona, Utah y Nuevo México), aunque es solo una parte de las tierras que un día tuvieron y de las que les despojó el gobierno de Estados Unidos

Actualmente solo viven en ella unas 170.000 personas, descendientes de uno de los grandes pueblos originarios del Lejano Oeste.

Los navajos son el mayor pueblo indígena de Estados Unidos

Casi 40% de la Nación Navajo no tiene acceso al agua potable.

Muchos turistas visitan la zona, famosa por sus paisajes.

Page 13: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

Aunque viven de la minería o de los hoteles y casinos, como muchas otras reservas indias, los navajos también sufren un elevado índice de pobreza, abuso de sustancias, violencia sexual, bajos niveles de educación, desempleo, servicios de salud deficientes y viviendas precarias.

De hecho, según varios estudios, si se consideraran un estado, serían el más pobre de todo Estados Unidos.

Datos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano indican que más de un tercio de los hogares Navajo están sobrepoblados o carecen de agua, inodoro, electricidad, calefacción, refrigeradores u otras necesidades básicas.

Es también la reserva india más tóxica: alberga 521 minas de uranio abandonadas, cuatro procesadores inactivos de ese metal y más de 1.100 sitios de desechos radioactivos que han contaminado el agua, de acuerdo con investigaciones de la Agencia de Protección Ambiental.

Al parecer, todo comenzó con una celebración religiosa. Los navajos, que tienen sus ritos ancestrales, también se han visto influidos por congregaciones evangélicas que les prometen una mejor vida tras los numerosos sufrimientos en el reino de este mundo.

Varias personas de diferentes lugares se reunieron a mediados de marzo para un culto en la comunidad de Chilchinbeto, en Arizona.

Alguien enfermo con la COVID-19 también estuvo allí para cantar alabanzas y desde entonces, la enfermedad se ha esparcido por toda la reserva como una maldición.

“Creo que la forma en la que la enfermedad se ha diseminado tan rápido allí tiene que ver con las propias condiciones en las que viven las comunidades”, dijo la Dra. Carolina Batista, que acudió a prestar ayuda a la reserva como parte de un equipo de Médicos Sin Fronteras.

Batista señaló que la falta de acceso al agua potable, el hecho de que muchas generaciones convivan en la misma vivienda

y la escasa infraestructura médica dentro de la comunidad son algunos de los factores que explican los terribles números de la COVID-19 en la reserva.

“En estas comunidades a veces tienen cuatro generaciones en la misma casa, por lo que si uno se enferma, los demás miembros de la familia también lo harán”, señaló.

“Los hospitales son escasos y carentes de recursos y de personal. Pero además, ¿cómo se puede implementar la básica y elemental medida de lavarse las manos cuando no se cuenta con agua corriente?”, agregó la médica brasileña.

Batista, que como parte de su trabajo ha estado en alguna de las naciones más pobres del mundo en medio de crisis humanitarias, aseguró que la Nación Navajo “tiene muchos de los problemas que Médicos Sin Fronteras ve en muchos de los países” en los que colabora.

“Lo que muchos no se esperarían es que circunstancias que son frecuentes en naciones de África o naciones pobres de Asia o América Latina también puedan encontrarse en el país más desarrollado del mundo”, dijo.

Los navajos tienen sus propias tradiciones religiosas.

Page 14: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

Me llamo Michelle Tom. Fui basquetbolista profesional y ahora soy una de las pocas médicas de origen Navajo que sirven en su comunidad. Trabajo en un hospital en Winslow, Arizona, un pequeño pueblo en la frontera sur de la Nación Navajo.

Nunca dudé que tenía que regresar a mi comunidad después de estudiar medicina.

Podría haberme quedado en otros hospitales en alguna gran ciudad, donde, seguramente, no me faltarían recursos o tendría mejores condiciones, pero eso no era una opción para mí.

Creo que tiene que ver con la forma en la que nos criamos los navajos. Tú, como individuo, nunca estás primero: lo primero es tu familia y tu comunidad.

Lo que no imaginé es que un año después de volver me iba a encontrar con algo así. Es un momento muy emotivo en mi vida, quizás el más intenso que he tenido durante toda mi carrera.

La mayoría de los pacientes que llegan enfermos con COVID-19 a mi hospital son personas que conozco desde que era niña. No son extraños para mí.

Este es mi hogar, esta gente es mi familia. Los miembros de nuestro clan son todos familia, porque sentimos que estamos conectados unos con otros. Y eso solo hace que mi angustia aumente.

Llego cada día a trabajar y no tengo suficientes pruebas, solo puedo testear a los que están muy enfermos. No tengo cardiólogos ni otros especialistas necesarios en estos casos para atenderlos.

Para toda la Nación Navajo, solo hay 25 camas de cuidados intensivos, por lo que muchos pacientes necesitan ser trasladados por aire a otros hospitales a cientos de millas de aquí y en esta enfermedad el tiempo de la atención puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Tampoco tengo equipos de protección necesarios ni para mí ni para mi equipo. He tenido que comenzar a trabajar con una ONG para poder acceder a ellos.

Desde mediados de marzo, me tuve que mudar de casa para no poner en riesgo a mi familia. Yo crecí en una casa de nueve miembros y todos estamos muy unidos.

Es una situación muy difícil para mí y también de mucha impotencia, porque a veces hay cosas que por más que quiera hacer para ayudar a los míos, no están en mis manos.

Cuando Amber Kanazbah Crotty necesita hacer compras, debe viajar casi 65 km hasta el supermercado más cercano a su casa.

La Dra. Michelle Tom regresó a su comunidad tras graduarse de médica.

Tom (izq.) asegura que conseguir equipos de protección para ella y su equipo es un desafío cotidiano.

Page 15: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

La delegada del Consejo de la Nación Navajo, una especie de Congreso en el gobierno interno de la reserva, dijo que esta es la realidad de miles de personas allí.

“Somos un desierto de comida, los supermercados son pocos y las ofertas son escasas. Esto hace no solo que el distanciamiento físico sea más difícil, sino que al estar mal alimentados, estamos en desventaja frente al virus”, afirmó.

Según Kanazbah Crotty, encontrar comida fresca en la Nación Navajo es casi una utopía, de ahí los altos índices de enfermedades asociados con la mala alimentación dentro de la población.

Una investigación de la Diné Community Advocacy Alliance, un grupo de expertos navajo, señaló que a lo largo de la reserva solo hay diez supermercados y que 80% de los alimentos que se venden puede considerarse “comida chatarra”.

“La comida más accesible es la de peor calidad y eso incide en que tengamos altos índices de diabetes, de obesidad, de enfermedades cardiovasculares, que son condiciones que sabemos que inciden en la mortalidad por COVID-19”, dijo Kanazbah Crotty.

“También tenemos problemas respiratorios y cáncer porque tenemos minas de carbón y de uranio, que son cosas que han impactado en nuestros cuerpos por años y que nos han debilitado la respuesta que podríamos tener contra el virus”, agregó.

Según cifras oficiales, casi un cuarto de los habitantes de la Nación Navajo sufre diabetes, mientras que casi 10% padece alguna enfermedad cardiovascular y cerca de la mitad de la población es obesa.

“Creo que todo eso es la causa de que si bien en muchos países la COVID-19 está matando más a personas mayores, aquí los rangos de muerte rondan los 55-65 años. Y a diferencia de otros lugares, no solo tenemos un alto nivel de casos positivos, sino también una alta tasa de letalidad”.

Pero aunque los jóvenes también están siendo golpeados, uno de los mayores temores entre la comunidad Navajo son sus mayores, considerados figuras sagradas y sabias dentro de su tradición y que, sin embargo, no tienen los recursos culturales para entender qué está sucediendo.

“Tenemos una población adulta que es monolingüe, por lo que toma tiempo y experticia tratar de traducirles al idioma

navajo”, dijo.

“Algunos han oído por la radio sobre la COVID-19, pero el navajo es una lengua muy descriptiva por lo que lleva mucho esfuerzo explicarles”, agregó. Los navajos llaman a la nueva enfermedad “Dikos Ntsaaígíí-Náhást’éíts’áadah” lo que significa, literalmente, la “gran enfermedad de la tos 19”.

Los ancianos son considerados sabios dentro de la tradición navajo.

Page 16: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

“Les explicamos que afecta a los pulmones, que tendrán dificultad para respirar, que da mucha tos, que tendrán fiebre. Tenemos que explicárselo detalle por detalle porque de lo contrario no entienden de qué les hablamos”.

Para Allison Barlow, directora del Centro Johns Hopkins para la Salud de los Indios Estadounidenses, la situación que se vive en la Nación Navajo desde hace décadas creó “una tormenta perfecta” para que una crisis como la de la COVID-19 generara una “masacre humana” allí.

“Lo que vemos hoy es el resultado de un sistema fallido y disfuncional que se ha mantenido generación tras generación”, dijo.

De acuerdo con la experta, la situación en la reserva, así como en la mayoría de las tribus indias de Estados Unidos, tiene como causa “la inacción del gobierno federal, que no ha respetado por años las condiciones de los acuerdos con esas naciones”.

Tras usurparle su territorio a la mayoría de las tribus indias durante su expansión territorial –y tras años de conflictos–, Estados Unidos se comprometió a ofrecerles un trato especial a los miembros de los pueblos originarios.

Como pasó con otras comunidades, el gobierno firmó hace más de un siglo un tratado con la Nación Navajo en el que se responsabilizaba para ofrecerles, entre otros, servicios de salud, educación y seguridad social.

“Al final, en la práctica, el gobierno federal siempre ha fallado en financiar adecuadamente y apoyar estos programas. No importa que sean republicanos o demócratas los que estén en la Casa Blanca. El maltrato a las poblaciones indias ha sido una constante”, opinó.

“Generación tras generación, los navajos han enfrentado las tensiones de sufrir la opresión de la falta de recursos, insuficientes infraestructuras, electricidad o acceso a internet. La COVID-19 solo ha sacado a la luz el sistema quebrantado en el que el gobierno de Estados Unidos los obliga a vivir”, agregó Barlow.

Mi nombre es Greg Casarroja. Pertenezco al clan Todich’iinii (Agua Amarga) y nací en el clan Bit’ahnii (Brazos Doblados). Ahora enseño en el Colegio Diné, una universidad de los navajos en Tsaile, Arizona.

Aquí en la Nación Diné (ese es nuestro nombre originario) creo que la pandemia de COVID-19 ha abierto la conversación sobre nuestros valores tradicionales.

En nuestras enseñanzas ancestrales, creemos que todo en el universo está relacionado con nosotros y todo está relacionado entre sí. Todos y todo tienen su lugar legítimo en este universo.

En nuestra cultura tenemos un refrán: solo tú puedes tomar la iniciativa.

La atención a los navajos no ha estado entre las prioridades del gobierno de Estados Unidos

Page 17: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

Son tiempos duros, pero los Diné estamos siendo probados y comenzamos a darnos cuenta una vez más de que nuestra historia, cultura, canciones y oraciones están cargadas de remedios para enfrentar a los monstruos que deambulan por la Tierra.

En estas circunstancias tan difíciles que vive nuestra nación, hacemos ofrendas a la tierra, ofrendas a los elementos.

Muchos están tomando medicinas naturales que saben preparar nuestros sabios, sin embargo también hemos estado perdiendo a los que tenían ese conocimiento ancestral.

Pero los Diné también estamos seguros de que esto pasará.

Al final sabemos que la Madre Tierra siempre nos provee y nos protege, y al morir, solo regresamos a ella.

En la década de 1970, una epidemia de misteriosos síntomas similares a los de la artritis comenzó a extenderse entre los niños en el área boscosa de Lyme, Connecticut. Los científicos rastrearon la causa hasta las picaduras de garrapatas y la llamaron enfermedad de Lyme, pero por qué había aparecido repentinamente era un misterio.

Síntomas similares se habían documentado en Long Island, New York, años antes. Los médicos lo llamaron “picadura de araña de Montauk” o “rodilla de Montauk”. Recién en 1990 los científicos encontraron especímenes de garrapatas de museo de Long Island y pudieron conectar la misma bacteria transmitida por garrapatas a ambos sitios y sugerir cómo la enfermedad de Lyme podría haber comenzado su propagación moderna.

Durante las últimas cuatro décadas, los casos de enfermedad de Lyme aumentaron de unos pocos cientos reportados en 1982 a más de 33.000 en 2018. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos estiman que el número real de casos es

Greg Casarroja enseña Cultura Navajo en el Colegio Diné en Arizona.

Page 18: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

aproximadamente 10 veces mayor que los reportados. Para las personas infectadas, los síntomas pueden ser debilitantes, como fiebre, fatiga y dolores musculares y articulares que pueden durar meses o años después del tratamiento y, en algunos casos, causar trastornos neurológicos e infecciones cardíacas.

Está llegando el clima cálido y la gente está comenzando a buscar un respiro en exteriores de las órdenes de quedarse en casa por la COVID-19. También es el momento en que las garrapatas comienzan a buscar su próxima comida y aumenta el riesgo de contraer la enfermedad de Lyme. Su propagación a nuevas áreas implica una interacción compleja entre los animales que puede ayudar a los científicos a retrasar su continuo avance.

La enfermedad de Lyme ha existido en América del Norte y Europa durante mucho tiempo y debe haber afectado a los indios estadounidenses y a los primeros colonos. Pero solo recientemente se ha convertido en una epidemia.

Una razón por la cual la enfermedad de Lyme puede haber permanecido oculta en Estados Unidos durante tanto tiempo antes de comenzar a extenderse a fines del siglo XX tuvo que ver con la extensa deforestación para crear tierras de cultivo que comenzó después de que los colonos llegaron a América del Norte. Con la pérdida de bosques, los ciervos desaparecieron de la mayor parte del noreste. Las únicas poblaciones conocidas en el noreste estaban en los Adirondacks y en Long Island. Sin ciervos, las garrapatas patas negras (Ixodes scapularis) eran raras, y la bacteria que causa

la enfermedad de Lyme estaba contenida en poblaciones aisladas de garrapatas, principalmente en el norte de Wisconsin y en Long Island.

Eso cambió cuando se reintrodujeron los ciervos para cazarlos en el noreste a principios de 1900 y comenzaron a repoblar nuevos bosques.

Las garrapatas patas negras infectadas de Long Island estaban a solo 10 kilómetros de Lyme, Connecticut, separadas por el Estrecho de Long Island. Una vez que llegaron al continente –se vieron venados nadando a través del estrecho–, las garrapatas infectadas pudieron encontrar un suministro interminable de hospedadores reproductores.

En la década de 1970, cuando los niños en Lyme comenzaron a enfermarse, se podían encontrar garrapatas patas negras en ratones y venados en el área, pero estaban casi exclusivamente en el lado este del río Connecticut, que se extiende desde Canadá hasta el Estrecho de Long Island.

Fue una pista importante. La mayoría de los afectados estaban en el mismo lado del río. Los científicos comenzaron a especular que el río podría ser una barrera para la propagación de la enfermedad de Lyme y las garrapatas podrían ser portadores de la enfermedad. También notaron que no había garrapatas patas negras en las islas que todavía no tenían venados. Se enfocaron en los venados de cola blanca (Odocoileus virginianus) como la razón principal de la aparición de las garrapatas y la enfermedad de Lyme. La suburbanización, que restringe la

Investigadores arrastran paños para recolectar garrapatas en un esfuerzo por estudiar la propagación de la enfermedad de Lyme en las Adirondacks.

Page 19: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

caza y proporciona plantas ornamentales para la alimentación de los venados, fomentaba la sobrepoblación de los venados y, con ello, la propagación de la enfermedad.

A principios de la década de 1980, los científicos identificaron como la causa de la enfermedad de Lyme a una bacteria previamente desconocida, Borrelia burgdorferi, portada por las garrapatas patas negras y transmitida a los humanos a través de su picadura.

Hoy, la garrapata patas negras se ha extendido hacia el norte hasta Maine y Ontario, Canadá, hacia el sur hasta Virginia y hasta el oeste hasta Ohio. Otra población de garrapatas, una vez aislada en el norte de Wisconsin, también se ha extendido hacia el norte hasta Canadá y hacia el sur hasta Illinois e Indiana, al oeste hasta Nebraska y al este hasta Michigan.

La continua reforestación y el aumento de la distribución de los venados en los estados del Medio Oeste probablemente restablecerán el hábitat precolonial de los venados, las garrapatas y la enfermedad de Lyme.

Irónicamente, los ciervos que ayudaron a la población de garrapatas a crecer y propagarse no se infectan con la bacteria de la enfermedad de Lyme y no pueden causar la infección en las garrapatas. Pero las aves y los pequeños mamíferos, particularmente el abundante ratón patas blancas (Peromyscus leucopus), pueden portar la bacteria e infectar las garrapatas inmaduras que se alimentan de ellos. Las larvas infectadas se convierten en ninfas infectadas, la fuente de infección para animales y humanos más grandes.

Las garrapatas adultas se prenden en los venados, donde se aparean y se alimentan de la sangre de su sangre. Cuando terminan, la hembra se deja caer en la hojarasca y pone sus huevos. Cada ciervo puede transportar cientos de garrapatas, y cada garrapata hembra pone alrededor de 2.000 huevos.

Una vez que se establecen nuevas poblaciones de garrapatas que han sido transportadas por los venados hasta nuevas áreas, se infectan rápidamente con la bacteria de la enfermedad de Lyme, y comienzan a transmitirla a ratones, aves y otros pequeños mamíferos.

La tasa de propagación de la enfermedad de Lyme ha sido lenta en comparación con la fiebre del Nilo Occidental, transmitida por mosquitos; sin embargo, la actual epidemia de la enfermedad de Lyme está aumentando constantemente. Se estima que se extiende unos 30 kilómetros por año.

Se han hecho pocos esfuerzos para tratar de limitar la propagación geográfica de las garrapatas infectadas. La mayoría de los esfuerzos de control se han centrado en gestionar las poblaciones de garrapatas donde ya están establecidas. Hasta ahora, los esfuerzos han incluido la aplicación de insecticidas en el área, estaciones de cebo para tratar ratones o ciervos con insecticidas y la vacunación de ratones contra la bacteria. Todos estos métodos han tenido un éxito limitado en la reducción del riesgo de la enfermedad de Lyme, pero ninguno se ha empleado para limitar su propagación.

Desde una perspectiva ecológica, la cuestión no es por qué hay tantas garrapatas, sino por qué no hay más. Al menos 90% de cada estadio de la garrapata desaparece en una sola generación y no se entiende qué ocurre con ellas. ¿Cuántas mueren de hambre antes de encontrar un hospedador? ¿Cuántas encuentran un hospedador, pero son eliminadas durante

Page 20: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

el acicalamiento antes de que puedan alimentarse? ¿Cuántas son comidas por otros animales o mueren a causa de parásitos? ¿Cómo afecta el clima a la mortalidad?

La investigación básica sobre la ecología de las garrapatas palidece en comparación con la realizada respecto de la bacteria y los pacientes. Si se conociera qué limita el aumento de la población en la naturaleza, se podría tener una mejor idea de cómo gestionar su propagación. Por ahora, la enfermedad de Lyme continuará expandiéndose sin cesar.

El mundoA

El Congreso español aprobó una quinta prórroga consecutiva del estado de alarma, hasta el 7 de junio, con el fin de consolidar el control de la COVID-19.

Por cuarto día consecutivo, el número diario de muertes por el coronavirus en España se mantuvo hoy por debajo del centenar, aunque con un ligero aumento hasta las 95, frente a las 83 de la jornada anterior, informó el Ministerio de Sanidad. Los nuevos casos también se incrementaron hasta 416, desde los 295 registrados un día antes. Las defunciones hasta ahora en España ascienden a 27.888, mientras que los contagiados suman 232.555.

Con alguna excepción, la población española mayor de seis años debe llevar mascarilla de forma obligatoria desde el 21 de mayo en los lugares cerrados o al aire libre si no se pueden mantener dos metros de distancia para evitar el contagio.

Tabla 3. Casos confirmados y muertes por COVID-19, y tasas de incidencia y letalidad, según regiones de la Organización Mundial de la Salud. Datos al 21 de mayo de 2020, 14:08 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

Gráfico 2. Casos confirmados de COVID-19 a nivel global, y línea de tendencia. Del 21 de enero al 19 de mayo de 2020. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Page 21: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

El Gobierno español, que dirige el socialista Pedro Sánchez, declaró el estado de alarma el pasado 14 de marzo y ordenó el confinamiento de la población y la paralización de numerosas actividades económicas para frenar la epidemia.

“El estado de alarma ha funcionado muy bien porque hemos pasado de un incremento de contagios de 35% a 0,5%”, aseguró Salvador Illa Roca, ministro de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

En España continúa la transición gradual, aunque desigual, hasta recuperar la normalidad social y económica a medida que cede la epidemia. Todas las regiones españolas se mantienen en la fase 1 del plan previsto por el Gobierno de alivio progresivo por etapas del confinamiento y de reanudación paulatina de actividades sociales, comerciales, culturales y deportivas.

Las excepciones son la región de Madrid, la ciudad de Barcelona y las capitales provinciales de Castilla y León, zonas muy castigadas por la enfermedad, que continúan en la fase 0.

Madrid y Barcelona esperan que el Ejecutivo las autorice pasar el 25 de mayo a la fase 1. Si el Ministerio de Sanidad lo considera oportuno, la mayoría de las regiones españolas entrarían ese mismo día ya en la etapa 2, que permite una mayor movilidad en lugares públicos y una actividad comercial y cultural más intensa.

Pakistán tiene el mayor número de casos de la COVID-19, así como la mayor incidencia entre los países de Asia meridional.

En cuanto a la tasa de incidencia, Pakistán ocupa el primer lugar del área, seguido de Bangladesh e India. El 21 de mayo, Pakistán tenía una tasa de 218,6 casos cada millón de habitantes, mientras que Bangladesh registraba 173,5 e India 83,9.

En términos de tasas de mortalidad, nuevamente Pakistán lidera de forma negativa la región con 4,6 muertes cada millón de habitantes, seguido por India (2,54) y Bangladesh (2,48).

Sin embargo, los analistas señalan que el número de casos confirmados es posiblemente inferior a la cifra real, debido a la limitación de las pruebas para detectar la enfermedad.

Tabla 4. Casos confirmados y muertes por COVID-19, y tasas de incidencia y letalidad, según país o territorio. Datos al 21 de mayo de 2020, 14:08 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

Page 22: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

Los datos oficiales indican que Pakistán presenta al 21 de mayo 48.091 casos confirmados de la COVID-19, con 1.017 pacientes fallecidos y 14.155 personas que se curaron de la infección.

El SARS-CoV-2 ha infectado a más de 10.000 trabajadores de la salud en Irán, reportó el viceministro de Salud, Qassem Janbabaei, quien dio a conocer la cifra sin entrar en detalles.

La cifra oficial de muertes por COVID-19 el 21 de mayo era de 7.249 en Irán, 66 más que el día anterior. El vocero del Ministerio de Salud, Kianoush Jahanpour, dijo que había 129.341 casos confirmados, 2.392 más que el día anterior.

Irán es el país más afectado por el virus en la región.

Las muertes en los presidios de Rio de Janeiro aumentaron 33% en los dos últimos meses, en relación con el año pasado. Entre el 11 de marzo y el 15 de mayo, durante la cuarentena decretada en las penitenciarías, han muerto 48 presos, el mayor número registrado en las cárceles fluminenses en los últimos seis años.

Desde el comienzo de la pandemia, la Secretaría de Administración Penitenciaria (SEAP) confirmó la muerte de al menos cuatro reos por COVID-19, pero la Defensoría no confía en la transparencia de la SEAP por lo que presentó un recurso para acceder a los reportes de salud de los presos y tener información actualizada sobre los avances del virus en las cárceles.

Según la entidad, además de las sospechas de que el incremento de muertes se debe a la COVID-19, hay registros de fallecimientos por insuficiencia respiratoria en algunos presidios.

“En situaciones normales, ya tenemos una alta tasa de muertes en el sistema penitenciario de Rio de Janeiro como resultado del problema sanitario que atañe a casi todas las unidades penitenciarias. La situación que ya era grave en tiempos normales, empeoró en tiempos extraordinarios como el que se vive hoy”, aseguró Emanuel Queiroz, coordinador de Defensa Criminal de la Defensoría Pública de Rio de Janeiro.

Rio de Janeiro tiene en la actualidad 49.000 presos, de los cuales, al menos 800 están en el grupo de riesgo por tener más de sesenta años. Por la pandemia, el Gobierno de Rio de Janeiro determinó la suspensión de visitas en unidades penitenciarias y autorizó la salida de 2.200 presos que estaban en régimen semiabierto.

El sistema penitenciario brasileño, considerado uno de los peores del mundo, tiene un déficit cercano a las 350.000 plazas, lo que desde hace años ha agravado gradualmente el hacinamiento en unos penales en los que, además, la atención sanitaria es precaria, según coinciden los organismos de derechos humanos.

El número de casos confirmados de COVID-19 en Indonesia llegó los 20.162, mientras la nación musulmana más poblada del mundo está entrando en un período crítico en su lucha contra la pandemia durante su día religioso más importante.

El Ministerio de Salud reportó el 21 de mayo 973 nuevas infecciones, el mayor aumento diario desde el comienzo de la crisis.

El jefe del equipo especial de Indonesia contra la COVID-19, Doni Monardo, dijo que la propagación del virus ha estado creciendo a su mayor velocidad durante los últimos nueve

Page 23: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

días y que el país está entrando en un momento crítico antes y después de la celebración del Eid al-Fitr, que marca el final del mes de ayuno del Ramadán.

Chile prolongó hasta el próximo 29 de mayo la megacuarentena que rige en Santiago desde la semana pasada y que mantiene confinadas en sus casas a cerca de 7 millones de personas, tras sufrir el 20 de mayo un nuevo récord de muertes y contagios diarios.

En las últimas 24 horas se registraron 4.038 casos nuevos y 35 muertes, la mayoría de ellos en la capital, lo que eleva el balance total a 53.617 infectados y 544 fallecidos desde que se detectó el primer contagio a principios de marzo.

“Se mantiene sin variación hasta el 29 de mayo por lo menos la provincia de Santiago y las seis comunas que ya están en cuarentena”, anunció el ministro de Salud, Jaime José Mañalich Muxi. Pese a que gran cantidad de expertos señalan que la megacuarentena debería durar cerca de un mes, Mañalich rechazó pronunciarse e indicó que las medidas se evalúan semanalmente.

La megacuarentena, en vigor desde el 15 de mayo, había sido descartada hasta ahora por el Gobierno, que desde el inicio de la pandemia defendió las cuarentenas “selectivas y estratégicas”, con restricciones de movimiento que se imponen y se levantan en cada comuna en función de los nuevos contagios.

Además de Santiago y su periferia, también renuevan durante una semana el confinamiento las localidades de Antofagasta, Iquique, Alto Hospicio y Mejillones –todas al norte de la capital–, y se suma por primera vez a la cuarentena la sureña población de Lonquimay, en La Araucanía. En total, en todo el país, quedarán en cuarentena casi 8 millones de personas.

Cape Town se ha vuelto el centro de la pandemia de COVID-19 en Sudáfrica y uno de los focos del brote en el continente.

El popular destino turístico en el extremo sur de África registraba más de más de 12.000 casos confirmados hasta el 21 de mayo, representando 63% de los 19.000 casos de Sudáfrica y alrededor de 10% de los 95.000 registrados en el continente.

Se esperaba que la provincia de Gauteng, donde están Johannesburg –la mayor ciudad de Sudáfrica– y Pretoria, la capital, fuese el epicentro de la pandemia en el país, dados su densidad poblacional y sus niveles de pobreza. Pero Cape Town desafió las predicciones con altos niveles de transmisión.

“Ningún modelo predijo lo que vemos en la provincia de Western Cape”, dijo el ministro de salud Zwelini Lawrence Mkhize. “La explosión de casos en Western Cape supera el rango esperado y quizás sean necesarias intervenciones adicionales para tratar de contener esos números”.

Las montañas y playas de Cape Town pueden haber contribuido a su elevado número de infecciones. Con vuelos directos desde varias capitales europeas, se piensa que turistas asintomáticos trajeron el virus y comenzaron a diseminarlo sin ser detectados.

Se espera que Cape Town alcance su pico de casos para fines de junio, mientras que en el resto de Sudáfrica el pico es esperado en agosto o septiembre.

Page 24: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

Un grupo de científicos y académicos que asesoran al gobierno sudafricano vaticinaron que el país podría registrar entre 40.000 y 50.000 muertes hasta noviembre, y que Para el final del año, unos 13 millones de los 57 millones de habitantes del país podrían haber sido infectados.

Aunque Sudáfrica tiene un número adecuado de camas en hospitales, necesita más instalaciones de cuidados intensivos. Tiene alrededor de 3.300 camas en cuidados intensivos, pero se predice que podría necesitar más de 20.000.

Cape Town y la provincia de Western Cape están de seis a ocho semanas delante del resto del país en el brote, dicen expertos de salud.

Khayelitsha, un asentamiento informal de casi 500.000 habitantes, es uno de los focos en Cape Town. Se está construyendo un hospital de campaña allí para aumentar la capacidad del Hospital del Distrito de Khayelitsha, que podría estar abierto para el 1 de junio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre el riesgo de un aumento de los casos de cólera en Somalia como consecuencia de las inundaciones que ya han dejado al menos 24 muertos en el país, que también se ve golpeado por la pandemia de COVID-19.

Las inundaciones en el norte del país, han dejado hasta el momento 24 muertos y más de 700000 afectados en 24 distritos, incluidos unos 283.000 desplazados. Las inundaciones han venido motivadas por el desbordamiento del río Shabelle a raíz de las incesantes lluvias en las tierras altas de Somalia y Etiopía.

Los desplazados se están trasladando a zonas altas en las localidades cercanas en busca de refugio y actualmente viven en lugares hacinados. En este sentido, la OMS expresó su preocupación por el elevado riesgo de transmisión de la COVID-19, dado que el virus puede propagarse de forma rápida y sencilla en lugares densamente poblados.

Además, precisó la agencia, también existe el temor de que las inundaciones puedan tener como resultado un aumento sin precedentes en el número de casos de diarrea aguda acuosa y cólera. Somalia ya está registrando un incremento de casos de cólera, especialmente en las zonas más afectadas por las inundaciones.

En 2019, Somalia registró 3.069 casos sospechosos de cólera y cuatro muertes, mientras que durante el primer trimestre de este año, existen 3.193 casos sospechosos y 15 muertes asociadas. Ante este panorama, la oficina de la OMS en el país envió ya suministros médicos esenciales a las zonas afectadas.

Además de la pandemia de COVID-19, que deja al menos 1 219 casos y 52 fallecidos, Somalia se enfrenta a una de sus peores plagas de langostas en 25 años, con nuevas mangas detectadas en todas las regiones.

Page 25: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

El 11 de mayo de 2020, se confirmó un brote de cólera en el distrito de Moroto. El caso índice fue un paciente masculino de 17 años de Natapar Kocuc Village, parroquia de Loputuk, subcondado de Nadunget, que fue atendido el 29 de abril de 2020 con diarrea acuosa aguda y deshidratación severa.

El 4 de mayo de 2020 se observaron más casos con síntomas similares en el mismo lugar del caso índice y se sospechó cólera. El 11 de mayo de 2020, el Laboratorio Central de Salud Pública confirmó la detección de Vibrio cholerae serotipo 01 Inaba en siete de ocho muestras de materia fecal.

Hasta el 14 de mayo, se informó un total de 67 casos, con una muerte relacionada, la cual recibió un entierro seguro.

En momentos en que gran parte del mundo sigue confinado por la pandemia de SARS-CoV-2, los ojos están puestos en las ciudades y países que han empezado a levantar algunas de sus restricciones para regresar, paulatinamente, a un estado de relativa normalidad.

En lugares como Alemania, Corea del Sur o China, por ejemplo, las autoridades han sopesado con detenimiento la situación, tomando en cuenta factores como el número reproductivo básico (R0, la capacidad del virus de propagarse), el número de casos y la severidad de los mismos, antes de decidir flexibilizar el aislamiento.

Sin embargo, pocos días después de que la canciller alemana, Angela Dorothea Merkel, diera el visto bueno para relajar la cuarentena, datos oficiales revelaron un aumento en el número de casos.

La R0 del virus subió allí a 1,2 y 1,3 durante varios días, cuando mantenerla por debajo de 1 era una parte fundamental en la ecuación para relajar las normas.

En Inglaterra, ahora está permitido ir al parque, aunque no se esté haciendo ejercicio. No obstante, las personas que no viven en la misma casa deben mantener una distancia de dos metros entre sí.

Page 26: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

Algo similar ocurrió en Corea del Sur. Y en Wuhan, la ciudad china donde se originó la pandemia, después que no se registraran nuevos enfermos de COVID-19 desde el 3 de abril, aparecieron seis casos el fin de semana pasado, todos en un mismo conjunto residencial.

¿Significa esto que el levantamiento de las medidas ha sido un fracaso? ¿Es inevitable que el fin del aislamiento dé lugar a una nueva ola de contagios? ¿O qué se debe esperar realmente tras la salida de la cuarentena?

“Lo que está sucediendo en estos países es lo esperable”, dijo Andrew Tatem, investigador de enfermedades emergentes de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido.

“No estamos en una etapa en la que se elimina la enfermedad. Hay maneras de frenar la aparición de casos, pero para eso se necesita una vacuna, o que todo el mundo haya sufrido la enfermedad y tenga cierto tipo de inmunidad, y ese no es el caso”.

“La gran mayoría de la población –en algunos casos 95%– sigue siendo susceptible al virus, que sigue circulando por el mundo. Así que, definitivamente, es esperable que se produzcan más casos”, señaló el científico.

Es difícil saber cuándo este incremento en el número de infectados excede lo esperable y debe ser motivo de preocupación para las autoridades.

“No hay un número determinado. Si por ejemplo un país tiene mil casos nuevos, depende de si están en una ciudad o de si están distribuidos equitativamente en todo el país”, explicó Tatem.

“En el primer caso es preocupante y amerita la implementación de medidas, mientras que en el segundo no constituye un problema”.

Lo importante, en opinión del profesor de Epidemiología de la Universidad de Hong Kong Ben Cowling, es “qué potencial tiene la infección de volver a propagarse”.

“Si las medidas se relajan completamente y volvemos a la normalidad, el potencial es muy grande”.

En Alemania, por ejemplo, el Instituto Robert Koch (RKI), que asesora al gobierno alemán en lo que respecta a la COVID-19, afirmó que no le preocupa que el R0 lleve varios días por encima de 1. “Los días individuales no son un problema”, afirmó Lars Schaade, del RKI, sino cómo se comporta el R0 en un período de tiempo más largo.

La aparición de nuevos casos no significa necesariamente que estamos ante una segunda ola de la pandemia, aunque tampoco hay una definición exacta de qué constituye una nueva ola en términos de salud pública.

Básicamente, dijo Cowling, se habla de una nueva ola “cuando el número de casos alcanza un nivel en el que los hospitales deben tomar medidas especiales para responder a la epidemia, como por ejemplo liberar camas para crear más espacio para pacientes con la COVID-19”.

Las pruebas a gran escala han ayudado a limitar la propagación del SARS-CoV-2 en Alemania.

Page 27: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

Pero hasta que se obtenga una vacuna y la mayoría de la población esté inmunizada, es probable que estas olas se repitan y que tengamos que acostumbrarnos a convivir con ellas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo esta semana una advertencia en esta misma dirección, aventurando incluso que el virus podría quedarse entre nosotros para siempre, como ha ocurrido con el VIH.

“Es importante poner esto sobre la mesa: el virus podría convertirse en otro virus endémico en nuestras comunidades y estos virus podrían no irse nunca –sentenció Mike Ryan, director de Emergencias Sanitarias de la OMS–. El VIH no ha desaparecido, pero nos hemos adaptado al virus”.

Muchos se preguntan si el impacto de un nuevo brote será menor o mayor que el que tuvo el SARS-CoV-2 cuando surgió por primera vez.

Las epidemias y las enfermedades infecciosas se comportan de maneras diferentes. Las sucesivas oleadas de la pandemia de gripe española de 1918 –un evento considerado como la “madre de todas las pandemias” y que dejó más de 50 millones de muertos– fueron más letales que la primera.

Sin embargo, señala Cowling, “la primera se produjo en verano, mientras que la segunda tuvo lugar en invierno”.

“En cambio, con la COVID-19 –al menos en el Hemisferio Norte–, la primera fue en el invierno y la primavera, y la segunda podría llegar en el verano, con lo cual el clima podría jugar a favor”.

América del Sur está en la situación opuesta. “Probablemente allí represente un gran

desafío en los próximos tres o cuatro meses”.

No obstante, más allá del clima, y a diferencia de lo que ocurrió con la gripe española, mucho dependerá de las medidas que se tomen para limitar la propagación.

Por otra parte, ahora las autoridades tienen más experiencia y conocimiento sobre el virus y sus formas de contagio.

“El mundo está mucho más alerta y hay preocupación, por ello espero que si se produce una segunda ola se vuelvan a implementar medidas y que no sea tan extrema”, argumentó Tatem.

Los expertos coinciden en que, dado que es esperable, no se puede considerar la aparición de nuevos casos tras la flexibilización del aislamiento en China, Corea del Sur o Alemania como un fracaso.

La OMS advirtió que es posible que el virus no desaparezca y que tengamos que adaptarnos a convivir con él.

Expertos esperan que, de producirse un nuevo brote, este tenga un menor impacto en la población.

Page 28: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

“No es lo que querrían las autoridades, pero es algo que esperaban y para lo que han planificado”, dice el científico de la Universidad de Southampton.

“El hecho de que hayan logrado detectar el aumento de los casos muestra cierto éxito en la forma en que han creado sistemas para detectarlos mientras son relativamente bajos”.

”Mientras le hagas pruebas a suficiente cantidad de gente y reacciones rápidamente, la evidencia muestra que el virus se puede mantener bajo control”.

No hay que olvidar que las cuarentenas son una estrategia a corto plazo destinadas a reducir el número de contagios que provoca cada persona infectada, para evitar que la tasa de infección aumente a un ritmo exponencial.

Buscan lo que se conoce en términos técnicos como “aplanar la curva” para que los hospitales no se vean desbordados por encima de su capacidad, lo cual hace que disminuya el número de muertes, y permite también ganar tiempo mientras los científicos aprenden cómo se comporta el SARS-CoV-2, desarrollan tratamientos efectivos y trabajan en busca de una vacuna.

En esta etapa, los gobiernos se ven en la difícil posición de tener que encontrar un balance entre la necesidad de reabrir y estimular la economía, al mismo tiempo que proteger la salud de la población.

“En este momento es el gran dilema y no creo que haya una respuesta acertada: los países que mantengan la cuarentena por semanas y meses sentirán el impacto en la sociedad y en la economía, mientras que los que no lo hagan, sentirán el impacto en la salud de la población y podrán sufrir una segunda ola”, comentó el experto de Hong Kong.

Ante esta perspectiva, las autoridades deberán estar atentas a los contagios para evaluar cómo, cuándo y qué medidas introducir.

El 18 de mayo se conmemoró el Día de la Concienciación sobre la Vacuna contra el VIH, y desde numerosas organizaciones internacionales se hizo un llamamiento sobre la urgente necesidad de disponer de una vacuna frente a este virus y se pone de relieve el impacto que tiene el activismo en el desarrollo de vacunas contra el VIH en la capacidad mundial para responder a otras epidemias, como la de COVID-19.

Con la relajación de la cuarentena, algunos cafés y restaurantes han comenzado a abrir sus puertas.

Page 29: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

Desde la comunidad que apoya la investigación en vacunas, se proclama la necesidad urgente de contar con una vacuna segura y eficaz contra el VIH. A pesar de todos los avances realizados en el tratamiento y la prevención, se constata que, en muchas partes del mundo, siguen sin disminuir las nuevas infecciones por este virus y muchas poblaciones se ven afectadas de forma desproporcionada por el VIH, como las mujeres adolescentes y en el África Subsahariana o las personas usuarias de drogas inyectables. Incluso en países desarrollados, como Estados Unidos, se comprueba que casi 20% de las nuevas infecciones por el VIH afectan a hombres que practican sexo con hombres en la franja de 13 a 24 años de edad, la mayoría de los cuales son de origen negro o latino. En conjunto, se estima que aproximadamente 1,7 millones de personas en todo el mundo se infectaron por el VIH en 2018.

Para poner fin a la epidemia del VIH es necesario contar con una vacuna. La investigación en torno al VIH ha hecho que podamos disponer de más conocimientos científicos sobre la función y las respuestas inmunitarias, lo que ha contribuido a mejorar nuestra comprensión de otras enfermedades, como la COVID-19. Como se sabe, una de las grandes esperanzas en la lucha contra esta pandemia pasa por disponer de vacunas que permitan controlar la infección de un modo similar a como ocurre con la influenza. El desarrollo de muchas de las candidatas a vacuna frente al virus SARS-CoV-2 (el responsable de la COVID-19) se apoya en avances que han sido posibles gracias a la investigación en vacunas contra el VIH, con el objetivo de obtener un mapa de la estructura del virus y así generar unas respuestas inmunitarias potentes. Por otro lado, los enfoques basados en los anticuerpos monoclonales para el tratamiento y la prevención de la COVID-19 beben directamente de todo el trabajo realizado con los anticuerpos ampliamente neutralizantes contra el VIH.

Del mismo modo, las colaboraciones de investigación y de financiación establecidas para impulsar la investigación de vacunas contra el VIH y otros patógenos emergentes han servido de modelo para aumentar la cooperación y la colaboración a nivel mundial, que se están aplicando ahora en la respuesta a la COVID-19.

A partir de dicha experiencia, este tipo de colaboraciones pueden producir cambios importantes en la investigación y acelerar la producción y distribución de intervenciones sanitarias que se necesitan con urgencia para dar respuesta a la COVID-19. Para ello, tal como se ha hecho en el ámbito del VIH, es preciso optimizar el proceso de desarrollo, establecer criterios compartidos para la evaluación y comparación de los estudios, establecer un compromiso con la transparencia y el intercambio de datos y movilizar recursos procedentes de los sectores privado, público y filantrópico para poder ampliar la capacidad de fabricación y distribución de las vacunas contra la COVID-19.

Por otro lado, los mecanismos destinados a reforzar la participación comunitaria en los esfuerzos de investigación y tratamiento del VIH, especialmente en entornos de recursos limitados, han sentado las bases para poder coordinar unas respuestas locales y mundiales eficaces contra la COVID-19. El activismo del VIH ha contribuido a crear los sistemas que se utilizan actualmente para garantizar que la planificación de la investigación sobre la COVID-19 incluya compromisos que garanticen que haya un acceso mundial de forma equitativa, asequible y sostenible a las vacunas y los tratamientos que se están desarrollando. Del mismo modo, los modelos de educación sanitaria de base comunitaria, que fueron pioneros en la lucha contra el VIH, se emplean hoy en día para contrarrestar el estigma y la desinformación en torno a la COVID-19 y el activismo del VIH también desempeña un papel fundamental a la hora de presionar a los dirigentes políticos para que apoyen una financiación adecuada de la respuesta mundial a la COVID-19.

Page 30: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

En la actualidad, se están realizando múltiples ensayos de vacunas contra el VIH, y se están desarrollando docenas de prometedores enfoques de la vacuna. Sin embargo, hay que señalar que la aparición de la COVID-19 ha provocado un reajuste en el calendario de ensayos clínicos en todo el mundo.4

Punto de vistaA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está coordinando una de las respuestas globales más grandes a un brote de enfermedad en su historia, con más de 4,5 millones de casos confirmados de COVID-19 en 218 países y territorios. Pero en lugar de una palmada en el hombro, la organización ha recibido cuestionamientos y críticas, la más severa proveniente de su mayor donante, Estados Unidos.

El presidente de Estados Unidos, Donald John Trump, ordenó una revisión por parte de su país de la respuesta de la OMS a la pandemia, acusando a la organización de no proporcionar información oportuna y precisa sobre la COVID-19, y de estar demasiado “centrada en China”. Ordenó un congelamiento de fondos, y los funcionarios estadounidenses han estado luchando contra los chinos por una resolución al conflicto en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que hace referencia a la OMS.

Muchos líderes mundiales tienen cuestionamientos para la agencia de salud de la ONU, centradas principalmente en cómo el mundo terminó sufriendo una pandemia de COVID-19, y quieren una revisión independiente de la respuesta al brote.

El primer ministro australiano, Scott Morrison, pidió una “revisión adecuada, transparente e independiente de lo que sucedió, dónde sucedió y cómo comenzó”.

“He escrito a todos los líderes del G-20 y solicité que esto se hiciera en la Asamblea Mundial de la Salud , que es el 18 de mayo”, dijo, y agregó que Australia apoyará las mociones presentadas por la Unión Europea como un “primer paso” en el proceso.

El pedido de una revisión independiente es compartido por muchos expertos mundiales en salud. David Fidler y Thomas Bollyky, del Consejo de Relaciones Exteriores, pidieron en abril 4 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 31: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

al secretario general de la ONU que inicie una revisión provisional de la respuesta para ayudar a la OMS y sus estados miembros a comenzar a comprender lo que sucedió.

“Los países están usando esta pandemia como una forma de perseguir a China, o a la OMS de chivo expiatorio como una forma de atacar a China, o desde el punto de vista de Taiwán, por interés político”, dijo Fidler.

“Y lo están haciendo por razones que no creo que tengan mucho que ver con la salud global. Y así, hasta que esos tres países retrocedan en este tema, la OMS está y seguirá estando en aguas turbulentas”, dijo.

La independencia de la revisión es crítica, dijeron Fidler y otros expertos en salud. Muchos de ellos creen que la OMS está atrapada en medio de una guerra geopolítica entre Estados Unidos, China y Taiwán. Una revisión independiente puede ayudar a validar el relato de la OMS de lo que ha hecho hasta la fecha, o identificar áreas donde no ha cumplido con sus obligaciones internacionales.

Una revisión independiente también puede arrojar luz sobre cómo los países respondieron a la pandemia, según Ilona Kickbusch, directora del Programa de Salud Global en el Instituto de Graduados de Estudios Internacionales y de Desarrollo en Genève, y que formó parte del panel de expertos independientes en 2015 que evaluó la respuesta de la OMS al brote de enfermedad por el virus del Ébola en África Occidental. Dijo que la revisión también analizó cómo los países respondieron a la crisis, algo que no se discutió en los llamados para una revisión de la respuesta a la COVID-19.

“Necesitamos descubrir muchas cosas. Pero hay una segunda pregunta: la OMS declaró la Emergencia Sanitaria de Interés Internacional el 30 de enero. ¿Y cuándo reaccionaron los Estados miembros?”, se preguntó Kickbusch.

“Muchos de los países occidentales reaccionaron muy tarde. No tomaron medidas hasta marzo, mientras que los países asiáticos, que ya habían experimentado la pandemia del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), reaccionaron muy rápidamente”.

Kickbusch dijo que es una tarea enorme establecer una revisión independiente y creíble de la respuesta, que debe pensarse cuidadosamente. Pero debe llevarse a cabo con fines de aprendizaje.

“Necesitamos una cultura de aprendizaje y no una cultura de echar culpas. No sirve de nada encontrar un culpable. Todos dependemos unos de otros y necesitamos encontrar un sistema que funcione porque vamos a tener una próxima pandemia. Punto final”, dijo.

La resolución liderada por la Unión Europea (UE) que se presentará a la Asamblea Mundial de la Salud enfatiza la importancia de una respuesta integral y coordinada de la ONU a la pandemia, dijo un portavoz de la UE para asuntos exteriores y políticas de seguridad. Pero también exige una revisión independiente sobre las lecciones de la respuesta internacional a la pandemia de COVID-19, “para fortalecer la preparación de la seguridad de la salud mundial en el futuro”, dijo el portavoz.

Los Estados miembros ya están reflotando ideas para reformar la OMS. Morrison, de Australia, mencionó otorgar a la OMS poderes para enviar investigadores –similares a los inspectores de armamentos– a un país durante un brote de una enfermedad. Funcionarios estadounidenses también han discutido la idea de un organismo separado de la OMS, responsable únicamente ante una pandemia.

Page 32: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

Los expertos anticipan acalorados debates sobre estas ideas, siempre y cuando se presenten para discusión, ya que involucran preguntas sobre la soberanía de los estados y el arduo proceso de construir otra organización desde cero.

Las reformas no son nada nuevo para la organización. La revisión del brote de enfermedad por el virus del Ébola en África Occidental recomendó reformas, que condujeron a la creación del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS. Cuando Tedros Adhanom Ghebreyesus fue nombrado director general a mediados de 2017, también dirigió una reestructuración de toda la organización e inició una agenda de transformación.

En una institución como la OMS, donde cada país puede sentirse un supervisor, los integrantes están acostumbrados a pedir reformas, aunque puede ser agotador y plantear preguntas si lo que están haciendo aún encaja en “la llamada nueva OMS”. Keiji Fukuda, director y profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Hong Kong. Los llamados a la reforma de la organización deberían responder primero a una pregunta crítica: ¿qué tipo de OMS quieren los países? ¿Una organización independiente que le dice a los países qué hacer, o una secretaría que construya consenso, que es lo que la OMS es en realidad?, se preguntó Fukuda, quien fue subdirector general de seguridad de la salud de la OMS durante los años 2006-2017, con Margaret Chan Fung Fu-chun como directora.

“La dificultad que tengo con muchos llamados a la reforma es que sugiere que el problema real está en la OMS, que eso es lo que hay que reformar, cuando en realidad muchos de los problemas fundamentales están en los propios países. Y esa es la parte no declarada de la realidad. Y eso lo saben: a los países realmente no les gusta estar en el foco de la atención, pero de hecho son una gran parte del problema”, dijo.

“Entonces, cuando los llamados a la reforma sugieren que reestructurar o cambiar algún tipo de aspecto operativo de la OMS es una reforma fundamental, no lo creo”, agregó.

“Pero si los países desean un mejor desempeño de la OMS, pueden hacer dos cosas: proporcionar a la agencia un presupuesto adecuado y actuar sobre las decisiones que adopten en la Asamblea Mundial de la Salud”, dijo Fukuda. Eso incluye respetar los compromisos del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), el instrumento internacional legalmente vinculante acordado por los 194 estados miembros para monitorear y controlar la propagación internacional de enfermedades. Según el RSI, los países deben informar inmediatamente a la OMS cualquier evento de salud inusual o inexplicable.

Sin embargo, Flavia Bustreo, vicepresidenta de la Fundación Botnar5, dijo que los países a menudo tienden a no informar.

“La voluntad de ser transparentes y compartir información es la principal responsabilidad de los Estados miembros. Pero nuestra experiencia ha demostrado que cada país, cuando es el primero en verse sorprendido por un nuevo patógeno, o un viejo patógeno muy, muy peligroso como en el caso del virus del Ébola, al principio minimiza el asunto”, dijo Bustreo, ex subdirectora general de la OMS para la salud de la familia, las mujeres y los niños.

Bustreo agregó que cualquier discusión sobre reformas debe incluir la solución de los problemas financieros de la organización, de modo de asegurar que cuente con suficientes recursos para desplegar en una situación de emergencia. Esto podría proporcionar a la organización cierta capacidad operativa, lo que, según ella, varios países europeos estaban esperando cuando la COVID-19 llegó a la región.

5 Puede visitar el sitio web oficial de la Fondation Botnar haciendo clic aquí.

Page 33: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

También alentó las discusiones sobre dar a la OMS la capacidad de enviar rápidamente a los países equipos médicos independientes para investigar, señalando que algunas organizaciones multilaterales no enfocadas en la salud tienen esa capacidad.

Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la OMS es cómo trató con las autoridades chinas y la información que China proporcionó sobre la COVID-19.

“Incluso antes de que Trump comenzara a criticar a la OMS, esta retórica no suena como lo que normalmente vemos de la OMS. Parece exagerado. Parece casi obsequioso”, dijo Fidler del Consejo de Relaciones Exteriores.

“Otra vez, no sé qué pasó. No creo que Tedros sea corrupto o que los chinos lo tengan en el bolsillo, pero aquí sucedió algo inusual y no conocemos la historia completa detrás de eso. Y creo que eso es lo que algunos quieren saber”, dijo.

Bustreo estuvo de acuerdo. “Simplemente elogiar a los gobiernos porque están respondiendo y no destacar sus defectos… suena hueco para las personas que están sufriendo”, dijo.

“Esta es la primera vez desde la Segunda Guerra Mundial que los países europeos están experimentando este tipo de crisis sanitaria, y tener una organización que reaccione de esta manera fue problemático”, agregó.

Algunos han comparado el enfoque de Tedros con el de la ex directora general de la OMS Gro Harlem Brundtland, quien durante el brote de SARS de 2003 acusó públicamente al gobierno chino por no compartir información. A diferencia de los llamados de la OMS para que los países mantengan sus fronteras abiertas en las primeras fases de la pandemia de COVID-19, Brundtland recomendó algunas restricciones a los viajes.

David Heymann, profesor de epidemiología de enfermedades infecciosas en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, dijo que estaba claro para los países por qué la OMS estaba pidiendo un aplazamiento de viajes en ese momento, y Brundtland no sufrió “ninguna repercusión grave” por su enfoque con China.

Los países deberán decidir si ese es el tipo de liderazgo que desean en la OMS.

“Los países eligen a su director general… y si eligieron a este director general, entonces necesitan continuar trabajando con él, hasta donde puedo ver. Y necesitan trabajar con él para asegurarse de que estén satisfechos con la forma en que se está desempeñando”, dijo. Heymann, quien fue subdirector general de seguridad sanitaria y ambiente en la OMS durante el mandato de Brundtland.

Fidler dijo que no es correcto comparar el enfoque de los dos directores generales, argumentando que Tedros está liderando a la OMS en una era política muy diferente.

“China ahora es un gran poder con ambiciones globales… La política ha vuelto con una venganza”, dijo.

“Pero saber cuándo China se enteró de la enfermedad, si informó a la OMS de inmediato, y si la OMS tomó todas las medidas necesarias de acuerdo con el RSI, son preguntas a las que todos quieren respuestas y deben aclararse en una revisión”, dijo Kickbusch.

El experto en leyes de salud global Lawrence Gostin, de la Universidad de Georgetown, dijo que la OMS podría haber dicho: “Aquí están los datos que estamos obteniendo de China sobre casos, muertes y transmisión comunitaria y la ausencia de transmisión comunitaria. Pero no tenemos medios independientes para verificar esos datos. O podría haber sido más insistente,

Page 34: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

presionar realmente por el acceso de expertos de la OMS en el terreno, con libertad para verificar los hechos de forma independiente y hablar con científicos independientes, periodistas y la sociedad civil”.

Pero dijo que la OMS carece del apoyo político para “decirle la verdad al poder”, y agregó que se necesitaba una reforma del RSI para darle a la OMS más poder para evaluar fuentes de información independientes.

Según el RSI, la OMS tiene la autoridad para considerar informes no oficiales de eventos de salud pública y usarlos para obtener la verificación de los países. La OMS hizo ese movimiento en 2019, cuando consideró informes no oficiales de enfermedad por el virus del Ébola en Tanzania y solicitó al gobierno que compartiera más información. Pero el RSI no permite imponer sanciones a los países que no cumplan con sus disposiciones.

Heymann dijo que el RSI está siendo “constantemente revisado”, dando un ejemplo de una serie de reuniones en la OMS que analizan los méritos de proporcionar recomendaciones de viaje a los países bajo el RSI en una era en la que los países pueden hacer sus propias evaluaciones de riesgos y obtener información de múltiples fuentes.

¿Podría eso ayudar a la OMS a alejarse de las críticas que ha recibido en relación con sus recomendaciones de viaje, como en la pandemia actual? Heymann, quien también es presidente de un grupo asesor externo del Programa de Emergencias de la OMS, señaló que la organización está compuesta por 194 países miembros, incluido Estados Unidos, que aceptaron las disposiciones del RSI.

“Si ya no están de acuerdo con eso, deberían convocar a otro grupo para tratar de hacer las revisiones que consideren necesarias”.

Page 35: la provincia Uganda: Brote de cólera en el · (213), Chaco (34), Córdoba (12), Santa Fe (5), Río Negro (3), Mendoza (1) y Tucumán (1). La franja etaria más afectada entre los

Publicidad relacionada con la saludA

Organización Mundial de la Salud (2020).