LA POESÍA LÍRICA Y BUCÓLICA publicar

8

Click here to load reader

Transcript of LA POESÍA LÍRICA Y BUCÓLICA publicar

Page 1: LA POESÍA LÍRICA Y BUCÓLICA publicar

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa

sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk

lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

LITERATURA LATINA

LA POESÍA LÍRICA Y BUCÓLICA

Page 2: LA POESÍA LÍRICA Y BUCÓLICA publicar

Literatura Latina

2

Poesía lírica y bucólica

LA POESÍA LÍRICA Y BUCÓLICA

EL CONCEPTO DE LÍRICA Y LOS DISTINTOS SUBGÉNEROS.

El concepto moderno de poesía lírica dista mucho de la concepción primitiva de este género. Para los

antiguos griegos y también para los primeros liricos latinos la definición de lirica partía de los aspectos

formales y no del contenido. El CARMEN LYRICUM designaba un canto musical con acompañamiento

de lira.

En Roma el nacimiento de la lírica se produce de forma bastante tardía. Los distintos subgéneros líricos

(epigrama, oda, epilio, elegía, yambo…) comienzan a aparecer a finales del s. II c. como resultado de la

influencia de los antiguos líricos griegos y de la poesía helenística de los alejandrinos. De esta época se

han conservado algunas composiciones de poetas del círculo de Lutacio Catulo. Sin embargo, el

movimiento poético más importante será el de los llamados NEOTÉRICOS.

LOS NEOTÉRICOS.

En el s. I a.C surge un grupo de poetas a los que Cicerón llama, despectivamente, NOVI POETAE,

NEOTEROI “innovadores” “modernos”. El ideal poético de los neotéricos se inspira en el poeta

alejandrino Calímaco (s. II a.C) y tiene como principio el rechazo de la épica tradicional y de toda la

poesía solemne. Los neotéricos defienden un tipo de composición breve, refinada, delicada y con altas

dosis de ironía.

Frente a la gravitas, estos poetas prefieren una poesía de tipo lúdico (Catulo denomina nugae -

tonterías) cuyos valores predominantes son la urbanitas y la amicitia. Además el poeta novus es ante

todo doctus: posee conocimientos literarios y mitológicos y es capaz de dar una forma elaborada y

exquisita a sus versos.

En este círculo de POETAE NOVI se encontraban Valerio Catón, Licinio Calvo o Elvio Cinna (autor este

último de SMYRNA, breve poema mitológico de corte amoroso y considerado por sus contemporáneos

un verdadero monumento literario) De todos ellos solo conservamos fragmentos aislados. Sin embargo

se conserva la mayor parte de la obra de otro neotérico Catulo.

1. CATULO (100-44 a.C).

Cayo Valerio Catulo nació en una familia provincial adinerada. Pronto se trasladó a roma, donde

conoció a Clodia, hermana de Publio Clodio, mujer que bajo el pseudónimo de Lesbia sirvió de musa

inspirando de muchos poemas amorosos. Entró en contacto con los círculos literarios neotérico. Murió

con poco más de treinta años.

La obra poética de Catulo está integrada por 116 composiciones CARMINA agrupadas en un solo libro.

Los 60 primeros poemas son de tipo polimétrico, composiciones breves de argumento ligero; los

poemas 61-68 son más largos y evidencia una mayor elaboración literaria como LA CABELLERA DE

BERENICE (LXVI) o LAS BODAS DE TETIS Y PELEO (LXIV) por último los poemas 69-116 son

composiciones breves en metro elegiaco y epigramas

Page 3: LA POESÍA LÍRICA Y BUCÓLICA publicar

Literatura Latina

3

Poesía lírica y bucólica

Desde el punto de vista temático el grupo más numeroso es el compuesto por los poemas de tipo

amoroso y erótico. Su lectura permite asistir a las diversas fases por las que atravesó la relación

amorosa, las tensiones emocionales y los sentimientos ambiguos: fase de desamor, la amarga ruptura

entre los amantes y el consiguiente sentimiento de dolor por parte del poeta que se esfuerza en asumir

la nueva situación. También encontramos en las composiciones de Catulo la expresión de sentimientos

de ternura hacia sus amigos y amantes o las burlas más desenfadadas y las caricaturas más ridículas

de sus adversarios literarios. En estos poemas se expresan por primera vez en la literatura latina los

sentimientos personales y la experiencia vital, la pasión amorosa y el deseo sexual.

La pervivencia literaria de CATULO.

Catulo ha sido uno de los poetas latinos con mayor fortuna literaria. En la Edad Media, su poesía fue

tachada de obscena y se relegó al olvido. Sin embargo, a partir de Renacimiento y, sobre todo, en el

romanticismo gozó de enorme popularidad.

En la literatura española han sido numerosos los poetas clásicos que se han inspirado en motivos

catulianos para escribir sus propias composiciones Lope de Vega, Luis de Góngora Juan Meléndez

Valdés. Sin embargo, su impronta más notable se puede encontrar en poetas el s. XX como Jaime Gil

de Biedma.

LA POESIA LÍRICA EN LA ÉPOCA DE AUGUSTO.

1. HORACIO (65-8 a.C).

Quinto Horacio Flaco comenzó a publicar poesía hacia el año 34 a.C. gracias a su amistad con Virgilio

pudo frecuentar el círculo literario de Mecenas, gran protector de las artes, quien le regaló una villa a

donde se retiraba en busca de inspiración poética. Horacio murió el año 8 a.C.

Aunque compuso por encargo de Augusto el CARMEN SAECULARE en honor a Apolo y Diana para los

juegos del año 17 a.C, sus composiciones propiamente líricas son los EPODOS y las ODAS.

Epodos (Iambi-Yambos) publicados en el 30 a.C son 17 composiciones en metro

yámbico en los que imito a los antiguos líricos griegos, especialmente a Arquíloco e Hiponacte.

De contenido polémico y sarcástico, propio de la invectiva, y de tono y lenguaje agresivo e

incluso violento, en ellas encontramos viejas libidinosas, hechiceras, avaros y nuevos ricos

objeto de las iras del poeta. Los epodos horacianos, no obstante, son más moderados que los de

sus predecesores griegos y la invectiva y la crítica quedan en un segundo plano en muchas de

sus composiciones: p ex. Beatus Ille: elogio de la plácida vida campestre.

Odas/Carmina 103 poemas publicados en cuatro libros, los tres primeros compuestos entre

los años 30-23 a.C, el último vio la luz en el 13 a.C El poeta toma como modelos a Alceo, Safo,

Asclepíades y Anacreonte. Sin embargo la imitación horaciana transforma hasta tal punto los

modelos helénicos que el resultado es una poesía de inspiración completamente diversa. Con los

Page 4: LA POESÍA LÍRICA Y BUCÓLICA publicar

Literatura Latina

4

Poesía lírica y bucólica

neotéricos comparte su interés por la perfección formal del verso, pero se aparta de ellos en

cuanto su poesía es menos lúdica, busca la profundidad del sentimiento. la armonía, la sobriedad

y el equilibrio hacen de estas composiciones la cumbre se su producción. Por lo que se refiere al

contenido, ODAS presentan una alternancia equilibrada de composiciones relativas a sucesos de

la vida pública romana y a acontecimientos personales.

La poesía de Horacio carece de la intensidad y pasión desbordada que tramiten los poemas de Catulo.

Sin embargo superan en equilibrio exquisitez y perfección formas a cualquier otro poeta latino.

La inmortalidad de la obra horaciana.

A partir del Renacimiento apenas podemos encontrar un poeta en cuya obra no pueda apreciarse la

huella de la poesía de Horacio. Sin Horacio sería muy difícil entender muchas composiciones de

Garcilaso de la Vega, fray Luis de León (traductor e imitador) Petrarca o Ronsard. Algunos de los más

ilustres poetas ingleses Ben Jonson, John Milton o John Keats se inspiraron en las odas horaciana para

popularizas este género entre sus contemporáneos. En el s. XVIII numerosos poetas españoles

(Meléndez Valdés, Manuel José Quintana, Fernández de Moratín) siguieron en sus composiciones las

pautas dictadas por Horacio. Tampoco es raro encontrar influencias horacianas en la generación del 27.

LOS POETAS ELEGÍACOS.

En la tradición lírica griega, la elegía era un canto de lamento fúnebre que se entonaba con

acompañamiento de flauta. La elegía latina toma de la griega su carácter doloroso y de lamentos y el

metro típico de este género el dístico elegíaco (hexámetro + pentámetro dactílico), pero en la elegía

latina predomina el carácter erótico subjetivo, el elemento personal y la intensidad de la pasión

amorosa. Los motivos poéticos son muy variados. El amante se convierte en esclavo de la amada que

suele ser cruel con él y por ella padece todo tipo de vejaciones. Los elegíacos latinos subliman a la

amada: exaltan su belleza, semejante a una diosa, cultivada y elegante.

De este modo la vida del enamorado se convierte en una verdadera militia amores, una lucha contra

todos los obstáculos por obtener el favor de la amada que no suele corresponder el sentimiento del

poeta.

Los precursores de la poesía elegíaca en Roma fueron los neotéricos: CARMEN LXVIII de Catulo es la

primera elegía en latín

1. TIBULO (54-19 a.C).

Albio Tibulo nació en el seno de una familia rica. Frecuentó el círculo literario de Mesala

Corvino. Su obra poética Corpus Tibullianum está compuesta por tres libros de elegías aunque

el tercero no puede atribuirse en su totalidad a TIBULO.

Page 5: LA POESÍA LÍRICA Y BUCÓLICA publicar

Literatura Latina

5

Poesía lírica y bucólica

La mayoría de las elegías amorosas del libro I (dedicadas a Delia) presentan los tópicos

característicos del género paraclausithyron: lamento del amante ante la puerta d cerrada de la

amada.

El segundo libro contiene seis composiciones tres de las cuales están dedicadas a Némesis

nueva amante. Además del tema del amor Tibulo aprovecha sus poemas para hacer elogio de

los placeres de la vida tranquila.

2. PROPERCIO (50 a.C finales s. I a.C).

Sexto Aurelio Propercio nació en Asís (Umbría). En el 41 a.C perdió parte de sus propiedades

debido a las confiscaciones a favor de los veteranos de las guerras civiles y se dirigió a Roma

para cursas estudios jurídicos. Pero pronto los abandonó y se dedicó por entero a la poesía.

Perteneció al círculo de Mecenas.

Su obra se compone de cuatro libros de elegías El primero MONOBIBLOS (28 a.C) está

dedicado casi por entero a Cintia. El doloroso tormentos de su pasión amorosa constituye el

argumento de los libros II/III. Tras la muerte de Cintia, abandona la elegía amorosa y compone

obras de carácter patriótico (libro IV).

3. OVIDIO (43 a.C -17 d.C)

Publio Ovidio Nasón nació en Sulmona. El 31 a.C fue enviado a Roma para iniciar estudios de

retórica. Allí descubrió su verdadera vocación para la poesía. En el año 8 d.C el emperador

Augusto los desterró a Tomi (la actual Constanza). Tal vez las causas del destierro estuvieran

relacionadas con la publicación del ARS AMANDI aunque hay quien prefiere pensar en otros

motivos. Allí compuso varias obras y murió sin haber podido regresar a Italia.

De la abundante producción poética de Ovidio nos centraremos en las de contenido amoroso y

elegíaco.

Amores: primera obra poética. Tres libros dedicados a Corina. Enlaza con la elegía

erótica de carácter subjetivo de Tibulo y Propercio pero la mayor parte de los poemas

son de tono ligero y superficial e incluyen la totalidad de la poesía elegíaca.

Ars Amandi. Ovidio se presenta como magister amoris, experto en técnica amatoria,

que se considera capacitado para dar lecciones sobre conquista amorosa. Por temas

esta obra se encuadra en el género de la poesía didáctica, por contenido corresponde

plenamente al campo de la elegía amorosa. Ovidio dedica los primeros libros a dar

consejos a los hombres sobre el arte de la seducción, mientras que el tercero dirige eso

consejos a las mujeres. Toda la obra está impregnada de gran ironía e incluye exempla

mitológicos entremezclados con anécdotas de la vida cotidiana.

Remedia Amoris obra menor. El poeta muestra los medios para curarse de los efectos

de la pasión amorosa MEDICAMINA FACIAEI FEMINAE consejos de belleza para la

mujer.

Page 6: LA POESÍA LÍRICA Y BUCÓLICA publicar

Literatura Latina

6

Poesía lírica y bucólica

Tristia / Epistulae Ex Ponto: obras pertenecientes a la denominadas “poesía del exilio”

en las que se nos muestra un Ovidio más sincero y profundo, entristecido por la soledad

y la nostalgia de su tierra. En ellas, el lamento por su situación presente se contrapone a

la mirada melancólica del pasado dichoso. Algunas composiciones manifiestan un

carácter adulatorio hacia Augusto con la esperanza de recibir el perdón.

La transcendencia de la obra poética de Ovidio en la literatura europea ha sido enorme. Su

poesía amorosa constituía el germen de las concepciones amorosas (amor cortés). A partir del

s. XII se inicia la AETAS OVIDIANA en la que la mayor parte de los poetas se inspiraron (e

imitan) las obras del poeta.

Roman de la rose de Chrétien de Troyes

Cancionero de Petrarca.

Libro del Buen Amor de Arcipreste de Hita (inspirado en Ars Amandi/

Remedia Amoris)

Sus motivos amorosos aparecen de forma repetida en toda la poesía occidental a partir del

Renacimiento.

LA POESÍA BUCÓLICA.

Por poesía bucólica se entiende el género poético en el que se idealiza la vida rústica y pastoril, y se

propone como modelo de vida serena y tranquila por contraposición al bullicio y a la tensión de la vida

de la ciudad. Aunque se ha creído ver algunos precedentes temáticos en fragmentos de Lutacio Catulo

o Propercio Licino, el verdadero creador de este género en la literatura latina fue Virgilio.

1. LAS EGLOGLAS DE VIRGILIO.

Las églogas (BUCOLICAE) constituyen la primera obra poética de Virgilio, quien las compuso entre 42-

39 a.C. E n toda ellas se observan una serie de elementos característicos de género bucólico como la

descripción de un pasaje idílico, escenarios adecuados para la presentación de uno o varios pastares

que entonen lamentos amorosos. Son continuas también las alusiones mitológicas.

En las églogas, Virgilio hace gala del depurado clasicismo que caracteriza todas su obra si bien en

menos solmene que en la Eneida.

2. LA FORTUNA DEL GÉNERO BUCÓLICO

El género bucólico contó con destacados continuadores durante la época imperial (CALPURINO

SICULO) y durante la Antigüedad Tardía (NEMESIANO). Los tres grandes del Renacimientos –DANTE,

PETRARCA y BOCACCIO- escribieron églogas siguiendo el modelo virgiliano. Sin embargo, la obra

bucólica por excelencia fue la ARCADIA (1504) de SANNAZARE. En la literatura española el más

Page 7: LA POESÍA LÍRICA Y BUCÓLICA publicar

Literatura Latina

7

Poesía lírica y bucólica

eximio representante fue Garcilaso de la Vega. También escribieron églogas Lope de Vega y Quevedo.

Entre los poetas modernos se pueden encontrar motivos bucólicos en la obra de Miguel Hernández,

Luís Cernuda o Agustín García Calvo.

Page 8: LA POESÍA LÍRICA Y BUCÓLICA publicar

Literatura Latina

8

Poesía lírica y bucólica