LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

37
LA PROCESION DE LA BANDERA Las actividades del Día Central del 28 de Agosto se inicia con un furtivo "Homenaje a la Mujer Tacneña"; donde se da a conocer con toda justicia su labor tesonera y sacrificada de mantener inalterable la lealtad a la Patria, y el legado a las nuevas generaciones y como principal protagonista, la Mujer de Tacna, lleva a cabo la "Procesión de la Bandera". La tradición recuerda la Primera Procesión, que se realizó el 28 de Julio de 1901, aquella vez Tacna escribió una hermosa pagina de Fe en el Perú, cuando todo el pueblo Tacneño acompañó reverente y silencioso al Pabellón Bicolor, con éste acto se inicia una hermosa Tradición Cívica, en la cual Las Mujeres, “solo ellas” realizan este maravilloso evento ;resaltando el portar la Bicolor nuevamente y su izamiento en el asta gigante del Paseo Cívico. Acto donde se respira Patriotismo puro. Tacna siempre fue primera en poner la voz de alerta ante intentos e intereses ajenos a nuestra soberanía. Reitero, de vida o catástrofe, que debemos estar prevenidos y preparados. Tacna, sigue dolida, la gran afrenta es herida fresca. Ayer, hoy y siempre; Tacna tiene como característica, de ser integralmente dentro de sus limites geográficos y poblacionales, de apariencia apacible, tranquila, triste, nostálgica, tiene eco y carisma que la hace de resaltable fama, así como pruebas fehacientes que la acreditan como tierra gallarda, altanera y heroica; todo esto, desde los mas remotos tiempos; es baluarte rebelde, base literaria, genéticamente en su aire tradicional, en su hospitalidad,

Transcript of LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

Page 1: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

LA PROCESION DE LA BANDERA

Las actividades del Día Central del 28 de Agosto se inicia con un

furtivo

"Homenaje a la Mujer Tacneña"; donde se da a conocer con toda

justicia su labor tesonera y sacrificada de mantener inalterable la

lealtad a la Patria, y el legado a las nuevas generaciones y como

principal protagonista, la Mujer de Tacna, lleva a cabo la "Procesión

de la Bandera".

La tradición recuerda la Primera Procesión, que se realizó el 28 de

Julio de 1901, aquella vez Tacna escribió una hermosa pagina de Fe

en el Perú,

cuando todo el pueblo Tacneño acompañó reverente y silencioso al

Pabellón Bicolor, con éste acto se inicia una hermosa Tradición

Cívica, en la cual Las Mujeres, “solo ellas” realizan este maravilloso

evento ;resaltando el portar la Bicolor nuevamente y su izamiento en

el asta gigante del Paseo Cívico. Acto donde se respira Patriotismo

puro.

Tacna siempre fue primera en poner la voz de alerta ante intentos e

intereses ajenos a nuestra soberanía. Reitero, de vida o catástrofe,

que debemos estar prevenidos y preparados. Tacna, sigue dolida, la

gran afrenta es herida fresca.

Ayer, hoy y siempre; Tacna tiene como característica, de ser

integralmente dentro de sus limites geográficos y poblacionales, de

apariencia apacible, tranquila, triste, nostálgica, tiene eco y carisma

que la hace de resaltable fama, así como pruebas fehacientes que la

acreditan como tierra gallarda, altanera y heroica; todo esto, desde

los mas remotos tiempos; es baluarte rebelde, base literaria,

genéticamente en su aire tradicional, en su hospitalidad, como de

cuna de valor esculturales y literarios en su mas alta expresión.

El encanto de esta generosa tierra, que deja una Huella indeleble en

todos los que la visitan; que evoca al pasado con reverencia, labra

con afán su presente y enfrenta al porvenir con esperanza.

Page 2: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

En el 78 Aniversario de la Reincorporación a la Heredad Nacional, el

permanente Espíritu patriótico se torna como el Sol en todo su

esplendor destacan por su fervor:

El Dr. Guillermo Auza Arce en su obra "Relatos", de un periodo

trágico en la vida del pueblo Tacneño, recoge como su nombre le

indica, hechos que sucedieron en el periodo del frustrado plebiscito

en los años 1923 a 1926; se adjunta alguno de ellos, contados al

desnudo de la barbarie chilena, campanazos catedralicios que siguen

resonando con mas fuerza a través del tiempo.

ETIQUETAS: 28 AGOSTO, BANDERA, HEROICA, PROCESIÓN, TACNA

La Mujer Tacneña

El rol Histórico de la Mujer Tacneña, Doblemente Peruana, nativa de

tierra libertaria, amante de su terruño; sobre el particular pongo a

consideración expresiones de reconocidos historiadores, periodistas,

pensadores, etc.

Escogidos por su profundidad y sobre todo ceñido a la verdad, que

aveces se reproducen en diarios, revistas. etc.

El General Edgardo Mercado Jarrín, en certero artículo subraya al

personaje de La Mujer Tacneña como "El Personaje del Siglo", tomo

la libertad de denominarla merecidamente como "El Personaje de los

Siglos”.

Imagínense, con un lapso de cincuenta años, desde que Dios

amanece Hasta que anochece y hasta reencontrarse con el

amanecer, poniendo fechas: Desde el 26 de mayo de 1880 a partir de

las 2 de la tarde con trágica e infierno de continuidad hasta el 28 de

agosto de 1929 una hora después de la Batalla Del Alto de la Alianza,

hasta la entrega de Tacna; cotidianamente Ella, casi en soledad,

como rutina establecida por el enemigo invasor sufrió acoso,

persecución, maltratos, agravios, violaciones, crímenes, ... etc.

Inimaginables, solo de una mentalidad torcida que dio paso al odio y

al rencor, que no se desterrará jamás; todo tratando de quebrar el

Page 3: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

amor patrio, el que fue creciendo incólumemente; este con nombre

“Terrorismo”, lo hizo a vista y paciencia, con apoyo de potencias

extranjeras y con altanería, hipocresía y cinismo, que hizo causa

para elevar con grandiosidad el heroísmo de la mujer Tacneña ya

que el poblador oriundo del sacrosanto terruño, ante el mundo; esa

sí que el cantor del cautiverio – Federico Barreto alejado de su

tierra, en su poema" Desde el Destierro" canto así:

"Fija esta en Ti la humanidad entera, "Sufre pero no lances ni un

lamento "Muere, pero no cambies de Bandera."

Mensaje de furia y fuego, que incendio conciencia y espíritu en los

pobladores de campo y la ciudad.

Asimismo, José Jiménez Borja, señala en el prologo de la obra

"Lámpara

Votiva" de Enrique López Albujar en homenaje a su terruño, así:

"Eleva su Llama de pasión, inquieta y torturada, a la historia mas

reciente de Tacna, al Medio siglo de su desgarramiento del Perú, de

su enajenación trágica, impuesta por el infortunio. Y esa llama se

vuelve raudal de bronce para ir plasmando aquí y allá formas

vibrantes y eternas que llevaran a las generaciones futuras el

mensaje del cautiverio"

Don Enrique López Albujar Tacneño por adopción canta así en un

fragmento de Su poema "Tacna es una emoción"

"Por sus mujeres que sufrieron encadenadas al terror, tender sus

brazos siempre al norte, Tacna es una emoción."

Sin lugar a dudas, que la época del Cautiverio, cinco lustros, fue su

mas dura y Trágica prueba, resurgiendo indomable, con la

excelencia de sus cualidades y virtudes, irrumpiendo el camino a la

gloria; y, el que suscribe estas humildes líneas, ante tanta grandeza,

le brinda este "Eterno Homenaje", casi total exclusivo para "Ellas",

Page 4: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

pues valen un Perú. Dignos ejemplos de la Mujer Tacneña, larga es

la lista de las dignas damas, que en apretadas microbiografías solo

muestro a dos de ellas, relatando un fragmento de lo que les

aconteció:

Sra. Olga Grohmann de Basadre.-

En Tacna el 28 de julio amaneció embanderada la población, ante el

asombro de las autoridades de la ocupación; una bandera de grandes

dimensiones se había izado en la fachada de la residencia de la

Familia Basadre Grohmann, Ubicada en la Plaza de Armas.

De pronto dos policías a caballo, uno de ellos oficial, se presentaron

a la puerta De la casa de la Familia Basadre – Grohmann.

Por orden del intendente, Señor Palacios, haga el favor de bajar

inmediatamente esa bandera; le dijo el oficial a la Sra. Basadre.

Donde la Sra. Olga contesto en tono enérgico. – “Uds. que tienen la

fuerza, si quieren pueden escalar mi casa y arrancarla"

Los policías chilenos, ante esta muestra de energía y altivez, trataron

de retirarse. En ese instante se produjo algo extraño, que

presenciaron muchas personas, el caballo del oficial se encabrito y

dando grandes saltos, hizo volar al jinete por tierra y fue seriamente

lesionado.

Sra. Elvira Carbajal Salgado de Muñoz:

Conocedores los Chilenos de su excelente labor de educadora y sus

actividades contra los Chilenos, el intendente Chileno Máximo Lira

estando ejerciendo un segundo mandato, la mando llamar por escrito

a su dependencia, ella se presentó sin ningún temor a la reunión, el

intendente le dijo que conocía bien su capacidad de Maestra y la

halago; creyendo que podía convencerla, le propuso una situación

ventajosa económicamente, familiar, etc. , siempre y cuando

revalidara su Titulo de Educadora en la Universidad de la Serena de

Chile. La reacción de Elvira fue inmediata.

“¡Eso nunca!. ¡¡¡Viva Tacna!!!. ¡¡¡Viva el Perú!!!.” Se paró, dio una

Page 5: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

vuelta hacia la puerta y se retiró.

El intendente Lira, quedo mudo y quieto ante el asombro de sus

Ayudantes y otros testigos, consecuentemente se le hostigó,

persiguió, a tal punto que buscó refugio Temporal en Locumba

(Tacna Libre).

ETIQUETAS: CAUTIVERIO, MUJER, TACNA, TACNEÑA

50 Años de Cautiverio

Entre los años 1879 y 1929, que es el lapso que se desarrollo el

conflicto, ocurrió un episodio, específicamente a partir del 26 de

mayo de 1880 hasta el 29 de agosto de 1929, por sus motivaciones

iniciales y por las actitudes posteriormente adoptadas por Chile, que

se denomino significativamente y por todo el tiempo" La

Chilenización de Tacna y Arica.

Es en Tacna y Arica, cautivas por el invasor durante esos 50 años,

que destaca la vivencia del habitante común y corriente, situación

que califico el Diario La Unión del Valparaíso como "En un estado de

guerra sin fusiles", y que confronto con ejemplos de heroísmo y amor

a la "Patria Invisible", los pobladores del Sur Peruano, destaco con

luz propia a "La Mujer Tacneña"; siendo inquietud y anhelo, de que

su actitud de Epopeya entre las innumerables dificultades y

sufrimientos sean de conocimiento nacional, sobre todo de la

Juventud Peruana.

Es así que me impuse buscar, recopilar, recortar, copiar, leer, hacer

nuevas investigaciones; y hacer un "Texto", presentable y leíble,

llenando espacios que considero importantes; creo que se esta

abriendo paso, pero falta mucho; eso si pretendiendo dar leal

resultado, una estructura ordenada, que guíe al que se atreva a

tomarlo como lectura, que su contenido no es nada nuevo, ni asomo

de creación, pues todo esta dicho y escrito, pero con sentimiento

profundo, con la intención de recordar creando o reafirmando

conciencia de la labor y sacrificio de la mujer tacneña y su

responsabilidad en el futuro a través de las generaciones de ser fiel a

Page 6: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

los símbolos nacionales; que como Himno a Tacna, con música del

Himno Patrio reemplazando al Himno Nacional de José De la Torre

Ugarte, con creación del Poeta Modesto Molina que señala la

Sagrada consigna.

"Mantengamos el fuego sagrado del amor a la Patria

inmortal, que Dios salva y eleva a los pueblos que

confían en su libertad"

Para mantener la flama del amor Patrio en la época del Cautiverio,

que cantaban los hijos del pueblo, ya que era prohibida cualquier

manifestación Patriótica de los cautivos.

ETIQUETAS: CAUTIVERIO, HEROICA, MUJER TACNEÑA, TACNA

TACNA

FREDY GAMBETTA

Tacna, la ciudad donde he nacido, no fue fundada por los españoles.

Se fue haciendo como la querían sus hijos.

Aquí, entre los cerros Arunta y el Intiorko y a la sombra de sus

volcanes, Tacora y Chupiquiña, se dio el Primer Grito de Libertad, en

1811. Por ello se le concedió el título de Heroica Ciudad.

Tacna, tierra madre del Vigil, el santo de la idea, “columna de

mármol a orillas de un río cenagoso”, lo llamó González Prada, y de

Basadre, el Historiador de la República. Cuna de Barreto, el Cantor

del Cautiverio, de Jaimes Freyre y de Molina. Inspiradora de la

Bohemia Tacneña y de su máximo vocero, la revista LETRAS,

injustamente olvidada.

Ciudad castigada por terremotos devastadores, como los de 1833 y

1868; por la fiebre amarilla, en 1869, y por la guerra, empieza su

cautiverio el 26 de Mayo de 1880. Pocas ciudades pueden exhibir

más grande martirologio.

Page 7: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

Tacna, mi ciudad, resistió con estoicismo su calvario. Vio como se

cerraban sus escuelas, sus iglesias y sus diarios. Tres bastiones en

los que la peruanidad bullía. Entonces, la resistencia se trasladó al

interior de los hogares. Cada hogar se convirtió en un altar

clandestino para recordar al Perú ausente, para alimentar la

esperanza de volver al regazo de la madre patria peruana.

Nada pudo lograr la chilenización de Tacna. Ni los halagos, ni los

premios, ni las nuevas construcciones, las enseñanzas de los

maestros, que llegaron del sur, o las crónicas que notables

periodistas escribían. Tampoco pudieron convencerla las amenazas,

las persecuciones a sus hijos, las cruces negras pintadas a la sombra

de la noche, la muerte de los inocentes.

Tacna, democrática ciudad que se ganó el derecho de ser otra vez

peruana. Ciudad hecha de granado, de vilca, de canción, que se

despierta y dormita arrullada por el rumor del Caplina, su generoso

río niño y subterráneo; ciudad de callejones y de flores que la

adornan todo el año, perfumando el desierto.

En resumen, ciudad hecha al pedido de sus hijos, eterno ejemplo de

lealtad.

FREDY GAMBETTA.- Poeta, escritor y periodista tacneño. Le

llaman el CRONISTA DE TACNA. Le han otorgado el PREMIO

MUNICIPAL FOMENTO A LA CULTURA y la MEDALLA DE LA

CULTURA.Autor de poemarios, libros de crónicas, un ensayo

biográfico, relatos históricos y una novela histórica.Ha publicado en

el Perú y en el extranjero. Sus poemas y crónicas han sido traducidos

al inglés, portugués e italiano.

ETIQUETAS: ARUNTA, BASADRE, CAUTIVERIO, CHUPIQUIÑA, GAMBETTA,INTIORKO, TACNA, TACORA

TEXTO 1

Page 8: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

“ De la plaza recuerdo dos palmeras solitarias, una delante de la

Catedral y la otra en la glorieta, con la estatua de Colón; y recuerdo

también las acacias y el jacarandá del jardín cerrado por una reja de

fierro, la bellísima pila y las torres de la Catedral inconclusa como

mástiles rotos sobre un barco varado que hubiese sobrevivido en

parte a una tempestad silenciosa.”

JORGE BASADRE “Infancia en Tacna”

TEXTO 2

“ Como oficialmente las escuelas peruanas habían sido clausuradas,

asistí a un plantel de primeras letras y de educación primaria que

regentaba la señora Carlota Pinto de Gamillo, en su casa particular,

en la misma plaza donde vivíamos. La enseñanza que doña Carlota,

antigua maestra peruana, impartía a un grupo muy pequeño de

niños, presentaba, para nosotros, las apariencias de la

clandestinidad.”

JORGE BASADRE “Infancia en Tacna”

TEXTO 3

“ Sospecho que mis verdaderas maestras fueron mi madre y mi

hermana Luisa y también mi nodriza Genoveva Salinas. El cariño

ciego y absoluto de ésta, independiente de que yo fuese buen mozo o

feo, popular o aislado, famoso o desconocido, venció al tiempo, a la

ausencia, a las mudanzas de la fortuna. Tampoco he olvidado a la

morena Natividad, una vieja doméstica, incorporada, de hecho, como

Genoveva, a la familia.”

JORGE BASADRE “ Infancia en Tacna”

Page 9: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

TEXTO 4

“ El primer toque de pito del tren de Arica, a las 8 y 15 de la

mañana, servía para regular muchos relojes de la ciudad. Era un

tren viejísimo regido por una compañía inglesa en espléndido

aislamiento y cuyo paso, quienes habían ido a otros lugares,

consideraban un milagro: una locomotora pequeña y frágil, un carro

para las mercaderías y un pequeño coche para pasajeros. Parecía

caerse el tren con el peso que llevaba, más nunca dejaba de llegar a

su destino. Y al atardecer, el que de Arica venía, anunciaba puntual y

triunfalmente su llegada a las 6 y 15 de la tarde, a las 6 y 30 ya

estaba en la estación y mucha gente iba a esperarlo por no tener

otra cosa que hacer”.

JORGE BASADRE “ Infancia en Tacna”

TEXTO 5

“ Los meses de noviembre y diciembre eran los de las peras en sus

diferentes variedades, entre las que tanto abundaban las “peras

perillas”. El 8 de diciembre estaba señalado como día tradicional

para empezar a recoger las brevas. Para la época del Carnaval

venían las uvas de Locumba y comenzaban a madurar los blancos y

amarillos duraznos y la suntuosa familia de los abridores y

aurimelos, seguidos después por los damascos y albaricoques. Desde

junio se hacía chancaca y la rubia melcocha en las chacras que

cultivaban la caña de azúcar. En julio y agosto aparecían las frutillas

y los zapallos. Correspondía a setiembre y octubre el breve

esplendor de las naranjas oriundas del valle de Azapa en Arica”.

JORGE BASADRE “ Infancia en Tacna”

TEXTO 6

Page 10: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

“ El símbolo del magro caudal de agua que ha permitido, gracias a la

centenaria sabiduría de los campesinos regnícolas, el milagro de las

anuales siembras y cosechas, ha sido y sigue siendo el río Caplina.

Entra en la ciudad este río con todos los honores, como si fuera un

huésped ilustre, al centro de la larga, anchurosa y bellísima alameda,

orgullo legítimo de aquélla….El río Caplina, entonces abierto y

accesible en la alameda, era fácil de atravesar, comedido paraje para

que los niños jugásemos con él en cualquier momento, cual si fuera

otro niño como nosotros.”

JORGE BASADRE “ Infancia en Tacna”

TEXTO 7

“ En mi infancia y posteriormente escuché de unos pocos viejos la

evocación de aquellos tiempos que, ante los más, estaban

olvidados….. No faltaban, por cierto, los recuerdos del patriarca,

parlamentario, polemista, ideólogo Vigil; del coronel Camilo Carrillo,

más tarde fusilado con Salaverry, que tanto hizo por la ciudad

destruida después del horrible terremoto de 1833; del cura Sors,

antiguo guerrillero carlista que trabajó mucho por la educación y

trazó los planos del hospital y del cementerio; o de los Presidentes

que se interesaron por el progreso y bienestar de Tacna: Castilla,

Echenique, Balta, Manuel Pardo.”

JORGE BASADRE “ Infancia en Tacna”

TEXTO 8

“ Económicamente la población se desarrolló en forma

extraordinaria a comienzos y a mediados del siglo XIX. De Potosí

bajaban a Tacna, a lomo de mula, pesos fuertes; y, en sentido

Page 11: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

inverso, subían víveres, armamento, vestuario, diversas mercaderías

y muchísimas otras cosas por la ruta de Tacna, a Palca, a Tacora y en

seguida a Santiago y Nasacara, si se iba a La Paz y, en caso de ir a

Oruro, a Cosapilla y Pichigas. Destacaron, ya en las primeras

décadas del siglo, arrieros honrados y activos como Eustaquio Palza

y Francisco Gil, de Pachía, los Madueño de Lluta y otros.”

JORGE BASADRE “ Infancia en Tacna”

TEXTO 9

“ Las obras públicas llevadas a cabo durante la época republicana,

antes de 1879, fueron: la casa de gobierno; la plaza del mercado; la

cárcel pública; la Plaza de Armas con su fuente de bronce, gemela de

las que adornan la Plaza de la Concordia en Paris, el Paseo de

Palermo en Buenos Aires y una Plaza en Nueva Orleáns; el Pasaje

Vigil; la aleada con estatuas de mármol, arcos y columnas de piedra

labrada y una pintoresca glorieta, que luego desaparecieron; la

avenida Dos de Mayo circundada de árboles y de pilastras de fierro

de las que pendías cadenas; ….”

JORGE BASADRE “ Infancia en Tacna2

TEXTO 10

“ … la Catedral, ambicioso edificio contratado con la casa Eiffel de

París, que quedó inconcluso; el hospital de San Ramón, llamado así

en recuerdo de Ramón Castilla; el Matadero; el Lazareto, el

Cementerio; dos iglesias; un hipódromo; dos teatros; dos

establecimientos de baños públicos; los servicios de agua potable y

de alumbrado público y privado a gas.

La guerra surgida entre el Perú, Chile y Bolivia, en 1879 cambió

radicalmente la vida de Tacna….Al estallar la guerra con Chile la

Page 12: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

ciudad tenía casi doce mil habitantes”

JORGE BASADRE “ Infancia en Tacna”

TEXTO 11

“ En el Morro de Arica murieron, muy jóvenes, dos primos hermanos

de mi padre, hijos de Federico Basadre Izarnótegui: el teniente

Federico Basadre Castañón y su hermano Armando, que tenía el

grado de subteniente.

Federico perteneció al batallón mandado por Justo Arias y Araguez y

murió en el fuerte del Este; y Armando al batallón que dirigió

Marcelino Varela. Años atrás, en la Cámara de Diputados, Modesto

Basadre habíase opuesto al tratado de alianza con Bolivia, previendo

sus graves consecuencias. En 1883 se opuso al tratado de Ancón,

siempre como diputado por Tacna.”

JORGE BASADRE “ Infancia en Tacna”

TEXTO 12

“ Juntos, los patrimonios de mis padres debieron ser, al comienzo,

para la época y el lugar, considerables. Recuerdo todavía los

muebles del salón de fina madera amarilla clara mandados hacer en

Europa; los obscuros muebles de cuero del comedor con las iniciales

familiares; los cuadros y objetos de arte; la amplia casa con fachada

de piedra en la Plaza de Armas donde nacimos los siete hermanos,

en la esquina frente al edificio de la autoridad política; las otras

casas de las que eran dueños por herencia mi madre y mi padre; la

empresa del alumbrado a gas de la que era propietario mi padre y

cuya gerencia ejercía; la mina de Choquelimpie, en la región de

Arica.”

Page 13: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

JORGE BASADRE “ Infancia en Tacna”

TEXTO 13

“ Sin embargo, a pesar de todo, para nosotros, pobres, humildes,

nuestra ciudad chiquita y desventurada y la tierra ávida que la

circunda nos hacen agolpar una extraña sensación en las gargantas,

nos hacen latir el pulso más a prisa, nos enriquecen con algo que no

pude expresarse en palabras, nos infunden alegrías que podrían

parecer primitivas y penas que desbordan el corazón. Son el terruño

extraño y familiar, y que no se puede describir ni olvidar.”

JORGE BASADRE “ Infancia en Tacna”

TEXTO 14

“ Un importante elemento de mi formación intelectual proviene de

los días de mi infancia en Tacna. Es el sentimiento de la “Patria

invisible”, el concepto del Perú como un símbolo. El Perú fue para

mí, como para muchos, de niños, lo soñado, lo esperado, lo profundo;

el nexo que unía la lealtad a los antepasados, al terruño y al hogar,

con el conocimiento vago de una historia reiteradamente luminosa, a

pesar de numerosas caídas, y la fe en un futuro de liberación.”

JORGE BASADRE “ Infancia en Tacna”

TEXTO 15

“ No hay que confundir, por eso, a la multigeneracional estructura

de la “patria invisible” a la que el sacrificio de los buenos otorgó, a

pesar de todo, vigencia, con el país circundante que puede ser y es,

demasiadas veces, injusto, mezquino, impuro y cruel ……… Por esto,

en realidad, ¿ no hubo, dentro de múltiples variantes, una honda

Page 14: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

similitud entre la porfiada esperanza que del Perú se forjaron

aquellos infortunados hombres, mujeres y niños, modestos y

anónimos, en Tacna y Arica entre 1881 y 1929 y la imagen que, si

escrutamos en la historia del Perú ya sedimentada, tuvieron los

caídos en las jornadas de 1879 a 1883, los próceres, los maestros,

los precursores, los tribunos, los héroes que emergieron sobre el

fango; así como las muchedumbres en las grandes agitaciones

sociales y también en las grandes jornadas cívicas….?”

JORGE BASADRE “ Infancia en Tacna”

ODA AL PISC O

Para Antonio Biondi, César Chiarella y Dante Cuneo

En el pisco

titilan fragancias de uvas secretas.

Parras transparentes, mañanas asoleadas.

Inesperadas tardes, noches de misterio.

Variopintos piskos de la costa.

Hijos nacidos del vientre de la arena.

En el pisco navegan caricias

de viejos ceramistas dormidos,

Page 15: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

abrigados por los siglos.

Luces transparencia de alma buena.

Sumo del esfuerzo, esencia del hombre

y de la tierra.

Compañero en la soledad

de los salones.

En la abrigada casa del obrero.

En el azul gabinete del poeta

que destila palabras.

Luminoso, triunfante.

Peruanísimo pisco

que pinta de rojo y blanco

el alma.

FREDY GAMBETTA

JOSÉ JIMÉNEZ BORJA, BREVE ENSAYO BIOGRÁFICO

José Jiménez Borja nació en la Heroica Ciudad de San Pedro de

Tacna, el 22 de Diciembre de 1901, cuando amanecía el siglo XX y se

endurecía el que sería un largo proceso de chilenización de la ciudad

del Caplina, como consecuencia del cautiverio iniciado el 26 de Mayo

de 1880, después de la batalla del Campo de la Alianza. Ese

lamentable hecho dejó una impronta en la vida futura de los

tacneños que nacían en aquellas adversas circunstancias y que

crecieron observando que una bandera extraña, a la de la patria de

sus padres, flameaba bajo el cielo de la ciudad natal mientras en el

hogar soñaban, aquellos niños tristes, con las dulces historias de la

patria invisible.

Page 16: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

José Jiménez Borja nació en una casona, de estilo republicano, de dos

plantas, que lucía techo de mojinete, clásico de Tacna, con mampara

y balcones a la calle, signada con el número 304, ubicada en la

segunda cuadra de la entonces calle Carrera, llamada actualmente

Arias y Aragüez, en el centro de la ciudad. Su padre fue José Jiménez

Ara, matemático, hijo de José Jiménez y Cevallos, español, natural de

Villajoyosa, pueblo vecino a Benidor, descendiente directo de los

caciques Ara, dos de los cuales, José Rosa y Toribio, acompañaron al

Prócer Francisco Antonio de Zela en una de las gestas más heroicas

que escribiera el pueblo tacneño, la noche del 20 de Junio de 1811,

rebelándose contra el poder español y lanzando el Primer Grito de

Libertad en la costa peruana.

La madre, Jesús Francisca de Borja Iturri, nació en la Argentina. Era

un hogar cristiano en el que se unían la prosapia indígena y la

sangre española en un mestizaje esencial. Los hijos del matrimonio

Jiménez Borja, como todos los infantes peruanos, sufrieron los

rigores del cautiverio en el Liceo de Tacna, centro educativo chileno

en el que se educaban. Al estar los niños obligados a cantar un

himno ajeno y a rendir honores a una bandera extranjera, los padres

decidieron enviar a los niños a La Paz.

En La Paz José y Arturo, el hermano menor, nacido en 1908, fueron

matriculados en el Colegio San Calixto, regentado por sacerdotes de

la Compañía de Jesús. En ese colegio se habían educado la madre y

los tíos. Aquel hecho fue motivo para que fueran recibidos con afecto

y consideración además de que todos conocían que eran niños que

procedían de una ciudad peruana cautiva.

Posteriormente, cumplidos los 19 años, José Jiménez Borja viaja a

Lima para culminar sus estudios secundarios en el Colegio Santo

Tomás de Aquino, gracias a una beca que le otorgara el Padre

Inocencio Hernández, del Convento de Santo Domingo, quien

advirtió en él su dedicación por el estudio y tuvo en consideración el

aval de los jesuitas bolivianos. El joven Jiménez Borja no se contenta

con recibir la beca, como un favor, sino que imparte sus

Page 17: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

conocimientos enseñando la asignatura de Castellano a los niños de

la sección Primaria del colegio en el que se educa.

En el año 1919 ingresa a la Pontificia Universidad Católica y en 1920

a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos donde se graduó de Bachiller en 1926 y obtuvo el título de

Doctor en Literatura, en 1927, con la tesis ELOGIO A DON LUIS DE

GÓNGORA, que se publicara, al año siguiente, en el número 121-122

de la revista MERCURIO PERUANO.

Jiménez Borja a lo largo de su existencia fue, esencialmente, un

poeta. Su espíritu de poeta se refleja, se muestra, se trasunta en sus

libros, en los discursos de homenaje que pronunciara como

Académico de la Lengua, en los prólogos que escribiera, en sus

crónicas periodísticas y, naturalmente, en la corta producción

poética que publicara, en las revistas Mercurio Peruano, La Sierra y

Siempre en los años 1926, 1927 y 1930, respectivamente.

El espíritu poético de José Jiménez Borja lo resalta Luis Alberto

Sánchez en las palabras finales del Prólogo que aparece en la

edición fascimilar de EL ALMA DE TACNA, publicada en 1989 por la

Corporación Financiera de Desarrollo S.A. Sánchez anota que aceptó

escribir el prólogo “…evocando los lejanos días de 1926 y nuestra

fraterna amistad desde antes de entonces y hasta mucho después

con Jorge Basadre, el historiador, y con José Jiménez Borja, el

poeta”.

Alberto Tauro del Pino, al referirse al estilo elegante de Jiménez

Borja, escribe que “Su dominio de las formas fue suscitado quizá por

su juvenil incidencia en el cultivo de la poesía y por su efusión

sentimental ante las tradiciones y los afectos de su pueblo nativo”.

Una vez más se confirma la tesis de que los poetas, o quienes fueron

tocados por el fuego sagrado de la poesía, mantienen a lo largo de su

producción la musicalidad y la elegancia que solamente ostentan los

elegidos por tan alta diosa. No se equivocó Palma al afirmar que el

escribir versos es el mejor solfeo para alcanzar una buena prosa.

El año 1934, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, José

Page 18: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

Jiménez Borja obtiene el título de Abogado, desarrollando la tesis

“Los extranjeros en el Perú”.

Su carrera docente, iniciada en el colegio jesuita “La Inmaculada” y

en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, la continua,

entre 1929 y 1932 dictando Castellano e Historia de la Literatura

Antigua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones. Entre 1932

a 1935 enseña en la Universidad Católica. A partir de 1935, al

crearse la Sección de Pedagogía, en la Facultad de Letras, se

matriculó en cursos de esa especialidad, enseñó paralelamente

Preceptiva y Metodología Castellana, hasta el año de 1945, y obtuvo

el grado de Doctor. En el interín, en 1935, viajó a Colombia como

representante del Perú a la Exposición del Libro. En 1938 viaja a

Bolivia, con una delegación de estudiantes a visitar centros

educativos y, en el mismo año, a los Estados Unidos para dictar un

curso de Castellano en el Mills Collage.

Durante veintiséis años el Doctor Jiménez Borja dictó, entre 1946 a

1972, la cátedra de Metodología de la Enseñanza del Castellano y la

Literatura, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que

heredara del padre agustino Emilio Huidobro. Como escribiera Luis

Alberto Sánchez, Jiménez Borja “era dueño de esa cátedra”.

Su carrera burocrática, paralela a su eminente labor docente, la

inicia en el año 1938 en el que es nombrado Inspector de Enseñanza

Particular, en el Ministerio de Educación, cargo que deja en 1940

para pasar a ocupar una Asesoría Técnica, que culmina en1943.

Entretanto, en 1941, el gobierno del Presidente Manuel Prado

Ugarteche le encarga colaborar, con el Ministro de Educación, Pedro

M. Oliveira, en la elaboración de la Ley Orgánica de Educación

Pública.

Entre los años 1943 a 1944 asume la Dirección de Educación

Artística y Extensión Cultural y entre 1944 y 1946 la Dirección de

Educación Normal. A partir de 1946, y hasta 1948, ejerció el

Decanato de la Facultad de Letras en la Universidad Nacional Mayor

de San Marcos.

Page 19: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

La brillante carrera del Doctor José Jiménez Borja alcanza su cima,

cuando el Presidente Fernando Belaúnde Terry lo designa Ministro

de Educación Pública, cargo que ejerce hasta el 1 de Octubre de

1968 siendo, en la práctica, el último Ministro de Educación Pública

del primer gobierno del Presidente Belaúnde, puesto que en los días

postreros, de aquel gobierno constitucional, fue designado Ministro

de Educación el Doctor Augusto Tamayo Vargas quien no llegó a

ejercer el mencionado despacho. El 3 de Octubre ocurriría el golpe

de estado liderado por el General Juan Velasco Alvarado.

Un justo juicio sobre el Ministro de Educación, Jiménez Borja, lo

hemos encontrado en las páginas del Suplemento Dominical del

diario LA INDUSTRIA, de Trujillo, publicado el 21 de Julio de 1968

con motivo de una visita de trabajo a esa ciudad. El periodista

escribe que “pocas veces en la historia del Perú, como ahora, se ha

podido tener frente al Ministerio de Educación a un hombre

estrechamente ligado a esta actividad a tal punto que cuando fue

llamado para ocupar la cartera, los niños de escuela y jóvenes de

colegio y universidades de todo el país, ya lo conocían a través de

sus numerosos textos de Castellano y Literatura”.

Con relación a su obra dispersa, a lo que hemos leído en revistas y

diarios, sus libros éditos se reducen a una media docena de títulos.

El Doctor Jiménez Borja no era prolijo con sus escritos. A propósito,

en un artículo publicado en el diario EXPRESO, el 11 de Octubre de

1964, el escritor Carlos Eduardo Zavaleta, escribe sobre los “Libros

inminentes de José Jiménez Borja” como una manera de instar, de

alentar al maestro para que recogiera o ampliara y publicara sus

textos sobre José de la Riva Agüero, Enrique López Albújar, Luis

Alberto Sánchez y Raúl Porras Barrenechea, que los había leído en

reuniones académicas, y sus valiosos artículos que tenían como tema

la gramática, publicados, a través de varias entregas, en el diario EL

COMERCIO.

Uno de los primeros referentes de la producción escrita de José

Jiménez Borja, es EL ALMA DE TACNA, delicioso libro que leemos y

Page 20: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

releemos los tacneños, escrito en 1926, al alimón con Jorge Basadre

Grohmann, gran pilar de la tacneñidad. Al respecto, de ese libro,

Basadre escribe, en LA VIDA Y LA HISTORIA,”… con José Jiménez

Borja escribimos el librito de propaganda titulado EL ALMA DE

TACNA para resaltar, sobre los aspectos jurídicos del litigio, su

hondo sentido humano. Fue publicado bajo el seudónimo “UNOS

TACNEÑOS”. Aunque escrito con juveniles defectos, abre una era

dentro de la literatura tacneñista”.

Luis Alberto Sánchez dijo una vez en Tacna, en la Casa de Zela, en

Febrero de 1990, que EL ALMA DE TACNA era para él un libro

provocador. “Provocador en el mejor sentido. No de provocar

conflictos sino de provocar ternuras, que es también una manera de

provocar”.

El joven Jiménez Borja, luchando por la peruanidad de su tierra

cautiva, escribe en el semanario JUSTICIA!, en 1926. Sus artículos

se publican en los números 1, 3, 6, 8, 10 y 11. Es oportuno destacar

que, los entrañables amigos, Basadre y Jiménez Borja, no solamente

firmaron su obra cimera, de aquellos sus años aurorales, con el

seudónimo UNOS TACNEÑOS, sino que también usaron el

seudónimo CHOLO TACNEÑO para firmar sus artículos.

Citaremos textualmente un párrafo de una crónica literaria escrita

por CHOLO TACNEÑO – Basadre y Jiménez Borja – que apareció en

el Número 3, del semanario JUSTICIA!, el 7 de Abril de 1926. Este

párrafo es testimonio de los motivos que impulsaban a sus jóvenes

autores:

“Nuestro amor a Tacna no es un amor impuro como el chileno que es

un amor estratégico. Ha crecido espontáneo y libre como la retama y

la ariruma de nuestros senderos; es fragante como la flor del junco

que crece en nuestros jardines; es fuerte como los pinos que se

elevan ansiosos ante nuestro claro cielo; es fecundo en sacrificios

como lo es en frutos la tierra de nuestros pagos; es inalterable como

la vilca, el molle, el álamo, el eucalipto, como todos los árboles que

decoran durante el invierno y durante el verano la maravilla de

Page 21: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

nuestro paisaje; viene del pasado así como de lo profundo de los

Andes viene el agua de nuestro río y, como ella, bulle siempre

palpitante y fresco.

Nuestro amor a Tacna es como Tacna misma y vivirá lo que viva la

ciudad y su valle”.

Pero tal vez una de las más grandes ofrendas que legaron a la

posteridad, aquellos prohombres tacneños, es la oración que

escribieran a la memoria de los caídos en la batalla del Campo de la

Alianza y que hoy puede leerse en una cruz de granito que se ha

erigido en el osario ubicado en las arenas donde tuvo lugar aquella

bélica conflagración. Su vocación de docente y de hombre de letras,

amante de la literatura y de la historia literaria, lo lleva a que en

1931 publique un breve opúsculo titulado PROGRAMA DE LA

LITERATURA CASTELLANA, a guisa de ayuda bibliográfica para su

tarea de maestro. Ese mismo año aparece, en la Editorial Minerva, el

trabajo titulado EL IDEALISMO EN LA LINGÜÍSTICA Y SU

DERIVACIÓN METODOLÓGICA.

En el año 1934 edita su libro ORTOGRAFÍA PRÁCTICA PRECEDIDA

DE UN ENSAYO DE METODOLOGÍA ORTOGRÁFICA. Haciendo

referencia a esta obra importante en la producción de Jiménez Borja,

el estudioso y crítico literario, Doctor César Ángeles Caballero anota

que “…la habilidad pedagógica y el dominio lingüístico de Jiménez

Borja le ha permitido transformar la teorética y problemática del

proceso ortográfico con una lucidez expositiva que facilita vitalmente

la comprensión y el buen uso de la mecánica ortográfica”. Por su

parte el Académico Luis Jaime Cisneros precisa que Jiménez Borja

“renovó los estudios gramaticales y dinamizó la inquietud por el

lenguaje en la universidad y en la escuela a través de la docencia,

sus artículos y sus libros”.

La pasión por el lenguaje y la gramática motivan en el gran tacneño

la fundación de un Seminario del Lenguaje Peruano, en la

Universidad de San Marcos. En ese Seminario invitaba a participar a

los alumnos de distintas regiones del país logrando reunir un rico

Page 22: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

acervo que entregaba a los especialistas sin reservas, sin egoísmo,

con esa generosidad propia de su grandeza de humanista

quintaesenciado.

Tres años más tarde, en 1937, en los Talleres Gráficos de la Editorial

Lumen S.A, en Lima, publica el libro HISTORIA LITERARIA.

AUTORES SELECTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL y un año

después escribe MIRAJE AL PERÚ, del que da noticia Carlos Alberto

González Marín en su obra ANTOLOGÍA HISTÓRICA DE TACNA. En

MIRAJE AL PERÚ, que no sabemos si es que vio la luz, el autor reúne

sus impresiones de los viajes que realizara al norte, centro y sur del

país. Este trabajo lo dedicó al político colombiano, líder del Partido

Liberal de su país, Jorge Eliecer Gaitán, asesinado por un sicario, en

las calles de Bogotá en 1948.

Los alumnos de educación secundaria, entre 1939 y 1949, fueron

beneficiados con los excelentes textos de Jiménez Borja que tenían

como título Castellano; Lengua y Literatura; Historia de la Literatura

e Historia Literaria, todos ellos a base del Programa Oficial de

enseñanza y publicados en la Librería e Imprenta D. Miranda, en

Lima.

Uno de los libros más difundidos, del egregio intelectual tacneño, es

sin duda CIEN AÑOS DE LITERATURA Y OTROS ESTUDIOS

CRÍTICOS, publicado en el Número 3, de la colección del Club del

Libro Peruano, en 1940, con una portada de su hermano Arturo. Este

trabajo tiene como punto de partida el año 1839 con el estudio de las

colaboraciones de Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura.

José Jiménez Borja ganó el PREMIO NACIONAL DE ENSAYO, en

1953, por su trabajo JOSÉ MARÍA EGUREN, POETA GEOGRÁFICO,

publicado un año antes, en el Número 47, de la revista LETRAS. En

1966, formando parte de la Biblioteca Hombres del Perú, de la

Editorial Universitaria, en Lima, se publica su biografía de JOSÉ DE

LA RIVA AGÜERO y un año más tarde, en la Editorial San Marcos

aparece el texto FINES DE LA ENSEÑANZA DEL CASTELLANO Y

LA LITERATURA EN EL PERÚ.

Page 23: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

Jiménez Borja fue incorporado a la Academia Peruana de la Lengua,

correspondiente de la Real Academia Española, en 1941. Su discurso

de incorporación fue un homenaje al IV Centenario de San Juan de la

Cruz. Este discurso se imprimió en la imprenta limeña de R. Varese

en 1943. En la Academia fue, a partir de 1979, Secretario Perpetuo y

su Presidente hasta 1982, año en el que falleció.

Existe en los archivos y revistas de la Academia Peruana de la

Lengua una valiosa colección de discursos pronunciados por Jiménez

Borja en distintas fechas y por diversos motivos como ser homenajes

a centenarios de ilustres figuras de la literatura peruana y universal,

estudios, aportes diversos y discursos de respuesta a los académicos

que se incorporaban a la docta corporación encargada de fijar, pulir

y dar esplendor a la bella lengua de Cervantes.

Quedan, para regocijo de quienes tienen acceso a ellos, sus trabajos

sobre Luis de Góngora, Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Santa

Teresa de Jesús, Pedro de Peralta Barnuevo Rocha y Benavides,

Andrés Bello, Felipe Pardo y Aliaga, José Santos Chocano, Enrique

López Albújar, Luis Benjamín Cisneros, Luis Fabio Xamar, Mario

Florián y José María Eguren, entre otras figuras de la literatura

peruana y extranjera. Se trata de una obra escrita sin prisa, pero sin

pausa, con una prosa elegante y exacta que alcanzaba cumbres

excelsas.

Grata tarea sería reunir esos valiosos trabajos en un libro que

formaría parte de las Obras Completas del ilustre tacneño. Tacna, su

ciudad natal, tiene una gran deuda con José Jiménez Borja no

solamente por la obra que creara sino también por un invalorable

aporte del que más adelante, en este breve trabajo, dejaremos

testimonio. Publicar su obra, a través de un Consejo Editorial, sería

una manera de resarcirnos de tan flagrante indolencia.

La prosa de Jiménez Borja, como lo anota César Ángeles Caballero,

es “ diáfana, elegante y singular y su contenido temático se

caracteriza por la solidez de los argumentos manejados y la

profundidad de la investigación”. Es, como ya lo afirmamos, una

Page 24: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

prosa de poeta, con giros y vuelo metafórico. A propósito, como

ejemplo, es propicio citar textualmente un párrafo del discurso que,

por la Academia Peruana de la Lengua, pronunciara el 14 de

Diciembre de 1967, en la Casa de la Cultura del Perú, con ocasión de

conmemorarse el primer aniversario del deceso de Víctor Andrés

Belaúnde. En ese homenaje, el eminente tacneño dijo unas palabras

que, quienes lo conocimos, sabemos que a él se le pueden dedicar.

“Su charla, aun la más sencilla, se elevaba como de un surtidor,

salpicada de centellas mentales. Sí, su charla era una

predistigitación de luceros. Su traza y su rostro de hidalgo en que

imperaban los ojos como visionarios de lejanas auroras, perdían la

quietud apenas iniciaba la conversación para agitarse

incesantemente en el proceso interior de entelequias, categorías,

paradojas, ejemplares anécdotas o risueños sofismas”.

Otros ejemplos los encontramos en el discurso que pronunció, en

nombre de la Academia Peruana de la Lengua, en las exequias de su

amigo de juventud y paisano, Jorge Basadre, el 30 de Junio de 1980.

En un párrafo, dijo que Basadre era “… una espiritualidad de nítida

transparencia que cruzó sombrías encrucijadas con la pulcritud de

su paisano Vigil”. Ese breve y sentidísimo discurso fúnebre, ante los

restos mortales del hermano, su par en el trabajo intelectual, lo

terminó diciendo “… puedo testimoniar que hoy, desde su lejana y

gloriosa provincia, llega una brisa para besar su frente”.

El último discurso que leyera Jiménez Borja, en su condición de

Director de la Academia Peruana de la Lengua, tuvo lugar el 23 de

Abril de 1981, con motivo del Día del Idioma y la incorporación de

Luis Alberto Sánchez a quien, por mezquinas envidias, en este país

“dulce y cruel”, donde los reconocimientos se otorgan tarde o no se

dan jamás, se le había negado por tantos años a pesar de sus

innegables merecimientos.

En un párrafo de aquel postrer discurso el maestro tacneño, al

recibir al maestro limeño, expresa “ …tarde o temprano, Sánchez ya

está plenamente entre nosotros y quisiera saludar su presencia no

Page 25: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

sólo con el afecto de nuestra generación sino con la luz de la crítica

que se vuelve escasa para una personalidad tan caudalosa y potente,

tan azogada y múltiple. Porque al querer encerrarlo en un enfoque

global me da la sensación de fascinantes y esquivos espejos, dentro

de los cuales vibra toda la sensibilidad de nuestro tiempo”.

En ese discurso Jiménez Borja se adorna con metáforas para

homenajear al novicio académico. Haciendo alusión a la odisea que

fue la vida de Sánchez, a causa de sus ideas políticas, le dice “que

decoró a su patria en el destierro”. Finaliza aquella pieza antológica

afirmando que en las páginas escritas por Luis Alberto Sánchez “se

queman las letras”.

Los prólogos, cuando el prologuista es elegante en la prosa y

profundo en el análisis, dan más valor a la obra que presentan y la

adornan con palabras e ideas en el pórtico logrando, muchas veces,

que una obra se reedite a causa de un nuevo prólogo. José Jiménez

Borja fue un excelente prologuista. Cuando se trató de prologar

obras, que tenían relación con su amada tierra tacneña, no

solamente fue rico en el análisis y elegante en el estilo sino que se

mostraba agradecido por la deferencia que tenían con su tierra

natal. Tal cosa sucede, por ejemplo, con el prólogo al libro de

poemas LÁMPARA VOTIVA, cuyo autor es Enrique López Albújar, en

el que escribe, dirigiéndose al poeta: “Que antes de releer sus

propias finas y vigorosas canciones, reciba un recado de

agradecimiento de Tacna: un lampo de las nieves eternas que

coronan el paisaje, una corona de juncos y de nardos de nuestros

jardines que ciña su frente de Patriarca de las Letras Nacionales.

Pero también un tributo de ideas. Y por eso algunas valoraciones

sobre su obra ya cargada de gloria y en particular sobre su libro

príncipe: Cuentos Andinos que fundó una escuela y tiene

permanente trascendencia literaria”.

El gobierno del Perú premió a José Jiménez Borja otorgándole, el 18

de Julio de 1967, la Orden del Sol del Perú, en el Grado de Gran

Cruz. Justo reconocimiento a una vida ejemplar dedicada al trabajo

Page 26: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

intelectual expresado en la investigación, en la creación literaria y

en la docencia.

Después de fallecer el maestro tacneño, su hermano Arturo cumplió

con su voluntad de entregar a Tacna el fajín que usara como

Ministro de Estado, sus condecoraciones, títulos académicos, libros y

textos de su autoría y un valioso material iconográfico que espera

ser publicado en un anexo o en un álbum junto a la edición de sus

obras completas. Tuvimos el honor de ser consultados, por su

hermano Arturo, sobre cual debería ser la institución que serviría de

repositorio de tan valioso legado. Fue elegido el Archivo

Departamental de Tacna y allí también, al asumir la dirección de ese

repositorio, tuvimos el honor de mostrar tan valioso material en una

vitrina especial.

Es oportuno, antes que pasemos al testimonio personal, citar como

veían a José Jiménez Borja dos de sus pares. Luis Alberto Sánchez

escribe que “Era un hombre de una suavidad exquisita y de una

cultura, sobre todo en materia de literatura hispánica, realmente

profunda y realmente contagiosa. Fue un profesor a quien sus

alumnos no solamente respetaron, sino que quisieron porque era

sencillo, modesto”. “… uno de los más grandes espíritus culturales y

literarios de nuestro tiempo peruano”. Luis Jaime Cisneros,

Presidente de la Academia Peruana de la Lengua, en una conferencia

dictada en un homenaje organizado por el CENTRO BASADRE, al

conmemorarse el 90 aniversario del nacimiento de Jiménez Borja dijo

que “Todo en don José era armónico, con esa voz pausada y todo en

su lenguaje y en su actitud ratificaba el pudor y la cortesía. Adjetivos

sobrios para el elogio y siempre tolerancia para el error venial de las

gentes. No hay estridencias en la biografía de este hombre singular;

la discreción fue su más clara divisa, y si algunos pudimos creer en

algún momento que Jiménez Borja era un hombre del pasado,

siempre supo aprovechar la ocasión debida para silenciosamente

mostrarnos cómo habíamos caído imprudentemente en precipitado

juicio”.

Page 27: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

Como lo testimonió su hermano Arturo, José Jiménez Borja “fue un

enamorado de Tacna a quien le dedicó la parte más sensible de su

corazón. Una de las primeras muestras de ese cariño a la tierra

natal, antes que sus crónicas publicadas JUSTICIA!, la hizo pública

en el número 83-84, de la revista MERCURIO PERUANO, en 1925.

Se trata de su prosa poética titulada EL VIEJO ÓRGANO ( Narración

del Cautiverio ). En esa bella prosa, casi nunca recordada, de

tantísimo valor para la historia de la resistencia tacneña, en aquella

larga noche, el autor recuerda, sin nombrarla, a la hoy desaparecida

Iglesia de San Ramón. “El atrio era inmenso, abierto en semicírculo

con la curva amplia, firme, de un ideal acogimiento y finamente

empedrado”. Escribe el joven Jiménez Borja que “La iglesia venía a

ser el hogar amable en que ardían unidas una llama de fe y otra de

ideal libertario. El sentimiento de amor a la Bandera, ese

sentimiento purificado en el dolor y tan distinto al que en los

periódicos y en los discursos populacheros hacen a veces tremolar

colorinescamente los profesionales del patriotismo”. En otro párrafo

afirma “Los que no alcanzamos a ir a las escuelas ni a leer los

periódicos fuimos por lo menos a la iglesia.. Y el recuerdo se

policroma con la evocación sucesiva. Pasan por él los juegos alegres

del atrio alegre y luminoso” “¡También una vez de la iglesia salió la

procesión de la Bandera!”

En el artículo EVOLUCIÓN CULTURAL DE TACNA, publicado en EL

COMERCIO, el 28 de Agosto de 1950, Jiménez Borja llama la

atención sobre la vocación por la Historia que muestran los

tacneños. Citamos algunos párrafos. “Don Modesto Basadre abre el

ciclo de los historiadores tacneños. El arte de escuchar el vocerío del

pasado para reducirlo a coherentes palabras parece ser la tarea

preferida para los hijos de aquel valle rumoroso de gestas. Cátedra

de dignidad ciudadana, la Historia prolonga en ellos el apostolado de

Vigil. Emoción de Madre Tierra sobre el vaho de la sangre o sobre el

trabajo creador, sienten la Historia como un torrente musical” “Si de

Arequipa se ha dicho que es tierra de juristas, de Tacna se puede

Page 28: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

decir que es tierra de historiadores”.

Voy a escribir ahora en primera persona, me excuso. Conocí al

Doctor José Jiménez Borja en los primeros años de la década de los

setenta, del pasado siglo. Desde el primer momento surgió entre

nosotros, como dicen hoy los jóvenes, una química especial la misma

que, por gracia de los dioses, me uniera con otro gran tacneño,

tantas veces citado, el Doctor Jorge Basadre.

Mi amigo era de mediana estatura, andar pausado, robusta

contextura, de tez cobriza, labios gruesos, ojos inquisidores detrás

de anteojos de gruesas lunas. Sus modales eran finos, su hablar

modulado, como que se solazaba con el idioma en una forma que no

he vuelto a ver en ninguna otra persona. Recuerdo que alababa la

forma de hablar de los tacneños y decía que Tacna era uno de los

poquísimos lugares donde se pronuncia con fidelidad la letra elle. Al

conversar hacía silencios para contestar o emitir algún juicio. No se

apresuraba jamás.

En sus visitas a su Tacna natal, a la que puede decirse, como Alberti

dijo al regresar a España, que salió con la mano empuñada para

regresar con la palma abierta, lo acompañábamos con Gróver Pango

y Luis Cavagnaro a recorrer la campiña, las calles, los angostos

jirones y las amplias alamedas de la ciudad a la que consagró su

afecto. En esos inolvidables paseos más de una vez se nos unía su

entrañable amigo, camarada de lucha en el cautiverio, Guillermo

Auza Arce quien, para los mayores, organizaba almuerzos bajo el

cielo limpio, puro y libre de Pocollay.

De él conservo fotografías y varias afectuosísimas cartas. Tanto que

en una de ellas, que valoro como prenda que me honra, me pide que

le responda sin el trato de usted, ni el de doctor, que lo agobiaban.

Hombre grande, hermano mayor, como Basadre, como los

verdaderamente grandes, sencillo hasta la humildad con esa

modestia propia de los auténticos tacneños, enemigos de la

vocinglería, del grito destemplado, del ruido que opaca al sonido. Así

también lo adivino a Ignacio de Castro o a Francisco de Paula

Page 29: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

González Vigil.

Escribí líneas arriba que Tacna tiene una deuda muy grande con su

hijo ilustre, Jiménez Borja. Esa deuda es el reconocer, y enseñarlo en

las escuelas, de una vez por todas, que él fue quien ideó el emblema

de la Heroica Ciudad. La noticia la conocí de sus labios. La historia,

que la he escrito varias veces, es la siguiente. Alrededor de 1945 el

Doctor Raúl Porras Barrenechea invitó al Doctor Jiménez Borja para

que como socio del Club Nacional, y tacneño, le indicara cual era el

escudo de Tacna para lucirlo en una ceremonia a los Departamentos

del Perú. Al no existir ningún emblema de Tacna fue preciso crearlo.

Las ideas de Jiménez Borja fueron expuestas y plasmadas por el

artista Doctor Enrique Gamarra Hernández, conocedor de la

heráldica. El emblema de Tacna, en su forma original, puede

apreciarse en un vitral que adorna un friso de la iglesia Catedral.

El Doctor Jiménez Borja viajó a Tacna para entregar el emblema. El

acto tuvo lugar en una sesión solemne, en el antiguo local del

Concejo Provincial, ubicado en la calle Inclán. El acto lo presidió el

Alcalde Filidor Cavagnaro Herrera, el 11 de enero de 1946. En

aquella histórica sesión, de la que debe ubicarse en los libros de

archivo el acta respectiva, estuvieron presentes el distinguido

historiador y abogado tacneño, Guillermo Auza Arce, que ocupaba el

cargo de Prefecto del Departamento; el primer Obispo de la Diócesis

de Tacna y Moquegua, Monseñor Carlos Alberto Arce Masías y el

Doctor Miguel Angel Cornejo, Presidente de la Corte Superior de

Justicia de Tacna y Moquegua, además de una gran cantidad de

vecinos que, con su presencia, avalaron y aplaudieron el hecho de

ser testigos del nacimiento del nuevo símbolo local.

Pese a ello algunos pretendieron negarle a Jiménez Borja y a

Gamarra Hernández la paternidad del emblema de Tacna al que nos

negamos dar el nombre de escudo puesto que es eminentemente

republicano en consideración a que nuestra ciudad, por lo menos

hasta ahora, no se conoce que haya sido fundada por españoles,

hecho que a honra tenemos los tacneños que nos jactamos de

Page 30: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

nuestro espíritu liberal. Años más tarde, en 1967, el Alcalde Rómulo

Boluarte Ponce de León creyó oportuno añadir al emblema de la

ciudad un par de aguiluchos que, según decían algunos, eran

oriundos de la zona. De tal manera que un emblema republicano,

simple, como el espíritu de la buena gente tacneña, cuyos únicos

adornos son la corona de laurel y una cinta bicolor, resultaba

burdamente adulterado para dar la ilusión de que Tacna era una

ciudad de prosapia española. Nada más falso.

Fue preciso que nos organizáramos para protestar. Con mi dilecto

amigo Luis Cavagnaro Orellana, jóvenes “veinteañeros” entonces,

buscamos el asesoramiento del Profesor Hermilio Hinojosa Rubio,

tacneñista de grandes virtudes, experto en heráldica. Con él

redactamos un memorial que lo hicimos firmar por tacneños de cepa

que habían participado en las campañas plebiscitarias de los años

1925-1926. El documento lo dirigimos al Alcalde, el 28 de Febrero de

1967. En los párrafos más destacados anotamos lo que sigue :

“Como es de conocimiento público esta ciudad no fue fundada por

conquistadores españoles como lo fueron ciudades como Lima,

Trujillo, Arequipa, Piura y Huánuco (de esta ciudad era oriundo el

Alcalde Boluarte). En consecuencia no puede hablarse de un Escudo

de Armas, gracia que fue concedida por la Corona de España a estas

ciudades, dentro de la costumbre imperante en aquella época

colonial.

El llamado Escudo de Tacna fue creado por un grupo de

intelectuales y artistas y aprobado por una Junta de Notables

reunido en el antiguo Palacio Municipal.

Los elementos constitutivos de este Escudo representan el título de

Heroica Ciudad, el nombre de su Patrono religioso, la figura del león

rampante, que rompe cadenas, como símbolo de nobleza y bravura;

la flor del granado como símbolo de fecundidad del suelo tacneño y

de la belleza singular de su campiña; y la corona cívica de laurel

entrelazada con la cinta bicolor peruana, como máximo galardón de

la República.

Page 31: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

Conviene subrayar que esta última alegoría, que sustituyó a los

yelmos, águilas y coronas de los escudos de los pueblos

conquistados, no puede faltar en el emblema de un pueblo libérrimo

como Tacna.

De acuerdo con los preceptos de la heráldica, ciencia del blasón, no

es imprescindible adoptar para un emblema o escudo

representaciones de elementos telúricos típicos del lugar, sino más

bien, símbolos que ostenten las virtudes y méritos del pueblo.

En este cuarto de siglo de existencia de este emblema, muchas

generaciones tacneñas han grabado en su conciencia estos símbolos

haciéndolos parte integrante de su espíritu cívico y de la tradición

histórica de este gran pueblo; y la tradición de una comunidad es

algo sagrado, inmutable e intangible. En este sentido, el propósito de

parangonar a Tacna con ciudades que tienen escudo de armas, no

puede tener mayor valor que el deber de mantener incólume la

personalidad de este pueblo que exhibe como blasones, de elevado

prestigio, un origen humilde y democrático, así como su gran

espíritu libertario y su inclaudicable amor a la patria”.

Esta campaña fue nuestra mejor ofrenda a Tacna y a José Jiménez

Borja y Enrique Gamarra Hernández. Por el comité de defensa del

emblema de Tacna firmábamos Luis Cavagnaro, Hermilio Hinojosa

Rubio y yo. Nos acompañaron, entre otros, los siguientes ilustres

tacneños: Juan Auza Arce, Dora Arce Liendo, Agustina Berríos

Liendo, Guillermo Sañudo, Rosa Alina González Tapia, María Cadima

Tapia, Víctor Liendo Figueroa, Blanca Carbajal Pons, Gladys

Céspedes Quelopana, Daysi Flores Quelopana y Lastenia Rejas de

Castañón.

Gracias a esa campaña, que emprendimos con ímpetu juvenil, los

agregados al emblema de la ciudad nunca fueron aprobados. Hoy, al

evocar aquellos episodios a la distancia, con la serenidad que

brindan los años, nos llenamos de júbilo porque fuimos oportunos y

supimos, como dice la sentencia popular, dar al César lo que es del

César.

Page 32: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

Aunque no tiene nada que ver me permito dejar constancia que los

tacneños no debemos permitir jamás que se pretenda crear una

“bandera de Tacna”. A Tacna le costó mucho regresar al Perú

después de casi medio siglo de cautiverio en el que no pudo ver

flamear al viento la enseña roja y blanca. Por lo tanto aboguemos,

con la firmeza de tacneños, o tacneñistas, porque la Heroica Ciudad

no tenga jamás otra bandera que no sea la de la patria amada. Lo

digo sin el mínimo atisbo de chauvinismo del que siempre, por

formación, he sido y soy ajeno.

Vuelvo a José Jiménez Borja con la tranquilidad que me brinda el

haber honrado su memoria, en el primer centenario de su

nacimiento, recordándolo en la mayoría de las facetas por las que

discurrió su inquieto y fino espíritu, haciendo un supremo esfuerzo

de síntesis, sin la erudición ni la elegancia, propios de su recia

personalidad, mas sí con el sincero afecto y el eterno agradecimiento

de sus paisanos de esta dulce Tacna que parece una reina de

leyendas viviendo entre vilcas y granados.

BIBLIOGRAFÍA

Basadre, Jorge. La vida y la historia. Ensayos sobre personas,

lugares y problemas. Presentación de Alonso Polar Campos. Edición

del FONDO DEL LIBRO DEL BANCO CONTINENTAL DEL PERÚ.

Editorial AUSONÍA-TALLLERES GRÁFICOS S.A. LIMA, 1975. 612

páginas más Indice Onomástico.

Centro Basadre. Homenaje a José Jiménez Borja. – Compilador:

Gróver Pango Vildoso. Lima, 1992. 26 páginas.

Gambetta, Fredy. Crónica de Tacna. Tomo II. Ediciones Cal & Canto.

Primera edición. Tacna, 1995. EPF Impresores. 177 páginas, con

fotografías.

González, Carlos Alberto. Antología Histórica de Tacna. (1732-

1916)Lima,1952. 226 páginas, con ilustraciones.

Jiménez Borja, José. Obra selecta. Compilación y prólogo de Alberto

Tauro. Academia Peruana de la Lengua. Lima, 1986. 663 páginas.

Talleres Gráficos P.L. Villanueva S.A.

Page 33: LA PROCESION DE LA BANDERA.docx

López Albújar, Enrique. Lámpara Votiva. Poemas. Banco Industrial

del Perú. Fondo del Libro. Tercera edición. Lima, 1988. Impresión

AUSONÍA S.A. 188 páginas.

Tauro del Pino, Alberto. Enciclopedia ilustrada del Perú. Tomo 9.

Tercera Edición. Lima,2001. Peisa.

Unos Tacneños. El alma de Tacna. (Ensayo de interpretación

histórica). Tacna, 1926. Edición Fascimilar. Presentación de Héctor

Tapia Cano. Colofón de Arturo Jiménez Borja. Ediciones COFIDE.

Lima, 1989. 152 páginas. Servicios Artes Gráficas E.KUG.EIRL

JUSTICIA!. Organo de la delegación Jurídica del Perú en el plebiscito

de Tacna y Arica. Edición fascimilar. FUNDACIÓN DEL BANCO

CONTINENTAL PARA EL FOMENTO DE EDUCACIÓN Y LA

CULTURA. EDICIONES EDUBANCO. Lima, 1979. 159 páginas.

Industrial Gráfica S.A.