La Piel

15
ESTRUCTURA DE LA PIEL ESTRUCTURA DE LA PIEL EPIDERMIS EPIDERMIS Capa Capa basal. basal. Estrato Estrato espinoso. espinoso. Capa granulosa. Capa granulosa. Capa córnea. Capa córnea. Queranocito s. Melanocitos . Células de Langerhaus. Células de Merkel. Tejido Tejido adiposo. adiposo. Adipositos. PIEL PIEL DERMIS DERMIS HIPODERMIS HIPODERMIS Fibras. Fibras. Células. Células. Elementos Elementos vasculares. vasculares. Elementos Elementos nerviosos. nerviosos. Anejos Anejos cutáneos. cutáneos. Fibroblasto. Mastocito. Macrófagos. Pelo. Uñas.

Transcript of La Piel

Page 1: La Piel

ESTRUCTURA DE LA PIELESTRUCTURA DE LA PIEL

EPIDERMISEPIDERMIS• CapaCapa basal.basal.• Estrato espinoso.Estrato espinoso.• Capa granulosa.Capa granulosa.• Capa córnea.Capa córnea.

• Queranocitos.• Melanocitos.• Células de

Langerhaus.• Células de

Merkel.

• Tejido Tejido adiposo.adiposo. •Adipositos.

PIELPIEL DERMISDERMIS

HIPODERMISHIPODERMIS

• Fibras.Fibras.• Células.Células.• Elementos Elementos

vasculares.vasculares.• Elementos Elementos

nerviosos.nerviosos.• Anejos Anejos

cutáneos.cutáneos.

•Fibroblasto.•Mastocito.•Macrófagos.

•Pelo.•Uñas.

Page 2: La Piel

LA PIELLA PIELEs la barrera barrera de protección frente protección frente al

exteriorexterior y el enlace enlace entre el interior interior y el mundo externo.mundo externo.

Protección Protección frente a agresiones externasagresiones externas

Protección del ataqueProtección del ataque de microorganismosde microorganismos

TermorregulaciónTermorregulación

Protección ante Protección ante radiacionesradiacionesultravioletaultravioleta

Percepción yPercepción ylocalización de localización de

estímulos estímulos Intervención en elIntervención en elmetabolismo de lametabolismo de la

vitamina Dvitamina D

Cosmética y Cosmética y estéticaestética

Absorción de Absorción de sustanciassustancias

IdentificaciónIdentificaciónpersonalpersonal

FF

UU

NN

CC

II

OO

NN

EE

SS

Page 3: La Piel

CAMBIOS EN LA PIEL SENIL

Cambios en la Epidermis:• Atrofia del área epidérmica.

• Disminución del número de melanocitos.

• Disminución de las células de Langerhaus.

Cambios en la Dermis:• Atrofia intensa.• Pérdida de elasticidad.• Facilidad en la aparición de hematomas.

Cambios en la Inervación:

• Disminución en el número de terminaciones especializadas.

Cambios en los Anejos Cutáneos.• Pérdida del número y densidad de folículos pilosos en el cuero cabelludo.

• Disminución de los melanocitos en el cuero cabelludo.

• Aumento del tamaño de las glándulas sebáceas, disminución de la producción de sebo.

• Reducción de la producción de sudor.

• Disminución del grosor y tamaño de la lúnula.

Cambios en la Hipodermis:

• Atrofia del tejido graso en cara, manos y planta del pie.

• Hipertrofia del tamaño del tejido graso de abdomen y muslos.

• Aumento de la grasa corporal.

Page 4: La Piel

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

LA

PIEL

DEL

ANCIANO

ES:

MÁS FRÁGIL Y VULNERABLE

MÁS SENSIBLE A LOS TRAUMATISMOS

MÁS LENTA EN CICATRIZAR

MÁS PREDISPUESTA AL CÁNCER DE PIEL E INFECCIONES

MÁS PREDISPUESTA A LA FORMACIÓN DE HEMATOMAS

Page 5: La Piel

PRINCIPALES

LESIONES

DÉRMICAS

EN EL

ANCIANO

EQUIMOSIS

QUISTE

PLACA

AMPOLLA

HEMATOMA

FISURA

PÚSTULA

MÁCULA

PÁPULA NÓDULO

VESÍCULA

COSTRA

ÚLCERA

Page 6: La Piel

PATOLOGÍAS PATOLOGÍAS

DÉRMICAS DÉRMICAS

MAS MAS

FRECUENTES FRECUENTES

EN EL EN EL

ANCIANOANCIANO

PRURITO

INFECCIONES BACTERIANAS

INFECCIONES VÍRICAS

INFECCIONES POR HONGOS

INFECCIONES POR PARÁSITOS

TUMORES CUTÁNEOS

PROCESOS CLÍNICOS EN EL PELO

PROCESOS CLÍNICOS EN LAS UÑAS

OTROS

Foliculitis y forúnculos

Impétigo

Herpes simple

Herpes zóster

Candidiasis mucocutánea

Benignos

Malignos

Sarna

Pediculosis

Verrugas

Angiomas

Nevus

Epitelioma basocelular

Melanoma

Epitelioma espinocelular

Alopecia

Benignos

Onicomicosis

Onicolisis

Onicogrifosis

Psoriasis

Eccema

Page 7: La Piel

EL ASEO:medidas higiénicas

empleadas para conservar limpios y en

buen estado la piel y anejos.

Procedimientos empleados en la

prevención y conservación de la salud

EL PERSONAL AUXILIAR

SE ENCARGA DE SATISFACER

LA NECESIDADES DE

HIGIENEHIGIENE,

PLANIFICANDO, EVALUANDO Y REALIZANDO

CUIDADOS

ENCAMINADOS AL LOGRO DE LA

HIGIENE INTEGRALHIGIENE INTEGRAL.

Procedimientos de prevención y

conservación de la salud referidos a la totalidad

de la persona.

Parte de esta HIGIENE INTEGRAL

la constituye:

Page 8: La Piel

EL ASEO EN PACIENTES GERIÁTRICOSEL ASEO EN PACIENTES GERIÁTRICOS

El aseo en pacientes geriátricos en ducha o bañera.

El aseo en pacientes geriátricos encamado.

Cuidados de la boca del paciente geriátrico.

En pacientes geriátricos conscientes.

En pacientes geriátricos incoscientes.

En pacientes geriátricos con prótesis dental.

Lavado del cabello en pacientes geriátricos.

Colocación de la cuña y la botella.

Page 9: La Piel

ÚLCERAS DE DECÚBITO O ÚLCERAS ÚLCERAS DE DECÚBITO O ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)POR PRESIÓN (UPP)

Las UPPUPP son lesiones en la piel y los tejidos debidas a la presión prolongada entre dos planos duros

(salientes óseos del paciente y superficie externa).

CONSECUENCIASCONSECUENCIAS

Disminución de la calidad de vida

Mayor sobrecarga asistencial del personal

de enfermería

Mayor estancia hospitalaria

Agravamiento de la salud

Infección Dolor

Page 10: La Piel

LA CLASIFICACIÓN GENAUPP*GENAUPP* DE LAS

ÚLCERAS POR PRESIÓN

* GRUPO NACIONAL PARA EL ESTUDIO Y ASESORAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN.

GRADO IGRADO I

GRADO IIGRADO II

GRADO IIIGRADO III

GRADO IVGRADO IV

PIEL ÍNTEGRA PERO PIEL ÍNTEGRA PERO ENROJECIDA.ENROJECIDA.

AFECTACIÓN DE AFECTACIÓN DE EPIDERMIS Y DERMIS EPIDERMIS Y DERMIS SUPERFICIAL. PIEL NO SUPERFICIAL. PIEL NO ÍNTEGRA.ÍNTEGRA.

PÉRDIDA TOTAL DE LA PÉRDIDA TOTAL DE LA PIEL. AFECTACIÓN DE PIEL. AFECTACIÓN DE DERMIS E HIPODERMIS.DERMIS E HIPODERMIS.

LESIÓN EXTENDIDA A LESIÓN EXTENDIDA A MÚSCULO Y HUESO MÚSCULO Y HUESO SUBYACENTE.SUBYACENTE.

Page 11: La Piel

PROCESO DE GENERACIÓN DE LA UPPPROCESO DE GENERACIÓN DE LA UPP

Tejido sometido a presión + inmovilidad + factores predisponentes

Interrupción de la circulación sanguínea. Isquemia.

Eritema. Piel íntegra.

GRADO I

Piel fragmentada. Flictenas.

GRADO II

Necrosis. Cavidad. Afectación hipodermis.

GRADO III

Destrucción completa de la piel. Afectación de músculo y hueso.

GRADO IV

Cavidad profunda con tunelizaciones.

CURACIÓN INFECCIÓN. MAYOR DESTRUCCIÓN.

Page 12: La Piel

ÍNDICE NORTON DE RIESGO DE UPPÍNDICE NORTON DE RIESGO DE UPP

PuntosEstadoMental

EstadoGeneral

Movilidad Incontinecia

4 Bueno Alerta Caminando Ninguna

3 Débil Apático Con Ayuda Ocasional

2 Malo ConfusoSilla

RuedasUrinaria

1 Muy Malo Estuporoso EncamadoDoble

Incontinencia

Puntuación total 15 - 16 si < 75 años.

Riesgo Bajo:

Puntuación total 15 - 18 si > 75 años.

RiesgoModerado:

Puntuación total 13 - 14.

Riesgo Alto: Puntuación total < 12.

Page 13: La Piel

MEDIDAS MEDIDAS PREVENTIVAS PREVENTIVAS

EN UPPEN UPP

Eliminar o reducir la presión: cambios ambios

posturales.posturales.

Cuidar la piel.

Tratar la incontinencia.

Cuidar la nutrición.

Cuidados en general.

MEDIDAS PREVENTIVAS EN ÚLCERAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN ÚLCERAS POR PRESIÓNPOR PRESIÓN

Page 14: La Piel

CAMBIOS CAMBIOS POSTURALESPOSTURALES

Cuidados generales

Medidas complementarias

Buen estado nutricional

Vigilancia de la piel

Cuidados generales

Higiene, secado, hidratación

de la piel

Animar a que se movilice

Evitar fricción y arrugas en sábanas

Escalas de valoración periódicas

Implicación del paciente y familiares

Masajes

Fisioterapia

Page 15: La Piel

MEDIDAS MEDIDAS CURATIVAS CURATIVAS

EN UPPEN UPP

Alivio de la presión sobre los tejidos.

Cuidados de la úlcera.

MEDIDAS CURATIVAS EN ÚLCERAS MEDIDAS CURATIVAS EN ÚLCERAS POR PRESIÓNPOR PRESIÓN

Limpieza de la

herida.

Prevención y

tratamiento de la

infección.

Elección de un

apósito.

Desbridamiento del tejido necrótico.