LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la...

28

Transcript of LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la...

Page 1: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165
Page 2: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

142

cia Ziccard1: Casa a los damnifICados.

desarrollo y los cambios mundiales en

masivo de Iaji..lerza de trabajo. México.

is Méxiro. México. UAM. UNAM 1990.

económica y los propósitos sociales en:

rearomodo del plurlpartldismo en: Cua­.1991.

o y Ecología (SEDUE): Estadísticas de

de /os partidos políticos UAM-X. DDF• • 1991.

la cludad de México. Política urbana e 1982). nSUNAM. (en prensa). 1989.

LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN DIRECTOR A LA CIUDAD DEMOCRATICA

FERNANDO CARRION RENE VALLEJO

INTRODUCCION

En los últimos cincuenta años la dudad de guito ha sido estudiada y ha crecido al ritmo de cuatro principales propuestas de planificación urbana. todas ellas con la perspectiva de racionalizar su crecimiento y auspiciar el desarrollo urbano. Hoy se piensa en una nueva propuesta, lo cual en su conj unto. nos permite hablar de la Ciudad -más planificada. del Ecuador. sin que esto disimule la anarquía en su crecimiento.

En efecto, la propuesta del Plan Regulador de 1945. la normativa del Plan de 1967, la definición regional de 1973, la desconcentración y expan­sión microregional del Plan guito. identifican una intencionalidad de planificación que expresa la preocupación del Municipio quiteño por su ciudad.

Sinembargo. el rápido crecimientode la ciudad. la segregación residencial. funcional y espacial. la limitada oferta de servicios e infraestructura. la presencia de nuevos actores sociales y las transformaciones del paisaje urbano natural evidencian a fines de los años 80. en el contexto de la crisis económica. las limitaciones de las propuestas señaladas.

Con este trabajo se pretende mostrar los antecedentes y algunas de las ideas que guían la propuesta del Distrito Metropolitano de guito que la Administración Municipal 1988-92. a través de lo que su Dirección de Planificación viene desarrollando. Son criterios generales que culminan con la formulación de una de Ley de constitución del Distrito Metropolitano de guito y su respectivo Plan de Desarrollo Metropolitano.

143

Page 3: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

El objeto de esta ponencia se presenta a partir de dos grandes ámbitos, uno que hace relación al contexto y contenido de las principales propuestas realizadasyel segundo que explicita los principalesenunciados que sustentan la actual práctica de planificación.

DEL PLAN DIRECTOR DE LA PLANlFICACION EN LA CRISIS

Hace cincuenta años se Inicia una práctica de planificación urbana para Quito, que culminar en cuatro principales propuestas, concluídas en los años 1942, 1967, 1973 Y 1980. Las dos primeras se aplican solo al área urbana. en tanto que las dos últimas se refieren al contexto mlcroreglonal de la ciudad. Estas formulaciones se desarrollan bajo tres modalidades secuenciales: .plan regulador•• el plan .desarrollista. y el plan en .la crisis•.

Plan Jones Odrlozola

En la década del cuarenta, a partir de las teorías urbanísticas vigentes se formulan los denominados planes reguladores en ciudades como Quito, Latacunga, Ibarra y Laja. Allí se prefigura una Imagen deseada de ciudad; que tiene que ver mas con modelos ideales-espaclalistas, traídos del exterior, que con la realidad urbano regional.

El aporte al pensamiento sobre la ciudad puede resumirse, al menos, en dos puntos: es un Intento por tratar a la ciudad como preocupación Independiente. con ciertos visos unitarios y verla como algo deseable y construlble hacia el futuro, mediante la planificación; es decir, hay una definición dinámica de la misma, donde la voluntad política puede jugar un rol definitorio, aunque no se muestre cuál ni cómo. Que sea dinámica la visión de ciudad no significa que se tiene una concepción histórica. Sin embargo, el sentido de futuro que encierra la posibilidad de transformación de la .situaclón actual., es muy Importante.

Este primer acercamiento no tuvo continuidad, entre otras cosas, porque esa tradición espaclalista se vio truncada por sus propias limitaciones: visión Idílica de lo urbano, en la medida en que el espacio era, per se, la explicación de la ciudad y por tanto no captaba las fuerzas sociales capaces de encamar su interés particular en un Interés más amplio. También porque la sociedad aún no lograba trascender más allá de sus ámbitos locales, agravado por la debilidad del Estado nacional.

En este contexto conceptual yen el marco del auge del sector exportador, del relativo aumento de los Ingresos fiscales y del Incremento poblaclonal, provocado por las migraciones, producto de la guerra ecuatoriano-peruana. se desarrolla el Plan Jones.

El Municipio ve la necesidad de introducir cierta racionalidad en el proceso urbano de la ciudad a través de la formulación de un Plan Director. A fines de la década del treinta previó algunas formulaciones aisladas, espontáneas y parciales, presentadas, en 1939, por el Alcalde Gustavo Mortensen y el Ing. Eduardo PÓlít. Se contratan los estudios del plan cuyos

144

resultados se caracterizarán por una tiene una visión unitaria, de futuro y

Esta propuesta puede slntet1zars¡ Definición del futuro espacio w al existente al tiempo de su fa constituiría soporte de una pob (4 veces mayor que la exIstenL División funcional de la cludal mentales; vivienda, trabajoyes~

con la configuración espacial <L media-centro y resldenclal-nol

- La Importante asignación de es¡

los centros. el esparcimiento y Sin embargo. que fue un Plan no eJ

a la gran proporción de áreas comunalc una gran Inversión que se justificaba momento. pero que no generaba un condiciones sociales y económicas de 11 plan han configurado sustancialment actual.

De esta manera, si bien la Imagen de forma de evasión hacia el futuro. puc realidad. si demuestra el reconoclmlenj comienzo de la diferenciación con el ro

Plan Director de Urbanismo de 1967

Para los años sesenta. las teorias de y son las que guían las Inversiones en ~

politlcas redlstrlbutlvas del Ingreso y e propias del Programa de laAlianza para j

será planteada como la solución al pi

marglnalidad como alternativa del pro planificación y la marglnalidad aparee moneda; mientras las teorías desarroll1l la planificación regional y urbana come¡ convertía en su visión pesimista.

La falta de control urbano ante la al auge de la construcción producto de la e las asociaciones mutualistas, un fuerte 1

ratlvos que expresan un nuevo interél u blcaclón espontánea de nuevos asentam sociales, entre otros factores, IncentiVa:( expresa en diferentes Intentos de ordenar

145

Page 4: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

ubicación espontánea de nuevos asentamientos, la relocalización de sectores sociales, entre otros factores, incentivaron una práctica municipal que se expresa en diferentes intentos de ordenar el crecimiento de la ciudad a través

ó algunas formulaciones aisladas, s, en 1939, por el Alcalde Gustavo contratan los estudios del plan cuyos

nta a partir de dos grandes ámbitos, tenido de las principales propuestas rincipales enunciados que sustentan

ICACION EN LA CRISIS

ráctica de planificación urbana para ales propuestas, concluídas en los os primeras se aplican solo al área refieren al contexto microregional de

desarrollan bajo tres modalidades tCiesarrollista» y el plan en .la crisis».

de las teorías urbanísticas vigentes eguladores en ciudades como Quito,

a una imagen deseada de ciudad; es-espacialistas, traídos del exterior,

udad puede resumirse, al menos, en a la ciudad como preocupación os y verla como algo deseable y

la planificación; es decir, hay una la voluntad política puede jugar un

cuál ni cómo. Que sea dinámica la tiene una concepción histórica. Sin erra la posibilidad de transformación

nte. vo continuidad, entre otras cosas,

truncada porsus propias limitaciones: da en que el espacio era, per se, la captaba las fuerzas sociales capaces interés más amplio. También porque

er más allá de sus ámbitos locales, acional. marcodel auge del sector exportador, scales y del incremento poblacional, to de la guerra ecuatoriano-peruana,

introducir cierta racionalidad en el e la fqrmulación de un Plan Director.

resultados se caracterizarán por una propuesta global para la ciudad, que tiene una visión unitaria, de futuro y de transfonnación.

Esta propuesta puede sintetizarse en: Definición del futuro espacio urbano de expansión 4.5 veces superior al existente al tiempo de su formulación (975 Has.), la misma que constituiría soporte de una poblaciónde 700.000 hab. en el año 2000 (4 veces mayor que la existente). División funcional de la ciudad a partir de tres actividades funda­mentales: vivienda, trabajoyesparcim1ento, que son correspondientes con la configuración espacial de la ciudad en tres zonas; obrera-sur, media-centro y residencial-norte.

- La importante asignación de espacio libre para el funcionamiento de los centros, el esparcimiento y la racionalidad vial.

Sin embargo, que fue un Plan no ejecutable por no ser rentable -debido a la gran proporción de áreas comunales de equipamiento, lo que implicaba una gran inversión que se justificaba por las condiciones económicas del momento, pero que no generaba una renta del suelo acorde con las condiciones sociales y económicas de la población-, las definiciones de este plan han configurado sustancialmente el funcionamiento de la ciudad actual.

De esta manera, si bien la imagen de ciudad, contenida en el Plan, es una forma de evasión hacia el futuro, pues carece de fundamentación en la realidad, si demuestra el reconocimiento municipal a la .problemática» y el comienzo de la diferenciación con el concepto de centralidad urbana.

Plan Director de Urbanismo de 1967

Para los años sesenta, las teorías de la acción social cobran mucho peso y son las que guían las inversiones en servicios y vivienda como parte de las políticas redistributivas del ingreso y de la contención del avance social, propias del Programa de la Alianza para el Progreso. La planificación urbana será planteada como la solución al problema urbano y la teoría de la marginalidad como alternativa del problema social. De esta manera, la planiflcación y la marginalidad aparecen como dos caras de la misma moneda; mientras las teorías desarrollistas y modernizadoras concebían a la planificación regional y urbana como las panaceas, la marginalidad se convertía en su visión pesimista.

La falta de control urbano ante la ausencia de legislación adecuada, el auge de la construcción producto de la creación del Banco de la Vivienda y las asociaciones mutualistas, un fuerte renacer de los movimientos coope­rativos que expresan un nuevo interés por la posesión de la tierra, la

145

Page 5: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

• r ;

de ordenanzas y la creación de oficinas específicas para planificar y controlar social urbano que de su transforma¡ Iel desarrollo de la ciudad.

De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165 (Julio de 1967), se aprueba el Plan Director de Urbanismo. que pronosticaba una extensión de tratamiento de 7.355 Hás. y definía una densidad bruta promedio de 188 hab/Ha.• para los próximos 30 años.

Este Plan Director de Urbanismo aborda 5 capítulos: El estudio de ocupación del territorio: definió la guía de uso de suelo y edificación planteando la siguiente estructura de usos: residencial (unifamiliar, bifamiUar. multifamiliar); equipamiento de ciudad y vecinal; industrial; área verde y usos mixtos. Adicionalmente. este estudio determinó la distribución de la población. Un reglamento de zonificación que establece disposiciones específi­cas para el uso del suelo. dimensiones y cabidas mínimas de parcelas. intensidad de uso de suelo. retiros y alturas de edificación. lugares de estacionamiento. Esta reglamentación afecta 22 tipologías de construcción que hacen relación con los usos asignados y la distribución de población esperada, con densidades que varían entre los 30 y 1.200 hab/Ha. Estudio de localización del equipamiento mayor a partir de la propuestadel sistema policéntrico basadoen tres tipos de localización: equipamiento de ciudad. que responde al conjunto de actividades globales de toda la ciudad; equipamientodevecindad y. equipamiento de barrio. Se desarrolla también el estudio particular de alguno de los equipamientos mayores. entre ellos. el del nuevo centro de gobierno. los terminales terrestres y la ubicación del aeropuerto en Calderón. Evaluación y propuesta para la zona histórica de Quito. Estudio del sistema mayor de vías. que prevé una interrelación entre el norte y sur de la ciudad procurando una organización del tránsito rápido de la ciudad. a través de la construcción de túneles que den continuidad a los ejes tangenciales (Occidental y Oriental). la arti ­culación de éstas y otras vías longitudinales con cinco escalones transversales.

Este plan no contempló un estudio y análisis regional y pese a constituir una propuesta específica para el desarrollo fisico de la ciudad. carece de una adecuada instrumentación y financiación para su implementación.

Sin embargo. persiste hasta la actualidad la reglamentación. la misma que al estar vígente por cerca de 20 años ha configurado la edilicia de la ciudad en función de sus normas.

guito y su Area Metropolitana. Plan Director 1973-1993

La década del setenta está signada por con las propuestas tecnocráticas de planificación urbana -surgidas más de la necesidad del control del medio

146

reconoce lo urbano como problemátll principio la planificación aparece O patologías- urbanas. En otras palabrl era una posibilidad real que dependl desarrollistas. Ello explica la olead Latina desde esos momentos l •

La concepción espacialista rena< anterior. como parte de una iniciaUva social urbana. Esta vez no es una pIl contrario. denota su constitución en J lo nacional. Ello no es casual, ya que zación que vive el país y la crisis ud convierte en un problema nacional C(

desbordar su ámbito local tradicionaJ la búsqueda de una normatividad a ti bien. por intermedio de ciertos plano logra expresar una toma de posición urbano- (Ledrut. 1978).

Pero no solo ello. sino que lo ha formación o de futuro por el de apunt del proceso urbano. basado en una vil permite ver a la ciudad como unidad. El con lo cual la .visión humana-, presel cuarenta. desaparece por completo apartados.

En este contexto y con la expec ecuatoriana. debido al iniciode la expli aumento sustancial de ingresos para locales se inscribe la formulación de!

En efecto. el estudio .Quito y S

1973-1993-. concluido en 1973. defi Area Metropolitana de Quito. lo cual iJ:J regional de la ciudad. El alcance inid espacial. social. institucional yeconóJ proponiendo un esquema de ordenam de densificación y descentralización de con un tratamiento de tendencia de el y residencial, desarrollo industrial. trd en esta propuesta tenía una extensión de 6.976 Hás.

]. Desde la década del 50. en el marcode la, a los problemas uroanos se encuadraroJ como solucIones: la planificación u~ sustttutlva.

1~

1

Page 6: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

spec1ficas para planificar y controlar

ción de la oficina del Plan Regulador (Julio de 1967), se aprueba el Plan ba una extensión de tratamiento de a promedio de 188hab/Ha., para los

aborda 5 capítulos: torio: definió la guía de uso de suelo ente estructura de usos: residencial

amuiar); equipamiento de ciudad y y usos mixtos. Adícionalmente, este ón de la población. que establece disposiciones específt­

ensiones y cabidas mínimas de elo, retiros y alturas de edificación,

pologias de construcción que hacen y la distribución de población

varían entre los 30 y 1.200 hab/Ha. quipamiento mayor a partir de la cobasadoentres tipos de localización: esponde al conjunto de actividades

iento devecindad y. equipamiento

udio particular de alguno de los lios. el del nuevo centro de gobierno, icación del aeropuerto en Calderón. zona histórica de guito.

as, que prevé una interrelación entre rando una organización del tránsito la construcción de túneles que den ales (Occidental y Oriental), la arU­longitudinales con cinco escalones

y análisis regional y pese a constituir 110 fls1co de la ciudad, carece de una ón para su implementación.

ualidad la reglamentación, la misma -os ha configurado la edilicia de la

Director 1973-1993

por con las propuestas tecnocráticas de la necesidad del control del medio

social urbano que de su transfonnación-, y por el Estado que no solo que reconoce lo urbano como problemática de interés general, sino que desde el principio la planificación aparece como la vía posible para resolver -las patologías- urbanas. En otras palabras. la solución a los problemas urbanos era una posibilidad real que dependía de planes elaborados bajo preceptos desarrollistas. Ello explica la oleada planificadora que recorre América LaUna desde esos momentos l •

La concepción espacialista renace en estos años, pero a diferencia de la anterior, como parte de una iniciativa global del Estado por controlar la vida social urbana. Esta vez no es una proposición surgida desde lo local, por el contrario, denota su constitución en problemática con ámbito estatal, desde lo nacional. Ello no es casual, ya que obedece al agudo proceso de urbani­zación que vive el país y la crisis urbana que se manifiesta. Lo urbano se convierte en un problema nacional con visos de alta conflictividad logrando desbordar su ámbito local tradicional. Su expresión más clara volverá a ser la búsqueda de una nonnatividad a través de la planificación urbana; o más bien, por intennedio de ciertos planes o textos ideológicos, el poder central logra expresar una toma de posición urbanística: -control del medio social urbano- (Ledrut, 1978).

Pero no solo ello, sino que lo hace reemplazando el sentido de trans­formación o de futuro por el de apuntalamiento de las tendencias generales del proceso urbano, basado en una visión de la realidad fragmentada que no pennite ver ala ciudad como unidad. El discursoserámucho más tecnocrático, con lo cual la -visión humana-o presente en las propuestas de la década del cuarenta, desaparece por completo en el conjunto de cifras, fórmulas y apartados.

En este contexto y con la expectativa de crecimiento de la economía ecuatoriana. debido al inicio de la explotación petrolera, que representará un aumento sustancial de ingresos para el Estado y por ende de los gobiernos locales se inscribe la formulación del plan para el AMg del 73.

En efecto, el estudio -guito y su Area Metropolitana. Plan Director 1973-1993-. concluido en 1973, define un esquema de propuesta para el Area Metropolitana de guito, lo cual implica ya la primera conceptualización regional de la ciudad. El alcance inicialincluia cuatro planes de desarrollo: espacial, social. institucional y económico; finalmente, este estudio terminó proponiendo un esquema de ordenamiento del territorio con una alternativa de densificación y descentralización del desarrollo parcial delAMg,llustrado con un tratamiento de tendencia de expansión, vivienda, integración social y residencial, desarrollo industrial. tráfico y transporte. El territorio definido en esta propuesta tenia una extensión de 102.325 Hás., con un limite urbano de 6.976 Hás.

1. Desde la década del 50, en el marco de la CEPALy de la teorla del desanullo.la alternativa a los problemas urbanos se encuadraron dentro de lo que en aquella época consIderaron como soluciones: la planlftcaclón urbana. los polos de desanullo. la IndustrialIzacIón sustttuttva.

147

Page 7: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

+ AQ

Este estudio no mereció ninguna convalidación legal y sus conclusiones y recomendaciones serán revisadas al formularse el Plan guito.

Plan Quito. 1981. Esquema Director

En los ochenta, la tónica general será la exclusión de lo urbano como parte de las políticas públicas. La política urbana se reduce a su inexistencia; la crisis económica supondrá la eliminación de subsidios de los servicios de ocupamiento; la reproducción de la fuerza de trabajo recae más sobre la sociedad civil que sobre el Estado (a través de estrategias de sobrevivencla extrema, robo, prostitución), la administración de la ciudad tiende a des­aparecer.

En este contexto. se formuló el Plan guito y fue aprobado en enero de 1981. La formulación de este nuevo plan obedeció a la necesidad de reestudiar la ciudad a partir de las nuevas expresiones del desarrollo espacial microreglonal auspiciado en los años precedentes por el .auge petrolero».

El Plan guito pretendió constituirse en instrumento de ordenamiento urbanistico y jurídico. orientado a controlar, normar y racionalizar el desarrollo fisico espacial de la ciudad y su Area Metropolitana; en este sentido. este plan recoge planteamientos enunciados en 1973 y establece una nueva estructura funcional para la ciudad y su micro-reglón a través de la propuesta de organización distrita1. pretendiendo desconcentrar la ad­ministración y el desarrollo urbano.

Este estudio planteó un horizonte de cobertura al año 2000 con una ocupación territorial de 118.200 Hás. que comprenden 11 unidades de hospitales en el conjunto del Area Metropolitana, con un soporte de población de más de 3 millones de habitantes, planteándose, para la ciudad conformada, como urbanas 8.992 Has. y una población de 1.500.000 hab.

A pesar del detallado diagnóstico de la ciudad y su región. de las definiciones de uso de suelo, de la propuesta de equipamiento. de la articulación de éstos a través de una red básica vial, del preinventario y delimitación del Centro Histórico y de un conjunto de recomendaciones y acciones. este plan previó la realización de planes parciales distritales y locales a nivel de diseño urbano, la elaboración de reglamentos y la normalización.

Sin embargo. las limitaciones propias de la coyuntura no permitieron la cristalización de su propuesta ni la efectividad de las etapas completarias previstas, pues si bien. en 1982, se realizó el POS (Plan de Ocupación del Suelo) y el Código de Arquitectura y Urbanismo, como instrumentos nor­mativos de control edilicio. no fueron aprobados por el Concejo Municipal.

La situación actual

La ciudad de guito en los últimos 15 años sufre sustanciales modifi­caciones en todos sus órdenes. dando lugar al nacimiento de una nueva

148

ciudad. Si antes de este periodo. 1 según el criterio geográfico norte-c forma de organización metropolita proyecta cinco radios hacia la perif41

El proceso de urbanización nad la ciudad de guito, en vista de que í capital y de población generados el: determinado un incremento anual d por migración temporal. de otros 10

guito con 1'100.000 habitante!! reas, es una ciudad segregada. su po de la urbanización a miles de habit aspectos territorial. económico, sod modelo de desarrollourbanovigente e por:

Una organización territorial excluyentes. En la década de más de 7 veces, sobre la requerimientos sociales real área vacante libre. Una organización social dOI sobre la social y en la que I1

reproducción, lo que ha moU sobrevivencia como salida a: Un Municipio que ha perdld ciudad, producto de la crisis la desregularización estatal ciudad y reduciéndose al n urbanas. Uns sistema institucional p1 ciudad en el que las compete¡ contradictorias. auspicland(l los signos del desarrollo urb

Este tipo de urbanizaciónldentiJ a través de una problemática que ~

.loca}.. En efecto, la desarticulación de 1

expresa en: los problemas del transE servicios y equipamientos colectiVOl habitantes de guito viven en barriosi y pobreza). A lo que se suman problc de más del 14% de la PEA.

El crecimiento de la ciudad. la 1 legitimidad del Municipio, alejaron población en la solución de los probl, la población perdió el sentido de pel

Page 8: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

nvalldación legal y sus conclusiones formularse el Plan guito.

será la exclusión de lo urbano como a urbana se reduce a su inexistencia: ción de subsidios de los servicios de erza de trabajo recae más sobre la avés de estrategias de sobrevivencia stración de la ciudad tiende a des-

Quito y fue aprobado en enero de

ciudad. Si antes de este período, la estructura urbana era longitudinal, según el criterio geográfico norte-centro-sur, en la actualidad tiene una forma de organización metropolitana que partiendo de la zona central proyecta cinco radios hacia la periferia a través de los valles circundantes.

El proceso de urbanización nacional tiene su referente fundamental en la ciudad de guito, en vista de que es el vértice final de las migraciones de capital y de población generados en la región y el pais. Esta situación ha determinado un incremento anual de más de 100 mil habitantes por añoy. por migración temporal. de otros 100 mil más.

guito con 1'100.000 habitantes distribuidos en más de 19.000 hectá­reas, es una ciudad segregada, su proceso de desarrollo excluye del benificio de la urbaniZación a miles de habitantes, situación que se agrava en sus aspectos territorial. económico, social, cultural, político, reproduciendo un modelo de desarrollo urbano vigente que en términos generales se caracteriza

plan obedeció a la necesidad de nuevas expresiones del desarrollo los años precedentes por el .auge

¡¡

por: Una organización territorial que tiene características especulativas excluyentes. En la década del setenta el precio de la tierra creció en más de 7 veces, sobre la base de un crecimiento urbano sin

en instrumento de ordenamiento { requerimientos sociales reales que mantiene alrededor del 40% de ntrolar. normar y racionalizar el área vacante libre. y su Area Metropolitana: en este

I

I1

if

Una organización social donde prima la demanda económica, porenunciados en 1973 y establece sobre la social y en la que recae con más fuerza todo el peso de la

ciudad y su micro-región a través de pretendiendo desconcentrar la ad­

de cobertura al año 2000 con una . que comprenden 11 unidades de Metropolitana. con un soporte de

reproducción. lo que ha motivado la multiplicación de estrategias de sobrevivencia como salida ante la falta de alternativas. Un Municipio que ha perdido su condición de administrador de la ciudad. producto de la crisis económica, la centralización política y la desregularización estatal. agudizándose el desgobierno de la ciudad y reduciéndose al mínimo la implementación de políticas

tes. planteándose. para la Ciudad ( urbanas. y una población de 1.500.000 hab. de la ciudad y su región. de las

propuesta de equipamiento. de la red básica vial, del preinventario y un conjunto de recomendaciones y n de planes parciales distritales y elaboración de reglamentos y la

as de la coyuntura no permitieron la ctividad de las etapas completarias izó el POS (Plan de Ocupación del

rbanismo, como instrumentos nor­probados por el Concejo Municipal.

15 años sufre sustanciales modifi­lugar al nacimiento de una nueva

1 Uns sistema institucional público-privado de administración de la ciudad en el que las competencias no están definidas y son más bien contradictorias, auspiciando que la ilegalidad y la ilegitimidad sean los signos del desarrollo urbano de la ciudad.

Este tipo de urbanización identifica una crisis urbana que se manifiesta a través de una problemática que supera los ámbitos tradicionales de lo .loca}..

En efecto, la desarticulación de la estructura urbana en su totalidad se expresa en: los problemas del transporte, crisis de centralidad, carencia de servicios y equipamientos colectivos. déficits de vivienda, (el 25% de los habitantes de guito viven en barrios periféricos en condiciones de ilegalidad y pobreza). A lo que se suman problemas sociales. tales como el desempleo de más del 14% de la PEA.

El crecimiento de la ciudad, la modernización del Estado y la crisis de legitimidad del Municipio. alejaron la posibilidad de participación de la población en la solución de los problemas, en un contexto en el que también la población perdió el sentido de pertenencia, de identidad con la ciudad.

149

Page 9: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

Esta situación de Quito se ha dado pese a ser la ciudad del país con más antecedentes de planificación. generando la imagen de ser una ciudad .planificada•.•ordenada•.

Por la presencia de varios planes algo se ha hecho por definir un proceso de planificación. Pero así como una sumatoria de partes no hace un todo. la secuencia de los planes no definen la presencia de un proceso.

En la actualidad. la toma de decisiones sobre la ciudad están basadas en el Reglamento del Plan de 1967. en los lineamientos del Plan Quito de 1980. en las especificaciones de la Propuesta de Ocupación del Suelo de 1982. en las tendencias de uso y ocupación actuales. entre otras. Esta situación no solo que demuestra una falta de coherencia entre cada uno de estos instrumentos. sino y lo que es más grave. ha conducido al desgobierno urbano. Los reglamentos y ordenanzas dictados por el I. Municipio y las decisiones adoptadas por las variadas instancias de planificación. no puede continuar por más tiempo normando el desarrollo urbano. a riesgo de que la situación de administración de la ciudad se torne inmanejable.

La existencia de esta secuencia de .planes. revela la presencia de un cierto tipo de institucionalización de la planificación. aunque mínima e ineficiente. Esta situación ha permitido reconocer una evolución que muestra sus límites, sobre todo. por el desarrollo de la ciudad. por las características multinstitucionales con que se administra y por el contexto de crisis en que se debate el país.

En suma. al optimismo que deparó la década del sesenta. creyendo que la transformación social estaba a la vuelta de la esquina2.1e sucedió la crisis, a todo nivel. en los ochenta. Del optimismo. unas veces venido de la teoría, otras de la realidad externa. hemos devenido en su pesimismo. Del desarrollismo (sustitución de importaciones. planificación)yel nacionalismo (estatizaciones. nacionalizaciones. reforma agraria) hemos caído en el libe­ralismo a ultranza: dejar hacer y dejar pasar.

Si bien el Estado por su presencia en el conjunto de la sociedad ha logrado impregnar estos pesimismos y optimismos. la teoría también se ha encargado de que ello acontezca. Resultado: en la actualidad domina el pesimismo, el escepticismo y la falta de sentido de futuro. de utopía que guíe nuestra acción y reflexión. En la actualidad es más urgente tener una propuesta de ciudad. que a la par que rescata el sentido y la posibilidad del futuro de las lógicas mercantiles tan en boga. las enfrente.

LA. PROPUESTA ACTUAL

La Ley de Régimen Municipal establece los fines de la acción municipal en beneficio de la sociedad local. los principales se consignan en los siguientes articulados:

2. La izquIerda de sesenta fue crítica desde un sentldode utopía (dominada porla via cubana al socIalismo), pero excluyó a lo urbano dentro de el1a. Era, de alguna manera. su consecuencia lógica.

150

El Art. 12. que establece: PrOC\

dad y contribuir al fomento y prole e impulsar el desarrollo tIsico del acrecentar el espíritu de nacionalid asociados para el crecimiento progre

El Art. 16. que establece la ne« ciones emanadas de los planes i

económico-social que adopte el Estal acciones con otros organismos del 1

El Art. 161, que establece qUl municipal preparar un plan de de. dirigir. ordenar y estimular su de económico. fistcoyadrninlstrativo; a específicos a realizarse en el cantór.

Los Objetivos Institucionales

Bajo estos principios generales ción. de acuerdo a las atribucion~

Municipal y a los planteamientos pe: es hacer de Quito una ciudad en la c

sus habitantes a plantear. debatir democrático para la sociedad urbaJl

La materialización de este objel

Ejecutar el mandato constit del Distrito Metropolitano. e mación de un gobierno rol democrática participación pi Delinear los mecanismos dI para que el Concejo recupere crecimiento urbano. establj modos de coordinación con organizaciones sociales y el: Definir los condicionamiente y futuras de los asenlamienl satisfacción de las demanda,¡ equipamiento comunitario. t portante de estasdefiniciones y la adopción de medidas de ~

- Adoptar como Instrumento! políticas y estrategias planu sistema de planlficacióninteg espacial. los aspectos relaci< mico y administrativo del ca,¡

Page 10: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

o pese a ser la ciudad del país con más do la Imagen de ser una ciudad

go se ha hecho por definir un proceso matoria de partes no hace un todo. la presencia de un proceso. iones sobre la ciudad están basadas

n los lineamientos del Plan guito de opuesta de Ocupación del Suelo de upación actuales. entre otras. Esta

falta de coherencia entre cada uno de s grave. ha conducido al desgobierno

dictados por el 1. Municipio y las instancias de planificación. no puede 1desarrollo urbano. a riesgo de que la ad se tome inmanejable. e .planes. revela la presencia de un la planificación. aunque mínima e reconocer una evolución que muestra o de la ciudad. por las características tra y por el contexto de crisis en que

la década del sesenta. creyendo que ta de la esquina2.1e sucedió la crisis. smo. unas veces venído de la teoría.

devenido en su pesimismo. Del ones. planificación) yel nacionalismo rma agraria) hemos caldo en el libe­pasar. a en el conjunto de la sociedad ha optimismos. la teoría también se ha ultado: en la actualidad domina el sentido de futuro. de utopía que guíe ualidad es más urgente tener una rescata el sentido y la posibilidad del n boga. las enfrente.

blece los fines de la acción municipal principales se consignan en los

senudode utopía (dominada por la VÍa cubana dentro de ella. Era, de alguna manera. su

El Art. 12. que establece: Procurar el bienestar material de la colectivi­dad y contribuir al fomento y protección de los intereses locales; planificar e impulsar el desarrollo fisico del cantón y sus áreas urbanas y rurales; acrecentar el espíritu de nacionalidad. el civismo y la confraternidad de los asociados para el crecimiento progresivoy la indisoluble unidad de la nación.

El Art. 16. que establece la necesidad de tomar en cuenta las orienta­ciones emanadas de los planes nacionalés y regionales de desarrollo económico-social que adopte el Estado. asl como la convenienciade coordinar acciones con otros organismos del sector público.

El Art. 161. que establece que es competencia de la administración municipal preparar un plan de desarrollo municipal destinado a prever. dirigir. ordenar y estimular su desenvolvimiento en los órdenes social. económico. fisico y administrativo; así como. elaborar programasy proyectos específicos a realizarse en el cantón.

Los Objetivos Institucionales

Bajo estos principios generales. el objetivo central de esta administra­ción. de acuerdo a las atribuciones que se derivan de la Ley de Régimen Municipal y a los planteamientos políticos respaldados por el voto popular. es hacer de guito una ciudad en la que se respete y se ejerza el derecho de sus habitantes a plantear. debatir y trabajar por un espacio humano y democrático para la sociedad urbana.

La materialización de este objetivo supone:

Ejecutar el mandato constitucional -artículo primero- de creación del Distrito Metropolitano. estableciendo las bases para la confor­mación de un gobierno municipal sustentado en una amplia y democrática participación popular. Delinear los mecanismos de gestión y administración municipal. para que el Concejo recupere el control. ordenamiento y dirección del crecimiento urbano. estableciendo para ello amplios y flexibles modos de coordinación con los gobiernos locales. el Estado. las organizaciones sociales y el sector privado. Definir los condicionamientos. limitaciones y necesidades actuales y futuras de los asentamientos humanos que permitan asegurar la satisfacción de las demandas de empleo. suelo. vivienda, servicios. equipamiento comunitario, transporte y abastecimiento. Parte im­portante de estas definiciones será la preservación del medio ambiente y la adopción de medidas de seguridad frente a los riesgos naturales.

- Adoptar como instrumento para la realización de los objetivos. políticas y estrategias planteadas por el I. Municipio de guito. un sistema de planificación integral que incluya a más de la problemática espacial. los aspectos relacionados con el desarrollo social. econó­mico y administrativo del cantón.

151

Page 11: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

Los Principios

Establecida la necesidad de confonnar el Distrlto Metropolitano de Quito y en observancia de los objetivos institucionales proclamados por la actual administración municipal hemos conceptualizado una propuesta para su conformación, basada en tres principios rectores: democratización, descentralización y participación.

La democratización entendida como: al una gestión y administración de la ciudad para que la sociedad local se encuentre más próxima y mejor representada: bl una definición de política urbana y social tendientes a reducir las distancias económicas y sociales que se expresan a nivel del territorio: cl la constitución de un nuevo Municipio que suIja de bases socio-terrltorlales más representativas.

La descentralización definida en los siguientes ténninos: al que se fortalezca el Municipio dentro de la estructura global del Estado: bl que el Municipio sea más próximo a la sociedad civil que al Estado, para que asuma una política más proteccionista y menos intervencionista frente a la socie­dad; el que los desequilibrlos socio-territoriales se reduzcan.

La participación comprendida como: al socialización de los beneficios de las políticas: bl generalización de la ejecución y la toma de decisiones; el elección de sus representantes: dl fiscalización de las acciones; el fortale­cimiento de los organismos locales de gestión, así como las fonnas de representación popular.

El cumplimiento de estos tres principios darán lugar a nuevas fonnas de organización territorlal, de administracióny de organizaciónyparticipación de la comunidad.

Estrategias de Planificación

La planificación está concebida como la organización colectiva de un conjunto de decisiones e intervenciones que involucran y provienen de una diversidad de actores sociales. Todas deben dirigirse hacia un futuro deseado. entendido más a la manera de un prlncipio rector que de una suerte de simulación de imagen objetivo.

En este sentido se han definido como estrategias: La participación dentro del sistema de planificación municipal. asumiendo los objetivos generales en los niveles correspondientes. No debe ser concebida como una unidad cerrada en sí misma [tecnocrátical, sino como parte activa y actuante en las decisiones y acciones del conjunto de la administración de la ciudad. La planificación propuesta debe ser concebida como un proceso continuo. no como la propuesta lineal donde su fin sea del tipo .plan libro-o Ello implica estatuir a la planificación como un proceso en constante retroalimentación entre los efectos alcanzados y los resultados propuestos. de suerte de tener un monltoreo permanente de situaciones.

152

Hacer de la planificación l.l concertar intereses alredel un ámbito socialmente dif~

hegemónico. Superar el ámbito de la pl4 Adoptar, como modalidad e tos que consiste en la ejecu que aseguren una direccl~

crear un conjunto de anteCl cumplimiento total de 101 politano.

Programas. Políticas y Proyectot

La estrategia de planificación I dirección para el proceso de planUl que se vayan desarrollando sean co arribar a los objetivos propuestos. El temporales de los planes y proye(, Dirección de Planificación, en relaCl ciudad detectadas en 1988.

El corto plazo correspondió a II práctica en el segundo semestre conjunto de actuaciones que van di administrativos a la identificación, bIes.

La etapa de transición const proyectos que por su importancia deseados del proceso de planificac~

los proyectos de CiudadQuitumbe. ! Emergentes en Parroquias, Planes ~

de Quito, Programas del Fondo de S simultaneidad de diversos horizonté deseable con los planes de perspecl

Finalmente, el proceso de planU Plan, se consolida por la continuidal horlzontes de tiempoy, en últimaiml que se incluyen como Plan del DM'

EL PLAN DEL DISTRITO METROI!

El Plan del Distrlto MetropoU articulados entre sí y dlferenciad~ productivas. sociales, temporalesy<j de Gobierno Metropolitano. de Desl:! Espacial Metropolitano. constituído

Page 12: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

onnar el Distrito Metropolitano de institucionales proclamados por la

mos conceptualizado una propuesta principios rectores: democratización.

o: al una gestión y administración de se encuentre más próxima y mejor lítica urbana y social tendientes a

SOciales que se expresan a nivel del uevo Municipio que suIja de bases s.

los siguientes términos: aJ que se tructura global del Estado; bl que el

ad civil que al Estado. para que asuma os intervencionista frente a la socie­

nitoriales se reduzcan. o: al socialización de los beneficios de ~ecución y la toma de decisiones; cl calización de las acciones; el fortale­de gestión. asi como las formas de

cipios darán lugar a nuevas formas ciónydeorganizaciónyparticipación

omo la organización colectiva de un que involucran y provienen de una

s deben dirigirse hacia un fu turo un principio rector que de una suerte

mo estrategias: istema de planificación municipal. ales en los niveles correspondientes.

una unidad cerrada en si misma activa y actuante en las decisiones y

stración de la ciudad. be ser concebida como un proceso lineal donde su fin sea del tipo .plan

la planificación como un proceso en entre los efectos alcanzados y los

de tener un monitoreo permanente

Hacer de la planificación una práctica técnico-política que permita concertar intereses alrededor de propuestas específicas. Actúa en un ámbito socialmente diferenciado donde se buscará un consenso hegemónico. Superar el ámbito de la planificación fisica.

- Adoptar. como modalidad de actuación. la planificación por proyec­tos que consiste en la ejecución priotizada y simultánea de estudios que aseguren una dirección al proceso de planificación y permitan crear un conjunto de antecedentes socio-espaciales que viabilicen el cumplimiento total de los objetivos de Plan del Distrito Metro­politano.

Programas. Políticas y Proyectos

La estrategia de planificación por proyectos implica la adopción de una dirección para el proceso de planificación. ésto es que las diferentes etapas que se vayan desarrollando sean coherentes entre si y en conjunto permitan arribar a los objetivos propuestos. Esto significauna división de los horizontes temporales de los planes y proyectos. como opciones de actuación de la Dirección de Planificación. en relación con la situación del Municipio y de la ciudad detectadas en 1988.

El corto plazo correspondió a todas las actuaciones que se llevaron a la práctica en el segundo semestre de 1988 y que comprende un variado conjunto de actuaciones que van desde el reconocimiento de los problemas administrativos a la identificación de los escenarios de planificación posi­bles.

La etapa de transición consistió en la definición y elaboraCión de proyectos que por su importancia y dimensión. determinarlan los cursos deseados del proceso de planificación. Desde este punto de vista. el inicio de los proyectos de Ciudad guitumbe. Plan Maestro del Centro Histórico. Obras Emergentes en Parroquias. Planes Operativos Anuales. Reglamento Urbano de guito. Programas del Fondo de Salvamento. etc.. implican un proceso de simultaneidad de diversos horizontes temporales y aseguran una coherencia deseable con los planes de perspectiva.

Finalmente. el proceso de planificación que se materializa en el presente Plan. se consolida por la continuidad de actividades. la simultaneidad de los horizontes de tiempoy. en última instancia. por las previsiones de largo plazo que se incluyen como Plan del DMg.

EL PLAN DEL DISTRITO METROPOUTANO DE QUITO

El Plan del Distrito Metropolitano consta de tres grandes cuerpos articulados entre si y diferenciados por las connotaciones territoriales, productivas. sociales, temporalesy de ejecución reunidos en tres programas: de Gobierno Metropolitano. de Desarrollo Socio-Económico y de Desarrollo Espacial Metropolitano. constituidos de la siguiente forma:

153

Page 13: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

T I

Programa de Gobierno Metropolitano I La realización de este programa supone elaborar dos estudios relacio­ 1

nados entre sí: ladeterminaciónde la BaseTerrltorial del Distrito Metropolitano 1 a través de la revisión de los límites y formas de división espacial establecidos por el Plan guito Yla Ordenanza 2446 (septiembre 1985) y el establecimiento de la Ley que regirá su territorio. lo que implica la definición de los componentes administrativos locales partiendo de la organización munici­pal e Involucrando todos los estamentos del sector estatal. incluido el jurisdiccional.

La nueva organización de la ciudad y su área de influencia (Distrito Metropolitano) extenderá la necesidad de revisión de formas de organización de la administración a otras áreas en las esferas financieras y tributarias. electorales. etc., que se definirán con posterioridad al estudio de la Ley del Distrito Metropolitano y que han sido agrupados en un tercer estudio denominado Plan de Reordenamiento Administrativo.

Programa de Desarrollo Socio-económlco

El tratamiento de regiones con altas concentraciones urbanas y com­plejos espacios económicos, como es el caso delArea Metropolitana de guito. supone superar la visión espacialista de la planificación fisica y requieren de un estudio multisectorial. donde las variables sociales y económicas deben ser ubicadas de manera coherente con los presupuestos de ordenamiento territorial. Esta decisión implica iniciar una nueva actividad de comprensión de la ciudad que involucra la dimensión política, económica y social, regional y nacional de guito.

De esta manera, el rol económico del DMg y las características del futuro desarrollo agropecuario, forestal. minero. industrial. artesanal, tu­rístico y del sector infonnal, serán estudiados de manera pormenorizada, en correspondencia con las nuevas definiciones territoriales que se establezcan para el Cantón y la forma en que sea aprobado el Proyecto de Ley del Distrito Metropolitano de guito.

Programa de Desarrollo Espacial Metropolitano

Este programa está orientado a satisfacer las demandas de ordenamiento territorial del Distrito Metropolitano. para lo cual se han definido sus aspectos sectoriales y los horizontes temporales de actuación.

Los Proyectos Prioritarios

Del conjunto de programas previstos para el Distrito Metropolitano, algunos se encuentran en ejecución, en correspondencia con la estrategia de planificación, por proyectos, establecida. El desarrollo de los mismos se realiza a través de la Subdirección de Estudios de la Dirección de Planifica­ción.

154

Ley del Distrito Metropolltano d

Siguiendo con los postuladospr por la Dirección de Planlllcacián se 1

detenninar la Base Territorial del O Político-Administrativa que regirá:

En este sentido, el Proyecto propone:

Redefinición. a nivel provin ya su circunscripción terri1 Metropolitano de guito y p capital de la provincia de 1 Esta reestructuración de 1 conformación de nuevos ca: Metropolitano como una t diente. parte de una estra" tres nuevos cantones, uno o y dos en el noroccidente d capital provincial en una e A nivel del Distrito Metrop territoriales: el Distrito Meo parroquias y barrios metro El gobierno y la administr. comprendido como un Isit subsistemas interrelaciom interior del Estado en su l

Metropolitano de guito.

A nivel administrativo el pr~ Dentro del Subsistema lns Distrito Metropolitano de l responsabl1ldad. Un Subsistema lnstitucion nidpio Metropolitano. dire< comités barriales. Un Municipio MetropoUtaIl electo por el conjunto de la I Concejo Metropolitano colÍ origen metropolitano y otre Las Direcciones Zonales te Metropolitano y un Conc~

ediles dependiendo del ni circunscripción. Las Juntas Parroquiales a I urbano. se admlnistrarm votación directa.

Page 14: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

tudios de la Dirección de Planifica- urbano. se administrarán con un presidente y vocales electos por votación directa.

155

• TIDO Ley del Distrito Metropolitano de Quito

supone elaborar dos estudios relacio­ Siguiendo con los postulados principales. la propuestade Leydesarrollada aseTerritorialdel Distrito Metropol1tano por la Dirección de Planificación se sustentó en dos objetivos fundamentales; I ()rmas de división espacial establecidos ,(septiembre 1985) yel establecimiento lo que implica la definición de los

¡ partiendo de la organización munici­lentos del sector estatal. incluido el

ldad y su área de influencia (Distrito :l de revisión de formas de organización 1 las esferas financieras y tributarias. 1posterioridad al estudio de la Ley del ¡ido agrupados en un tercer estudio () Administrativo.

l6mico

tItas concentraciones urbanas y com­1casodel Area Metropolitana de guito. de la planificación fisica y requieren de rcrriables sociales y económicas deben )n los presupuestos de ordenamiento iI" una nueva actividad de comprensión iD política. económica y social. regional

co del DMg y las características del tal. minero. industrial. artesanal, tu­:ldiados de manera pormenoriZada. en letones territoriales que se establezcan probado el Proyecto de Ley del Distrito

etropolitano

'sfacer lasdemandas de ordenamiento • para lo cual se han definido sus emporales de actuación.

stos para el Distrito Metropolitano. correspondencia con la estrategia de da. El desarrollo de los mismos se

determinar la Base Territorial del Distrito Metropolitano y establecer la Base Político-Administrativa que regirá su terri~orio.

En este sentido. el Proyecto de Ley desarrollado a nivel territorial propone:

Redefinición. a nivel provincial. de los cantones en cuanto a número ya su circunscripción territorial. delimita lajurisdicción del Distrito Metropolitano de guito y propone alternativas de reubicación de la capital de la provincia de Pichincha (Ver gráfico adjunto). Esta reestructuración de la provincia de Pichincha a partir de la conformación de nuevos cantones yde la caracteriZación del Distrito Metropolitano como una unidad politico administrativa indepen­diente. parte de una estrategia de descentraliZación que reconoce tres nuevos cantones. uno compuesto porlas parroquias norcentrales y dos en el noroccidente de la provincia y de la reubicación de la capital provincial en una ciudad intermedia. A nivel del Distrito Metropolitano de guito se definen tres niveles territoriales: el Distrito Metropolitano. las zonas metropolitanas y las parroquias y barrios metropolitanos. El gobierno y la administración del Distrito Metropolitano debe ser comprendido como un .sistema institucionalo compuesto por dos subsistemas interrelacionados: el que define las competencias al interior del Estado en su conjunto y el que es propio del Distrito Metropolitano de guito.

A nivel administrativo el proyecto propone: Dentro del Subsistema Institucional Estatal. la administración del Distrito Metropolitano de guito será autónoma y de su exclusiva responsabilidad. Un Subsistema Institucional Metropolitano compuesto por un Mu­nicipio Metropolitano. direcciones zonales. juntas parroquiales y los comités barriales. Un Municipio Metropolitano dirigido por un Alcalde Metropolitano. electo por el conjunto de la población del Distrito Metropolitano. y un Concejo Metropolitano compuesto por un grupo de Concejales de origen metropolitano y otro zonal. Las Direcciones Zonales tendrán un Director electo por el Concejo Metropolitano y un Concejo Zonal compuesto por un número de ediles dependiendo del número de población residente en cada circunscripción. Las Juntas Parroquiales a nivel rural y los Comités Barriales a nivel

Page 15: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

p "'f q

: Cada uno de estos niveles de gobierno tendrá competencia y funciones

definidas y diferenciadas: de tal manera que el sistema pueda funcionar unitarlamente.

En síntesis. la propuesta del Distrito Metropolitano de Quito a la par que pretende resolver algunos de los problemas fundamentales del Area Metro­politana. es también una nueva forma de Gobierno y administración que busca profundizar la democracia y aportar salidas para la crisis.

Este Proyecto de Ley. con reajustes propuestos en el seno del Concejo Municipal, se encuentra en discusión en el Congreso Nacional para su aprobación.

El Rol Económico del DMQ

El proceso de crecimiento económico (actividad económica urbana) en el Ecuador está signada por una fuerte concentración de las actividades económicas (secundaria y terciaria) en las ciudades de Quito y Guayaquil.

Este proyecto pretende determinar el rol de la economía urbana en el contexto regional y nacional a partir del análisis de las principales variables del proceso productivo de la economía urbana de Quito Ysus relaciones con el proceso productivo agropecuario del AMQ.

Dada la complejidad del proceso económico de la ciudad de Quito y su Area Metropolitana. este proyecto profundizará su análisis en las variables más importantes que intervienen en el proceso productivo del AMQ. Tanto las que tienen relación directa con los procesos internos. como aquellas que están vinculadas con los procesos de realización de las mercancías (comercialización).

Las variables principales que se analizan en el diagnóstico son: pro­ducción. productividad. generación de empleo. demanda intermedia y sus características. estructura del valor agregado sectorial. formación de capital para el período 1970-1989.

Estructura Espacial Metropolitana

Este proyecto está orientado a dar sustentación a la propuesta adminis­trativa y territorial y a los principios básicos de la acción municipal: es ejecutado por la Direcciónde Planificacióny tiene como objetivo fundamental. precisar el rol de Quito y del Distrito Metropolitano dentro de la organización territorial regional y nacional.

Este objetivo supone la formulación de un plan de ordenamiento espacial que establezca los límites del crecimiento urbano. defina los patrones generales de uso de suelo en el DMQ y genere condiciones de autonomía y correlación entre las diferentes zonas del DMQ. mediante la conjunción de localización balanceada de población. empleo. equipamiento y servicios.

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos se ha establecido un

156

esquema metodológico de desart1 funcional y estructural y sobre el. diagnóstico.

Modelo Urbano-Ambiental: Urbiq

El Proyecto URBIQUITO es el Proyecto RAPlD III Yla I. Municlpl Agencia para el Desarrollo Interna

El objetivo de URBIQUITOes pI los beneficios potenciales de incorJ las estrategias de población dentr~

Municipalidad. En consecuencia. se de determinar el impacto de las t ambiente urbano y suburbano: la I a mediano y largo plazo y. la ru tendencias en acciones administra

Este proyecto está concluido entre los diferentes entes respons!

Plan Maestro del Centro Histórlc

La zona de intervención del Pb Histórico (Area Histórica Central) y Cotocollao.las cabeceras parroquia quiteñas reflej ando. en su delimitac¡ del espacio urbano.

La finalidad del Plan Maestro el

las áreas históricas de Quito. conj~

rehabilitación del patrimonio ambJ ramiento y fortalecimiento de la 011 y de las condiciones de vida de SU!!

de una política del suelo y de la edl yen beneficio del soporte fisico de I en los contextos mayores: ciudad establecer un cuerpo normativo haJ suelo y de los espacios existentes ]

El estudio se Inició en ag081 Española de Cooperación Interna~

del Fondo de Salvamento.

El Fondo de Salvamento .:~

Luego del sismo ocurrido el 5l elabora la LEY DE CREACION DEL MONIO CULTURAL. que fue aprot diciembre de 1987.

Page 16: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

erno tendrá competencia y funciones era que el sistema pueda funcionar

to Metropolitanode Quito a la parque lemas fundamentales del Area Metro­a de Gobierno y administración que rtar salidas para la crisis.

tes propuestos en el seno del Concejo n en el Congreso Nacional para su

co (actividad económica urbana) en rte concentración de las actividades n las ciudades de Quito y Guayaquil.

el rol de la economía urbana en el 1análisis de las principales variables urbana de Quito y sus relaciones con lAMQ.

económico de la ciudad de Quito y su undizará su análisis en las variables proceso productivo del AMQ. Tanto

procesos internos, como aquellas que de realización de las mercancías

analizan en el diagnóstico son: pro­e empleo, demanda intermedia y sus

egado sectorial, formación de capital

sustentación a la propuesta adminis­básicos de la acción municipal; es

ónytienecomoobjetivofundamental, etropolitano dentro de la organización

ción de un plan de ordenamiento del crecimiento urbano, defina los en el DMQ y genere condiciones de erentes zonas del DMQ, mediante la

de población, empleo, equipamiento

vos propuestos se ha establecido un

esquema metodológico de desarrollo a partir de tres sistemas: medio, funcional y estructural y sobre el mismo se elabora, en la actualidad. el diagnóstico.

Modelo Urbano-Ambiental: Urbiqulto

El Proyecto URBIQUITO es el resultado de una colaboración entre el Proyecto RAPID III Y la I. Municipalidad de Quito, bajo los auspicios de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AlD) de los Estados Unidos.

El objetivo de URBIQUITO es presentar, a los entes políticos y decisorios, los beneficios potenciales de incorporar la protección del medio ambiente y las estrategias de población dentro de los programas de planificación de la Municipalidad. En consecuencia. se deben satisfacerdemandas: la necesidad de determinar el impacto de las tendencias demográficas sobre el medio ambiente urbano y suburbano; la necesidad de proyectar estas tendencias a mediano y largo plazo y, la necesidad de transformar el análisis de tendencias en acciones administrativas y de política municipal.

Este proyecto está concluido y sus resultados han sido distribuidos entre los diferentes entes responsables del medio ambiente.

Plan Maestro del Centro Histórico

La zona de intervención del Plan es un territorio que engloba el Centro Histórico (Area Histórica Central) y otras áreas como: Guápulo, Chillogallo. Cotocollao. las cabeceras parroquiales del Area Metropolitana y,las comunas quiteñas reflej ando, en su delimitación, una nueva noción histórico-cultural del espacio urbano.

La finalidad del Plan Maestro es el tratamiento integral del desarrollo de las áreas históricas de Quito. conjugando el resguardo, la preservación y la rehabilitación del patrimonio ambiental y edificado de éstas, con el mejo­ramiento y fortalecimiento de la organización y participación comunitarias y de las condiciones de vida de sus habitantes. Formula el establecimiento de una política del suelo y de la edificación con una clara proyección social yen beneficio del soporte fisico de las áreas históricas y de su función y rol en los contextos mayores: ciudad y Distrito Metropolitano. Se orienta a establecer un cuerpo normativo hacia la racionalización de la ocupación del suelo y de los espacios existentes y al equilibrio de usos.

El estudio se inició en agosto de 1989, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y del I. Municipio de Quito, a través del Fondo de Salvamento.

El Fondo de Salvamento

Luego del sismo ocurrido el 5 de marzo de 1987, el Congreso Nacional elabora la LEY DE CREACION DEL FONDO DE SALVAMENTO DEL PATRI­MONIO CULTURAL. que fue aprobada mediante Registro Oficial, el 23 de diciembre de 1987.

157

Page 17: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

p :o;¡

El Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural constituye una asigna­ guito y con personal técnico de la I Tci6n econ6mica anual que deberá destinar el Gobierno Nacional para tres ! el Concejo Municipal. aprobó el prc instituciones: I. Municipio de guito. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Casa de la Cultura Ecuatoriana.

La situaci6n actual de las áreas hist6ricas de guito implica. por un lado. la recuperaci6ny rehablUtaci6n del Patrimonio Histórico-Cultural presente. tanto en testimonios fisico como también vivenciales y de práctica social y. en segundo lugar. el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblaci6n. enfrentando problemas de vivienda. déficit de equipamiento comunitario. empleo. subempleo y desarrollo de la comunidad.

El Fondo de Salvamento opera en base a tres grandes programas que reúnen una gran diversidad de intervenciones. estos programas son: res­tauraci6n monumental. mejoramiento de servicios e infraestructura y. reordenamiento de tránsito. transporte y peatonizaci6n.

Estos programas han sido tomados en cuenta por el Plan Maestro del Centro Histórico y en consecuencia forman parte integral de mismo. de tal suerte que tanto los proyectos que se encuentran en ejecuci6n. así como los contemplados en el Plan Maestro conforman un todo coherente de actuaci6n frente a las áreas hist6ricas del Distrito Metropolitano.

Reglamento Urbano de Quito

Como se señal6 en los antecedentes. la principal norma que regula el crecimiento de guito es la Ordenanza 1165. parte normativa del Plan de 1967. Adicha Ordenanza se le han ido incorporando otras disposiciones que regulan la ocupaci6n del suelo en forma especial. para superar de esta manera los vacIos que dejaba esta ordenanza frente al desarrollo de la ciudad.

Dos resultados son consecuencia directa de esta situaci6n: la ausencia de normas en más del 40% del área urbana ocupada. y la incongruencia de las normas frente a las actuales demandas de la poblaci6n. la crisis econ6mica y la especulaci6n del suelo.

Para superar los problemas y situaciones anotadas es necesario lograr los siguientes objetivos: cumplir con lo establecido en la Ley de Régimen Municipal. Art. 161. en especial los literales: e. g. 1Ym: implementar la nueva reglamentaci6n para la totalidad del área urbana actual: actualizar el límite urbano. según los procesos de desarrollo social y ocupaci6n del suelo acaecidos en el último quinquenio. compatibilizando tanto lasjurisdicciones parroquiales como las áreas de intervenci6n de diferentes instituciones del sector público; establecer las bases fislcas para iniciar el proceso de descentralizaci6nde la gesti6n municipal: establecerunsistema automatizado para emisi6n de informaci6n sobre reglamentaci6n urbana al público en general y de control y estadística: establecer limitantes al desarrollo urbano por variables que no han sido consideradas anteriormente. tales como: riesgossismicoyvolcánlco: morfodinárnico: aluviones: hundimientos: deslaves

.y barreras artificales. Este proyecto se inició con financiamiento exclusivo de 1. Municipio de

158

Ciudad Quitumbe

El proyecto pretende cubrir un lados coherentemente que pennltal poblaci6n con una alta participad estrategia de poblamiento producU

El núcleo propositivo báSicodel centro administrativo y de servidOl ciones habitacionales para 12.000 ingresos. dotaci6n de infraestrucl potable. energía eléctrica) y constn14 de educaci6n. salud. cultura. biene! ci6n; destinados a la poblad6n ben ciudad.

La propuesta incorpora la part de mlcro-empresas asociativas (de! generación de puestos de trabajo. la. de la poblaci6n en varios niveles y«

Al momento. se ha concluido definici6n de: estructura vial ma asignaci6n de usosy densidades par localizaci6n de los equipamientos dimensionamiento. capacidad pobla; y su localizaci6n y. finalmente. coa

El Plan tendrá un desarrollo poi

y sostenida que supone que. alguIll Plan se ejecuten en plenitud duran' (hasta mayo de 1992). mientras qu desarrollarse en períodos mayores. I logrará su plena consolidaci6n a fh1

Plan de obras emergentes en pan

El Plan de Obras Emergentes ti la necesidad de establecer un si. seguimiento de las demandas de 1 inversiones.

3. El Reglamento Urbano de Quito (RUQ) N" 23.

4. Una exposIción detallada del Plan ct1 Serie del Plan del Dlstrtto MetropolttAI

Page 18: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

onio Cultural constituye una asigna­linar el Gobierno Nacional para tres , Instituto Nacional de Patrimonio riana. st6ricas de Quito implica, por un lado, trimonio Histórico-Cultural presente, én vivenciales y de práctica social y, s condiciones de vida de la población, éftcit de equipamiento comunitario, comunidad.

base a tres grandes programas que nciones, estos programas son: res-

de serviCios e infraestructura y, e y peatonización. os en cuenta por el Plan Maestro del rman parte integral de mismo, de tal

cuentran en ejecución, así como los rman un todo coherente de actuación to Metropolitano.

tes, la principal nonna que regula el 1165, parte nonnativa del Plan de

Incorporando otras disposiciones que rma especial, para superar de esta rdenanza frente al desarrollo de la

directa de esta situación: la ausencia bana ocupada, y la incongruencia de emandas de la población, la crisis

adones anotadas es necesario lograr Jo establecido en la Ley de Régimen ales: e, g, IYm; implementar la nueva ea urbana actual; actualizar el límite

ollo social y ocupación del suelo palibilizando tanto las jurisdicciones nd6n de diferentes instituciones del fisicas para iniciar el proceso de ;establecerunsistema automatizado

glamentaci6n urbana al público en lecer limitantes al desarrollo urbano

deradas anteriormente, tales como: co; aluviones; hundimientos; deslaves

amiento exclusivo de 1. Municipio de

Quito y con personal técnico de la Dirección de Planificación, al momento, el Concejo Municipal, aprobó el proyecto como Ordenanza No. 28953•

Ciudad Quitumbe

El proyecto pretende cubrir un conjunto de objetivos integrales articu­lados coherentemente que pennitan atender las necesidades básicas de la población con una alta participación de la comunidad organizada y una estrategia de poblamiento productivo.

El núcleo propositivo básico del proyecto propone la conformación de un centro administrativo y de servicios -(Centro Quito Sur URINSAYA)-, solu­ciones habitacionales para 12.000 familias, fundamentalmente de bajos ingresos, dotación de infraestructura básica (vías, alcantarillado, agua potable, energla eléctrica) y construcción de los equipamientos comunitarios de edUcación, salud, cultura, bienestar social, seguridad pública y recrea­ción; destinados a la población beneficiaria del Plan y de la Zona Sur de la ciudad.

La propuesta incorpora la participación comunitaria, la confonnación de micro-empresas asociativas (de producci6n de bienes y servicios), la generación de puestos de trabajo, la promoción, organización y participación de la población en varios niveles y etapas de desarrollo del programa.

Al momento, se ha concluido la propuesta urbana, que implicó la definición de: estructura vial matriz, redes de infraestructura básica, asignación de usos y densidades para las diferentes zonas y sectores del Plan, localización de los equipamientos zonales y locales con su respectivo dimensionamiento, capacidad poblacional del Plan, tipologlas habitacionales y su localización y, finalmente, contenidos de la propuesta urbana.

El Plan tendrá un desarrollo por etapas y, una consolidación progresiva y sostenida que supone que, algunos de los componentes y programas del Plan se ejecuten en plenitud durante la presente Administración Municipal (hasta mayo de 1992), mientras que otros componentes del Plan deberán desarrollarse en períodos mayores. Se estima que el Plan Ciudad Quitumbe logrará su plena consolidaci6n a finales de la década4

Plan de obras emergentes en parroquias rurales

El Plan de Obras Emergentes fue concebido para dar una respuesta a la necesidad de establecer un sistema permanente de coordinación y seguimiento de las demandas de población en funci6n de prioridades e inversiones.

3. El Reglamento Urbano de Quito (RUQ) está publtcado en el Plan del DIstrito Metropolttano, N° 23.

4. Una exposIción detallada del Plan CIudad Qultumbe está en la publIcacIón N° 14 de la serie del Plan del DIstrito Metropolitano.

159

Page 19: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

'

..

Los objetivos que se busca lograr son: cumplir con la obligación del Municipio de Quito de intervenir en todo el territorio del Cantón. democra­tizar la acción municipal a la población asentada en las parroquias rurales; conseguir una coordinación de la acción municipal ejecutada por las diferentes Direcciones y Empresas. mediante un Plan de Obras Emergentes para cada una de las parroquias rurales pertenecientes al Cantón Quito que unifique la programación y ejecución de las mismas; priorizar las obras emergentes que se establezcan en las diferentes parroquias. para conseguir una previsión en la programación y aplicación de las inversiones.

El Plan está dirigido a 37 parroquias del Cantón que se intervienen en dos etapas: En la primera se aborda el estudio de las 22 parroquias y 11 barrios que son parte del territorio metropolitano. En la segunda etapa se consideran las 15 parroquias restantes y 11 barrios de zonas Nor-central. Noroccidental y Occidental. incluyendo Nono y LIoa.

El Plan contempla tres programas de intervención concordantes con los aspectos analiZados en el diagnóstico: Programa de equipamiento comuni­tario. Programa de servicios básicos y Programa de infraestructura vial. En los tres programas se han identificado un total de 945 proyectos. de los cuales 652 corresponden al primer programa. 144 proyectos pertenecen a servicios básicos y 149 a infraestructura vial. La propuesta está en consi­deración y análisis del I. Concejo Municipal y de las instituciones estatales involucradas en las diferentes áreas de ejecución de los proyectos.5

Proyecto de turismo y recreación en parroquias

Este proyecto tiene relación con la política del I. Municipio de Quito de democratizar su gestión en el territorio rural de su jurisdicción cantonal. mediante un Programa de Obras que promocionen áreas de turismo y recreación en las parroquias rurales incluidas en el área de influencia de la Ciudad de Quito. para canaliZar las inversiones del presupuesto establecido para el año 1990.

Los objetivos del programa son: promocionar actividades de recreación y turismo en las parroquias rurales ubicadas en la zona de influencia de la ciudad de Quito; programar las inversiones municipales de 1990. mediante la formulación e identificación de proyectos.

Para definir la propuesta de intervención se consideraron los equipamientos correspondientes a tres áreas o programas: recreación y cultura. comercio e infraestructura vial y al interior de ellos se establecen los proyectos específicos sean de construcción o rehabilitación. diseño. man­tenimiento y reparación y recursos legales; así como los requerimientos concretos que viabilicen su ejecución.

El programa considera. también. la promoción de actividades propias de la zona. como las comidas típicas y las artesanías. para lo cual se proponen

5. En el Atlas de Parroquias Metropolttanas, número 8 de la Serie del Plan del DlstI1to Metropolitano está un resumen del diagnóstico y los proyectos.

160

proyectos de centros gastron6m1coe sea cada caso parroquial.

El costo estimado total de 1 millones de sucres. ejecutado pare

Zona Metropolitana de Turubaml

La realización del estudio de p politana de Turubamba. en una constituye el inicio de la planificaci~

al de la respectiva zona delimitada ¡

Quito. se estudia como complem definida en la estructura urbana d

Específicamente. este proyecte para la zona Metropolitana de 'F potencial residencial de la zona. d principal y secundario, integrado a las demandas de infraestructura terrenos para usos industriales ql asumidas por la zona Metropolitarí consideraciones de preservación a: ambiente.

Este proyecto se encuentra en propuestas.6

Asentamientos Populares

El objetivo general de este pro~

de las condiciones de vida de los aSi se plantea: la integraci6n de los aBC!

proveer el equipamiento urbano ¡

necesidades reales. incentivar el de! de más bajos recursos. establecerpI

Si bien la acción municipal esl aspectos fisico-ambientales por se1 de la infraestructura fisica, el man~ facilitar el desarrollo de ciertos facte habitantes.

El ámbito de intervenci6n do asentamientos de hecho y áreas 1

similares constituyendo. de esta n que serán tratadas de acuerdo a si

6. El proyecto fue aprobado con OrdeJl Serie Plan DlstI1to Metropolttano.

Page 20: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

ar son: cumplir con la obligación del todo el territorio del Cantón. democra­n asentada en las parroquias rurales; acción municipal ejecutada por las ediante un Plan de Obras Emergentes es pertenecientes al Cantón guito que n de las mismas; priorizar las obras diferentes parroquias. para conseguir

aplicación de las inversiones. ulas del Cantón que se intervienen en el estudio de las 22 parroquias y 11 etropolitano. En la segunda etapa se

tes y 11 barrios de zonas Nor-central, o Nono y Lloa. de intervención concordantes con los

: Programa de equipamiento comuni-Programa de infraestructura vial. En o un total de 945 proyectos. de los grama. 144 proyectos pertenecen a

tura vial. La propuesta está en consi­cipal y de las instituciones estatales

de ejecución de los proyectos.5

la politica del I. Municipio de guito de no rural de su jurisdicción cantonal, ue promocionen áreas de turismo y

cluidas en el área de influencia de la ersiones del presupuesto establecido

omocionar actividades de recreación hicadas en la zona de influencia de la ones municipales de 1990, mediante

dos. intervención se consideraron los s áreas o programas: recreación y yal interior de ellos se establecen los

cción o rehabilitación, diseño. man­legales; así como los requerimientos

a promoción de actividades propias de artesanías, para lo cual se proponen

s. número 8 de la Serie del Plan del DlstI1to

proyectos de centros gastronómicos y de venta y exposición artesanal. según sea cada caso parroquial.

El costo estimado total de la propuesta fue de S/.1.815'250.000 millones de sucres, ejecutado parcialmente.

Zona Metropolitana de Turubamba

La realización del estudio de planiflcación urbana para la zona Metro­politana de Turubamba. en una extensión aproximada de 4.625 Hás. constituye el inicio de la planiflcación zonal. Este territorio que corresponde al de la respectiva zona delimitada en el proyecto de Reglamento Urbano de guito. se estudia como complemento y detalle de la propuesta general definida en la estructura urbana de la ciudad y en el propio RUg.

Específicamente, este proyecto pretende: diseñar la estructura urbana para la zona Metropolitana de Turubamba. establecer y normalizar el potencial residencial de la zona. definir la prefactib1l1dad del sistema vial principal y secundario, integrado al actual sistema vial urbano. establecer las demandas de infraestructura, equipamientos y servicios; así como terrenos para usos industriales que a mediano y largo plazo pueden ser asumidas por la zona Metropolitana de Turubamba. a más de implementar consideraciones de preservación arquitectónica y de protección del medio ambiente.

Este proyecto se encuentra en la etapa de definición de las respectivas propuestas.6

Asentamientos Populares

El objetivogeneral de este proyecto es la consolidación y el mejoramiento de las condiciones de vida de los asentamientos populares. Particularmente se plantea: la integración de los asentamientos a la infraestructura urbana, proveer el equipamiento urbano a los asentamientos en función de sus necesidades reales. incentivar el desarrollo socio-económico de los sectores de más bajos recursos, establecer prioridades para la intervención municipal.

Si bien la acción municipal está más directamente relacionada con los aspectos fisico-ambientales por ser de su directa competencia, la provisión de la infraestructura fisica, el manejo adecuado de la misma puede. a su vez, facilitar el desarrollo de ciertos factores socio-económicos en beneficio de los habitantes.

El ámbito de intervención definido para le proyecto constituyen los asentamientos de hecho y áreas aledañas que presenten características similares constituyendo, de esta manera, Unidades de Desarrollo Integral que serán tratadas de acuerdo a sus características.

6. El proyecto fue aprobado con Ordenanza MunIcIpal y publicado como número 26 de la -sUco y los proyectos. Serte Plan Dlstrtto Metropolitano.

161

Page 21: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

El plan de mejoramiento de los barrios populares en desarrollo conside­rará como áreas de intervención los aspectos legales. físico ambientales y socio-económicos.

Sistema Urbano de lnformacl6n

Un factor que ha incidido notablemente en la incongruencia entre las propuestas de planificacióny la realidad de la ciudad. constituye la deficitaria oferta y uso de información sobre la urbe. La falta de información actuali­zada. la inexistencia de nuevos rubros importantes y la mala circulación de la información han sido males municipales.

Enmarcados en el objetivo de la actual administración municipal. de recuperar para el Municipio el rol de organismo rector de la ciudad y en el reconocimiento de que el proceso de planificación de la ciudad debe contar con el aporte de información actualizada y actualizable que sustente la validez de sus propuestas. la Municipalidad ha considerado oportuno dar viabilidad a la constitución de un sistema urbano de información (SUI) a través de la utilización de un sistema de información geográfico [SIG) como alternativa investigativa que constituya aporte esencial en la producción de información para el estudio y gestión de la ciudad. sustentándose en la experiencia del proyecto Atlas Informatizado de Quito (AIQ).

Dos son los objetivos de este proyecto: implementar el SOl como un Observatorio Urbano de Quito. como un sistema integrado de información urbana. que constituyaun soporte fundamental para todas las intervenciones urbanas de la Municipalidad y coordinar la oferta y demanda de información para la gestión urbana. que evite la duplicación de producción. abarate los costos y optimice su uso.

El ámbito de aplicación del SOl hace relación al territorio del Distrito Metropolitano de Quito. lo cual hace necesario reconsiderar la nueva delimitación urbana y de las zonas metropolitanas. Esta definición supone que el tratamiento de las áreas urbanas de la ciudad y de las reconocidas como tales en el área metropolitana a nivel de manzana; las áreas de conservación histórica arquitectónica y urbanística de la ciudad y de las cabeceras parroquiales a nivel del predio; las áreas no urbanas a nivel de zonas o sectores. según las correspondientes delimitaciones elaboradas por la Dirección de Planificación.

Este proyecto se lo desarrolla con la colaboración del Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación -ORSTOM-.

Otru Accione.

Adicionales al desarrollo de estos proyectos y a partir de dos instancias administrativas complementarias de la Dirección de Planificación. -la Subdirección de Proyectos y la Unidad de Apoyo Técnico- se desarrolla un conjunto de acciones más concretas que se relacionan con demandas cotidianas de la población. que son atendidas por estas unidades adrninis­

162

trativas con referencia a los llneamJ establecidas en los proyectos en de

Proyecto. de la SubdJrecci6n de I

La principal acción de esta Sub requerimientos de la comunidad a t arquitectónicos de equipamientos cCl en la ciudad y parroquias.

En los dos últimos años se ha l de equipamientos comunales. ent.¡j trativos para la descentralización. subcentros de salud. mercados baJ en parroquias y mobiliario urbano I se implementa conéx1tola utilización

De la misma manera, se ha imp escenarios recreacionales que com) nales. áreas deportivas, complejos trazados viales en diferentes secte objetivo de regularizar y/o lncorpon de consolidación.

Unidad de Apoyo Técnico

Esta unidad administrativa fUl Especiales. que identifica. formula; dinación Interinstitucional y Difusij

En el marco del Plan Maestro lineamientos básicos. a travésdelAi. y ejecuta el .Plan de Rehabilitación~ su entorno y La Loma Grande.. • proyectos tanto de rehabilitación fi~ están implementando otros proyec~

el resto de la ciudad. entre los que j La puesta en marcha de los plaJl

la acción del área de coordinación proyectos. busca consenso e lncorp coordinación interna permite optirm municipal. La coordinación intere privadas permite al Municipio asu urbano canalizando las acciones y ~

En este sentido. se ha concret acción municipal en diferentes caro

Con el Ministerio de Educac institucional para lograr la c: inserción curricular de la va y la Ciudad y el mejoramienl

Page 22: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

162

barrios populares en desarrollo conside­aspectos legales, fisico ambientales y

blemente en la incongruencia entre las dad dela ciudad, constituye la deficitaria a urbe. La falta de información actuali­

importantes y la mala circulación de cipales.

la actual administración municipal, de e organismo rector de la ciudad y en el planificaclón de la ciudad debe contar

alizada y actualizable que sustente la c1palidad ha considerado oportuno dar sistema urbano de información (SUI) a a de información geográfico (SIGl como uya aporte esencial en la producción de 6n de la ciudad, sustentándose en la

atizado de Quito (AIQ). proyecto: implementar el sur como un o un sistema integrado de información ndamentaI para todas las intervenciones nar la ofertay demanda de información duplicación de producción. abarate los

hace relación al territorio del Distrito ace necesario reconsiderar la nueva

metropolitanas. Esta definición supone anas de la ciudad y de las reconocidas

a a nivel de manzana: las áreas de ca y urbanística de la ciudad y de las

dio: las áreas no urbanas a nivel de dientes delimitaciones elaboradas por

n la colaboración del Instituto Francés sarrollo en Cooperación -ORSTOM-.

proyectos y a partir de dos instancias de la Dirección de Planificación. -la ad de Apoyo Técnico- se desarrolla un as que se relacionan con demandas atendidas por estas unidades adminis­

trativas con referencia a los lineamientos generales y a las especificaciones establecidas en los proyectos en desarrollo.

Proyectos de la Subdireccl6n de Proyectos

La principal acción de esta Subdirección se orienta a la atención de los requerimientos de la comunidad a través de la formulación de los proyectos arquitectónicos de equipamientos comunales, recreacionales, trazadosviales en la ciudad y parroquias.

En los dos últimos años se ha realizado 119 proyectos arquitectónicos de equipamientos comunales, entre los que se cuentan edificios adminis­trativos para la descentralización. centros culturales barriales. centros y subcentros de salud, mercados barriales. guarderias. complejos turísticos en parroquias y mob1l1ario urbano tipo. En el desarrollo de estos proyectos se Implementaconéxito la utilización de técnicas alternativasde construcción.

De la misma manera, se ha implementado alrededor de 50 proyectos de escenarios recreacionales que comprende: parques infantiles. áreas comu­nales, áreas deportivas, complejos recreacionales y se ha diseñado 175 trazados viales en diferentes sectores de la dudad y parroquias con el objetivo de regularizar y/o incorporar a la trama urbana sectores en proceso de consolidación.

Unidad de Apoyo Técnico

Esta unidad administrativa funciona a través de dos áreas: Proyectos Especiales, que identifica. formula, desarrolla y ejecuta proyectos y Coor­dinación Interinstitucional y Difusión.

En el marco del Plan Maestro del Centro Histórico y en base a sus lineamientos básicos, a través del Area de Proyectos Especiales se desarrolla y ejecuta el.Plan de Rehabilitación Integral de la Plaza de Santo Domingo, su entorno y La Loma Grande-. que abarca 12 programas y numeros proyectos tanto de rehab1l1tación fisica como de desarrollo social. Además se están implementando otros proyectos tanto en el Centro Histórico como en el resto de la ciudad. entre los que se destaca el.Plan Panecillo-o

La puesta en marcha de los planes. programas y proyectos se apoyan en la acción del área de coordinación, que a nivel comunitario, explica los proyectos, busca consenso e incorpora las propuestas de la comunidad. La coordinación interna permite optimizar esfuerzos y mejorar los logros a nivel municipal. La coordinación interna con otras instituciones públicas y privadas permite al Municipio asumir su protagonismo en el desarrollo urbano canalizando las acdones y recursos de otras instituciones.

En este sentido. se ha concretado convenios dirigidos a fortalecer la acción municipal en diferentes campos:

Con el Ministerio de Educación se implementa un programa inter­institucional para lograr la concientización ciudadana; concretar la inserción curricular de la valorización integral del Centro Histórico y la ciudad y el mejoramiento de la infraestructura educativa.

163

Page 23: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

Con el Banco Ecuatorlano de la Vivienda se ha conformado la unidad de rehabilitación de vivienda iniciando su funcionamiento en el Barrio Loma Grande para asesoramiento técnico y apoyo a la gestión de créditos para el mejoramiento de la vivienda en el Centro.

Están en marcha diversos proyectos de este tipo, como el de apoyo a la infancia, recreación y refuerzo escolar; de agencia de empleo para el desarrollo; de capacitación y empleo simultáneo para contribuir al mejora­miento de la infraestructura y servicios turísticos y para apoyar los procesos de restauración e inteIVención en técnicas tradicionales a través de sendos talleres escuela: de comercialización de los productos de prlmera necesidad por la misma comunidad en La Loma y El Panecillo; de mejoramiento de espacios públicos y taludes, entre otros.

Es significativo el desarrollo de programas de concientiZación sobre el valor del Centro que incluye proyectos de concientización histórica. comu­nicación alternativa y motivación y capacitación, entre los que se incluye el Club de Perlodismo Estudiantil, talleres con docentes y la comunidad, a través de sus organizaciones y grupos juveniles.

Desarrolla, además, como difusión de políticas, planes y proyectos municipales. un programa editorial de 42 llbros sobre guito y su Centro Histórico, la realización mensual del Boletin de la Dirección, folletos expli­cativos de proyectos, la separata sobre opiniones técnicas de la Dirección y un programa semanal de Radio .guito Hacia el año 20000, además de boletines de prensa para los diferentes medios de comunicación, organiza­ción de eventos técnicos y exposiciones.

164

PUoll DE IEGUUCION UJIAIlA

DE JONES ODJIOZOU

iq

Page 24: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

64

i laVlvienda se ha conformado la unidad :la iniciando su funcionamiento en el esoramiento técnico y apoyo a la gestión lento de la vivienda en el Centro.

~ctos de este tipo, corno el de apoyo a la colar: de agencia de empleo para el ) simultáneo para contribuir al mejora­los turlsticos y para apoyar los procesos cnicas tradicionales a través de sendos l de los productos de primera necesidad l11a y El Panecillo: de mejoramiento de ,tros. programas de concientlzación sobre el tos de concientización histórica, comu­~pacitación,entre los que se incluye el Ueres con docentes y la comunidad, a lOS juveniles. tsi6n de politicas. planes y proyectos l de 42 libros sobre Quito y su Centro :1 Boletín de la Dirección, folletos expli­)re opiniones técnicas de la Dirección y ~uito Hacia el año 2000., además de .tes medios de comunicación, organtza­lIles.

Pu.II JE REGIIUCION URIAliA

RE JONES ODRIOZOU

COMERCIO _ eomoreia s.perio _ c:olllerc:io existe..

VIVIENDR _ :barrio obrero _Viv.med.ie haja _Viv.1'lle41a _ Viv.llledia alta Imim :barrio j ardiJI. _ edif .historieo

E:J Viv.buOIlI calid.. c:::J Viv .• lta e.lid..

EQUIPAMIENTO

_Diversidad_1I...pHol

_ trenspot. y c:arg

... za]la industrial El par..... _uuebradas

c:::J ar•• urbana act... l .......... red vial actual

red vial Jones

IEL••ORRCIO": SUI-JV

ne•• ItCALllt I 1: 78 000

Page 25: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

~~}

/

PROYECTO:

ESTRUCTURA ESPACIAL ~TROPOLITANA

COlJTIElIE :

PL\II DE ORDElIAllIElITO URBJ.IIO

DE QUITO - 1t67

SIMBOLOCIA:

[2]J Rcl,Rc2 1 lc3 IiIII1!!\'IlR2, R3, ••• R' IIIIIIIII R6 ,R7 ,R8 EEEJ Rl, RS, YL E2J R3, R4,YL IIIIIIIII Equip. Vecind. Im!ll Equip. Ciudad m:m area verde _cemterio _ centro hist. EE3 industria liv. _ centro de go.bier _ centro univ.

lIIIlll aeropuerto c::::::::J s/i

red vial actual

FUI[H'R: : CEDIPLA

I EUlBORACIIH: 1[1[", IUI-jv I I fEO.A

I UCALA r 11 110 000 1I u_

I~

DIRECCION DE PLANIFICACIDN

SISTBM. lRBANO DE INFlIRMACION S.U.!.

CONTIENE:

PL\ll RECUIADOR DE U73

SIMDOLOCIA:

lIIIIIIIIu•.u",. u.s IIIIIIIII U Ur1.. U'S-t5 IIIIIIIII U Ur1I. U'S-tI IIIIIIIIIII Ll••Ur1I. U,,-'SmIID etat'U'l. vere.

..'\ .

Page 26: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

!mm.3.....yL _ Eq1I:!». Vocad.

Imm Eq1Iip. CilIdod llmiI ..re .. verde _c:e1fl\terio _ centro h.ist. mmEl industria liv. _ centre 4e go:bicr

_centra W\iv.

lDllIl aeropuerto c:::J sli

J..:. red vial actu.l

FUIE:H'I'E CEDIPLA

n ••O••CION: Utt SUI-jY

FEe._ U CJII LJII I 11118 000 KAPA 110.

DIRECCION DE PLANIFICACION

SISTEMA IflBANO DE INFlH4ACIll'l

S.U.!.

COl/TIENE:

PLAII REGULADOR DE 1J13

5I1lDOLOGL\ :

_ Lim.Ur•. 1915 _Lim.Ur1I.I915-'5 _ Li...Ur1I. 1985-JO

lEii!!lilliI Lim.Ur•. 1"0-'5 mIID cuturoa verde _ aeropuerto [2] ,rotece . aerap. _.ista .erea lElEl Lim. Metropol.

• red. vial act\llll

• vias proyecta"as en el plan-13

;: ..;

., via en const:nlccion

FUf:1fft: : DaClllHnt ..cion J)(Q

ELUO..CION: SUI-J'/

"f.CIIA : tlCAI.". 1: 265 000

llAPA 110.

Page 27: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

DIRECCIDN DE PlANIFlCACION

SISTEMA IIlBAND DE INFDRMACIlW S.U.I.

COllTIENE:

PUII REGUIA.OI DE 1980

S])(DOLOCD.:

[]]] are. urbana [II] area de expansiDn de la ciudad lIIl trea de expansion de la Cah. Parro BmJ cerre'or de actividades 1II\l1tiples _ nllevo centro ... z .a.s inst i tuc iORa le s _ "ucacion superior

lW1iI areas verdes _ area de ,resnvacion historie. _ barrio ,erif.rico fuera del lim. urb . .. barrio ,eriferico dentro del 11m. urb. _ zont industrial

EEE:I erlCei_iento organízado de vivíen'. mm ,arpe de recreacion metropolitano ~"t~ uso agricelt con vivienda dispersa _ uso .rricola _ .rea de reserva estrategica _ n.eleo de epipaDiento del distrito lIIJ proteccion eeDlogiea E[J] 'Ir.... metrepolitano __ n.evo te"puerto -- autopístt nacional -- autopista re"ional mm area de tios y ..ellradas mm cuerpos de agua

P'Ul:tfR : DocuMnlacion DfQ

llAPA Wo.

~LA'OR.CI'": SUI-JV

FECH. : nCIILA I 1: 250 008

DIVISION CANTONAL DE LA

PROVINCIA DE PICHINCHA

CON LA INSERCION DEL "DKQ"

CAlITONES:

1 nUlImUI StO. Ogo. de los Co 1orados

Z _ Ruminahui

3 _ Mejia

4 IIIIII!II Cayambe

1\::::1:'1 Pedro Moncayo

=

Page 28: LA PLANIFICACION DE QUITO: DEL PLAN - FLACSOANDES · 2008-12-11 · De esta manera y previa la reactivación de la oficina del Plan Regulador (1965), a través de la Ordenanza 1165

~' lIi"rrie JI.nf.ric. f ••r .. ".1 11a. u~. _ lIiarri. Jlerif.ric. "eatro d.e1 11......~. _ I:oa.. b."utri"1 mm creci.i.nto or,aa1za"0 "e v1viead.. lm!m Jarqu. d.o recreac10a metrop01itano ~ us. a.ricola coa v1vieada dispersa _ ...so a.r1cela _ aroa "e reserva estrategica _ Jtucleo "e equlpaJnieato de1 distrito nIl Jroteccioa ecolo,ica []]'O parque metropolit ..no _ n.evo aeropuerto -- autopista n.¡cional -- autopista re,ioaa1 fi][ill area de ri.s y queJlra ....s mmm cuerpos "e a!J1l'¡

fUfK1'E • UocuneJttacil

flABOIACIOHI SUI-lV

ffC"1II

MAPA 110.nCIlL.1l1 1: 258 088

DIVISIOR CANTONAL DE LA

PBOVINCIA DE PICHINCHA

CON LA IRSERCION DEL "DMQ"

2_CAIITOIlE5 :

¡i¡iiiiiiiii1 1111I 11 lllll Sto. Ogo. de los Colorados3_ Ruminahui

Mejia

.. (¡I¡I¡ir:1 eayambe

5 I)A Pedro Moncayo

6 _ Pedro Vicente Ma1donado (.)

~ San Miguel de los Bancos (.)

5E DIVIDE EL CAIIT(/II QUITO EII:

o Quito

_ DMQ (..)

wm (..)Occidental

Imi:mmmmil Nor Central (••)

(.) Aprollodo

( ..) Propll••h

E...lo: 111'100 000

SUI - IMQ