“La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina...

28
“La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento de la Capacidad Estadística Lucha contra la Pobreza Javier Herrera IRD-INEI

Transcript of “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina...

Page 1: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

“La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú”

Primer Taller PARIS21 para la Comunidad AndinaSanta Cruz de la Sierra, Bolivia

13 al 15 de Mayo de 2002

Fortalecimiento de la Capacidad Estadística Lucha contra la Pobreza

Javier HerreraIRD-INEI

Page 2: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Alcances y limitaciones del enfoque objetivo (monetario y no monetario) de la pobreza

La percepción de los pobres

Instrumentos para la medición de la pobreza subjetiva

Resultados para el Perú, 2001.

Page 3: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Las dimensiones

de la pobreza

POBREZA

Objetiva Subjetiva

Monetaria(enfoque utilitarista)

No monetaria(enfoque capacidades y

funcionalidades

Línea de pobreza Absoluta

Línea de pobreza relativa

EngelLínea

« austera » de Ravallion

½ mediana del gasto

Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI)

Indicadores antropométricos

Encuestas directas sobre la apreciación del grado de satisfacción de las necesidades básicas o del monto requerido para satisfacerlas

Page 4: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Percepción de la situación económica de los hogares Pobres Pobres extremos Pobres no extremos No pobre Total

Logra ahorrar dinero 2.0*** 3.0***+ 6.0 4.2 Apenas logra equilibrar sus ingresos y gastos 77.6*** 68.8***+++ 65.6 69.1 Se ve obligado a gastar sus ahorros 5.4** 5.3*** 7.8 6.5 Se ve obligado a endeudarse 15.0*** 22.8*+++ 20.6 20.2 Total 100 100 100 100

* significación de diferencias respecto a los no pobres + significación de diferencias respecto a los pobres no extremos Elaboración nuestra a partir de ENAHO 2001-IV trimestre

Cerca de 70% vive con dificultades financieras

Page 5: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Incidencia de problemas según categorías de pobres Pobres Pobres extremos Pobres no extremos No pobre Total

Sufrió algún choque 28.5 30.9 30.4 30.1 Choques demográficos 7.7*** 9.0*** 11.8 10.0

Choques laborales 3.9***+++ 12.8 12.1 10.3 Choque víctimas delito 1.5***+++ 2.8 3.2 2.7

Choques desastres naturales 17.0***+++ 9.7*** 7.1 10.3 Nuestra elaboración en base a ENAHO 2001-IV *diferencias respecto a los no pobres + diferencias respecto a los pobres no extremos

Los pobres extremos son + vulnerables a los desastres “naturales”

Page 6: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Efectos de los problemas vividos por los hogares sobre su bienestar Pobres Pobres extremos Pobres no extremos No pobre Total

Disminución de ingresos 62.9** 71.8+++ 69.8 69.2 Pérdida de bienes/patrimonio 14.8* 10.7+ 10.4 11.3 Ambos 18.1* 12.5++ 13.8 14.2 Ninguno 4.2 5.0 6.0 5.3 Total 100 100 100 * significación de diferencias respecto a los no pobres + significación de diferencias respecto a los pobres no extremos Elaboración nuestra a partir de ENAHO 2001-IV trimestre

Los choques sufridos por los hogares tienen un impacto negativo sobre el

bienestar presente y compromete el futuro

Page 7: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Estrategias de los hogares para contrarrestar los choques sufridos Pobres Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Total

% en los que el choque implicó una disminución de ingreso o

patrimonio

95.7 94.6 94.2 94.7

Hicieron algo para solucionar pérdida

76.0*** 83.2**+++ 87.1 83.7

Trabajaron más 38.7 42.9** 36.9 39.3 (Total de horas trabajadas por el

jefe del hogar) 43.8*** 42.0 41.8 42.3

Disminuyeron consumo 23.0** 20.6* 17.6 19.8 Se descapitalizaron (usaron ahorros,

empeñaron o vendieron bienes) 13.5*** 16.7*** 23.9 19.2

Se endeudaron 8.2*** 16.1***+++ 22.4 17.6 Recibieron ayuda pública o de

ONGs 5.1** 1.5++ 1.5 2.2

Otras estrategias 5.0*** 5.9*** 9.6 7.5 * diferencia significativa respecto al no pobre (* al 10%; ** al 5%; *** al 1%) + diferencia significativa respecto al pobre extremo (+ al 10%; ++ al 5%; +++ al 1%)

Las estrategias para afrontar los choques difieren según niveles de pobreza

Page 8: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Medición de la pobreza subjetiva

Page 9: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

El ingreso mínimo necesario subjetivo

La línea de pobreza subjetiva social

Perfiles incondicionales y condicionales de pobreza subjetiva y objetiva

Multidimensionalidad de la pobreza

Page 10: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Coeficientes de correlación entre el ingreso mínimo subjetivo y los indicadores monetarios objetivos del bienestar Ingreso mínimo

subjectivo/ingreso per cápita observado

Ingreso mínimo subjectivo/gasto per cápita

observado Nacional 0.57 0.62 Urbano 0.56 0.61 Rural 0.31 0.36 Nota: gastos e ingresos per cápita mensuales a precios de Lima. Coeficientes de correlación ponderados Elaboración nuestra a partir de ENAHO 2001-IV.

Correlación positiva entre ingreso mínimo subjetivo e ingreso observado

Page 11: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Pobreza subjetiva* y pobreza objetiva monetaria Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Total No pobre subjetivo 12.2 19.7 32.9 64.9 Pobre subjetivo 12.5 10.5 12.1 35.1 Total 24.7 30.3 45.0 100.0 Nuestras estimaciones a partir de la ENAHO 2001-IV trimestre. si el gasto per cápita mensual es inferior al IMS individual se consideró como pobres a los miembros de dicho hogar.

Un tercio de los pobres subjetivos no es pobre objetivo

Mas de la mitad de los pobres objetivos son no pobres subjetivos

Page 12: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

linea

de

pobr

eza

subj

etiv

a

o45

ingr

eso

min

imo

subj

etiv

o

ingreso per capita observado0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

Nota: estimaciones para Lima Metropolitana

Nuestras estimaciones a partir de la ENAHO 2001-IV trimestre

Linea de pobreza subjetiva “social”

Page 13: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Linea de pobreza subjetiva “social”

IMSi = + Yi + Z + Xi

Esto implica resolver la ecuación precedente tomando:

Línea de pobreza subjetiva (LPS)= IMS= Y

Considerando los parámetros estimados, remplazando y resolviendo la ecuación obtenemos:

LPS= exp ( + Z + Xi)/(1- )

Page 14: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Las líneas de pobreza subjetiva y las líneas

objetivas son muy similares

Page 15: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Líneas de pobreza subjetiva estimadas por el método de variables instrumentales y líneas de pobreza objetiva Subjetiva Objetiva

LPS estimada Línea de pobreza

extrema Línea de pobreza

total

LPS/Línea de pobreza total

objetiva

Departamentos

Amazonas 181.1 109.2 179.3 101 Ancash 183.4 114.5 188.2 97 Apurímac 181.6 104.8 177.0 103 Arequipa 187.7 104.9 192.3 98 Ayacucho 181.4 115.6 184.6 98 Cajamarca 173.7 99.0 159.1 109 Cusco 179.0 108.2 177.4 101 Huancavelica 180.7 112.8 174.2 104 Huánuco 182.4 112.7 179.4 102 Ica 189.0 103.8 191.7 99 Junín 181.4 114.9 187.1 97 La Libertad 185.9 98.1 184.8 101 Nuestras estimaciones a partir de la ENAHO 2001-IV trimestre. Líneas departamentales (promedio ponderado LSP urbana y rural)

Page 16: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Los rankings departamentales según

las incidencias de pobreza subjetiva y

objetiva son bastante cercanos

Page 17: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Incidencia de pobreza objetiva y subjetiva en el Perú, 2001.

Pobreza total objetiva

Pobreza subjetiva Rankings de pobreza

Areas geográficas Tasa de pobreza (%)

Tasa de pobreza* (%) LPS

Tasa de pobreza**

(%) IMS

Pobreza objetiva

Pobreza subjetiva

LPS

Pobreza subjetiva

IMS

Nacional 54.8 49.7 35.1 Areas

Urbana 42.0 31.8 40.0 2 2 1 Rural 78.4 83.0 32.5 1 1 2

Departamentos Amazonas 74.5 73.2 40.0 7 7 10 Ancash 61.1 59.8 31.1 15 15 19 Apurímac 78.0 79.3 44.0 3 5 7 Arequipa 44.1 41.7 39.7 19 20 11 Ayacucho 72.5 71.7 35.6 8 8 15

Cajamarca 77.4 79.4 34.0 5 4 18 Cusco 75.3 74.1 44.2 6 6 6

Huancavelica 88.0 88.8 63.0 1 1 1 Huánuco 78.9 79.7 53.0 2 3 4

Ica 41.7 42.4 36.0 20 18 14 Junín 57.5 57.1 30.2 16 16 20

* se consideran un individuo como pobre si el gasto per cápita mensual es inferior a la línea de pobreza subjetiva estimada por regresión. ** si el gasto per cápita mensual es inferior al IMS individual se consideró como pobres a los miembros de dicho hogar. Nuestras estimaciones a partir de la ENAHO 2001-IV trimestre.

Page 18: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Sin embargo, los perfiles de pobreza subjetiva y

objetiva difieren:

Los pobres en términos objetivos no son los

mismos que los pobres subjetivos

Page 19: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Los pobres subjetivos no son los mismos que los pobres objetivos

Mientras que los hogares de mayor tamaño, de tipo

extendido, compuestos por una mayor proporción de

niños y que cuentan con jefes (con)viviendo en pareja,

jefes con bajo nivel educativo y con una menor

proporción de activos presentan mayores riesgos de

pobreza objetiva, todos estos factores juegan en sentido

contrario tratándose de la pobreza subjetiva,

disminuyendo su riesgo relativo

Page 20: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Pobreza subjetiva Gasto per cápita/IMS

por debajo de percentil 55

Pobreza objetiva Total

Pobreza subjetiva 2001 Pobre No pobre Pobre No pobre

Educación del Jefe Primaria / sin educación 45.1*** 55.2 66.7 *** 33.9 49.3 Secundaria 34.5** 32.2 28.6 *** 37.8 33.5 Superior 20.5*** 12.6 4.7 *** 28.3 17.2 Tamaño del hogar 4.1*** 5.0 5.3 *** 3.8 4.5 N° de miembros > 60 años 0.35*** 0.40 0.33 *** 0.41 0.37 16-60 años 2.25*** 2.83 2.61 *** 2.40 2.50 10-15 años 0.60*** 0.71 0.91 *** 0.41 0.64 0 -9 años 0.93*** 1.10 1.44 *** 0.62 1.00 Hogar extendido 25.6*** 38.6 33.0 *** 29.8 31.3 Proporción de activos 49.5 48.8 44.2 *** 53.0 48.8 Estado civil del Jefe Casado 47.7** 49.9 48.5 49.2 48.9 Unión libre 24.4*** 22.1 29.5 *** 17.9 23.3 Otros 27.8 28.0 22.0 *** 32.9 27.8 Tenencia vivienda Propietario con título 68.6*** 76.5 75.1 *** 68.9 71.8 Propietario sin título 6.2* 7.6 7.7 *** 6.1 6.9 Inquilino, otros 25.2*** 15.9 17.2 *** 25.0 21.3

Page 21: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Las caracteristicas laborales también difieren

Mientras que el trabajar en el sector informal,

trabajar por cuenta propia, en actividades primarias,

el tener más experiencia laboral, ocupar un empleo

secundario son indiscutiblemente factores que

acrecientan el riesgo de ser pobre objetivo, en el

caso de la pobreza subjetiva son una vez mas por el

contrario factores que están asociados a un menor

riesgo de pobreza

Page 22: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Pobreza subjetiva Gasto per cápita/IMS por debajo de percentil 55

Pobreza objetiva Total

Pobreza subjetiva 2001 Pobre No pobre Pobre No pobre

Características del Hogar

Tiene empleo secundario 17.9* 19.5 21.1 *** 15.7 18.3 Sector institucional Sector publico 12.5*** 5.8 4.4 *** 15.5 9.8 Sector privado formal 14.7*** 11.6 8.4 *** 18.9 13.5 Sector Informal 72.8*** 82.6 87.2 *** 65.6 76.7 Rama de actividad Sector primario 36.4*** 42.1 57.9 *** 21.5 38.6 Sector Industrial 16.5** 14.9 13.9 *** 17.5 15.8 Sector servicios 47.1*** 43.0 28.2 *** 61.0 45.6 Categoría de ocupación Empleador/patrón/empleados 23.9*** 19.4 10.6 *** 33.7 22.2 Obreros 27.4* 25.4 25.5 *** 27.8 26.6 Independientes 48.7*** 55.1 63.9 *** 38.5 51.2

Page 23: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Trayectoria social y riesgos de pobreza

Pobreza subjetiva Pobreza objetiva Total

pobre no pobre pobre no pobre

Jefe con lengua materna indígena 30.8* 28.5 40.7*** 20.3 29.9 Jefe se considera de etnia indígena 36.9º 38.9 48.1*** 29.2 38.0 Jefe aculturado+ 10.4 10.0 8.8*** 11.5 10.2 Lazos fuertes++ 61.9 61.3 46.1*** 78.1 61.7 Padre con no más de nivel primario de educación 73.7** 75.9 84.1*** 66.1 74.6

º significativo al 13% + jefe o sus ancestros de legua materna indígena pero se considera mestizo ++ jefe pertenece a una asociación de proximidad, de carácter local. Nota: Pobreza subjetiva: población que pertenece a un percentil inferior al 55% del gasto deflactado por IMS. * significativo al 10%; ** significativo al 5%; *** significativo al 1% Nuestras estimaciones a partir de la ENAHO 2001-IV trimestre.

Page 24: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Pobreza monetaria objetiva, pobreza por NBI y pobreza subjetiva son tres dimensiones diferentes de la pobreza

Alrededor de 20% de la población presenta simultáneamente los tres formas de pobreza

Cerca de 80% de la población presenta alguna de las tres formas de pobreza

Page 25: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Acumulación de dimensiones de la pobreza Población % % acumul.

Ninguna forma de pobreza 4789212 18.4 18.4 Una sola forma de pobreza 8132514 31.2 49.6 Dos formas de pobreza 8179905 31.4 81.0 Las tres formas de pobreza 4965441 19.1 100

Total 26067072 100.0 Nuestras estimaciones a partir de la ENAHO 2001-IV trimestre.

Page 26: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Matriz de dimensiones de la pobreza

Monetaria Objetiva

Monetaria subjetiva NBI %

% % % %

pobre objetivo & pobre subjetivo & pobre NBI 19.1 19.1 19.1 19.1 pobre objetivo & no pobre subjetivo & pobre NBI 14.0 0.0 14.0 14.0 pobre objetivo & pobre subjetivo & no pobre NBI 13.7 13.7 0.0 13.7 pobre objetivo & no pobre subjetivo & no pobre NBI 8.3 0.0 0.0 8.3 no pobre objetivo & pobre subjetivo & pobre NBI 0.0 3.8 3.8 3.8 no pobre objetivo & pobre subjetivo & no pobre NBI 0.0 17.6 0.0 17.6 no pobre objetivo & no pobre subjetivo & pobre NBI 0.0 0.0 5.4 5.4 no pobre objetivo & no pobre subjetivo & no pobre NBI 0.0 0.0 0.0 18.4 Total 55.0 54.0 42.1 100.0 Nuestras estimaciones a partir de la ENAHO 2001-IV trimestre.

Page 27: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

En conclusión, la comparación de los perfiles de la

pobreza objetiva y subjetiva, los resultados de los

modelos econométricos de la pobreza así como la no

perfecta intersección entre las poblaciones de pobres

subjetivos, pobres objetivos monetarios y pobres

objetivos por condiciones materiales de vida no solo

revela que los factores de riesgo juegan con diferente

intensidad sino que también en muchos casos tienen un

efecto opuesto.

Page 28: “La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.

Estos resultados no vienen sino a confirmar la idea

que la pobreza es un fenómeno multidimensional;

diferentes dimensiones conciernen en grados

diversos poblaciones con características distintas.

Este resultado tiene importantes implicancias en el

diseño de la política de gasto social focalizado.

Poblaciones objetivo diferentes en cada dimensión

de la pobreza y dimensiones de pobreza con

distintos determinantes se conjugan y requieren por

ende políticas diferenciadas