La profundidad histórica del cantón de San Ramón: su pasado precolombino

download La profundidad histórica del cantón de San Ramón: su pasado precolombino

of 6

Transcript of La profundidad histórica del cantón de San Ramón: su pasado precolombino

  • 7/25/2019 La profundidad histrica del cantn de San Ramn: su pasado precolombino

    1/6

    Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

    Revista Pensamiento Actual - Vol. 14 - No. 23, 2014

    ISSN impreso: 1409-0112 / ISSN electrnico: 2215-3586 13Ciencias Sociales13 - 18

    La profundidad histrica del cantn de San Ramn:

    su pasado precolombino

    The Historical Depth of San Ramn: Its Pre-Columbian Past

    Mauricio Murillo Herrera1

    Recibido: 01-10-2014 / Aprobado: 22-04-2015

    Resumen

    San Ramn se reconoce por ser cuna de intelectuales costarricenses y por su legado a la cultura nacional, pero su historia es anms rica cuando se tiene en cuenta su pasado precolombino. La regin fue poblada en dos ocasiones distintas, por primera vez hacems de 5000 aos por grupos de cazadores-recolectores, cuyos descendientes se agregaron en aldeas permanentes, lo que produjoel desarrollo de sociedades ms complejas alrededor de 1000 aos atrs. El segundo poblamiento tuvo lugar en el siglo XIX y es elque ha continuado hasta nuestros das. An cuando los dos momentos de poblamiento de la regin estn separadas por al menos4000 aos, ambos perodos pertenecen a la historia de San Ramn.

    Palabras clave:San Ramn, historia, periodo precolombino, cambio social, arqueologa.

    Abstract

    San Ramn is well known for being a cradle of intellectuals and for its legacy to CostaRican culture, but its history is even richerwhen its pre-Columbian history is considered. Te region was populated twice, first more than 5000 years ago by hunter-gatherergroups whose descendants, later on, settled down in permanent villages that turned into complex societies approximately a 1000years ago. Te second settlement started in the 19th century and continues up to today. Even though these two settlements are setapart by at least 4000 years, both periods belong to the history of San Ramn.

    Key words:San Ramn, history, pre-Columbian period, social change, archaeology.

    (1)Doctor en Arqueologa. Escuela de Antropologa. Universidad de Costa Rica. Conferencia inaugural de las X Jornadas deInvestigacin, Coordinacin de Investigacin, Sede de Occidente, Museo Regional de San Ramn, 01 de octubre de 2014.Correo electrnico: [email protected].

    Como es bien sabido, la historia de SanRamn es muy rica e interesante; mltiplesintelectuales e historiadores (p.e. Vargas, ed. 1994)han documentado y sealado las particularidades de

    la conformacin de este cantn y su inmenso aporte a

    la poltica, las artes y las ciencias, es decir a la cultura

    nacional e internacional. Adems, si a lo anteriorincluimos tambin el componente precolombino,entonces podramos decir que la historia de loque hoy llamamos San Ramn es an ms rica einteresante de lo que se crea. A continuacin seesbozar el por qu de esta afirmacin.

    En este territorio del sector ms occidentaldel Valle Central tuvo lugar dos ocupacioneshumanas separadas entre s por varias centurias,una de esas ocupaciones es la del siglo XIX, la ms

    reciente y la que ha sido documentada por diversos

    historiadores e intelectuales (Cambronero 2001,Castro 1994, Moncada 1917, Paniagua 1943, Pineda

    y Castro 1986) a lo largo del siglo XX y hasta elpresente. La otra ocupacin es la precolombina, la

    que tuvo lugar entre finales de la ltima glaciacin,

    hace unos diez mil aos atrs, cuando ingresaronlos primeros grupos nmadas, quienes habitaban

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 La profundidad histrica del cantn de San Ramn: su pasado precolombino

    2/6

    14 Revista Pensamiento Actual - Vol. 14 - No. 23, 2014 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente.

    refugios temporales; y tres mil aos atrs, cuandoestas tierras estaban ya pobladas por personas que

    conocan la alfarera y vivan en pequeas viviendas

    de un carcter ms permanente. Esta ocupacin

    tendra su final hacia el siglo XVI, cuando lasincursiones de los conquistadores ibricos en suelo

    americano arrasaron con las poblaciones autctonas

    ya sea por medio de las enfermedades que traanconsigo (Smith 1987) o a travs de su violentoproceder contra los locales (Solrzano 2013).Contextualicemos pues, esta primera ocupacinhumana de lo que hoy es San Ramn.

    La presencia humana en el territorio de lo que

    hoy se llama Costa Rica ha sido detectada diez mil

    aos antes del presente en las llanuras del Caribe(Chvez y Naranjo 2013). Esta poca correspondeal periodo de transicin de la ltima edad dehielo a condiciones ambientales ms cercanas alas del presente. En este periodo, las nicas zonassusceptibles para ser habitadas por el ser humanoposiblemente fueron las tierras bajas, el piedemonte

    y las zonas costeras, nicamente; dado que las zonas

    altas y montaosas, como San Ramn, eran andemasiado fras y hmedas para el ser humanodado la cercana de la ltima glaciacin (Bergoeing

    2011). En esta poca, si algn ser humano lleg apisar suelo ahora ramonense, muy posiblementelo hizo como una incursin de paso o de caza, nocomo morada. Para entonces, en otras partes delmundo, el ser humano estaba iniciando su proceso

    de sedentarizacin y la domesticacin de plantasy animales; as es como en urqua empiezan aaparecer los primeros caseros y aldeas; y en Siria,

    Japn y China ya estaba bastante avanzada ladomesticacin de algunas plantas como el centeno,

    el arroz y el trigo y de animales como el perro, laoveja y el cerdo. Adems, ya para entonces artefactos

    de cermica haban estado producindose en Japn

    y Siberia por varios milenios. Asimismo, alrededor

    de diez mil aos atrs, en Amrica, pequeos grupos

    de cazadores y recolectores nmadas iniciaronla domesticacin de plantas en diversos puntosdel continente, tales como la calabaza, el maz y

    el chile. El proceso de sedentarizacin comienzaen Amrica del Sur, justo alrededor de esta poca,

    es decir tempranamente en contraposicin con elsector norte y central del continente, donde este

    evento inicia apenas cinco mil aos atrs; cuandoya en Asia y el norte de frica existan no solosociedades organizadas en estados sino tambinya existan incluso imperios.

    Este proceso de sedentarizacin ydomesticacin de plantas en Amrica impact lazona de San Ramn alrededor de tres mil aosatrs (Murillo 2011), cuando encontramos enella pequeas casas o campamentos dispersos alo largo del territorio, identificables porque ya

    para esta poca sus pobladores hacan uso de laarcilla para crear objetos de cermica, ademsde instrumentos de piedra. El conocimiento dela cermica no provino de Asia, donde fue porvez primera descubierto, sino de otros centrosde descubrimiento independiente ubicados enAmrica; en el caso de San Ramn es muy probable

    que esta tecnologa se adaptara a travs de unlento proceso de difusin del conocimiento desdeel Amazonas hacia el norte (Roosevelt 1995). Enesta poca San Ramn era posiblemente bastantems fro que hoy, por la proximidad de la ltimaglaciacin y quizs sus ros eran bastante mscaudalosos. Los grupos humanos eran pequeos,debido al permanente transitar en busca de presas

    de caza y de alimento que recolectar, actividadesque se daban en conjunto con una incipientejardinera o cuido informal de plantas (Bray 1977)

    y, posiblemente, la introduccin de especies yadomesticadas en otras latitudes.

    La situacin descrita cambiara alrededor

    del mil antes del presente cuando se consolidaen la zona un modo de subsistencia basado en elcultivo de plantas y posiblemente la tenencia deanimales para su consumo. La gente viva en casas

    ms permanentes, siempre de manera dispersadebido a que no exista preferencia por algunalocacin en particular: algunos vivan en los topes

    de colinas, otros en zonas de ladera, otros en el

  • 7/25/2019 La profundidad histrica del cantn de San Ramn: su pasado precolombino

    3/6

    Ciencias Sociales 15

    piedemonte y otros al lado de los causes de ros yriachuelos (Murillo 2011). ambin en esta pocaes cuando algunos pobladores deciden residirpermanentemente cerca de otros y formaban as

    pequeos caseros; es de esta manera como enSan Ramn inicia la vida en comunidad. Si bienno hay duda que los sistemas de creencias, deparentesco y de intercambio en estas sociedadeseran complejos y tan ricos como los nuestros,era una sociedad bastante igualitaria en trminosde diferencia de bienes materiales y relacionespolticas, posiblemente el liderazgo se ejerca alo interno de las unidades domsticas y en rarasocasiones abarcaba una escala comunitaria.

    Para este momento, en otras partes de Amricaexistan sociedades con estructuras polticas yeconmicas mucho ms grandes y complejas como

    lo fueron las sociedades cacicales y los estados de la

    Amrica antigua. El urbanismo comenzaba a surgir

    en lo que hoy es Mxico, Per y Bolivia, en estaszonas la explosin demogrfica fue grande y se tuvo

    que recurrir a sistemas complejos de organizacin del

    trabajo, de la milicia, de la poltica, de la economa y de

    la religin. Es as como surgen las grandes distancias

    sociales, la alta especializacin laboral, las claseseconmicas y polticas y los sacerdotes, a diferencia

    de los especialistas chamnicos locales. Si bien elurbanismo trae consigo un desarrollo tecnolgicoy arquitectnico extraordinario e incuestionable,tambin trajo consigo grandes problemas socialesque hoy seguimos sin resolver: la riqueza extremay, por ende, la pobreza extrema, la esclavitudinstitucionalizada, el hacinamiento urbano, lasepidemias urbanas, la contaminacin y el abuso de

    los recursos naturales. No nos interesa idealizar oromantizar el pasado precolombino, pero s podemosafirmar que en aquella poca los pobladores de San

    Ramn no sufrieron de los problemas que acabamos

    de sealar, los cuales comenzaban a aquejar a suscontemporneos del norte y sur del continente,quienes haban elegido otro camino distinto dedesarrollo, el cual se ha desviado del estado y la urbe.

    No obstante, por supuesto, tuvieron que lidiar con

    otro tipo de problemas producto de su organizacin

    social alternativa.

    En las primeras centurias del primer mileniode nuestra era la vida, en San Ramn parece no

    haber cambiado mucho, es decir, la gente continuabaviviendo de manera dispersa, en pequeas casas.Sin embargo, en este momento, aparte de caseros,tambin haba en la zona pequeas aldeas dondelentamente se comenzaba a gestar la diferenciacin

    social en sus distintos mbitos (econmico, poltico,

    religioso). Aunque vale agregar que siempre estadiferenciacin fue mnima, quizs para nuestrosestndares actuales poco distinguible y sumamente

    difusa. Es importante sealar que estamos frente a

    sociedades animistas, para quienes la relacin entrela naturaleza y lo material y sus creencias e ideas era

    tambin mucho ms estrecha e integral que lo queha sido y es para aquellas otras sociedades, como la

    nuestra, donde la institucionalizacin de los sistemas

    de creencias e ideas est mucho ms formalizada(rigger 2003). El rico y complejo sistema decreencias de las sociedades aborgenes del continente

    americano no contempla una dicotoma entre losecular y lo sagrado, como sucede en el presente,para ellas tanto lo orgnico como lo inorgnicoposee espritu, entonces toda actividad estabagobernada por esta relacin y el mximo encargado

    de mantener un contacto directo y armonioso con la

    esfera espiritual era el chamn (Aguilar 1964, Bozzoli

    1979). No obstante muchas de las decisiones polticas

    y econmicas se continuaban gestando en el seno de

    las unidades domsticas.

    Si bien ya algunas familias haban tomado la

    decisin de vivir en cercana y colaborar entre s, la

    coordinacin de las actividades productivas as como

    la toma de decisiones continuaban organizndosea lo interno de las unidades domsticas (Sahlins1972). Los miembros de cada casa o de cada casero

    producan sus propios alimentos, sus utensilios,sus herramientas y construan sus propias casas, a

    partir de caa, barro y palma. Es interesante notar

    que en San Ramn la materia prima preferidapara elaborar herramientas debi haber sido la

  • 7/25/2019 La profundidad histrica del cantn de San Ramn: su pasado precolombino

    4/6

    16 Revista Pensamiento Actual - Vol. 14 - No. 23, 2014 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente.

    madera y no la piedra, por la escasa presencia deherramientas elaboradas en piedra, en contrastecon otras regiones de Costa Rica. ambin resulta

    importante sealar el altsimo desarrollo de la

    tcnica del bahareque como elemento constructivoy su extenso uso en el San Ramn precolombino.

    Alrededor del ao 900 de nuestra era,cuando Europa estaba sumergida en su EdadMedia, Mesoamrica en el ocaso de su pocaimperial y en los andes los imperios de iwanakuy Huari dominaban, en San Ramn la sociedadcomenzaba a volverse polticamente ms compleja y

    jerarquizada. Algunas centurias antes dos antiguos

    caseros haban comenzado a crecer lo suficiente

    como para convertirse en dos importantes aldeasque dominaban algunos caseros alrededor deellas; una se ubicaba en Santiago, otra ubicada enel sector conocido como El llamarn. Estas dosaldeas fueron densamente pobladas y podran serconsideradas como antiguos centros polticos dela regin.

    Cerca de Piedades Sur se constituy unpequeo asentamiento pero con una alta inversin

    arquitectnica, el cual tuvo una baja densidad depoblacin. Adicionalmente, inici en la zona untrasiego e intercambio activo con las tierras bajas y

    costeras, muy probablemente con el sector del Golfo

    de Nicoya y el Pacfico Central, este fenmeno esdetectable a partir de la presencia en San Ramn de

    cermica de Guanacaste del periodo del 700 al 1000

    de nuestra era. Aunque si bien esta cermica no es

    abundante en la regin, en algunos asentamientos

    componen entre el 4% al 7% del total de su vajilla(Bergoeing y Murillo 2012).

    Despus del ao 900, surge en San Ramn un

    sistema poltico diferente, lo que los antroplogosllaman una sociedad cacical. Bsicamente unasociedad cacical es un conjunto de aldeas las cuales

    estn gobernadas de manera conjunta por uno ovarios lderes, ya sea permanentemente o no. Laforma de este tipo de sociedad es muy variada y los

    arquelogos continan detectando y describiendo

    la multiplicidad de sus manifestaciones en el pasado

    (p.e. Arnold 1996). En el caso de San Ramn, laaldea principal se ubic entre el distrito central yel de San Juan, en los alrededores de lo que hoyse le conoce como El Llamarn y estaba rodeada

    de otras aldeas de menor tamao localizadas en elnorte del distrito de San Juan, Volio y Concepcin.

    Existan, adems, otras aldeas an ms pequeaslocalizadas en La Paz, Piedades Sur, Los ngelesSur y algunos otros lugares, aunque siempre laregin mantuvo la presencia de casas aisladas a lolargo y ancho del territorio. La importante aldeaubicada en Santiago en el periodo anterior habasido abandonada o destruida; de ella solo quedaba

    un pequeo casero. Acerca del por qu la sociedad

    se transform y pas de aldeas autnomas a unaasociacin o confederacin de aldeas, polticamentecentralizadas, an no lo sabemos. Como suelesuceder, ante cada cosa nueva que conocemossurgen muchas ms preguntas que contestar.

    Con la conquista espaola en Amrica, laocupacin primera de estas tierras tuvo su final.El poder conocer acerca de esta primera etapa deocupacin, comprender sus caractersticas y conocer

    algunos de sus rasgos no es una actividad quenicamente le concierne a los ramonenses actuales,

    ni tampoco nicamente a los costarricenses, sino a

    un pblico an ms amplio; debido a que esta etapa

    forma parte del desarrollo de la humanidad, de sus

    orgenes y nos cuenta respecto a formas diferentes de

    organizacin social y de costumbres muy diferentes

    a las actuales. Este conocimiento nos recuerda o nos

    informa que no siempre, como humanidad, hemos

    vivido entre urbes y estados; que alguna vez nosorganizamos en estructuras polticas y econmicas

    mucho ms simples, menos burocrticas y menos

    especializadas. oda forma de organizacin tienesus ventajas y desventajas, pero sera descuidadoy torpe que como humanidad no comencemos aponderar y evaluar con seriedad y prudencia en qu

    aspectos las formas sociales ms complejas en lasque nos hemos desarrollado en los ltimos dos mil

    aos realmente han representado un avance (porejemplo, en expectativa de vida) y en cules no (por

  • 7/25/2019 La profundidad histrica del cantn de San Ramn: su pasado precolombino

    5/6

    Ciencias Sociales 17

    ejemplo, en duracin de jornadas laborales). Es muy

    probable que an tengamos mucho aprender acerca

    de cmo nuestros antepasados evitaron problemas

    con lo que lidiamos hoy y que consideramos, quizs

    ingenuamente, que son ineludibles e intrnsecos ala humanidad.

    Bibliografa

    Aguilar Piedra, C. H. (1965). Religin y magia entre

    los indios de Costa Rica de origen sureo. Serie

    Historia y Geografa N6. San Jos, CostaRica: Publicaciones de la Universidad deCosta Rica.

    Arnold, J. E. (1996). Emergent Complexity. TeEvolution of Intermediate Societies. AnnArbor: International Monographs inPrehistory, Archaeological Series 9.

    Bergoeing, J. P. (2011). Los dos ltimos periodosglaciares y la constitucin de sackungs enalamanca, Costa Rica. Revista Geogrfica149: 23-32.

    Bergoeing, J. P. & Murillo Herrera, M. (2012). Elasentamiento precolombino en San Ramny su imbricacin geomorfolgica. RevistaGeogrfica 151: 113-127.

    Bozzoli Vargas, M. E. (1979). El nacimiento y lamuerte entre los Bribri. San Jos, Costa Rica:

    Editorial de la Universidad de Costa Rica.

    Bray, W. (1977). From Foraging to Farming in Early

    Mexico. En J. V. S. Megaw (Ed.) Hunters,Gatherers and First Farmers beyond Europe:

    An Archaeological Survey (pp. 225-247).Leicester: Leicester University Press.

    Cambronero Castro, J. (Ed.) (2001). San Ramn:su historia. Alajuela, Costa Rica: ImpresinGrfica del Este.

    Castro Snchez, S. (1994). Cambios culturales enSan Ramn: transformaciones en la sociedad

    ramonense de la segunda mitad del sigloXX. En J. . Vargas Vargas (Ed.),Antologa

    de Historia de San Ramn: 150 Aniversario(18441994) (pp. 4561). San Jos, Costa Rica:

    Editorial Guayacn.

    Chvez Montoya, M. L. & D. Naranjo Mass.(2013). Gestin integrada del patrimonioarqueolgico: experiencias en investigacin,

    conservacin y divulgacin en el PHR, enSiquirres, Costa Rica. En M. A. Bonilla & O.

    Niglio (Eds.) La conservacin del patrimonio

    cultural en Costa Rica(pp. 281-304). Roma:Aracne.

    Moncada Gamboa, A. (1917). Historia de SanRamn. San Jos, Costa Rica: ipologa deSan Jos.

    Murillo Herrera, M. (2011). Precolumbian SocialChange in San Ramon de Alajuela, Costa

    Rica. University of Pittsburgh Memoirsin Latin American Archaeology N 22.Pennsylvania: University of Pittsburgh Centerfor Comparative Archaeology.

    Paniagua Alvarado, R. L. (1943).Apuntes histricos

    y crnicas de la ciudad de San Ramn en su

    centenario. San Jos, Costa Rica: La ribuna.

    Pineda Gonzlez, M. & Castro Snchez, S. (1986).

    Colonizacin, poblamiento y economa: San

    Ramn 18421900. Avance de Investigacin

    N 15. San Jos, Costa Rica: Centro deInvestigaciones Histricas, Universidad deCosta Rica.

    Roosevelt, A. C. (1995). Early Pottery in the Amazon.

    En W. K. Barnett & J. Hoppes (Eds.) TeEmergence of Pottery. Technology and Innovation

    in Ancient Societies(pp. 115-131). Washington

    D.C.: Smithsonian Institution Press.

  • 7/25/2019 La profundidad histrica del cantn de San Ramn: su pasado precolombino

    6/6

    18 Revista Pensamiento Actual - Vol. 14 - No. 23, 2014 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente.

    Sahlins, M. (1972). Stone Age Economics. Chicago:

    Aldine.

    Smith, M. . (1987). Archaeology of Aboriginal

    Culture Change in the Interior Southeast.Depopulation during the Earle Historic Period.

    Ripley P. Bullen Monographs in Anthropology

    and History, Number 6. Te Florida StateMuseum. Gainesvilee: University of FloridaPress.

    Solrzano Fonseca, J. C. (2013). Los indgenas enla frontera de la colonizacin. Costa Rica

    1502-1930. San Jos, Costa Rica: EditorialUniversidad Estatal a Distancia.

    rigger, Bruce G. (2003). Understanding EarlyCivilizations. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    Vargas Vargas, J. . (Ed.) (1994). Antologa deHistoria de San Ramn: 150 Aniversario

    (18441994). San Jos, Costa Rica: EditorialGuayacn.