La Palabra del Beni, 15 de Junio de 2015

12
Hamburguesa de Carne “Que esto sea el inicio de incluir en los programas educativos, en todos los niveles, porque es un mérito tener que recordar a estos hombres valientes”, dijo uno de los hijos de los excombatientes. La Canarinha ganó 2-1 con un gol en los descuentos, obra de una magistral jugada del ariete del Barcelona, Neymar. PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD NUBOSO Trinidad lunes 15 de junio de 2015 Año 28 N° 9993 • 28 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 26° máx 19° min Entre 2006 y 2012 la frontera petrolera se multiplicó por 8 Se pasó de 3 millones de hectáreas a 24. Un Decreto permite la intervención extractiva en las 22 áreas protegidas. PAG. 8 Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar Sólo dos detenidos en 18 casos de abigeato Policía realiza feria de seguridad ciudadana EXIJA HOY Las denuncias de los ganaderos afectados llegan hasta la Policía Rural y Fronteriza del Beni. Como parte de las actividades programadas en el mes de su 189 aniversario de creación. FOTO POLICÍA ORGANIZADO POR LA SEXTA DIVISIÓN DE EJÉRCITO Conmemoran el cese de hostilidades en la Guerra del Chaco PAG. 3 PAG. 5 FOTO ANF FOTO LATERCERA.COM (SUPLEMENTO DEPORTIVO) Inicialmente autoridades de la Gobernación, el Gobierno Municipal de Trinidad, las Fuerzas Armadas y de la Policía depositaron ofrendas en la plaza Héroes del Chaco. BRASIL DEBUTA CON VICTORIA SOBRE PERÚ PAG. 3

description

La Palabra del Beni

Transcript of La Palabra del Beni, 15 de Junio de 2015

Page 1: La Palabra del Beni, 15 de Junio de 2015

Hamburguesa de Carne

“Que esto sea el inicio de incluir en los programas educativos, en todos los niveles, porque es un mérito

tener que recordar a estos hombres valientes”, dijo uno de los hijos de los excombatientes.

La Canarinha ganó 2-1 con un gol en los descuentos, obra de una magistral jugada del ariete del Barcelona, Neymar.

Diario de circulación nacional

DólarPronóstico del

clima en trinidad

NUBOSO

Trinidad • lunes 15 de junio de 2015 • Año 28 • N° 9993 • 28 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

COMPRA Bs6.86VENTA Bs6.96

26°máx19°min

Entre 2006 y 2012la frontera petrolera se multiplicó por 8

Se pasó de 3 millones de hectáreas a 24. Un Decreto permite la intervención extractiva en las 22 áreas protegidas. PAG. 8

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

Sólo dosdetenidosen 18 casosde abigeato

Policía realiza feria de seguridadciudadana

EXIJA HOY

Las denuncias de los ganaderos afectados llegan hasta la Policía Rural y Fronteriza del Beni.

C o m o p a r t e d e l a s actividades programadas en el mes de su 189 aniversario de creación.

FOTO POLICÍA

ORGANIZADO POR LA SEXTA DIVISIÓN DE EJÉRCITO

Conmemoran el cese de hostilidades en laGuerra del Chaco PAG. 3

PAG. 5

FOTO ANF

FOTO LATERCERA.COM

(SUPLEMENTO DEPORTIVO)

Inicialmente autoridades de la Gobernación, el Gobierno Municipal de Trinidad, las Fuerzas Armadas

y de la Policía depositaron ofrendas en la plaza Héroes del Chaco.

BRASIL DEBUTA CON VICTORIA SOBRE PERÚ

PAG. 3

Page 2: La Palabra del Beni, 15 de Junio de 2015

Trinidad, lunes 15 de junio de 20152.

El margen de maniobra que tiene el dictador venezolano Nicolás Maduro es tan estrecho, que no terminará su periodo y caerá el 2016 por acción del parlamento, un referendo revocatorio, renuncia o un pronunciamiento militar, dice el politólogo marxista Heinz Dieterich, durante largos años estrecho asesor de Hugo Chávez.

Venezuela debe acudir este año a las urnas para renovar los 163 asientos de la Asamblea unicameral. El régimen, dueño de todos los poderes, está alargando demasiado la convocatoria y la razón es que hasta sus encuestadoras establecen que perderá por amplia mayoría.

El 86% de los venezolanos culpan a Maduro de la aguda escasez de alimentos de primera necesidad, de medicinas, repuestos para el parque automotor, etc. Los venezolanos deben hacer colas

desde las 4 de la madrugada por un kilo de harina pan, arroz, azúcar, café; un litro de leche o aceite.

Si la oposición gana la mayoría parlamentaria podría provocar un sacudón en la administración del Estado, propiciando la independencia judicial, retomando su labor fiscalizadora, etc. lo que dejaría en la orfandad al Poder Ejecutivo en medio de un rechazo generalizado de la población (80%) a la gestión de Maduro.

Eso debería conducir a su renuncia o el llamado a un referendo revocatorio, que solo serviría para extender un poquito más su mandato. Sin embargo, es muy difícil que se dé esto porque Maduro y sus compinches tienen de tal manera aceitado el aparato electoral que hasta perdiendo, como ocurrió en las presidenciales del 2013, se proclamarán ganadores.

Muchos creen que la presión de la calle (paros, como los que se producen al por mayor todos los días, huelgas, marchas, etc.) es el camino para obligar a Maduro a renunciar, porque -aseguran- los militares institucionalistas no podrán cerrar los ojos más. Lo acaba de exponer el expresidente español, Felipe González, tras una rápida visita a Caracas: Maduro está conduciendo a Venezuela a la catástrofe.

Excepto un puñado de líderes opositores encabezados p o r L e o p o l d o L ó p e z (actualmente encarcelado y en huelga de hambre pidiendo se fije la fecha de las elecciones), el resto apuesta a sacar a Maduro empezando por capturar la Asamblea Nacional. Algo difícil, porque el cinismo es tal que es posible que (como ocurrió hace 5 años) el oficialismo reformule circuitos electorales, de

manera que un municipio del interior del país pueda elegir a 5 diputados con solo 20.000 habitantes, lo mismo que una ciudad de 300.000 0 400.000 de concentración opositora.

Hipotéticamente, si cayera Maduro este año (como muchos creen), constitucionalmente lo reemplazaría Diosdado Cabello, así sea temporalmente hasta convocar a nuevas elecciones. Esto es aún más difícil porque el presidente de la AN es resistido hasta por los propios chavistas. Lo único claro, por ahora, es que ante la opinión pública mundial el régimen es una dictadura del Siglo XXI. Con algunas ventanitas de libertad, pero con sus asesinados, perseguidos, exiliados, encarcelados, etc.

* E s p e r i o d i s t a . E x UPI, EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años corresponsal de ANF de Bolivia

Maduro sin margen de maniobraPor: Hernán Maldonado*

Al primer cuatrimestre de este año, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) reporta “un descenso del 16% con relación a la gestión 2014”; esa es la realidad en cuanto a las

recaudaciones por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), como efecto de la caída en los precios del petróleo.

Se trata de una reducción de más de 800 millones de Bolivianos en el presupuesto que depende de dicho tributo. ¿A quiénes afecta? En términos institucionales, serán las gobernaciones, gobiernos municipales, universidades públicas, Fondo Indígena, entre otras entidades, los principales afectados. De hecho entonces, afecta al país en su conjunto.

Los entendidos en la materia afirman que esta situación ya se deja sentir, “afectando no sólo los ingresos sino también las inversiones en obras, equipamiento y demás proyectos que se encuentran planificados en los respectivos POA’s” de las instituciones arriba mencionadas. Afectaría, según un analista económico, “el 30% de la inversión pública del país”.

Sin duda alguna, las autoridades -recientemente electas en el nivel departamental y municipal- están preocupadas por este factor que tendrá un impacto directo en sus ingresos adicionales, respecto a gestiones anteriores. En ese contexto, ya manifestó su inquietud el

presidente de la Federación de Asociación de Municipios de Bolivia FAM, Juan Carlos León, preocupado por la “sostenibilidad de la programación presupuestaria” de los gobiernos municipales.

Es posible que los ingresos por concepto del IDH continúen cayendo unos meses más por el tema del rezago experimentado durante el período arriba nombrado. El petróleo, sin embargo, ha empezado a recuperarse, ahora bordea los 60 dólares por barril.

Varios expertos coinciden en que si hasta fines de año esa cotización se mantiene con ese precio o continúa en ascenso, los ingresos por dicho impuesto podrían recuperarse algo o incluso aumentar.

En realidad, el bajón en los ingresos por IDH y sus efectos fueron vaticinados hace tiempo; el ministerio competente, sin embargo, se pronunció en varias oportunidades argumentado que no habrían efectos, dado “el blindaje” de nuestra economía. Los datos demuestran ahora que hay perforaciones en el blindaje y que sí hay impacto; ojala -de acuerdo a las proyecciones- pueda revertirse el panorama.

Entretanto, quienes dependen de esas recaudaciones tendrán que hacer los ajustes necesarios, en términos presupuestarios. El Ejecutivo nacional, por su parte, tendría que encarar un plan de contingencia para afrontar la crisis tantas veces anunciada, mientras dure.

Caída que afecta…

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDITORIALTIEMPOS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas MelgarGerente General

• Esmirna M. Oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana María Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SANTA ANA

PUENTE SAN PABLO

SANTA ROSA DEL YACUMA

GUAYARAMERIN

RIBERALTA

BAURES

REYES

SAN IGNACIO

SAN BORJA

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SOCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

MICRO MERCADO EL ZARZOCalle Cochabamba / Bolívar y Av. del Mar

PANADERÍA EL TILUCHIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH

TERMINAL DE BUSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Opinión

Page 3: La Palabra del Beni, 15 de Junio de 2015

Trinidad, lunes 15 de junio de 2015 3.

Locales

Conmemoraron cese al fuegoen la Guerra del Chaco

SEXTA DIVISIÓN“Honor a todos aquellos héroes que sus cuerpos

se quedaron en las candentes arenas del Chaco, asimismo mi más grande respeto, agradecimiento y admiración a todos nuestros valientes soldados que retornaron a sus hogares”, dijo, por su lado, el comandante de la Sexta División de Ejército, Willams Kalimán.

Lamentó que más de 50.000 soldados bolivianos murieron en ese holocausto que pudo haberse evitado, pero ambiciones económicas de empresas transnacionales nos llevaron a las trincheras.

RINDEN HOMENAJE A LOS HÉROES DE LA GUERRA DEL CHACO.

SE ESTIMA QUE TODOS LOS EXCOMBATIENTES DE LA GUERRA DEL CHACO DEL BENI YA FALLECIERON.

FOTO LPB

En lo que va de la presente gestión se enviaron dos detenidos preventivamente al penal de Mocoví y se investigan 18 casos de abigeato, informó ayer el comandante de la Policía Rural y Fronteriza del Beni, coronel Fernando Cuellar.

“Se realiza un trabajo constante porque tenemos cinco puestos de control con personal destinado a controlar el tránsito de ganado vacuno que se dirige a la ciudad de Santa Cruz”, indicó.

Los puestos están en la carretera a San Javier, otra en carretera a Santa Cruz, laguna Suárez en la ruta a Loreto y en Puente San Pablo, donde se tiene personal en forma permanente.

Cuellar dijo que se controla que el ganadero al hacer el traslado de

EN 18 CASOS DE ABIGEATO

Sólo dos detenidos

Los 80 años del cese de hostilidades en la Guerra del Chaco que enfrentó a Bolivia y Paraguay durante el periodo 1932-1935 fueron conmemorados, ayer, durante un acto organizado por el Comando de la Sexta División de Ejército con asiento en la capital del Beni.

Inicialmente la Gobernación, el Gobierno Municipal de Trinidad, las Fuerzas Armadas y la Policía depositaron ofrendas en la plaza del ex Combatiente para luego desarrollar el programa preparado para la ocasión.

El presidente de la Asociación de Hijos de ex Combatientes de la Guerra del Chaco, Simón Gualiani, hizo notar que este tipo de iniciativas debieron concretarse años atrás porque esta contienda y sus héroes estaban olvidados.

“Que esto sea el inicio de incluir en los programas educativos en todos los niveles porque es un mérito tener que recordar a estos hombres valientes que entregaron su vida a cambio de nada”, manifestó.

Recordó que sus padres partieron a tierras extrañas dejando abandonada a la familia, por lo que sus esposas e hijos tuvieron que trabajar para sobrevivir desarrollando tareas en la agricultura, ganadería, pesca y cacería.

Además, partieron sin saber si volverían, porque como dice

la historia, miles de hombres se quedaron para siempre y sin ver el final de la guerra.

“Nuestro gran reconocimiento al sacrificio por dejarnos petróleo, del cual gozamos los bolivianos transformado el petróleo en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos”, resaltó.

EJÉRCITO“Honor a todos aquellos

héroes que sus cuerpos se quedaron en las candentes arenas del Chaco, asimismo mi más grande respeto, agradecimiento y admiración a todos nuestros valientes soldados que retornaron a sus hogares”, dijo, por su lado, el comandante de la Sexta División de Ejército, Willams Kalimán.

Lamentó que más de 50.000 soldados bolivianos murieron en ese holocausto que pudo haberse evitado, pero ambiciones

80 AÑOS. Según el presidente de la Asociación de Hijos de ex Combatientes de la Guerra del Chaco, Simón Gualiani, en el Beni, ya no quedan sobrevivientes de esa contienda bélica

sus animales cuente con la guía de movimiento emitida por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en la que se indica la cantidad de reses que se traslada.

Además se verifica el control de marcas y, en caso no tengan registro de marcas, los animales son llevados al Centro de Remates de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando (FEGABENI), mientras se desarrolla la investigación.

La autoridad comentó que los abigeatistas ahora utilizan la práctica de sacar los animales para eliminarlos en otra parte y luego transportar la carne en bolsa, dejando el cuero, la cabeza y los menudos.

económicas de empresas transnacionales nos llevaron a las trincheras.

El militar dijo que ambiciones foráneas causaron la muerte de bolivianos y paraguayos, jóvenes citadinos, campesinos e indígenas que llegaron a una región hostil con temperaturas superiores a los 40 grados bajo sombra y con exiguas fuentes de agua.

“Grac ias a la va len t ía de nuestros guerreros que combatieron en la Guerra del Chaco podemos izar hoy orgullosos nuestros símbolos patrios, más allá del Pilcomayo”, destacó.

En dicho acto cívico militar también desfilaron estudiantes de unidades educativas. Según el dirigente Gualiani, en el Beni, ya no quedan sobrevivientes de esa contienda bélica.

FOTO LPB

EL COMANDANTE DE LA POLICÍA RURAL Y FRONTERIZA DEL BENI, CORONEL FERNANDO CUELLAR.

FOTO LPB

Page 4: La Palabra del Beni, 15 de Junio de 2015

Trinidad, lunes 15 de junio de 20154.

Culturales

La historia muchas veces es ingrata con los pueblos, con los héroes, con las personas; a veces son las mismas sociedades que a fuerza de repetición, olvidan pasajes importantes de su pasado.

Es así, como entramos directamente a un tema que a todos los benianos nos debe llamar a la reflexión, pues después de más de doscientos cinco años de la gesta libertaria de Moxos, la Asamblea Departamental del Beni, otorgó la declaración de héroe departamental al cacique loretano José Bopi, además de declarar prioridad departamental la construcción de una carretera asfaltada que una esta población con la capital del Beni.

Proceso por demás largo y sinuoso, que llevó en el último tiempo, cinco años de arduas gestiones, para que el pueblo de Loreto, primera misión jesuítica del Beni, logre un reconocimiento merecido de su pasado.

Según relata Miguel Ángel Pessoha Pedrazas -loretano de nacimiento, gestor cultural y proyectista inicial de la Ley Departamental que nombra a José Bopi, héroe regional, y establece la prioridad de una carretera asfaltada entre Trinidad y Loreto- el 28 de noviembre del año 2000 el gobierno de aquel entonces promulga la Ley de la República No 2153; que en su artículo único textualmente dice:

“Declárase Héroe de la

Leyes proyectan desarrollo y resarcimiento para Loreto

FOTO LPB

GESTOR CULTURAL, MIGUEL PESSOHA PEDRAZAS.

Independencia Nacional al Cacique Pedro Ignacio Muiba, por haberse rebelado contra la monarquía española en Trinidad, provincia de Mojos el 10 de noviembre de 1810; debiendo figurar su nombre en todos los textos de historia boliviana, como uno de los próceres de nuestra nacionalidad”.

Dejando en el olvido al cacique loretano, a pesar de una carta enviada 27 días antes de la promulgación por el entonces presidente de la Sociedad Beniana de Escritores, Arnaldo Lijerón Casanova, en la que solicitaba se incluya en dicha norma a Gregorio Gonzáles y José Bopi como héroes de la gesta libertaria del 1810 en las

tierras de Moxos.Al no encontrar respuesta

a dicha carta y por más de una década, desde Loreto se gestionaron una serie de actividades cívicas llamadas a generar conciencia regional sobre la injusticia que se había cometido con la figura del cacique.

Llegando de esta manera a la gestión 2010, año en la que asumieron funciones los primeros asambleístas departamentales en la historia del Beni; a los que se les entregó una propuesta de Ley, para enmendar el error cometido en la 2153.

“Con esa firme fe en Dios, el 28 de junio de 2010 entregué

en Loreto los respectivos anteproyectos, en manos del señor René Melgar asambleísta de esta Provincia Marbán, para que los patrocine y confiando en su gestión; consideré esperar su atención, hasta que haya asimilado su contenido, para su posterior presentación, su respectivo tratamiento y defensa en la Asamblea Legislativa Departamental”, relata en una conferencia pública Pessoha.

De aquella vez transcurrieron cinco años y varias vicisitudes que llevaron a su proyectista a creer que dicha ley nunca se aprobaría y que Loreto, nunca tendría el resarcimiento de aquel error histórico que se había cometido con José Bopi.

Pero el 26 de mayo de 2015, la Asamblea Departamental del Beni analizó y promulgó la ley Departamental XXX, en la que declara prioridad departamental la construcción de una carretera asfaltada que conecte las poblaciones Trinidad, Loreto, Camiaco; como también declara héroe departamental al cacique loretano José Bopi.

INTEGRACIÓNEl fin de estas leyes, según

el mismo Pessoha, es permitir el progreso de Loreto a partir del reconocimiento histórico de su figura más emblemática, de su prócer libertario, recordando los pasos que dio este mismo hace más de 200 años.

“La ca r r e t e r a e s una necesidad para Loreto, pero no hay que olvidar que fue Bopi y sus hombres que marchando hacia Trinidad en apoyo de Pedro Ignacio Muiba quienes abrieron esa brecha que después se transformaría en la ruta que une aquellas poblaciones”, relató. “Ahora nos queda continuar gestionando, lograr que la carretera se construya, sabemos que el Gobierno Departamental no cuenta con los recursos necesarios, pero esperamos que con el apoyo del Gobierno se pueda cumplir con este anhelo de todo el pueblo loretano”, concluyó Pessoha.

A continuación, dejamos en nuestros lectores las leyes departamentales promulgadas hace menos de un mes, que permitirán corregir una serie de errores históricos para con el pueblo loretano.

LEY DEPARTAMENTAL N° XXXIDel 26 de mayo del 2015

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Departamental, ha sancionado la presente Ley Departamental:

LEY DE LA CARRETERA DE LA LIBERTAD “JOSÉ BOPI”

Artículo 1 (OBJETO) La presente ley tiene por objeto:Declarar de Prioridad Departamental la construcción de la carretera asfaltada Trinidad –

Loreto – Camiaco.Nominar la ruta Trinidad – Loreto – Camiaco como CARRETERA DE LA LIBERTAD “JOSÉ

BOPI”.Disponer la asignación de recursos para la construcción de dicha carretera.Artículo 2. (PRIORIDAD DEPARTAMENTAL): Se declara de prioridad departamental la

construcción de la carretera asfaltada Trinidad – Loreto – Camiaco. Artículo 3. (NOMINACIÓN): Se nomina CARRETERA DE LA LIBERTAD “JOSÉ BOPI”

a la ruta Trinidad – Loreto – Camiaco, en homenaje al cacique loretano “José Bopi”, que lanzó el primer grito libertario contra la monarquía española el 28 de octubre de 1810.

Artículo 4. (PROGRAMACIÓN DE RECURSOS): El Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo Departamental del Beni, a través de la Secretaría departamental correspondiente, deberá priorizar la programación de recursos necesarios tanto para la elaboración del proyecto de estudio a diseño final y la construcción de la infraestructura vial de la ruta Trinidad – Loreto – Camiaco, para lo cual se realizará la modificación al POA y presupuesto departamental de la presente gestión.

Artículo 5. (GESTIÓN) I: Se autoriza al Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo Departamental del Beni, la suscripción de convenios intergubernativos e interinstitucionales con el nivel central del Estado y otras entidades nacionales e internacionales, con la finalidad de captar los recursos necesarios para la construcción de la ruta asfaltada Trinidad – Loreto – Camiaco.

Asimismo se autoriza al Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo Departamental del Beni, la suscripción de los convenios concurrentes con los Gobiernos Autónomos Municipales de Trinidad, Loreto y San Andrés para la construcción de dicha carretera.

Remítase al Órgano Ejecutivo Departamental para los fines constitucionales.Es sancionada, en el municipio de Loreto, a los veintiséis días del mes de mayo de dos mil

quince años.

LEY DEPARTAMENTAL N° XXXDel 26 de mayo del 2015

Por cuanto la Asamblea Legislativa Departamental del Beni ha sancionado la presente Ley:

LEY DE DECLARACIÓN DE HEROE DEPARTAMENTAL AL CACIQUE LORETANO “JOSE BOPI”

Artículo 1. (OBJETO): La presente Ley tiene por objeto declarar como Héroe Departamental y Precursor de la Gesta Libertaria de Moxos, al insigne cacique Loretano “José Bopi”.

Artículo 2. (DECLARACIÓN): Declarase Héroe Departamental y Precursor de la Gesta Libertaria de Moxos, al cacique loretano “José Bopi”, en justo reconocimiento a su valor y lucha contra el yugo impuesto durante la invasión española, en nuestra América Latina.

Artículo 3. (DÍA DE REGOCIJO DEPARTAMENTAL): Declárase el 28 de octubre de cada año, Día de Regocijo Departamental, en memoria del levantamiento loretano en contra del yugo impuesto por la colonia española y el inicio de la Gesta Libertaria de Moxos.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. El Órgano Ejecutivo Departamental, a través de las instancias pertinentes, desarrollará las actividades culturales y educativas, para realzar el día del Regocijo Departamental, declarado mediante la presente ley.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del Departamento.

Remítase al Órgano Ejecutivo Departamental para los fines constitucionales.

Es sancionada, en el municipio de Loreto, a los veintiséis días del mes de mayo de dos mil quince años.

Page 5: La Palabra del Beni, 15 de Junio de 2015

5.Trinidad, lunes 15 de junio de 2015

Locales

El subgobernador de la provincia Iténez, Hugo Montero, informó ayer que se tiene poco presupuesto para vinculación vial y mantenimiento de maquinaria para esta gestión ya que en los primeros meses del año se ejecutó más del 70%.

“El objetivo principal en estos meses del año son las vías camineras, que la provincia Iténez empiece a interconectarse con las demás poblaciones y la capital Trinidad”, dijo.

Según la autoridad provincial ha recibido la mayoría de la maquinaria destruida y de acuerdo a la documentación que tiene, en enero y febrero se gastó la mayor parte de los recursos para mantenimiento vial y maquinaria.

Sin embargo, se tiene Bs3,5 millones para ejecutar proyectos porque la anterior autoridad no insertó proyectos productivos p a r a e s a p a r t e d e l B e n i ; consecuentemente se empezará a trabajar en este aspecto.

Montero dijo que se encuentra en Trinidad para recibir información de la Gobernación y sobre la base de ello reformular su presupuesto de más de Bs6 millones.

“ L a s p r i o r i d a d e s s e r á n el mantenimiento de caminos, electrificación y apoyo a la producción en las comunidades”, dijo.

Consideró importante comenzar a trabajar aprovechando el tiempo porque es cuando se puede movilizar personal y maquinaria para completar el mejoramiento de vías, principalmente en la ruta Trinidad-San Ramón, así como otras que conectan a la provincia Iténez.

“Es tiempo de trabajar por la industria madre del Beni”

CONTRA LA AFTOSAEn el plano de la lucha contra la fiebre aftosa,

Martha Inés Hossen Natusch, directora de Ganadería de la Gobernación, indicó que tanto productores como el Estado boliviano deben trabajar de la mano para mantener el status sanitario de zona libre de aftosa con vacunación, una cualidad que debe mantenerse por el bien de la industria cárnica del país.

Según Hossen Natusch, una de las preocupaciones actuales es poder mitigar los efectos de los fenómenos naturales como la sequía y la inundación, periodos donde se pierde mucho ganado por falta de un plan específico para proteger el hato.

Iténez con poco presupuesto para rutas

DIRECTORA DE GANADERÍA, MARTHA INÉS HOSSEN NATUSCH.

FOTO LPB

Una feria de seguridad ciudadana fue realizada la mañana de este domingo en la plaza principal de Trinidad “Mariscal José Ballivián”, en el mes del aniversario de la Policía, informó el comandante de la institución verde olivo, coronel Gustavo Baldiviezo.

La Policía Boliviana se crea mediante ley reglamentaria el 24 de junio de 1826, bajo la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre, por lo que está por cumplir 189 años de servicio a la población.

Este mes realizarán diferentes actividades a las que fueron invitadas a participar otras organizaciones de la ciudad.

Policía realiza feria de seguridad ciudadana

Martha Inés Hossen Natusch, zootecnista de profesión, es la nueva directora de Ganadería de la Gobernación. La nueva autoridad engrosa las filas de un selecto equipo de trabajo que está estructurando el gobernador del Beni Alex Ferrier.

Hossen señaló que como nueva funcionaria pública, se está compenetrando del funcionamiento de la oficina, los proyectos que están en ejecución, los convenios in ter ins t i tuc ionales , una dirección que tenía poco alcance

en su accionar y una serie de situaciones que pretenden ser corregidas en su gestión.

“Prácticamente la estamos estructurando de nuevo la dirección, queremos darle una nueva dinámica, ponerla en consonancia con las políticas nacionales, innovar el trabajo y estructurar un buen equipo técnico para resolver los diferentes problemas que se presentan en la ganadería”, expresó.

Indicó que s i bien el departamento del Beni es una potencia ganadera en el país, se requiere trabajar más de cerca con los productores para que la producción se incremente, se pueda dar certidumbre a los productores en temas de reproducción con genética de calidad para llegar a ser competitivos en el tiempo.

Según Hossen Natusch, una de las preocupaciones actuales es poder mitigar los efectos de los fenómenos naturales como la sequía y la inundación, periodos donde se pierde mucho ganado por falta de un plan específico para proteger el hato.

La solución se puede dar con el apoyo directo del Gobierno Nacional, quien ha demostrado trabajo con los diferentes sectores, donde el rubro ganadero no es una excepción.

GANADERÍA. Hossen señaló que como nueva funcionaria pública, se está compenetrando del funcionamiento de la oficina, los proyectos que están en ejecución.

FOTOS POLICÍA BOLIVIANA

Page 6: La Palabra del Beni, 15 de Junio de 2015

Locales

6. Trinidad, lunes 15 de junio de 2015

El Gobierno nacional y el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) inauguraron, en la víspera, el cuarto taller textil en la jurisdicción del departamento del Beni, en el marco del estatal Plan Patujú y el Programa de Responsabil idad Social-Empresarial (PRSE) de la entidad bancaria, en benefi cio de mujeres emprendedoras moxeño-ignacianas, informó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Qu in t ana , según una nota de prensa de ADEMAF.

La autoridad señaló que esta iniciativa productiva en el rubro textil permitirán mejorar los ingresos de las

mujeres trabajadoras de los centros de costura, tomando en cuenta el compromiso del gobernador Alex Ferrier para la contra tación de servicios a los ocho talleres emplazados en los municipios de Guayaramerín, Riberalta, San Borja y San Ignacio de Moxos, para la confección de uniformes para el Servicio Departamental de Caminos del Beni (SEDCAM) y otras áreas del Gobierno departamental.

Quintana puntualizó que las iniciativas productivas para el departamento del Beni se realizan con recursos del Plan Patujú y continuarán con mayor inversión durante toda la gestión 2015 para la

generación de nuevas fuentes de empleo y la mejora de ingresos de las familias, principalmente de las mujeres emprendedoras que cuentan con mano de obra califi cada.

E n l a o c a s i ó n , e n r e p r e s e n t a c i ó n d e l a s benef ic ia r ias de l t a l l e r t e x t i l Ya r e Vi p a r i r i c a (Ven a costurar), la mujer emprendedora Ignacia Apace, agradeció al Gobierno y al BCP por la implementación de la unidad productiva como una oportunidad grande para incentivar la producción para el mercado local.

“Siempre quisimos tener nues t ro ta l le r, nues t ras máquinas y nuestra materia

prima. Hoy tenemos esta oportunidad para seguir trabajando. Gracias a este proyecto impulsado por el Plan

Patujú podremos trabajar en la costura y producir prendas de cal idad para nuestra comunidad”, señaló Apace.

Inician obras en ruta San Ignacio–Monte Grande

BINACIONAL. El primer frente cubrirá la ruta San Ignacio-Río Senero con una longitud de 35 kilómetros y la segunda desde Río Senero-Monte Grande con una distancia de 65 kilómetros.

L a F u e r z a B i n a c i o n a l de Ingeniería Social Bolivia-Venezuela inició este fi n de semana las obras de mejoramiento del tramo San Ignacio de Moxos- Montegrande, que cubrirá una longitud aproximada de 100 kilómetros que beneficiará a 21 comunidades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), in formó e l min i s t ro de la P re s i d e n c i a , J u a n R a m ó n Quintana, según una nota de prensa de ADEMAF.

La autoridad precisó que el primer frente cubrirá la ruta San Ignacio-Río Senero con una longitud de 35 kilómetros y la segunda desde Río Senero-Monte Grande con una distancia de 65 kilómetros, con el levantamiento del terraplén de 0,40 a 0,60 metros y el colocado de alcantarillas, principalmente.

Asimismo, el titular de la Presidencia añadió que existe el pedido unánime de las comunidades indígenas para la habilitación de un tercer frente para el trabajo en el tramo de Monte Grande-Santo Domingo para la cobertura de una vía de 40 kilómetros, antes del inicio del temporal de lluvias.

“A partir de hoy vamos a transformar la provincia Moxos para que la provincia, el municipio y sus comunidades se desarrollen económicamente con todo su potencial productivo (…) Una carretera es una oportunidad de desarrollo y la Fuerza Binacional tiene el mandato de trabajar esta

vía en el tramo hasta Monte Grande con una buena plataforma, en jornadas laborales de dos turnos hasta el mes de noviembre o diciembre”, precisó Quintana.

La autoridad añadió que pa ra le lamente a l a s obras viales, el Gobierno apoyará a las comunidades aledañas a la carretera en la implementación de proyectos productivos en los rubros de ganadería, piscicultura y producción de alimentos, y la atención de servicios básicos, a través de un trabajo conjunto con la Gobernación del Beni, el municipio y las comunidades de San Ignacio.

Por su parte, el gobernador del Beni, Alex Ferrier, comprometió

el apoyo incondicional con maquinaria para reforzar el trabajo de la Fuerza Binacional y la sub gobernación de la provincia Moxos, al servicio de la población mojeña.

“Vamos a apoyar con la Gobernación en el mejoramiento de las carreteras para llegar a los tramos desde San Ignacio de Moxos hasta Santo Domingo, también esperamos llegar a nuestros distritos municipales San Lorenzo y San Francisco de Moxos. (…) De ese modo impulsaremos la salida de carne y productos de la región para el departamento. Y la vinculación comercial de Moxos con las provincias Iténez y Mamoré”, señaló Ferrier.

El presidente de la subcentral indígena del TIM, Miguel Ángel Caumol, dijo que es un hecho histórico para los pueblos indígenas por el esfuerzo coordinado para que las obras de la carretera hasta Montegrande puedan beneficiar a las comunidades indígenas y al sector del transporte de la provincia Moxos.

“Si no tenemos un buen camino no vamos a tener mejores días. Estamos muy contentos, en nombre de nuestro territorio TIM, agradecemos al Gobierno nacional y a la Gobernación del Beni. Este es un momento especial que las comunidades indígenas hemos estado esperando porque de muchos años tropezamos con

mucho perjuicio en nuestros caminos vecinales. Hay momentos en que no podemos trajinar en nuestras comunidades por las vías intransitables. Con este gran esfuerzo, vamos a ser benefi ciados todas las comunidades y los transportistas”, señaló Caumol.

Inauguran taller textil en San Ignacio

GOBERNACIÓNEl gobernador de l Ben i , A lex Fer r ie r, c o m p r o m e t i ó e l apoyo incondicional con maquinaria para reforzar el trabajo de la Fuerza Binacional y la sub gobernación de la provincia Moxos, al servicio de la población mojeña.“Vamos a apoyar con la Gobernación en el mejoramiento de las carreteras para llegar a los tramos desde San Ignacio de Moxos hasta Santo Domingo, también esperamos l l e g a r a n u e s t r o s distritos municipales San Lorenzo y San Francisco de Moxos. (…) De ese modo impulsaremos la salida de carne y productos de la región para el departamento. Y la vinculación comercial de Moxos con las provincias I ténez y Mamoré” , señaló Ferrier.

FOTO ADEMAF

MAQUINARIA QUE SERÁ UTILIZADA EN EL MEJORAMIENTO DE LA RUTA.

FOTO ADEMAF

MUJER EMPRENDEDORA EN TALLER TEXTIL.

Nacionales

7.Trinidad, lunes 15 de junio de 2015

La Paz (ANF).- Con el objetivo de hacer un llamado a la sociedad civil para refl exionar, fo rmula r e s t ra teg ias de prevención, políticas públicas y realizar acciones que puedan erradicar el maltrato a las personas adultas mayores, la Asamblea General de las Naciones Unidas, designó el 15 de junio como Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. En Bolivia, los niveles de violencia familiar e institucional contra la vejez llegan al 52 por ciento.

De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda en Bolivia (2012), existe una población adulta mayor cercana a los 900.000

habitantes, la misma que para el 2025 ascenderá a cerca de un 1.200.000 personas, lo que obliga a tener en cuenta: que el envejecimiento de la población es inevitable y que es necesario preparar adecuadamente a todos quienes están involucrados directa o indirectamente (gobiernos nacional, departamental y municipal, entidades de la sociedad civil y del sector pr ivado, comunidades y familias) para el creciente número de adultos mayores.

Según datos del Defensor del Pueblo presentados en el documento “Estado de situación de los Centros de Orientación Socio-legal

(COSLAM)” del 2015, se informa que los casos atendidos en 29 oficinas ubicadas en diversos municipios de Bolivia, referentes al maltrato familiar o institucional, despojo de bienes y abuso contra las personas adultas mayores asciende a un 52%, los mismos que se presentan en el área rural y el 48% restante corresponde al área urbana.

E l i z a b e t h C a l i z a y a responsable del Programa Adulto Mayor de la Pastoral Social Caritas Boliviana ha indicado que el lema “Mis derechos de hoy, serán tus derechos de mañana” busca concienciar a la población sobre una situación a la que

todos llegaremos y señala “que si bien estos días son clave para llamar la atención de la opinión pública, es necesario determinar una agenda de reflexión permanente sobre el estado de situación de esta

población, la normativa que la favorece, y principalmente acerca de los temas pendientes que aún se deben encarar para mejorar la cobertura y calidad de la atención en los centros de salud y la protección social”.

Procurador habla sobre posibleinconstitucionalidad del DS 2366

NORMA JURÍDICA. Héctor Arce dijo que Rolando Villena no tiene potestad para juzgar sobre la inconstitucionalidad de una norma.

L a P a z ( A N F ) . - E l procurador General del Estado, Héctor Arce Zaconeta, afi rmó que no le corresponde al defensor del Pueblo, Rolando Villena, juzgar sobre la supuesta inconstitucionalidad de una norma jurídica, como es el Decreto Supremo 2366, que autoriza el desarrollo de actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas del país. Anticipó que no se puede p e r m i t i r u n e x a g e r a d o condicionamiento de algunos sectores “minoritarios”.

“ E l D e f e n s o r d e l Pueblo es una autoridad constitucional cuya fi nalidad no es pronunciarse sobre l a cons t i tuc iona l idad o inconstitucionalidad de una norma, él tiene la fi nalidad de defender a la sociedad. La labor de juzgar la constitucionalidad o no de una norma es del Tr ibunal Const i tuc ional Plurinacional, y el Defensor del Pueblo, justamente es una de las cuatro autoridades legitimadas para hacer uso de la Acción Abstracta de Inconstitucionalidad”, declaró Arce Zaconeta en entrevista con Panamericana.

R e s p e c t o a l D e c r e t o Supremo 2366 de 20 de mayo de este año, Héctor Arce dijo que el mismo pretende desarrollar las bases constitucionales establecidas en los artículos 306 y 316 de

la Constitución Política del Estado (CPE), referidos a la exploración y explotación de recursos naturales en benefi cio de todos los bolivianos, dado su carácter eminentemente estratégico para el desarrollo del país.

“ L o s r e c u r s o s hidrocarburifeos son patrimonio de todos los bolivianos y su aprovechamiento como recurso estratégico le corresponde al Estado, solamente así tendremos un Estado fuerte y solvente en materia económica q u e a l m i s m o t i e m p o pueda generar políticas de redistribución de la riqueza en favor de quienes más lo necesitan, los hidrocarburos no son propiedad ni de

empresas extranjeras ni de minorías, son patrimonio del pueblo boliviano” señaló Arce Zaconeta.

Respecto a otras versiones de algunos dirigentes indígenas que también cuestionaron al Decreto Supremo, Arce recordó que los recursos energéticos, hidrocarburíferos y todos los recursos naturales son de propiedad de los bolivianos y deben ser utilizados en su benefi cio, y no como era en el pasado donde sólo se benefi ciaban algunos grupos pol í t icos , empresar ia les nacionales y extranjeros.

“Si en el pasado estos recursos fueron entregados a p e q u e ñ a s m i n o r í a s e m p r e s a r i a l e s q u e s e

beneficiaron de los recursos naturales en desmedro del interés nacional, hoy no se puede permitir que haya un exagerado condicionamiento de algunos sectores minoritarios, que no son los pueblos indígenas, sino algunos dirigentes que tienen intereses políticos”, sostuvo.

El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, considera que el Decreto Supremo 2366 que autoriza el desarrollo de actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas del país, está al margen de la Constitución Política del Estado, porque podría violentar la convivencia de los pueblos indígenas.

“¿Este decreto está en el marco de la Constitución? No, ese es el problema central,

ese es el problema”, afirmó Villena a la ANF, al mostrar su preocupación por los efectos que podría generar el ingreso de las empresas de exploración de hidrocarburíferas en las 22 áreas protegidas que existen en el país.

Maltrato familiar contra la vejez alcanza el 52% en Bolivia

LA NORMALa norma fue aprobada el 20 de mayo, establece que el aprovechamiento d e l o s r e c u r s o s hidrocarburíferos se produce en el marco de su carácter constitucional e s t r a t é g i c o y d e interés público para el desarrollo del país; vinculado a la reducción de la extrema pobreza en comunidades que hab i t an l as á reas protegidas y la gestión integral de los sistemas de vida”. E l C e n t r o d e D o c u m e n t a c i ó n e Información de Bolivia (CEDIB) señala en un documento en su página web, que el decreto termina por “legalizar” el trastocamiento de las áreas protegidas, r i q u e z a n a t u r a l y p a t r i m o n i o d e los bo l i v ianos , en áreas destinadas al extractivismo.

FOTO ANF

ROLANDO VILLENA (IZQUIERDA) Y HÉCTOR ARCE (DERECHA).

FOTO: LA PATRIA

MUJERES ANCIANAS DEL ÁREA RURAL.

Page 7: La Palabra del Beni, 15 de Junio de 2015

Locales

6. Trinidad, lunes 15 de junio de 2015

El Gobierno nacional y el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) inauguraron, en la víspera, el cuarto taller textil en la jurisdicción del departamento del Beni, en el marco del estatal Plan Patujú y el Programa de Responsabil idad Social-Empresarial (PRSE) de la entidad bancaria, en benefi cio de mujeres emprendedoras moxeño-ignacianas, informó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Qu in t ana , según una nota de prensa de ADEMAF.

La autoridad señaló que esta iniciativa productiva en el rubro textil permitirán mejorar los ingresos de las

mujeres trabajadoras de los centros de costura, tomando en cuenta el compromiso del gobernador Alex Ferrier para la contra tación de servicios a los ocho talleres emplazados en los municipios de Guayaramerín, Riberalta, San Borja y San Ignacio de Moxos, para la confección de uniformes para el Servicio Departamental de Caminos del Beni (SEDCAM) y otras áreas del Gobierno departamental.

Quintana puntualizó que las iniciativas productivas para el departamento del Beni se realizan con recursos del Plan Patujú y continuarán con mayor inversión durante toda la gestión 2015 para la

generación de nuevas fuentes de empleo y la mejora de ingresos de las familias, principalmente de las mujeres emprendedoras que cuentan con mano de obra califi cada.

E n l a o c a s i ó n , e n r e p r e s e n t a c i ó n d e l a s benef ic ia r ias de l t a l l e r t e x t i l Ya r e Vi p a r i r i c a (Ven a costurar), la mujer emprendedora Ignacia Apace, agradeció al Gobierno y al BCP por la implementación de la unidad productiva como una oportunidad grande para incentivar la producción para el mercado local.

“Siempre quisimos tener nues t ro ta l le r, nues t ras máquinas y nuestra materia

prima. Hoy tenemos esta oportunidad para seguir trabajando. Gracias a este proyecto impulsado por el Plan

Patujú podremos trabajar en la costura y producir prendas de cal idad para nuestra comunidad”, señaló Apace.

Inician obras en ruta San Ignacio–Monte Grande

BINACIONAL. El primer frente cubrirá la ruta San Ignacio-Río Senero con una longitud de 35 kilómetros y la segunda desde Río Senero-Monte Grande con una distancia de 65 kilómetros.

L a F u e r z a B i n a c i o n a l de Ingeniería Social Bolivia-Venezuela inició este fi n de semana las obras de mejoramiento del tramo San Ignacio de Moxos- Montegrande, que cubrirá una longitud aproximada de 100 kilómetros que beneficiará a 21 comunidades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), in formó e l min i s t ro de la P re s i d e n c i a , J u a n R a m ó n Quintana, según una nota de prensa de ADEMAF.

La autoridad precisó que el primer frente cubrirá la ruta San Ignacio-Río Senero con una longitud de 35 kilómetros y la segunda desde Río Senero-Monte Grande con una distancia de 65 kilómetros, con el levantamiento del terraplén de 0,40 a 0,60 metros y el colocado de alcantarillas, principalmente.

Asimismo, el titular de la Presidencia añadió que existe el pedido unánime de las comunidades indígenas para la habilitación de un tercer frente para el trabajo en el tramo de Monte Grande-Santo Domingo para la cobertura de una vía de 40 kilómetros, antes del inicio del temporal de lluvias.

“A partir de hoy vamos a transformar la provincia Moxos para que la provincia, el municipio y sus comunidades se desarrollen económicamente con todo su potencial productivo (…) Una carretera es una oportunidad de desarrollo y la Fuerza Binacional tiene el mandato de trabajar esta

vía en el tramo hasta Monte Grande con una buena plataforma, en jornadas laborales de dos turnos hasta el mes de noviembre o diciembre”, precisó Quintana.

La autoridad añadió que pa ra le lamente a l a s obras viales, el Gobierno apoyará a las comunidades aledañas a la carretera en la implementación de proyectos productivos en los rubros de ganadería, piscicultura y producción de alimentos, y la atención de servicios básicos, a través de un trabajo conjunto con la Gobernación del Beni, el municipio y las comunidades de San Ignacio.

Por su parte, el gobernador del Beni, Alex Ferrier, comprometió

el apoyo incondicional con maquinaria para reforzar el trabajo de la Fuerza Binacional y la sub gobernación de la provincia Moxos, al servicio de la población mojeña.

“Vamos a apoyar con la Gobernación en el mejoramiento de las carreteras para llegar a los tramos desde San Ignacio de Moxos hasta Santo Domingo, también esperamos llegar a nuestros distritos municipales San Lorenzo y San Francisco de Moxos. (…) De ese modo impulsaremos la salida de carne y productos de la región para el departamento. Y la vinculación comercial de Moxos con las provincias Iténez y Mamoré”, señaló Ferrier.

El presidente de la subcentral indígena del TIM, Miguel Ángel Caumol, dijo que es un hecho histórico para los pueblos indígenas por el esfuerzo coordinado para que las obras de la carretera hasta Montegrande puedan beneficiar a las comunidades indígenas y al sector del transporte de la provincia Moxos.

“Si no tenemos un buen camino no vamos a tener mejores días. Estamos muy contentos, en nombre de nuestro territorio TIM, agradecemos al Gobierno nacional y a la Gobernación del Beni. Este es un momento especial que las comunidades indígenas hemos estado esperando porque de muchos años tropezamos con

mucho perjuicio en nuestros caminos vecinales. Hay momentos en que no podemos trajinar en nuestras comunidades por las vías intransitables. Con este gran esfuerzo, vamos a ser benefi ciados todas las comunidades y los transportistas”, señaló Caumol.

Inauguran taller textil en San Ignacio

GOBERNACIÓNEl gobernador de l Ben i , A lex Fer r ie r, c o m p r o m e t i ó e l apoyo incondicional con maquinaria para reforzar el trabajo de la Fuerza Binacional y la sub gobernación de la provincia Moxos, al servicio de la población mojeña.“Vamos a apoyar con la Gobernación en el mejoramiento de las carreteras para llegar a los tramos desde San Ignacio de Moxos hasta Santo Domingo, también esperamos l l e g a r a n u e s t r o s distritos municipales San Lorenzo y San Francisco de Moxos. (…) De ese modo impulsaremos la salida de carne y productos de la región para el departamento. Y la vinculación comercial de Moxos con las provincias I ténez y Mamoré” , señaló Ferrier.

FOTO ADEMAF

MAQUINARIA QUE SERÁ UTILIZADA EN EL MEJORAMIENTO DE LA RUTA.

FOTO ADEMAF

MUJER EMPRENDEDORA EN TALLER TEXTIL.

Nacionales

7.Trinidad, lunes 15 de junio de 2015

La Paz (ANF).- Con el objetivo de hacer un llamado a la sociedad civil para refl exionar, fo rmula r e s t ra teg ias de prevención, políticas públicas y realizar acciones que puedan erradicar el maltrato a las personas adultas mayores, la Asamblea General de las Naciones Unidas, designó el 15 de junio como Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. En Bolivia, los niveles de violencia familiar e institucional contra la vejez llegan al 52 por ciento.

De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda en Bolivia (2012), existe una población adulta mayor cercana a los 900.000

habitantes, la misma que para el 2025 ascenderá a cerca de un 1.200.000 personas, lo que obliga a tener en cuenta: que el envejecimiento de la población es inevitable y que es necesario preparar adecuadamente a todos quienes están involucrados directa o indirectamente (gobiernos nacional, departamental y municipal, entidades de la sociedad civil y del sector pr ivado, comunidades y familias) para el creciente número de adultos mayores.

Según datos del Defensor del Pueblo presentados en el documento “Estado de situación de los Centros de Orientación Socio-legal

(COSLAM)” del 2015, se informa que los casos atendidos en 29 oficinas ubicadas en diversos municipios de Bolivia, referentes al maltrato familiar o institucional, despojo de bienes y abuso contra las personas adultas mayores asciende a un 52%, los mismos que se presentan en el área rural y el 48% restante corresponde al área urbana.

E l i z a b e t h C a l i z a y a responsable del Programa Adulto Mayor de la Pastoral Social Caritas Boliviana ha indicado que el lema “Mis derechos de hoy, serán tus derechos de mañana” busca concienciar a la población sobre una situación a la que

todos llegaremos y señala “que si bien estos días son clave para llamar la atención de la opinión pública, es necesario determinar una agenda de reflexión permanente sobre el estado de situación de esta

población, la normativa que la favorece, y principalmente acerca de los temas pendientes que aún se deben encarar para mejorar la cobertura y calidad de la atención en los centros de salud y la protección social”.

Procurador habla sobre posibleinconstitucionalidad del DS 2366

NORMA JURÍDICA. Héctor Arce dijo que Rolando Villena no tiene potestad para juzgar sobre la inconstitucionalidad de una norma.

L a P a z ( A N F ) . - E l procurador General del Estado, Héctor Arce Zaconeta, afi rmó que no le corresponde al defensor del Pueblo, Rolando Villena, juzgar sobre la supuesta inconstitucionalidad de una norma jurídica, como es el Decreto Supremo 2366, que autoriza el desarrollo de actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas del país. Anticipó que no se puede p e r m i t i r u n e x a g e r a d o condicionamiento de algunos sectores “minoritarios”.

“ E l D e f e n s o r d e l Pueblo es una autoridad constitucional cuya fi nalidad no es pronunciarse sobre l a cons t i tuc iona l idad o inconstitucionalidad de una norma, él tiene la fi nalidad de defender a la sociedad. La labor de juzgar la constitucionalidad o no de una norma es del Tr ibunal Const i tuc ional Plurinacional, y el Defensor del Pueblo, justamente es una de las cuatro autoridades legitimadas para hacer uso de la Acción Abstracta de Inconstitucionalidad”, declaró Arce Zaconeta en entrevista con Panamericana.

R e s p e c t o a l D e c r e t o Supremo 2366 de 20 de mayo de este año, Héctor Arce dijo que el mismo pretende desarrollar las bases constitucionales establecidas en los artículos 306 y 316 de

la Constitución Política del Estado (CPE), referidos a la exploración y explotación de recursos naturales en benefi cio de todos los bolivianos, dado su carácter eminentemente estratégico para el desarrollo del país.

“ L o s r e c u r s o s hidrocarburifeos son patrimonio de todos los bolivianos y su aprovechamiento como recurso estratégico le corresponde al Estado, solamente así tendremos un Estado fuerte y solvente en materia económica q u e a l m i s m o t i e m p o pueda generar políticas de redistribución de la riqueza en favor de quienes más lo necesitan, los hidrocarburos no son propiedad ni de

empresas extranjeras ni de minorías, son patrimonio del pueblo boliviano” señaló Arce Zaconeta.

Respecto a otras versiones de algunos dirigentes indígenas que también cuestionaron al Decreto Supremo, Arce recordó que los recursos energéticos, hidrocarburíferos y todos los recursos naturales son de propiedad de los bolivianos y deben ser utilizados en su benefi cio, y no como era en el pasado donde sólo se benefi ciaban algunos grupos pol í t icos , empresar ia les nacionales y extranjeros.

“Si en el pasado estos recursos fueron entregados a p e q u e ñ a s m i n o r í a s e m p r e s a r i a l e s q u e s e

beneficiaron de los recursos naturales en desmedro del interés nacional, hoy no se puede permitir que haya un exagerado condicionamiento de algunos sectores minoritarios, que no son los pueblos indígenas, sino algunos dirigentes que tienen intereses políticos”, sostuvo.

El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, considera que el Decreto Supremo 2366 que autoriza el desarrollo de actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas del país, está al margen de la Constitución Política del Estado, porque podría violentar la convivencia de los pueblos indígenas.

“¿Este decreto está en el marco de la Constitución? No, ese es el problema central,

ese es el problema”, afirmó Villena a la ANF, al mostrar su preocupación por los efectos que podría generar el ingreso de las empresas de exploración de hidrocarburíferas en las 22 áreas protegidas que existen en el país.

Maltrato familiar contra la vejez alcanza el 52% en Bolivia

LA NORMALa norma fue aprobada el 20 de mayo, establece que el aprovechamiento d e l o s r e c u r s o s hidrocarburíferos se produce en el marco de su carácter constitucional e s t r a t é g i c o y d e interés público para el desarrollo del país; vinculado a la reducción de la extrema pobreza en comunidades que hab i t an l as á reas protegidas y la gestión integral de los sistemas de vida”. E l C e n t r o d e D o c u m e n t a c i ó n e Información de Bolivia (CEDIB) señala en un documento en su página web, que el decreto termina por “legalizar” el trastocamiento de las áreas protegidas, r i q u e z a n a t u r a l y p a t r i m o n i o d e los bo l i v ianos , en áreas destinadas al extractivismo.

FOTO ANF

ROLANDO VILLENA (IZQUIERDA) Y HÉCTOR ARCE (DERECHA).

FOTO: LA PATRIA

MUJERES ANCIANAS DEL ÁREA RURAL.

Page 8: La Palabra del Beni, 15 de Junio de 2015

Trinidad, lunes 15 de junio de 20158.

Nacionales

CEBID. Se pasó de 3 millones de hectáreas a 24. El Decreto Supremo 2366 promulgado el 20 de mayo de 2015 permite la intervención extractiva en las 22 áreas protegidas nacionales.

FOTO CEDIB

La Paz (ANF).- La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a través de la Comisión Mixta de Constitución recibió hasta el domingo en la tarde, trece postulaciones a vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), de los cuales, tres son mujeres y diez varones. Sólo un postulante se autoidentifica indígena. El miércoles 17 de junio se cerrará la inscripción.

De acuerdo a información proporcionada a ANF por el secretario técnico de la Comisión Mixta de Constitución, Rodolfo Flores, durante la jornada del domingo se registraron dos nuevos postulantes a la lista de once que había hasta el sábado, con lo cual se cuentan plenamente

Entre 2006 y 2012 la frontera petrolera se multiplicó por ocho

La Paz (ANF).- Desde que el presidente Evo Morales llegó al poder, la frontera hidrocarburífera se ha multiplicado por ocho, pasando de un poco menos de 3 millones de hectáreas en 2006 a más de 24 en 2012, que equivalen al 22,55% de todo el territorio nacional, según datos aportados por el Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEBID).

La pujanza de la economía boliviana, impulsada por la exportación de materias primas, principalmente hidrocarburos y minerales, ha elevado la superficie petrolera en los últimos años ante la necesidad de cumplir con los contratos de venta con países como Brasil, Argentina, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Bélgica, China y Suiza.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Bolivia fue en 2013 el primer país de la región en la exportación de hidrocarburos y minerales pero también el último en la venta de productos industriales manufacturados. Entre 2005 y 2012 las materias primas alcanzaron el 70% del total exportado, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

E n 2 0 0 6 e l g o b i e r n o e l e c t o d e E v o M o r a l e s decretó la nacionalización de los hidrocarburos, que hasta ese momento estaban mayoritariamente en manos extranjeras. No obstante –

apunta la investigadora del CEDIB Georgina Jiménez–, la producción de las empresas subsidiarias de YPFB, a pesar de su esfuerzo, no alcanzan a representar una magnitud significativa frente al poder de las empresas Petrobras y Repsol, que concentran alrededor del 80% de las reservas.

En el año 2007 la ley 3058 de hidrocarburos entregó a YPFB las primeras 21 áreas reservadas para la exploración y explotación, alcanzando 2 millones 600 mil hectáreas distribuidas en 41 contratos. Las principales actividades extractivas se encontraban entonces en Madidi, Tipnis, Pilón Lajas y Aguaragüe,

todas áreas protegidas. Cabe aclarar que YPFB tiene

la potestad de disponer esas áreas y explotarlas independientemente o a través de contratos con subsidiarias, licitaciones o convenios con otras empresas.

Ese mismo año se ampliaron a 33 áreas reservadas. Así la frontera petrolera aumentó a 3.600.000 hectáreas a través de contratos con la venezolana PDVSA, que conformó una empresa mixta con YPFB denominada Petroandina SAM.

En 2010 otro decreto las aumentó las áreas reservadas a 56 y en 2011 YPFB quiso incrementarlas a 118 pero en abril de 2012 (la última ampliación

realizada) se llegó hasta 98 áreas que alcanzan 24 millones de hectáreas de exploración y explotación hidrocarburífera. Éstas se extienden y superponen en 3 millones de hectáreas de 11 de las 22 áreas protegidas nacionales.

“Actualmente hay un plan de exploración 2011-2020 que nadie conoce. Se ha ido ampliando la frontera petrolera de manera irregular, no se ha definido una línea”, apunta el investigador Jorge Campanini del CEDIB.

El pasado 20 de mayo el gobierno promulgó el Decreto Supremo 2366 que autoriza el desarrollo de actividades hidrocarburíferas en todas las

áreas protegidas del país bajo el argumento de la reducción de la extrema pobreza. La normativa contradice la Ley 26834 de Áreas Protegidas y la Ley 1333 de Medio Ambiente.

MAPA SOBRE LA EXPANSIÓN DEL ÁREA PETROLERA EN ÁREAS PROTEGIDAS.

inscritos en el libro de registro notariado, trece ciudadanos.

En cumplimiento a la Ley 018 del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), el TSE debe estar integrado por seis vocales seleccionados por la ALP y uno o una por el Presidente, además se deberá garantizar al menos tres vocales mujeres y dos de los siete, representantes de los pueblos indígena, originario, campesino.

El primero en inscribirse en domingo fue el doceavo de la lista, Antonio José Costas Sitic, quien se registró a las 9:45. Costa fue presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE) y director del Servicio General de Identificación Personal (Segip).

El segundo registrado y treceavo

de la lista, fue Jhonny Acho Marca, comunicador social escribió para los matutinos “Primera Plana”, “La Patria” y el semanario “Aquí”; fue docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y la Universidad Siglo XX en Potosí, publicó al menos seis libros.

De la lista consolidada hasta la fecha, el primer ciudadano registrado para ser vocal del Tribunal Supremo Electoral fue el economista Rodolfo Víctor Villasante Siles, inscrito el 8 de junio, el primer día de las pos tu lac iones . E l segundo en inscribirse fue el abogado Martín Santos Flores, seguido de Constantino Lima Chávez, el primer postulante por los pueblos indígena originario campesino.

Diez hombres y tres mujeres se autoidentifica indígena

SITIOS RAMSARLo único que no permite

el decreto es la exploración y explotación en las categorías de Santuario y Monumento Natural previstas en el Reglamento General de Áreas Protegidas, aprobado por Decreto Supremo N° 24781, así como en Sitios RAMSAR (humedales), aunque no especifica cuáles.

La preocupación nacional e internacional creció a raíz de la publicación en el diario bri tánico The Guardian que lamentó la decisión del gobierno. Activistas de derechos de la naturaleza advierten que la medida “sentencia” al medioambiente en Bolivia.

P o r s u p a r t e , e l exconsejero departamental Roberto de la Cruz, el exmagistrado Gualberto Cusi y el dirigente de la central Securé, Youci Fabricano, anunciaron una alianza para impugnar legalmente el decreto supremo 2366 a través de un recurso de inconstitucionalidad. Consideran que la norma atropella los derechos de los pueblos indígenas, consagrados como ley nacional en 2007.

RODOLFO FLORES, SECRETARIO TÉCNICO DE LA COMISIÓN MIXTA DE CONSTITUCIÓN DE LA ASAMBLEA.

FOTO ANF

Proviene de la provincia de Pacajes. En el Tribunal Electoral

Departamental de La Paz se informó que al menos 193 ciudadanos entre

hombres y mujeres, solicitaron su certificado de no militancia, uno de los requisitos establecidos por la convocatoria.

Page 9: La Palabra del Beni, 15 de Junio de 2015

Trinidad, lunes 15 de junio de 2015 9.

Nacionales

La Paz (ANF).- El tema de salud en el país es muy complejo y va más allá del presupuesto asignado, por lo que debe trabajar para desburocratizar los hospitales y fortalecer los recursos humanos para universalizar la salud, afirmó la ministra del área, Ariana Campero.

“Es un tema complejo la salud, no sólo es presupuesto, hay que mejorar los recursos humanos, hay que universalizar la salud”, manifestó la ministra en una entrevista con Bolivia Tv.

Campero ratificó que el presupuesto que se destinó a la salud para este años es de 14.974 millones de bolivianos; es decir, el 11,5% del Presupuesto General de la Nación (PGN). El 72% lo asigna el gobierno central, el 9% los gobiernos departamentales y el 19% los gobiernos municipales.

La ministra declaró que en 2005 el gobierno recibió un estado de salud precario y gracias a la nacionalización se pudo incrementar el presupuesto de salud.

Recodó que se trabajó para mejorar el sistema de salud con la construcción de varios hospitales de segundo y tercer nivel y le pidió al padre Mateo Bautista que sea responsable y que no trate de disminuir el presupuesto de salud con la información que da a la población.

I n f o r m ó q u e s e e s t á cons t ruyendo un cen t ro oncohematológico en e l Hospital de Niño en la que se está invirtiendo 39 millones de bolivianos, el 55% está financiado con los recursos del gobierno y el 45% con recursos del gobierno departamental de La Paz.

Presidente responsabiliza a petroleras por guerra del chaco

TRABAJO CONJUNTO“Con Cartes también teníamos planes no

solamente de participar en este acto sino en una reunión de carácter bilateral para trabajar de manera conjunta. Será pronto porque estaremos visitando a Paraguay para este trabajo conjunto”, anunció el presidente Morales.

Cada 14 de junio se conmemora el cese de la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay que dejó al menos 90 a 150 mil muertos en los dos países.

La guerra se inició en 1932 y el 12 de junio de 1935 se firmó el protocolo que puso fin a la guerra.

Ministra anuncia desburocratizar los hospitales

EL PRESIDENTE DURANTE LOS ACTOS CENTRALES EN VILLAMONTES.

FOTO ABI

La Paz (ABI).- El Ministerio de Educación inició el domingo la campaña ‘Bolivia Lee’ para hacer sostenible la tarea de leer y escribir de los sectores más vulnerables de la sociedad, en el marco de la lucha contra el analfabetismo.

“Bolivia Lee es el proceso más importante en el ámbito educativo: recoger libros, recuperar libros, recibir libros para hacer posible que la alfabetización y la postealfabetización continúe es una labor que la debemos hacer en comunidad”, afirmó el Ministro de

‘BOLIVIA LEE’

Reafirman erradicación de Analfabetismo, con campaña

FOTO ABI

La Paz (ANF).- A 80 años del cese de hostilidades entre Bolivia y Paraguay, el presidente Evo Morales atribuyó la Guerra del Chaco a las petroleras transnacionales que confrontaron a dos pueblos hermanos. Lamentó la ausencia de su homólogo Horacio Cartes y anunció un próximo viaje a ese país para reunirse con el mandatario.

Desde Villamontes, el mandatario dijo que la guerra con Paraguay no fue con el pueblo boliviano, sino con las

grandes empresas petroleras como la Estandar Oil, que representa los intereses de Estados Unidos y la Royal Dutch Shell de Inglaterra y Holanda.

“Si hacemos una profunda evaluación, con seguridad no ha sido una guerra de los pueblos de Paraguay y Bolivia, la historia demuestra que el 31 de julio de 1932 entre el Ejército de Paraguay con Bolivia comenzaron esa guerra pero a la cabeza y provocadas por las petroleras”, señaló.

Las guerras fueron de las oligarquías de ambos países y las transnacionales petroleras –dijo Morales- pues se trataba de una “disputa de quien roba más petróleo, sí Inglaterra o Estados Unidos y quién gana más plata. Los pueblos no hacen guerra, la guerra la hacen las transnacionales”, aseveró.

M o r a l e s e s t u v o acompañado del embajador de Paraguay, Julio César Vera, quien se disculpó a nombre del presidente de su país, Horacio Cartes, por no haber asistido al acto por problemas climáticos.

Sin embargo dijo que el Ministro de Defensa y el canciller de ese país lo llamaron para explicarle las dificultades climáticas y la imposibilidad de llegar del Primer Mandatario de Paraguay.

ANUNCIA VIAJE A PARAGUAY. El dignatario de Estado lamentó la ausencia de su homólogo, y anunció un pronto viaje al país vecino

Educación, Roberto Aguilar, en acto que se realizó en puertas de esta cartera de Estado.

Según una nota institucional, Aguilar detalló que Bolivia es un país libre de analbatismo con el 3,12% porque cada año la campaña ‘Bolivia Lee’ hace sostenible la lectoescritura.

“La lectoescritura debe ser tarea cotidiana; por eso las bibliotecas comunitarias son generadoras de conocimiento y tienen que ser generadoras de conocimiento, de una lectura crítica y reflexiva”, subrayó.

Aguilar resaltó que la campaña

Bolivia Lee, en las tres anteriores gestiones, logró recolectar 230.000 libros y la conformación de 1.125

bibliotecas comunitarias en diferentes puntos de post-alfabetización del país.

SE HABILITÓ 50 PUNTOS DE RECOLECCIÓN EN DIFERENTES ZONAS Y BARRIOS.

Page 10: La Palabra del Beni, 15 de Junio de 2015

Trinidad, lunes 15 de junio de 201510.

Cultura

El adiós de Christopher Lee, actor de cultoy un Drácula que descendía de Carlomagno

EL ESTANTE Editor: Gabriel Chávez Casazola Nro. 427

Loro RAMÁTICOG

Ítem LXII

por ir a morir es que estoy vivoadentrado en la intemperie como un vástago sin cicatrizmaquinando los datos para el otro que me inventaen su soliloquio / peropienso en la llama constantementeposada en lo que va quemando

a recaudo de los demases pormenores es queme basto con un nudo de corbata / acaso no via nadie en el preámbulo de su cabalgadura?

a nacientes horas a veces me originoal otro lado del cerco de flores estragadascon el favor de mis adversarios en ejercicio

huelga decir que el rapto no fue procedentetemblorosa nave / a cuántas esquirlas estamosde distancia en el maltrecho ducto?

el porte en el mundo es lo esencialpor más que deshabitada sea la raíz / quemados esos ojos en cuyo caso cabe silenciarse jamás

Ítem XXI

me desbanco la cara / de pura escucha (ciertamente inmóvil)ante tus ojos flotantes que me esperanen el cianuro del pasado / convencidos de este hartazgodejándome sin suicidio ni desvío

soy la sola cosa que no grita a tu lado / acaso empujecomo un enchufe acoplado a la red eléctricamientras algunos garabatean las paredes de la sala de visitascon pequeños girasoles nocturnos / alarde de su morbo

el terror se enaltece con cada golpe que contorsionael felino atisbo en apuros / como toda especie de letraal ritmo de la doble gravidez de una misma criatura

Con motivo del inicio de la Copa América, que se celebra en Chile desde este pasado 11 de junio hasta el 4 de julio, se ofrecen a continuación algunas claves que muestran la diversidad y riqueza lingüísticas del léxico futbolístico en todo el ámbito hispanohablante:

-El sustantivo que da nombre a este deporte admite tanto la forma aguda futbol, más propia de México y algunos países de Centroamérica, como la llana fútbol, más utilizada por el resto de los hispanohablantes. También se emplea balompié, calco del inglés football.

-La persona que se encarga de hacer cumplir el reglamento puede llamarse árbitro, colegiado, referí o réferi, con pronunciación aguda o esdrújula. Este último término viene del inglés referee,

-El árbitro auxiliar que tiene bajo su control una línea del campo se conoce como juez de línea, mejor que linier, aunque también este sustantivo se considere válido, siempre y cuando se pronuncie como palabra aguda. También son adecuadas las variantes guardalínea o abanderado.

-La posición antirreglamentaria en la que cae un jugador que se encuentra entre el último defensor y el portero en el momento de salir el pase del compañero recibe el nombre de fuera de juego. Sus plurales válidos son: los fueras de juego o los fuera de juego. También, a partir del inglés offside, a esta posición se le llama órsay, con tilde, siendo su plural orsais, sin tilde y con i latina. (Fuente: Fundación del Español Urgente)

A Christopher Lee, que se murió el domingo 7 de junio a los 93 años en un hospital de Chelsea, en Londres, por problemas respiratorios y cardíacos, le encajaba bien esa manida etiqueta de “actor de culto”. No era precisamente Laurence Oliver, pero sí una especie de símbolo pop, adorado por los frikis de la “Serie B” y del cine de terror. Su cima era un Drácula al que imprimió un colmillo más vicioso que el de los clásicos del blanco y negro.

Si en un Trivia cayese la siguiente pregunta: “¿Cuál es el nexo común entre las sagas de James Bond, La Guerra de las Galaxias y El Señor de los Anillos?”, la respuesta sería que por todas ellas se paseó como villano un hombretón de 1,96 de estatura y voz de barítono, nacido en 1922, en el fino barrio londinense de Belgravia, como Christopher Frank Carandini Lee. El rol que marcó su vida fue el de Drácula, en las cintas coloristas de la productora Hammer. Lee dotó al vampiro de una sensualidad y una avidez que habrían cohibido al bueno de Bela Lugosi, que mataba con la buena educación clásica de los años 30.

Genios y bazofiasLa carrera del hierático Christopher

Lee tiene una peculiaridad: trabajó con algunos de los más importantes directores del siglo XX, pero también llenó la alcancía con bazofias variopintas. Fue el hermano mayor de Sherlock Holmes para Billy Wilder, actuó a las órdenes de Scorsese en “La invención de Hugo”, empuñó la espada láser para George Lucas como el Conde Dooku, hizo sudar a Gandalf como el mago Saruman en la serie del Señor de los Anillos de Peter Jackson -con quien estaba dolido por haberle recortado sus escenas en el montaje final- e intimó con el excéntrico Tim Burton, que lo incorporó a cuatro de sus filmes. Pero también aceptó papeles bufos en cintas como “Loca

“Jurassic World”: entre laalta genética y la prehistoria

Los d inosaur ios vue lven a los cines en “Jurassic World”, cuarta cinta de la taquillera saga de aventuras protagonizadas por dinosaurios, iniciada por Steven Spielberg en 1993 y basada en la novela superventas de Michael Crichton.

“Jurassic World” es un lujoso centro turístico al que acuden decenas de miles de visitantes para ver con sus propios ojos a los magníficos animales prehistóricos e interactuar con ellos. Los niños montan amables cachorros de triceratops en el minizoo, el público gr i t a en tus iasmado cuando el gigantesco mosasauro emerge de su piscina para tragarse a un gran tiburón blanco, y las familias contemplan c o n f a s c i n a c i ó n a dinosaurios de todos los tamaños y clases paseando libremente en sus zonas seguras.

Los a luc inan te s animales que pueblan el parque son una creación del Dr. Henry Wu. Para que la empresa comercial funcione realmente bien y los visitantes sigan llegando por miles, hace

La Copa América y la diversidad del idioma (I)

falta ofrecer una nueva atracción cada año. El Dr. Wu no tiene más remedio que ir más allá de los límites éticos de la ciencia y manipular la genética para crear dinosaurios que nunca existieron, criaturas que nunca pisaron la tierra y de las que se ignora absolutamente todo. Entre ellos, una temible nueva especie que será la protagonista de todas las aventuras y terrores de la película.

Fernando Van de Wyngard (1959) Poeta y teórico chileno. Ha publicado en Chile las plaquettes de poesía El valle del murciélago (1984) y Lo inminente (2005), además del libro de teoría Un nudo más en la red. Informe sobre la poíesis (Altazor, Viña del Mar, 2010). En Bolivia ha publicado la trilogía poética La última (es)cena (Plural, 2011) y El inicio es aún (Plural 2014).

Academia de Policía” o “Gremlims 2”. Incluso llegó a encarnar a un motero gay de los Hell Angels, rol ciertamente improbable para el taciturno Drácula que habita en nuestra memoria pop.

Su filmografía da para todo, porque rodó más de 250 películas. “Ni yo mismo las he visto todas”, solía decir con ironía. Christopher Lee, un inglés que votaba conservador y creía en el sacramento del matrimonio, estaba casado con Gitte, una exmodelo de Chanel, con la que tuvo a su única hija. ¿Cuál es el secreto de un matrimonio longevo? “Casarse con alguien maravilloso”, respondía Lee, que tras la mirada de taladradora guardaba su corazoncito. En 2011, cuando le dieron el premio Bafta del cine inglés, confesó su temor a romper a llorar, “porque aunque tengo un gran autocontrol, soy mucho más blando por dentro de lo que la gente piensa”.

Caballero y amante del heavy metal

Sir Christopher, al que Isabel II hizo caballero en 2009, era todo un personaje, un enamorado de la ópera y el heavy, que cantaba todos los días a grito pelado y que ya nonagenario llegó a grabar un disco de heavy-metal orquestal. Su yerno era gallego y se dice que había ordenado su carrera, buscando vías para lucrarse al máximo de la leyenda, venta de autógrafos vía internet incluida.

De España contaba una graciosa anécdota. En horas poco boyantes, Lee se embarcó para hacer de Marqués de Sade en una producción en ese país. “Llegué al rodaje y en la habitación había un montón de gente, toda vestida, y yo hacía de narrador, todo normal”. De vuelta en Londres, cuando ya había olvidado la película, un amigo le comentó que en un cine de barrio habían estrenado una cinta suya. Era una sala de género erótico. Acudió, embozado con unas gafas de sol y un pañuelo, y descubrió que “en cuanto me fui de España toda aquella gente se había quitado la ropa”.

E n t re l a g u e r r a , 0 0 7 y Frankenstein

Lee no parecía predestinado a la actuación. Era hijo de un teniente coronel de la Guardia Real y de la condesa italiana Estela María Carandini, belleza eduardiana que posó para numerosos artistas. Tenía a gala ser descendiente de Carlomagno. Pasó su infancia en Suiza y, tras el divorcio de sus padres la condesa se casó con un banquero, tío del padre de James Bond, el escritor Ian Fleming, que siempre abogó por Lee como adversario vil de 007. Lo logró en 1974, como el malvado Scaramanga de “El hombre de la pistola de oro”.

Antes de ser actor combatió en la Segunda Guerra Mundial. Sin entrar en detalles, insinuaba que estuvo enrolado en las fuerzas especiales, las SAS. “Allí vi horror suficiente para todo el resto de mi vida. Cosas aterradoras. Al lado de aquello lo de las películas no me afectan”. Otras fuentes sostienen que solo fue reservista.

Gracias a un enchufe de su madre con el embajador de Italia, al licenciarse logró un contrato de siete años con una pequeña productora. Allí hizo todo tipo de cameos irrelevantes. En 1957 pasa a la productora Hammer y debuta con “La maldición de Frankenstein”, con su amigo Peter Cushing haciendo de doctor. Fue un papel mudo. Él mismo lo pidió así tras leer la calidad de su diálogo. En su siguiente cinta, un año después, habló solo un poco más (17 líneas). Pero la película, “Drácula vuelve de la tumba”, convirtió en estrella a aquel actor intimidante, de rostro anguloso y ojos de furias abisales.

Los mejores de la serie BEn la productora Hammer,

y después, no se perdió villano: La Momia, Rasputín, Fumanchú, vampiros varios… Nunca quiso retirarse. “No sirvo para estar ocioso”. Contaba que echaba de menos a los amigos que se habían ido. Sobre todo a Peter Cushing. “Con él podía mantener aquellas conversaciones del tipo ‘¿recuerdas cuando…?’”. Explicaba que leía “con miedo” cada día los obituarios del Telegraph. Citaba con familiaridad a amigos ausentes, como Boris, Vicent y Peter. Se apellidaban Karloff, Price y Cushing. Nunca ganaron un Oscar. Pero fueron los mejores de su universo, la realidad paralela de la Serie B.

Lee, que tal vez soñaba con ser recordado también como actor serio, sostenía que su mejor papel fue el del fundador de Pakistán en “Jinnah”, un biopic de 1998. Si lo oyese Drácula, volvería a levantarse de su tumba… (Fuente: ABC.es)

Luis Ventoso / Londres / ABC

Page 11: La Palabra del Beni, 15 de Junio de 2015

11.Trinidad, lunes 15 de junio de 2015

Internacionales

AMENAZA. Un periodista de AFP recuerda en primera persona las horas que vivió en el aeropuerto de Beirut y lo cerca que estuvo de la muerte. Un relato histórico.

Reporte Especial (Infobae.com/Patrick Rahir).- En primer lugar creí que se trataba de una broma. ¿Otro secuestro y de un avión norteamericano?

Tres días antes había visto a seis secuestradores chiítas detonar un avión Boeing de Jordania en el aeropuerto de Beirut, después de haber forzado su retorno desde Chipre. Luego desaparecieron en un Range Rover al suburbio chiíta más cercano de la zona. Al día siguiente, en un vuelo Beirut-Chipre , un joven palestino amenazó con hacer estallar una granada de mano. Se rindió tras recibir un pase a Jordania, donde finalmente fue detenido.

Pero el secuestro de un avión norteamericano en Beirut era impensado en esos momentos. Un ataque suicida en la embajada de los Estados Unidos y en un destacamento con 300 marines habían obligado al gobierno estadounidense a salir del país el año anterior (1984) junto a una coalición internacional que llegó allí en 1982. Beirut, donde un profesor estadounidense de 54 años, Thomas Sutherland, había sido secuestrado cinco días antes, convirtiéndose en el séptimo rehén norteamericano en el Líbano.

La mañana del viernes 14 de junio de 1985, el vuelo 847 de la aerolínea estadounidense TWA partió de Atenas rumbo a Roma con 145 pasajeros y ocho tripulantes a bordo -85 de ellos, con pasaporte de los Estados Unidos- cuando fue desviado hacia el aeropuerto de Beirut. Era el comienzo de uno de los secuestros más largos en la historia de la aviación.

Los secuestradores, dos libaneses chiítas -identificados luego como dos terroristas de Hezbollah-, capturaron a los pasajeros a cambio de la liberación de “todos los árabes detenidos en cárceles israelíes”. En medio de la retirada de la mayoría de las tropas después de tres años de ocupación del Líbano, Israel había capturado más de 700 pr i s ioneros libaneses y palestinos.

Después de aterrizar en Be i ru t , l o s ex t r emis t a s -pertenecientes al grupo financiado por Irán- liberaron a 19 pasajeros, entre ellos mujeres y niños, evacuados por uno de los toboganes de emergencia de la aeronave. Luego obligaron al piloto a despegar con rumbo a Argel, donde otros 22 pasajeros recuperaron su libertad.

El Líbano, en guerra civilEl l lamado al rezo se

escucha en el aire matinal.

Hezbollah: a 30 años del mayor secuestro aéreo de la historia

FOTO AFP

UNO DE LOS DOS TERRORISTAS ORIGINALES, MOHAMMED ALI HAMADEI, SERÍA DETENIDO DOS AÑOS MÁS TARDE EN FRANKFURT.

SALVADOS

A l e j á n d o n o s d e l a e r o p u e r t o n o s encontramos con una patrul la de Amal. Los m i l i c i a n o s , t e n s o s , registraron el automóvil de Roger Auque y se encont raron con una imagen de la Virgen con el emblema de las milicias cristianas. Roger acababa de comprar el vehículo en el este de Beirut, sin comprobar el contenido de la caja de guantes. Patrick Baz, el único de los tres que podía hablar árabe, también es el único en comprender el peligro en el que nos encontrábamos. Sin embargo, la requisa del coche continuó. “Y esto, ¿a quién pertenece?”, p reguntó uno de los milicianos sosteniendo la ropa íntima de una mujer. Todos se echaron a reír, el hielo se había roto. Éramos l ibres para cont inuar, gracias a la incorregible pasión por las mujeres de Roger.

Las negoc iac iones entre las autoridades y los secuestradores tendrán una duración de días. Israel liberaría a los presos s i Estados Unidos lo solicitaba explícitamente. Pero Washington se niega a ceder ante el chantaje de los secuestradores.

REBAUTIZADO “TRAVEL WITH AMAL”El vuelo de TWA -rebautizado por los

periodistas “Travel With Amal” (“viajar con Amal”)- regresó a Beirut por tercera y última vez.

El aeropuerto estaba en una total oscuridad y en lugar de los agentes de aduana podían verse equipos de milicianos con chalecos y sus Kalashnikov. Nos ocultamos en las oficinas de una compañía aérea con el fotógrafo Patrick Baz y el periodista Roger Auque. Todos jóvenes cronistas free lance en ese momento.

De vez en cuando una bengala iluminaba el cielo, en el mar, revelando las siluetas oscuras de las patrullas israelíes que cruzaban frente a la costa. Amal había decretado la movilización general, al parecer por temor a una operación comando para liberar a los rehenes.

Fue allí donde escuchábamos por el sistema de comunicación interna el diálogo surrealista entre la torre de control y los secuestradores.

—Si ustedes no nos traen comida, yo mismo iré a buscarla.

—Dile a mi madre que quiero un shish-taouk (kebab de pollo) con ajo.

Patrick nos traducía mientras yo reenvíaba por teléfono la información a la oficina. Pero un miembro de Amal con su Kalashnikov en mano nos vio por la ventana. La pequeña luz roja de la central telefónica nos delató. Se terminó el juego.

Nabih Berri ha ordenado desalojar a todos los testigos extranjeros del aeropuerto esa noche para movilizar a los rehenes bajo la cobertura de la oscuridad. Para esa mañana, sólo un puñado permanecería en el avión.

El dulce aroma de árboles se mezclaba con el olor de la quema de basura, que nadie recolectaba durante mucho, mucho tiempo. A lo lejos se oyen las explosiones y los disparos de la llamada “Guerra de los campamentos” que se ha estado librando desde hace tres semanas.

La milicia chiíta Amal sitió los campos palestinos de Sabra y Chatila, cerca del aeropuerto, para desalojar a los últimos combatientes de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Quieren impedir que las organizaciones palestinas recuperen terreno en la ciudad luego de haber sido expulsados por los israelíes en 1982.

E l a s e d i o d e l o s

campamentos ha aumentado la tensión entre chiítas y drusos, aliados tradicionales de los palestinos, lo que provocó que las dos facciones lucharan de forma esporádica en las calles de Beirut occidental.

Esa misma mañana, la explosión de un coche bomba lanzado sobre una posición del ejército libanés provocó 23 muertos y 36 heridos. En la oficina de la AFP en la calle Hamra, Beirut-oeste, separada de la parte cristiana de la ciudad por una línea de demarcación, estamos en las rodillas. Pero Henry, Selim, Nabil, Jacqueline, Hani y otros, cansados de diez años de guerra, no se desacoplan impulsados por el jefe de la oficina de la agencia, Sammy

Ketz, quien revivió el coraje que comenzaba a faltarles. A este caos regresaría por la noche el Boeing 727 de TWA.

Y luego, vendría la tragedia. Los secuestradores ejecutarían de una bala en la cabeza a un pasajero de 24 años, Robert D. Stethem, un buzo de la marina americana, después de haber sido brutalmente golpeado. Lanzan su cuerpo sobre el asfalto.

L o s s e c u e s t r a d o r e s secuestrados

Más tarde se supo que la misma noche una docena de otros secuestradores abordaron el avión mientras que un grupo de pasajeros cuyos nombres aparentaban ser judíos fue llevado a los suburbios del sur. De hecho, el movimiento Amal,

encabezado por el ministro de Justicia libanés Nabih Berri, “secuestró el vuelo secuestrado” por Hezbollah.

El sábado 15 de junio, el avión salió nuevamente hacia Argel, el fuselaje tenía todavía manchas de sangre de la víctima norteamericana.

Mientras tanto, la policía griega dejó en libertad a un cómplice de los secuestradores, Ali Atwah, detenido en el aeropuerto de Atenas, quien no consiguió un asiento a bordo del vuelo 847. Hay griegos entre los rehenes, entre ellos Demis Roussos, una estrella de la canción internacional. Ali Atwah fue puesto en un avión con destino a Argel, donde los terroristas liberarían a 66 pasajeros.

Page 12: La Palabra del Beni, 15 de Junio de 2015

Trinidad, lunes 15 de junio de 201512.

Internacionales

La sonda Philae despertó tras “hibernar” siete meses en un cometaTRABAJO. Philae l o g r ó r e a l i z a r e x p e r i m e n t o s y enviar unos 300 paquetes de datos a la Tierra a través de Rosetta durante aproximadamente 60 horas antes de que sus baterías se agotaran y se viera obligada a “hibernar”.

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Infobae.com).- El robot europeo, posado sobre el cometa “Churi” desde mediados de noviembre, se despertó el sábado por la noche. “¡Hola, planeta Tierra! ¿Me oyen?”, tuiteó a través de su cuenta.

“Pudimos recibir señales suyas durante dos minutos, así como cuarenta segundos de da tos” , reve ló Jean-YvesLe Gall, presidente del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES), la agencia espacial francesa, confirmando la información difundida por la cadena RTL. “¡Philae está vivo!”, agregó.

“¡Hola, planeta Tierra! ¿Me oyen?”, tuiteó el robot a través de su cuenta, animada por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Philae, un robot laboratorio con varios instrumentos, se despertó el sábado a las 22:28 hora europea (las 20:28 horario GMT), precisó la ESA.

El 12 de noviembre pasado el robot espacial Philae, pasajero desde hace más de 10 años de la sonda espacial europea Rosetta, se posó sobre la superficie helada del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, apodado “Churi”.

Pero su aterrizaje fue bastante agitado, ya que rebotó varias veces antes de posarse entre acantilados en un espacio con poca luz.

S i n e m b a r g o , p o c o después de su h is tór ico aterrizaje Philae logró realizar experimentos y enviar unos 300 paquetes de datos a la Tierra a través de Rosetta durante aproximadamente 60 horas antes de que sus baterías se agotaran y se viera obligada a “hibernar”, porque los paneles solares de cuya energía se alimenta no estaban suficientemente iluminados.

F i n a l m e n t e , P h i l a e consiguió salir de su letargo a medida que el cometa, escoltado por Rosetta, seguía aproximándose hacia el sol.

SUPERFICIEEl 12 de noviembre pasado el robot

espacial Philae, pasajero desde hace más de 10 años de la sonda espacial europea Rosetta, se posó sobre la superficie helada del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, apodado “Churi”.

PHILAE, UN ROBOT LABORATORIO CON VARIOS INSTRUMENTOS.

FOTO INFOBAE.COM