LA PRENSA y la UNAM presentan el quehacer de los ... · producción sostenible de alimentos y su...

1
E l consumo humano de legumbres data de hace diez mil años, aproximadamente. El frijol, uno de los ingredientes básicos de la dieta tradicional mexicana, forma parte de ese grupo de productos, junto con las lentejas, las alubias, los garbanzos y las habas. Estos alimentos nos aportan proteínas, fibra y son fuente de vitaminas y minerales, como hierro, zinc y magnesio. En México, uno de los principales retos será alentar mejores hábitos de consumo de frijoles en las zonas urbanas. “Hoy, en las grandes ciudades de la República se consumen solo como guarnición. Lo ideal sería comerlos como plato principal algunas veces a la semana, como se hace en provincia”, expresó María del Rocío Fernández Suárez, coordinadora del Programa Universitario de Alimentos de la UNAM. Refirió que hace 30 años, cada mexicano consumía en promedio 22 kilogramos de legumbres al año; en la actualidad la ingesta ha disminuido a nueve kilos aproximadamente por persona por año, lo cual es lamentable, pues el consumo de estos alimentos, es fundamental en una dieta balanceada para contrarrestar el sobrepeso y la obesidad. Año XI Núm. 549 TODOS LOS MARTES www.unamiradaalaciencia.unam.mx LA PRENSA y la UNAM presentan el quehacer de los científicos al alcance de nuestros lectores Un aspecto a resaltar en la celebración del Año Internacional de las Legumbres es el beneficio en los suelos, ya que la mayoría de sus plantas ene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en ellos; esto favorece la ferlización sin necesidad de ulizar químicos, permiendo que otros culvos como el maíz crezcan de manera más eficiente y de mejor calidad. La ingeniera en alimentos agregó que las legumbres fomentan la agricultura sostenible debido a que se siembran en policulvo –po de agricultura que usa cosechas múlples sobre la misma superficie–, como la milpa mesoamericana, lo que deriva en un menor impacto ambiental y a la vez permite la producción de diversos alimentos que garanzan la seguridad alimentaria de las comunidades. Destacó que existen diferentes variedades de leguminosas, algunas más tolerantes a las sequías y otras con mayor rendimiento. Esta diversidad permite una mejor adaptación al cambio climáco. En resumen, al consumirlas obtenemos una buena proteína y ayudamos al planeta. Por su alto valor nutrivo, su importancia en la producción sostenible de alimentos y su contribución a la seguridad alimentaria, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró al 2016, Año Internacional de las Legumbres. Aumentar la producción y consumo de estas semillas beneficia a nuestra salud y al medio ambiente. ¡ DIETA con 2016 legumbres ! La ingesta de legumbres contribuye a la protección del planeta, ya que su producción se basa en el uso eficiente de agua, en comparación con otras fuentes de proteínas. 1Kg de pollo necesita 4 mil 325 litros de agua 1 kg de carne de cordero requiere 5 mil 525 litros de agua 1 Kg de carne de vacuno utiliza 13 mil litros de agua 50 litros de agua 1 Kg de leguminosas requiere Si uno de tus propósitos para el 2016 es tener hábitos más saludables, ¡las legumbres no pueden faltar! Efectos ecológicos ¿Qué más necesitas saber para incrementar tu consumo de legumbres? Semillas nutrivas para un futuro sostenible Es el lema de 2016 para el Año Internacional de las Legumbres, declarado por la ONU. El ingrediente principal debe ser una o más legumbres. Envía tu receta a [email protected] antes del 29 de enero. ¡Las mejores recibirán un premio y serán publicadas en UNAMirada a la ciencia! ¡Comparte tu receta con nosotros! Director General: Dr. José Franco, Director de Medios: Ángel Figueroa, Edición: Alfonso Andrés Fernández, Asistente: Alejandra Encinas, Documentación: Xavier Criou, Soporte Web: Aram Pichardo © 2016 DGDC - UNAM Escríbenos a [email protected] o llámanos en el D.F. al 5622-7303 Texto: Claudia Juárez Diseño: Susana Tapia

Transcript of LA PRENSA y la UNAM presentan el quehacer de los ... · producción sostenible de alimentos y su...

Page 1: LA PRENSA y la UNAM presentan el quehacer de los ... · producción sostenible de alimentos y su contribución a la seguridad alimentaria, la Organización de las Naciones Unidas

El consumo humano de legumbres data de hace diez mil años, aproximadamente. El frijol, uno de los ingredientes básicos de la dieta tradicional mexicana, forma parte de ese

grupo de productos, junto con las lentejas, las alubias, los garbanzos y las habas.

Estos alimentos nos aportan proteínas, fibra y son fuente de vitaminas y minerales, como hierro, zinc y magnesio.

En México, uno de los principales retos será alentar mejores hábitos de consumo de frijoles en las zonas urbanas. “Hoy, en las grandes ciudades de la República se consumen solo como guarnición. Lo ideal sería comerlos como plato principal algunas veces a la semana, como se hace en provincia”, expresó María del Rocío Fernández Suárez, coordinadora del Programa Universitario de Alimentos de la UNAM.

Refirió que hace 30 años, cada mexicano consumía en promedio 22 kilogramos de legumbres al año; en la actualidad la ingesta ha disminuido a nueve kilos aproximadamente por persona por año, lo cual es lamentable, pues el consumo de estos alimentos, es fundamental en una dieta balanceada para contrarrestar el sobrepeso y la obesidad.

Año XI Núm. 549 TODOS LOS MARTESwww.unamiradaalaciencia.unam.mxLA PRENSA y la UNAM presentan el quehacer de los científicos al alcance de nuestros lectores

Un aspecto a resaltar en la celebración del Año Internacional de las Legumbres es el beneficio en los suelos, ya que la mayoría de sus plantas tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en ellos; esto favorece la fertilización sin necesidad de utilizar químicos, permitiendo que otros cultivos como el maíz crezcan de manera más eficiente y de mejor calidad.

La ingeniera en alimentos agregó que las legumbres fomentan la agricultura sostenible debido a que se siembran en policultivo –tipo de agricultura que usa cosechas múltiples sobre la misma superficie–, como la milpa mesoamericana, lo que deriva en un menor impacto ambiental y a la vez permite la producción de diversos alimentos que garantizan la seguridad alimentaria de las comunidades.

Destacó que existen diferentes variedades de leguminosas, algunas más tolerantes a las sequías y otras con mayor rendimiento. Esta diversidad permite una mejor adaptación al cambio climático.

En resumen, al consumirlas obtenemos una buena proteína y ayudamos al planeta.

Por su alto valor nutritivo, su importancia en la producción sostenible de alimentos y su contribución a la seguridad alimentaria, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró al 2016, Año Internacional de las Legumbres.

Aumentar la producción y consumo de estas semillas beneficia a nuestra

salud y al medio ambiente.

¡DIETAcon2016

legumbres!

La ingesta de legumbres contribuye a la protección del planeta, ya que su producción se basa en el uso eficiente de agua, en comparación con otras fuentes de proteínas.

1Kg de pollo necesita

4 mil 325 litros de agua

1 kg de carne de cordero requiere

5 mil 525 litros de agua

1 Kg de carne de vacuno utiliza

13 mil litros de agua

50 litros de agua

1 Kg de leguminosas

requiere

Si uno de tus propósitos para el 2016 es tener hábitos

más saludables, ¡las legumbres no pueden faltar!

Efectos ecológicos

¿Qué más necesitas saber para incrementar tu consumo de legumbres?

Semillas nutritivas para un futuro

sostenible

Es el lema de 2016 para el Año Internacional de las

Legumbres, declarado por la ONU.

El ingrediente principal debe ser una o más legumbres. Envía tu receta a [email protected]

antes del 29 de enero. ¡Las mejores recibirán un premio y serán publicadas en

UNAMirada a la ciencia!

¡Comparte tu receta con nosotros!

Director General: Dr. José Franco, Director de Medios: Ángel Figueroa, Edición: Alfonso Andrés Fernández, Asistente: Alejandra Encinas, Documentación: Xavier Criou, Soporte Web: Aram Pichardo © 2016 DGDC - UNAMEscríbenos a [email protected] o llámanos en el D.F. al 5622-7303

Texto: Claudia JuárezDiseño: Susana Tapia