LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica...

108
º MISIÓN INTERESTELAR 8.0 PORTOLIO HABILIDADES LINGÜÍSTICAS LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Transcript of LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica...

Page 1: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

º

MISIÓN INTERESTELAR 8.0 PORTOLIO HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 2: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

1

¡BIENVENIDO A NUESTRO PORTFOLIO DE EVIDENCIAS!

Antes de ponernos manos a la obra, nos gustaría explicarle un poco en qué consiste nuestro trabajo. En este documento vamos a plasmar todos y cada uno de los pasos que vamos a seguir

para elaborar nuestro proyecto, el cual surge de la puesta en práctica de la metodología del

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), metodología muy conocida entre los

docentes actuales y la cual da mucho “juego” a la hora de trabajar con nuestros alumnos.

Conforme avance por los diferentes días de nuestro portfolio podrá ir viendo a quién va dirigido

nuestro proyecto, cómo vamos a elegir los contenidos, criterios de avaluación, título, qué

errores cometemos y cómo conseguimos solventarlos y, sobretodo, ¡cómo comenzamos a aprender qué es ser un docente en plena acción!

¡Esperamos que disfrute por su viaje a través

de nuestro pequeño diario!

MARÍA

SÁNCHEZ

MOLINÍ

ÁNGELA

DOMÍNGUEZ

LÓPEZ

ANTONIO

ELENA

MONGE

INMA

CANO

GAMERO

Page 3: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

2

En la primera sesión de práctica, tras unos minutos debatiendo cómo no queremos ser como

docentes hemos llegado a la conclusión de:

Por lo tanto, después de esta reflexión, hemos llegado a la conclusión de que para ser unos buenos

profesores tenemos que amar nuestro trabajo, querer a los alumnos y desear y procurar su

progreso en el aprendizaje.

A partir de aquí, se nos ocurrió la idea de nuestro LEMA:

PARA ENSEÑAR HAY QUE AMAR

AUTORITARIOS ANTIPÁTICOS

RACISTAS

HOMÓFOGOS

EGOÍSTAS

MONÓTONOS NO SER CERCANOS A

NUESTROS ALUMNOS

NO SABER MARCAR LOS

LÍMITES ENTRE PROFESR-

ALUMNO

PASAR POR ALTO LAS

DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE DE NUESTROS

ALUMNOS

NO SER EJEMPLO PARA

NUESTROS ALUMNOS

26.09.17

Page 4: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

3

Por otro lado, lo que queremos hacer en un nuestra aula en un futuro sería aportar novedad a

los contenidos establecidos en el currículum de las asignaturas; crear un sistema de evaluación

mixto adaptado a nuestros alumnos; fomentar la participación y la igualdad; enseñar los

contenidos de forma atractiva para aumentar la motivación del alumnado y aplicar técnicas de

trabajo cooperativo para fomentar que los alumnos trabajen de forma conjunta, entre otras

cosas.

En esta sesión nos hemos repartido los diferentes roles: controlador, crítico, portavoz y

secretario. Éstos irán rotando cada vez que terminemos una etapa del proyecto, por lo que

hemos decidido que la mejor manera de repartirlo para esta primera fase es comenzar con lo que cada uno se siente más cómodo. De esta forma podremos ir cogiendo confianza y ver cómo trabajan los demás en los roles que no controlamos tanto.

Por ello, en la fase 1 los roles que desempeñamos cada componente del grupo son los siguientes:

27.09.17

CONTROLADOR

ANTONIO JESÚS ELENA

CRÍTICO

PORTAVOZ

SECRETARIO INMACULADA

CANO

ÁNGELA DOMÍNGUEZ

MARÍA SÁNCHEZ

Page 5: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

4

¿Por qué hemos elegido llevar a cabos estos roles?

INMA: he elegido ser la Secretaria ya que, además de que podía traerme el ordenador diariamente para ir avanzando en el trabajo, porque dispongo de más tiempo ahora al principio del cuatrimestre para ir completándolo y subiéndolo diariamente. Por otro lado, también quería ver cómo trabajaba el crítico ya que no sabía muy bien cómo desempeñar ese rol

MARÍA: mi elección fue el rol del Portavoz porque me gustaría quitarme desde el inicio del curso la poca timidez que podría tener a la hora de dirigirme a la profesora o presentar el proceso de nuestro proyecto.

ÁNGELA: mi rol a desempeñar será el de Crítico, porque tras acordarlo con mis compañeros lo entendemos como el más apropiado para mí, ya que tengo contacto con otros grupos.

ANTONIO JESÚS: Mi rol a elegir fue el de Controlador porque siempre me ha gustado supervisar el trabajo de todos mis compañeros y del grupo en conjunto, además de poder gestionar los tiempos en cada sesión de clase.

Por otro lado, cada miembro ha elaborado una rúbrica para controlar si cumple o no con su deber,

según el rol que ejerce. Una vez que ya tuvimos creada cada uno nuestra rúbrica, las pusimos en común para sugerir cambios y compararlas, por si había ítems que repetíamos o que no correspondiera a ese rol. Estas rúbricas pueden ser modificadas (añadir o eliminar ítems) conforme transcurra el proceso de creación del proyecto final.

La organización de la rúbrica será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará

dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno de los 4 miembros de nuestro grupo. Al mismo tiempo, cada columna corresponde con una de las 4 etapas del proyecto y, por ello, hemos decidido colorearlas del color que representa cada una de las etapas.

Etapa 1: AMARILLO

Etapa 2: VERDE CLARO

Etapa 3: AZUL

Etapa 4: ROJO

Page 6: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

5

Finalmente, las rúbricas que vamos a utilizar son las siguientes:

Page 7: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

6

Como equipo docente, nos hemos reunido para tratar la primera fase del proyecto:

LA OCASIÓN Y LA INTENCIÓN

En esta sesión hemos tenido que elegir la temática de la que va a tratar nuestro proyecto. Éste

podía partir de la actualidad, del libro de texto, de un encargo, de las inquietudes de los niños... Tras ver el video que la profesora ha proyectado en clase, hemos estado debatiendo que los temas que nos gustaría tratar serían los planetas, la atmósfera o las comunidades autónomas. Finalmente,

hemos decidido elegir el tema de los planetas y el universo.

Consideramos que es una temática muy atractiva para los alumnos ya que se encuentra alejada

de la realidad tangente. Con este proyecto pretendemos acercar a los alumnos estos conceptos

de una realidad más cercana. Además, en el video presentado en clase, los alumnos estaban interesados, mayormente, en este ámbito: el Bigbang y vida extraterrestre (área 51), entre otros.

03.10.17

Page 8: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

7

Para elegir la driving question de nuestro proyecto hemos comenzado elaborando una lista de

relación de preguntas que nos parecen interesantes.

Lluvia de ideas:

Finalmente, tras debatir las múltiples opciones, hemos decidido que la DRIVING QUESTION de

nuestro proyecto será ¿Estamos solos en el espacio? , ya que es una pregunta que,

además de dar lugar a un debate inicial, puede hacer de disparador y despertar el interés de nuestro alumnado por investigar más sobre el espacio y el mundo en el que vivimos.

Siguiendo con el bloque de LA INTENCIÓN, el tema de nuestro proyecto pertenece al bloque 2

de Ciencias Sociales, y hemos decidido centrarlo en alumnos del segundo ciclo.

Los contenidos transversales que pretendemos trabajar con él son:

Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,

curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los

grupos sociales con los que se relacionan.

04.10.17

Page 9: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

8

Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

En cuanto a los criterios de evaluación, mirando detenidamente el Real Decreto, hemos

llegado a la conclusión de que, según la metodología que estamos planteando para tratar el tema

elegido, los siete criterios de evaluación que mejor se adaptan a nuestros objetivos son:

Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás.

2.1

Expresarse de forma oral y sencilla en diferentes situaciones de comunicación de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones.

2.2

Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales, según la intención y necesidades comunicativas del contexto.

2.4

Obtener información de diferentes medios de comunicación social para incorporarlas a investigaciones y proyectos que permita realizar pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes de noticias.

2.5

Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones.

2.8

Page 10: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

9

Al finalizar el proyecto, pretendemos que nuestros alumnos hayan alcanzado los objetivos planteados y que hayan adquirido una visión más real del universo y la posición que ocupamos en él. Por otro lado, también esperamos que les sirva para aprender a trabajar de una forma diferente a la que están acostumbrados.

A continuación, centrándonos en el apartado de LA OCASIÓN, hemos ido confeccionando la que

sería nuestra actividad de iniciación, la cual consiga motivar a los alumnos.

Como comentamos en la sesión anterior, la driving question de nuestro proyecto es ¿Estamos solos en el espacio?, y por ello, la actividad inicial con la que pensábamos introducirlo con alguna actividad que tuviese relación con los extraterrestres. Tras un largo tiempo buscando artículos, videos, o cualquier información adecuada, no encontramos nada realmente interesante para proponer la actividad inicial que pensábamos, por lo que

decidimos hacer una lluvia de ideas:

Buscar y seleccionar distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable para utilizarla y aplicarlas en investigaciones o tareas.

2.9

Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones.

2.10

Page 11: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

10

Una vez tuvimos la lista con todas las ideas que nos fueron surgiendo, empezamos a debatir para

ver con cuál nos decantamos.

En primer lugar se nos ocurrió “la carta del astronauta”. Esta idea consistía en que al llegar a

clase nos encontrásemos con una carta que nos había enviado un astronauta de la NASA. En ella,

nos pedía ayuda para investigar más sobre el espacio, ya que sus compañeros en la Tierra se

habían ido de vacaciones. Cada una o dos semanas, nos volvería a escribir para ir enviándonos que ha averiguado y poder nosotros investigar más.

Al principio nos pareció una actividad muy atractiva pero, tras reflexionarlo, nos dimos cuenta de

que al centrarnos en los alumnos del segundo ciclo, puede resultar un tanto infantil. Por ello,

descartamos esta idea y continuamos investigando acerca del área 51.

Este tema nos pareció muy adecuado ya que trata también sobre los extraterrestres, pero sin

embargo, nos resultó muy complicado encontrar información relevante y que resultase

atractiva para los alumnos al respecto.

Finalmente, comenzamos a buscar artículos, vídeos, documentales de cómo sería la Tierra en

el futuro y encontramos gran cantidad de información. Fuimos seleccionando la más adecuada, ya

que la mayoría trataba de la inminente necesidad de cuidar nuestro planeta para poder conservarlo

en un futuro. Nos resultó interesante y de gran importancia, pero se centraba demasiado en la

Tierra y nosotros queríamos que fuese más abierto y poder extrapolarlo al universo, ya que de

eso va a tratar nuestro proyecto. Sin descartar este artículo, continuamos con el último punto de nuestra lluvia de ideas. https://elpais.com/elpais/2016/12/08/ciencia/1481216786_829175.html (¿Seguirá existiendo la Tierra dentro de 5.000 millones de años?) Una compañera del grupo, buscando información relevante con la que poder realizar una actividad

inicial enriquecedora, encontró este artículo que trata de un rapero llamado B.o.B el cual ha

creado una asociación con la que recauda dinero para demostrar que la Tierra es plana:

https://elpais.com/elpais/2017/09/28/gente/1506590663_220994.html (El rapero B. o. B. pide dinero para demostrar que “la Tierra es plana”).

Al leerla, nos pareció la que más se adecuaba a nuestro objetivo, ya que al exponerlo en la clase

podría tratarse de un gran disparador y que no sólo se centra en la Tierra, pues aunque el artículo

sólo habla de ella, hay otros 7 planetas más en nuestro sistema solar, y si la Tierra fuese

plana ¿los otros planetas también lo serían? Además nos deja la puerta abierta a la

investigación, ya sea bien remontándonos a los antiguos cartográficos que dibujaron los mapas de la Tierra como plana, su evolución etc.

Page 12: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

11

En esta sesión hemos seguido trabajando en el ámbito de LA OCASIÓN dentro de nuestro

proyecto, ya que hemos seguido dándole forma a la actividad de motivación que iniciará la

Unidad Didáctica.

En primer lugar, hemos tenido la idea de que cada alumno tuviera un planeta

situado en su mesa (confeccionado previamente por el docente con papel maché

y globos) y, una vez que los alumnos se colocaran en su mesa, hacer una lluvia

de ideas previas, que finalizaría con la lectura del artículo del rapero

B.O.B, que mencionamos en la sesión anterior. Sin embargo, la idea no

concordaba con nuestra driving question, por lo que desechamos la idea.

A continuación, pensamos en realizar una excursión al planetario de Almadén de la Plata, en

el que realizaríamos diferentes actividades durante una mañana, pero es cierto que ya se les mostraría en dichas actividades el contenido a dar durante de la unidad, por lo que la hemos

propuesto como actividad de consolidación, al final de la secuencia de actividades.

Finalmente, volviendo a la idea de utilizar un artículo como recurso principal para la actividad,

encontramos uno que encajaba perfectamente con nuestra driving question, y decidimos que la

actividad de motivación que iniciará nuestra unidad didáctica es la siguiente:

Esta actividad se realizará en el aula de informática. Cada alumno tendrá una frase del artículo*

colocada al lado de su ordenador nada más entrar en clase, lo cual les causará intriga y

desconocimiento, sentimientos a los que nosotros como docentes pretendemos llegar.

10.10.17

Page 13: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

12

Las frases que hemos seleccionado del artículo son las siguientes:

El pasado agosto, el Observatorio Austral Europeo (ESO) descubrió el planeta habitable más cercano a nuestro Sistema Solar.

Para Worden la nueva gran pregunta no es si estamos solos en el universo, sino si

podemos ir allí donde hay vida inteligente.

“El objetivo de este año será estudiar Próxima b al detalle en busca de alguna señal filtrada”.

“Por ejemplo se ha detectado una radiación de rayos x y ultravioletas unas mil veces mayor que en la Tierra, lo que supondría un enorme obstáculo para la existencia de

vida a no ser que haya una atmósfera”.

Otra gran pregunta es si Próxima b está anclado a su estrella, como la Luna a la Tierra, con una cara expuesta y la otra oculta.

El planeta habitable más cercano a nuestro Sistema Solar está a apenas 4,25 años luz

de nosotros, orbitando entorno a Próxima Centauri, una estrella enana que no es visible a simple vista desde la Tierra, pero que también es la más cercana a nuestro

Sistema Solar.

La pregunta que muchos astrónomos e ingenieros se hacen ahora es si se puede llegar hasta allí y estudiar si hay vida e incluso una civilización inteligente.

Pete Worden, director del centro Ames de la NASA hasta 2015, cree que sí hay vida

inteligente, y ya está trabajando en la primera misión espacial hacia el planeta Próxima b.

Page 14: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

13

Una vez que todos los alumnos se encuentren en su sitio, el profesor proyectará el enlace a una

plataforma virtual llamada AnswerGarden (https://answergarden.ch/), en la cual el docente

previamente habrá creado un “AnswerGarden” al que los alumnos deberán acceder con el

ordenador. En esta plataforma los alumnos enviarán, en forma de frase, preguntas, palabras,

etc., las impresiones o inquietudes que les despierta la frase que el docente le ha

proporcionado. Cuando todos los alumnos lo hayan hecho, uno de ellos leerá todas las ideas que se muestran en la

pantalla y, a partir de ahí, reflexionaremos entre todos lo que el alumnos previamente ha leído, y

compartiremos qué sensaciones nos crea el estudio de este tema.

A partir de ahí, elaboraremos entre todos las preguntas a las cuales queremos responder

conforme avance nuestro proyecto.

Un ejemplo de qué imagen quedaría proyectada es el siguiente:

Page 15: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

14

En el día de hoy hemos comenzado a trabajar la segunda parte del proyecto:

LA MIRADA

Al haber cambiado de fase, hemos realizado el cambio de roles. El sistema de cambio que

hemos aplicado es sistemático, ya que en cada turno de rotación vamos a ocupar el rol siguiente al de la lista preliminar.

En el transcurso de esta etapa, los roles que cada miembro del grupo ocupamos son los

siguientes:

A continuación, adjuntamos la evaluación de las rúbricas de la etapa 1:

17.10.17

CONTROLADOR

INMACULADA CANO

CRÍTICO

PORTAVOZ

SECRETARIO MARÍA

SÁNCHEZ

ANTONIO JESÚS ELENA

ÁNGELA

DOMÍNGUEZ

Page 16: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

15

Page 17: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

16

En esta etapa nos hemos sentido un poco desubicados en un nuestros roles. Esto se ha debido a

que es la primera vez que realizamos un trabajo repartiendo las funciones de forma tan exacta. Sin

embargo, pensamos que de esta forma nuestro trabajo diario está mejor organizado, ya que

todos sabemos cuáles son los objetivos que debemos cumplir durante esta etapa.

Centrándonos en la nueva fase, la primera tarea de esta etapa consiste en crear un título

creativo y llamativo para los alumnos a los que está destinado nuestro proyecto.

Para llegar a un acuerdo sobre con qué título vamos a nombrar nuestro proyecto, en primer lugar

realizamos una lluvia de ideas sobre títulos nos parecían interesantes, los cuales nombramos a

continuación:

Después de realizar distintos diseños y debatir sobre las 4 opciones de partida, decidimos que el

título de nuestro proyecto sería el siguiente:

Page 18: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

17

La tarea principal del día de hoy es elaborar el método que responda a la siguiente pregunta:

¿Cómo vamos a explorar las ideas previas de nuestros alumnos?

Hemos decidido realizar un cuestionario de ideas previas, que incluye preguntas cortas,

preguntas de opciones múltiples y la elaboración de un dibujo.

El cuestionario (anexo 1) costará de las siguientes preguntas:

La forma en las que vamos a llevar a cabo la recogida de las ideas previas, a través del

cuestionario, es ir a una clase de segundo ciclo de Eduación Primaria del colegio

Guadalquivir de La Rinconada, para que los alumnos respondan a las preguntas planteadas.

18.10.17

1- ¿Por qué se hace de día? ¿Y de noche? 2- ¿Qué forma tiene la Tierra? 3- ¿Se mueven los planetas? ¿Y el Sol? 4- ¿Qué planetas conoces? 5- Los planetas giran alrededor de:

● Estrellas ● Planetas ● Sol

6- ¿Por qué el sistema planetario al que pertenece la Tierra se llama Sistema Solar?

● Porque está lleno de soles ● Porque el Sol es la estrella central ● Porque tú eres un sol ● Porque necesitamos el Sol para vivir

7- ¿Qué elementos forman el Sistema Solar? ● Sol y planetas ● Todos los astros del universo ● Sol, planetas, satélites, asteroides y cometas ● Sol, planetas y satélites

8- Dibuja cómo crees que se encuentran organizados la luna, la Tierra y el Sol.

Page 19: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

18

A parte de elaborar la tarea, nos surgió la idea de que nuestro proyecto podría contar con un hilo

conductor a través de las distintas actividades, el cual comience con una historia motivadora y

culmine con un objetivo concreto.

Hemos creído oportuno que la presencia de un hilo conductor entre las distintas actividades del

proyecto fomentará la participación, motivación y atención por parte de nuestro alumnado,

ya que no se expondrá el tema (EL Universo y sus partes) de manera exclusivamente teórica,

sino que todo lo aprendido tendrá un objetivo final, que entre todo debemos alcanzar.

Para elaborarlo nos hemos basado en una de las ideas que tuvimos para una posible actividad de

motivación: la carta de un astronauta, la cual hemos ido perfeccionando y adaptando a nuestro

proyecto.

El hilo conductor es el siguiente:

La NASA nos ha pedido ayuda porque la astronauta más joven de la historia, Claudia Hudson, se ha perdido por el Universo durante una expedición de vital importancia.

Es por esto que debemos averiguar dónde está gracias a la información que ella no irá proporcionando, con el objetivo de ayudarle a situarse en el Universo para su vuelta al

planeta Tierra.

El formato en el que “la astronauta perdida” nos enviará la información será por medio de

vídeos, que grabaremos antes de llevar el proyecto a la práctica. Dichos vídeos se incluirán como

anexos en este portafolio.

Page 20: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

19

La sesión de hoy ha consistido en la exposición de todos y cada uno de los proyectos que vamos

a llevar a cabo los distintos grupos de trabajo.

Los dos temas más populares han sido la tecnología, tanto por la influencia que hoy en día tiene

en la vida de los niños como en el aspecto de prevención ante el ciberacoso y la selección de

información, y el tema de la diferencia de género e identidad sexual. Los grupos de trabajo que han decidido trabajar este último tema lo han abordado desde diferentes perspectivas (actitudes impuestas a niños y niñas, cómo la sociedad disgrega los dos géneros, diferentes identidades sexuales que están surgiendo con el paso del tiempo, etc.), las cuales nos

han resultado bastante interesantes.

La primera parte de la sesión ha consistido en realizar un debate abierto, cuyo tema principal era La

oralidad. Las ideas que han surgido sobre las cosas importantes a tener en cuenta cuando

exponemos, tanto de forma formal como informal, han sido las siguientes:

PREPARACIÓN DE CONTENIDOS: la previa preparación de qué ideas queremos hacer llegar a los oyentes es esencial para mantener un discurso claro y elaborado, evitando así las equivocaciones o pérdidas a la hora de la exposición.

ESTEREOTIPOS VERBALES: “en plan”, “eee….”, “y eso”, “y demás”, “¿vale?”, “y tal”,

“bueno” (de forma excesiva) son algunas de las “coletillas” más usadas, las cuales pueden interferir a la hora de entender el mensaje que el emisor expone, ya que carecen de significado, por lo que deben de ser eliminadas del discurso.

Cuidar el LENGUAJE NO VERBAL: el 80% de nuestro mensaje recae sobre el lenguaje no

verbal, por lo que cruzar las piernas de pie (incomodidad), taparse la boca (vergüenza), meterse las manos en los bolsillos (inseguridad), cruzar los brazos (inseguridad), son aspectos que pueden dar a entender un mensaje erróneo a los receptores.

25.10.17

24.10.17

Page 21: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

20

Medir los MOVIMIENTOS que realizamos: debemos de encontrar el equilibrio entre los movimientos que realicemos a la hora de la exposición, ya que un exceso o defecto de movimiento puede provocar la pérdida de atención de los oyentes.

La MIRADA: mirar hacia el público es esencial para recibir la reciprocidad de él, ya que si

expresas emociones a través de la mirada, que corresponda con el mensaje que se quiere transmitir, la comunicación será mucho más directa.

La VOZ: este es un aspecto clave a la hora de realizar una exposición ya que, para que el

mensaje se entienda de forma adecuada, el tono de voz no debe de ser monótono, la intensidad de la voz debe de ser equilibrada (ni muy alta ni muy baja), el ritmo debe intensificar los contenidos que me interese enfatizar y se debe de realizar cambios de ritmo acordes con la situación. Además, “hablar para fuera” ayuda a tener una mayor proyección.

POSTURA: mantener una postura abierta para que, si tienes la mentalidad de apertura, tu

mensaje llegue de la mejor forma.

TIPO DE LENGUAJE: entremezclar el lenguaje formal con el lenguaje informal (anécdotas) es otro de los aspectos claves para romper con la posible monotonía del mensaje y mantener la atención y motivación de los oyentes activa.

Por último, el aspecto más importante a tener en cuenta es el PLACER a la hora de transmitir un mensaje ya que, si disfrutas de lo que estás contando, desconectas del mundo exterior y enganchas a los receptores de tu mensaje.

La segunda parte de la sesión, ha estado focalizada en la continuación del apartado de La

mirada.

¿Cómo fue nuestro primer contacto con los alumnos?

En primer lugar, el cuestionario de exploración de las ideas previas que elaboramos en las

sesiones anteriores (anexo 1), lo hemos podido poner a prueba en el Colegio Guadalquivir del Municipio La Rinconada. Al principio, lo pasamos por la clase de 4º B y los resultados que obtuvimos eran de un nivel muy

básico. No obstante, algunos profesores del segundo ciclo nos sugirieron añadir algunas

preguntas más, para presentarlo en la clase de 4ºA y en una clase de tercero, para poder así

contrastar las respuestas, pues los resultados podrían ser bastantes interesantes, y así fue.

Una vez modificados los cuestionarios, ahora con 16 preguntas (anexo 2), volvimos a presentarlo,

esta vez por 4º A y 3ºA. Los resultados de tercero fueron muy positivos, y la profesora nos

informó de que habían dado ese tema hacía ya un par de semanas, por lo que aquellos resultados

no nos valían en nuestro estudio de ideas previas.

Sin embargo, al observar las contestaciones de los alumnos de 4º A, nos quedamos sorprendidos,

tanto nosotros como los profesores, pues nos dimos cuenta de que apenas tenían

conocimientos acerca del tema.

Page 22: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

21

Por lo tanto, tras los resultados recogidos, decidimos trabajar con el grupo de 4ºA y analizar uno

por uno los cuestionarios. A continuación, partiendo de las respuestas que los alumnos nos han proporcionado a través del

cuestionario de ideas previas final (anexo 2), hemos realizado un análisis sobre las ideas

preconcebidas erróneas (prejuicios) y las ideas acertadas de ellos.

En la siguiente tabla de doble entrada aparece la relación alumnos/nº de pregunta, en la cual los

colores que se ven reflejados significan lo siguiente:

RESPUESTA CORRECTA NO DEL TODO CORRECTA RESPUESTA INCORRECTA

Alumnos

/

Pregunta

s

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

P-7

P-8

A-1

A-2

A-3

A-4

A-5

A-6

A-7

Page 23: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

22

A-8

A-9

A-10

A-11

A-12

A-13

A-14

A-15

A-16

A-17

A-18

A-19

Page 24: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

23

A-20

A-21

A-22

A-23

Alumnos

/

Pregunta

s

P-9

P-10

P-11

P-12

P-13

P-14

P-15

P-16

A-1

A-2

A-3

A-4

A-5

A-6

Page 25: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

24

A-7

A-8

A-9

A-10

A-11

A-12

A-13

A-14

A-15

A-16

A-17

A-18

A-19

A-20

Page 26: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

25

A-21

A-22

A-23

A partir de dicha tabla, hemos realizado una gráfica en la que se refleja el número de las distintas

respuestas que cada pregunta ha recibido, para poderlas analizar de una manera más

organizada y sencilla, y así poder ver qué temas son los que debemos tratar con más

profundidad.

Page 27: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

26

Partiendo de la gráfica, hemos recopilado las preguntas con mayor índice de respuestas

incorrectas y de respuestas correctas, para elaborar la secuencia de actividades a partir de ellas.

Las preguntas con índice más alto de respuestas incorrectas son:

1 ¿POR QUÉ SE HACE DE DÍA?

11 respuestas incorrectas (respuestas como: ''se hace de día porque suena el despertador'', ''porque la luna se ha ido a dormir'' o ''porque si no nos moriríamos''), aunque tenemos otras 11 respuestas correctas (''porque se mueve la Tierra'').

2 ¿POR QUÉ SE HACE DE NOCHE?

11 respuestas incorrectas (''porque la Tierra necesita oscuridad'', ''porque la naturaleza lo hizo así'' o ''porque necesitamos dormir para tener energía'') y 8 respuestas correctas.

3 ¿QUÉ SON LAS ESTRELLAS?

17 respuestas incorrectas (como por ejemplo: ''son gente que están muertas'' o ''lamparitas'') y ninguna totalmente correcta.

7 ¿SE MUEVE EL SOL?

15 respuestas incorrectas y solo 6 totalmente correctas.

12 ¿CÓMO SE LLAMA NUESTRA GALAXIA?

21 respuestas incorrectas (''Sistema Solar'', ''planeta'' o ''Galaxia Central'') y solo 2 correctas.

13 ¿CONOCES ALGUNA OTRA GALAXIA?

22 respuestas incorrectas y solo 1 correcta (''Pegaso, Cisne, Fenix'').

16 DIBUJA EL SOL, LA LUNA Y LA TIERRA Y CÓMO CREES QUE SE MUEVEN.

Solo 3 dibujos completos (situación y movimientos), 11 dibujos con parte de información correcta (saben la posición pero no cómo se mueven, saben que la Tierra gira sobre sí misma, creen que el Sol no se mueve...) y 9 dibujos muy alejados de la realidad.

Page 28: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

27

Las preguntas con índice más alto de respuestas correctas son:

5 ¿QUÉ FORMA TIENE LA TIERRA?

Todas las respuestas correctas (las respuestas más frecuentes han sido: ''redonda'' y ''circular'').

8 ¿QUÉ PLANETAS CONOCES?

Todas las respuestas correctas o no del todo incorrectas (dependiendo del número de planetas que hayan enunciado, pero todos son correctos).

9 LOS PLANETAS GIRAN ALREDEDOR DE...

18 respuestas correctas.

6 ¿SE MUEVEN LOS PLANETAS?

17 preguntas correctas y solo 5 incorrectas.

10 ¿POR QUÉ EL SISTEMA PLANETARIO AL QUE PERTENECE LA TIERRA SE

LLAMA SISTEMA SOLAR? 16 respuestas correctas.

15 ¿CÓMO CREES QUE SE FORMÓ EL UNIVERSO? 13 respuestas correctas y 9

incorrectas (''creo que el universo ya estaba ahí'', ''no lo sabe nadie ni tú'' o ''lo formó Dios'').

Tras este análisis, sacamos como conclusión, que los alumnos del curso de 4º A han adquirido un

conocimiento básico acerca de aquellos aspectos más comunes como la forma de la Tierra o el

Sistema al que pertenece, pero, sin embargo, cuando les realizamos preguntas un poco más

complejas como por qué se hace de noche o de día, no saben dar una respuesta correcta.

Por lo tanto, hemos considerado que deberíamos empezar el proyecto desde los aspectos más

básicos para asentar aquellos conocimientos correctos y poco a poco ir introduciéndonos en los

contenidos más complejos. De esta forma iríamos desechando las ideas erróneas, pero a partir de

una base sedimentada para que no memoricen la información, sino que puedan llegar a

comprenderla por medio de un aprendizaje significativo, gracias a lo que poco a poco hemos ido trabajando. Finalmente, como los resultados que hemos obtenido con este curso han sido tan llamativos,

creemos que sería una buena idea volver a pasar el mismo cuestionario al final del proyecto y ver cómo varían las respuestas, si realmente han aprendido y, además, poder evaluar la

evolución de nuestra clase, así como la efectividad de nuestro método.

Page 29: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

28

A todo esto hay que añadir que en la clase analizada hay un alumno de NEAE y tres que el

equipo docente, tras la evaluación inicial pertinente, han considerado que necesitan refuerzo, que

en principio recibirán del CAR, y en su defecto de los compañeros del nivel y su tutora.

Tras el análisis de los resultados y la elaboración de la reflexión, hemos concretado la respuesta a la siguiente pregunta

¿Qué queremos saber?

Para ello hemos seleccionado los distintos contenidos que queremos desarrollar a lo largo del

proyecto. Dichos contenidos son los siguientes:

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES (saber hacer)

CONTENIDOS CONCEPTUALES (saber qué)

Origen del Universo y su expansión. Origen del planeta Tierra

Componentes del Universo: sistemas planetarios, asteroides, meteoritos,

cometas, las estrellas, galaxias, polvo cósmico y materia oscura

Situación de los elementos del Sistema Solar

Ampliar el concepto de la forma de la Tierra. Geodesia

Movimientos de rotación y traslación. Diferencias y consecuencias

Reconoce el origen del Universo y del planeta Tierra y representa su

expansión

Identifica y define los principales componentes del Universo.

Describe e interpreta esquemas e imágenes del Sistema Solar, sus componentes, características y movimientos.

Identifica y describe los diferentes tipos de movimientos que se producen

en el planeta Tierra.

Representa y analiza los movimientos del sistema Luna-Tierra-Sol

Exponer de forma clara los conceptos e ideas

Elaboración de resúmenes de forma clara y organizada.

Page 30: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

29

CONTENIDOS ACTITUDINALES (saber ser)

Tomar conciencia de la importancia del conocimiento de dónde vivimos y

de qué formamos parte.

Interés por conocer la influencia del Sol y la Luna en el planeta Tierra y la existencia de otros planetas.

Desarrollar una actitud investigativa, haciendo uso de las nuevas

tecnologías

Disposición para revisar de modo crítico las tareas que se llevan a cabo y los resultados alcanzados.

Respeto a las ideas ajenas y el conocimiento producido por los demás.

Actitud de colaboración, tolerancia y no-discriminación en la realización

de las distintas actividades.

Tolerancia y serenidad frente a los resultados de las actividades realizadas.

Participación en situaciones que supongan comunicación con otros.

Conseguir la integración de los alumnos con dificultades y necesidades

especiales.

Page 31: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

30

Es esta sesión, hemos empezado a trabajar el apartado de:

LA ESTRATEGIA

En primer lugar, hemos realizado el cambio de roles por lo que, siguiendo el sistema que en la

etapa anterior describimos, en el transcurso de esta etapa, los roles que cada miembro del grupo ocupamos son los siguientes:

A continuación, adjuntamos la evaluación de las rúbricas de la etapa LA MIRADA:

07.11.17

CONTROLADOR

MARÍA SÁNCHEZ

CRÍTICO

PORTAVOZ

SECRETARIO ÁNGELA

DOMÍNGUEZ

INMACULADA CANO

ANTONIO JESÚS

ELENA

Page 32: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

31

Page 33: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

32

Tras esta segunda etapa hemos reflexionado sobre el resultado y todos pensamos que ha sido

mejor. Estábamos más familiarizados con el método de trabajo y nos hemos ayudado

mutuamente, ya que cada uno de nosotros habíamos pasado ya por el rol de alguno de nuestros compañeros y viceversa.

Para comenzar a trabajar el apartado de LA ESTRATEGIA hemos respondido a la pregunta:

¿Hacia dónde vamos?

Para ello hemos comenzado la elaboración del PRODUCTO FINAL, al cual queremos que

nuestros alumnos lleguen al final del proyecto, teniendo en cuenta el hilo conductor de nuestra

secuencia de actividades, que mencionamos en la sesión del día 17.10.17, y el objetivo final que

tiene dicha dinámica: encontrar la nave perdida de la NASA.

Al comienzo de la toma de decisión sobre qué producto final puede ser el más adecuado a nuestro

tema y dinámica, propusimos una serie de ideas:

Finalmente, decidimos que el producto final va a consistir en la elaboración de distintas partes necesarias en un periódico, a pequeña escala.

Para la elaboración del producto final, los alumnos se dividirán en 4 grupos, 3 de los cuales

estarán conformados por 6 de ellos y el grupo restante por 5, haciendo el total de los 23 alumnos.

La labor de cada grupo será diferente, ya que cada uno deberá de llevar a cabo distintas actividades para elaborar su formato del producto final, que será diferente del resto de los grupos,

sin olvidarnos que todos ellos trabajarán los mismos conceptos que se irán desarrollando

durante la secuencia de actividades.

¿Cómo hemos planteado la elaboración del producto final?

Page 34: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

33

Respondiendo a la pregunta, hemos decidido que el trabajo de los 4 grupos estará distribuido de

la siguiente manera:

El hilo conductor entre los 4 grupos es que creen un pequeño periódico cuya temática

principal sea la Misión Interestelar que han llevado a cabo, lo que da lugar a que todas las partes

deben de tratar el tema del Universo y Sistema Solar.

El alumno con Necesidades Especiales de Apoyo Educativo (NEAE) estará integrado en el grupo

4, ya que la labor que desempeña dicho grupo es asequible a sus dificultades de aprendizaje.

Los criterios de evaluación del producto final los elaborarán los alumnos y el docente en

conjunto, sin embargo, el docente guiará dichos criterios hacia la evaluación de la originalidad,

creatividad y organización del formato final, la inclusión de los conceptos teóricos

aprendidos durante la secuenciación de las sesiones, la investigación previa a la elaboración del

formato (partes del formato, tipo de lenguaje que se debe utilizar, ejemplos de formatos elaborados

por otras personas, etc.) y la calidad del formato final definitivo.

Con esto, los alumnos recopilarán los distintos contenidos que hemos ido trabajando a lo largo del

proyecto, tendrán contacto directo con los diferentes recursos de los que disponen

(bibliográficos, humanos, informáticos,etc.) y trabajarán el área de Lengua Castellana y Literatura, tanto en la creación de la portada como en la elaboración de la entrevista, la noticia y la

sección de pasatiempos.

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

GRUPO 4

Confeccionar la portada del periódico que recopile todos los conocimientos adquiridos durante las diferentes sesiones

Redactar una noticia de la sección internacional del periódico sobre la misión que han llevado a cabo

Elaborar la estructura de la entrevista al astronauta

Componer la sección de pasatiempos del periódico sobre el Universo y el Sistema Solar (adivinanzas, trabalenguas,

poemas, crucigramas,etc.)

Page 35: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

34

Dicho producto final se les presentará a los alumnos en la primera sesión dedicada a la

realización de este proyecto para que, conforme avancemos en la secuencia de actividades, los

alumnos vayan confeccionándolo de forma conjunta.

A partir del producto final que hemos diseñado, hemos creado un mapa mental, donde hemos insertado la información correspondiente a las

siguientes preguntas:

¿Qué sabemos?

¿Qué necesitamos para elaborar el producto final?

¿Qué queremos saber?

El enlace a dicho mapa mental, creado en la plataforma online Goconqr es el siguiente:

https://www.goconqr.com/es/p/11271686?utm_campaign=Auto+Gen+emails&utm_medium=Email

&utm_source=SendGrid

Page 36: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

35

En esta sesión hemos seguido trabajando el ámbito de LA ESTRATEGIA, en concreto, hemos

comenzado a elaborar la secuencia de actividades para el desarrollo de nuestro proyecto.

En las secuencias de actividades debemos enseñar a nuestros alumnos a ser competentes

comunicativamente, para ello es muy importante trabajar todos los cuadros de la tabla

siguiente, y no solo darle importancia al superior izquierdo (como se ha hecho tradicionalmente).

COMPETENCIA COMUNICATIVA

CÓDIGO

SIGNOS

ORTOGRAFÍA

GRAMÁTICAS

FONÉTICA

SEMÁNTICA

SINTAXIS

DISCURSO

COHERENCIA

JERGAS

LENGUA COLOQUIAL

DIALECTO

LENGUAJE NO VERBAL

ESTRATEGIA

08.11.17

Page 37: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

36

Lingüística

MusIcal

Espacial

Naturalista

Lógico Matemática

Interpersonal

Intrapersonal

Corporal / Física

Para ello, debemos darles herramientas necesarias para una mejora del aprendizaje (ej: lista de

conectores para hacer un discurso) y tener en cuenta las distintas inteligencias múltiple, por

ejemplo, darle un color a cada inteligencia e intentar incluir algunas en cada secuencia, por lo que

cada sesión tendrá uno o varios colores correspondientes a las inteligencias múltiples que se

trabajen en dicha sesión, de forma que así sabremos si estamos teniendo en cuenta las distintas inteligencias múltiples.

Las distintas Inteligencias Múltiples propuestas por Howard Gardner 1983

A continuación, comenzaremos a desarrollar todas y cada una de las actividades que llevaremos a

cabo a lo largo de nuestro proyecto.

Page 38: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

37

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SESIÓN 1

PROCEDIMIENTOS

PRIMERA PARTE DE LA CLASE

SEGUNDA PARTE DE LA CLASE

Al entrar en el aula de informática, cada alumno tendrá una frase del artículo https://elpais.com/elpais/2016/09/29/ciencia/1475176650_120772.html colocada al lado de su ordenador nada más entrar en clase, lo cual les causará intriga y desconocimiento, sentimientos a los que nosotros como docentes pretendemos llegar.

Las frases que hemos seleccionado son las citadas en la página 12 del portfolio

Una vez que todos los alumnos se encuentren en su sitio, el profesor proyectará el

enlacea una plataforma virtual llamada AnswerGarden (https://answergarden.ch/), en la

cual el docente previamente habrá creado un “AnswerGarden” y a la que los alumnos

deberán acceder con el ordenador.

En esta plataforma los alumnos enviarán, en forma de frase, preguntas, palabras, etc.,

las impresiones o inquietudes que les despierta la frase que el docente le ha

proporcionado.

Cuando todos los alumnos lo hayan hecho, uno de ellos leerá todas las ideas que se

muestran en la pantalla y, a partir de ahí, reflexionaremos entre todos lo que el alumnos

previamente ha leído, y compartiremos qué sensaciones nos crea el estudio de este

tema.

Al final de la primera parte de la sesión, el docente proyectará el artículo completo y les hará ver qué partes tiene un artículo, haciendo hincapié en este último aspecto. (título, subtítulo, cuerpo de la noticia, etc.)

El siguiente paso que seguiremos en esta sesión será pasar el

cuestionario de ideas previas (Anexo 2) para, posteriormente, analizar

las respuestas de los niños y así elaborar los que serán los objetivos a

abordar en nuestro proyecto.

Page 39: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

38

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA:

RECURSOS:

TIPO DE GRUPO:

1. Motivar e incentivar a los alumnos con la finalidad de adentrarlos en el estudio del universo y sus componentes.

2. Conocer las ideas previas que tienen los alumnos sobre el tema que posteriormente se trabajará.

2.5: Obtener información de diferentes medios de comunicación social para incorporarlas a investigaciones y proyectos que permita realizar pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes de noticias.

1. Aula de informática

2. Ordenadores

3. Artículo web: https://elpais.com/elpais/2016/09/29/ciencia/1475176650_120772.html

4. Pizarra digital

5. Plataforma virtual AnswerGarden (https://answergarden.ch/ )

6. Cuestionario de ideas previas elaborados por el docente (anexo 2)

Esta actividad se realizará de forma individual, aunque en la puesta en común de las ideas y sensaciones de la primera parte de la clase se comentarán de forma grupal, respetando el turno y la opinión de los compañeros.

Page 40: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

39

TEMPORALIZACIÓN:

SUBPRODUCTO/COMPROMISO:

OPINIÓN

La sesión dura 45 minutos. Para la primera parte se dedicarán los primeros 20 minutos y para la segunda los últimos 25 minutos.

Por ahora no hemos presentado el proyecto como tal a nuestros alumnos, ya que éste será adaptado según las ideas que tengan nuestros alumnos sobre el tema. Por lo tanto, el compromiso de esta sesión con el proyecto es determinar qué se trabajará, basándonos en el conocimiento previos de los escolares. Sin embargo, incluimos la explicación del artículo con el fin de proporcionar información para el grupo de alumnos que en el proyecto final se encarga de elaborar una noticia.

Desde mi punto de vista, la sesión responde de manera favorable al objetivo que pretenden conseguir con ella: atraer la curiosidad de sus alumnos por el nuevo tema y descubrir sus ideas previas sobre las que partir. Me parece muy buena idea escoger la noticia pues al ser información verídica, capta la atención y el interés de los estudiantes, creando expectación por el proyecto. En cuanto a la temporalización, considero que es adecuada, aunque todo depende del aula en el que se trabaje.

Page 41: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

40

SESIÓN 2

PROCEDIMIENTOS

PRIMERA PARTE DE LA CLASE

Al llegar a clase, tras haber realizado el cuestionario de ideas previas el día anterior, lo alumnos se encontrarán encima de la mesa del profesor un paquete de mensajería proveniente de la NASA. El docente, sorprendido, los invita a abrirlo. Entonces, encuentran dentro una carta (anexo 4) y un pendrive. En ésta, la NASA pide ayuda al grupo 4º A del colegio Guadalquivir para encontrar la nave perdida de uno de sus astronautas, ya que tienen mucho trabajo y no pueden atenderlo. Por tanto, encomiendan la misión de rescate a este grupo de alumnos. Conectan el pendrive al ordenador y aparece un vídeo de la astronauta de la nave (anexo 4). Éste les da las gracias por aceptar la misión y le explica su situación (lo que habían ido a investigar y lo que pasó). Al final del vídeo comenta que cada semana los niños recibirán otro vídeo que les informará de su situación. La misión de los alumnos, es entonces, guiar a la nave de vuelta a casa. Para ello, tienen que convertirse en expertos del universo. Una vez presentado el proyecto, el docente pasará a explicar cómo se realizará la elaboración del proyecto final, descrito en la página 32 de este documento. Además el docente expone a sus alumnos la existencia de un blog que les permitirá seguir el proyecto e involucrarse en mayor medida. En este recurso web el profesor colgará semanalmente los vídeos recibidos del astronauta, las reflexiones realizadas por los alumnos para ayudar al astronauta a ubicarse en el universo, algunas de las actividades realizadas por los alumnos, fotos, etc. El trabajo por parte del alumnado será visitar el blog desde casa y comentar su opinión, su experiencia, alguna anécdota o concepto aprendido en referencia a cada uno de los post que suba su tutor. Dicho blog se proyectará en clase cada 3 sesiones y en la sesión de la presentación del producto final, con el objetivo de recordarles a los alumnos su compromiso con este.

Page 42: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

41

SEGUNDA PARTE DE LA CLASE

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA:

El docente dará una pequeña explicación del origen del universo y su expansión y del origen del planeta Tierra, ya que en el cuestionario de ideas previas (anexo 3) los alumnos no tenían claros dichos conceptos. La información teórica necesaria la sacaremos del libro de texto correspondiente a 3º de Educación Primaria de la editorial Anaya. Al finalizar la pequeña explicación, el docente propondrá que los alumnos investiguen en casa hasta qué puntos del espacio pueden llegar las naves (sabiendo previamente qué tipo de nave tienen nuestros astronautas).

1. Origen del universo y su expansión. Origen del planeta Tierra. (conceptual).

2. Desarrollar una actitud investigativa haciendo uso de las nuevas tecnologías (actitudinal).

2.9: Buscar y seleccionar distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable para utilizarlas y aplicarlas en investigaciones o tareas propuestas.

Page 43: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

42

RECURSOS:

TIPO DE GRUPO:

TEMPORALIZACIÓN:

SUBPRODUCTO/COMPROMISO:

1. Aula de informáti

2. Carta de la Nasa (anexo 4)

3. Vídeo del astronauta (anexo 4)

4. Foto explicativa del origen del universo (anexo 5)

5. Pantalla digital

6. Ordenadores

7. Páginas webs recomendadas.

8. Libro de texto de 3º de Educación Primaria editorial Anaya

9. Enlace al blog: https://misioninterestelar80.blogspot.com.es/

En todo momento la sesión se desarrollará de manera individual.

La primera parte de la sesión se desarrollará en los primeros 30 minutos de esta; los 15 minutos restantes serán destinados a la explicación del docente y los vídeos.

Esta actividad presenta el objetivo final del proyecto: que los alumnos se conviertan en expertos en la materia del universo, para conseguir que la nave perdida, perteneciente a la NASA, vuelva a nuestro planeta.

Page 44: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

43

OPINIÓN

Esta sesión me ha parecido muy motivadora. La idea del proyecto es muy interesante y considero que también lo será para los alumnos, que afrontarán con entusiasmo el reto de conseguir descubrir dónde se encuentra la nave perdida y guiarla de vuelta a la Tierra. El hecho de que reciban el vídeo del astronauta dirigiéndose a ellos es algo que, en mi opinión, va a crear más ilusión en los estudiantes, ya que serán capaces de poner voz y cara a la persona perdida, haciendo que se involucren más en el proyecto de rescate. Explicar el origen del universo tras el primer momento de presentación me parece una buena idea, pues vais a aprovechar el momento de máxima expectación de vuestros alumnos. Pero, por otro lado, considero que no os va a dar tiempo a explicarlo con demasiada amplitud, aunque todo depende del aula en el que se imparta, también hay que tener en cuenta el feedback de los estudiantes, y más cuando acaban de presenciar algo que les entusiasma e intriga, pues van a haceros mil y una preguntas al respecto.

Page 45: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

44

SESIÓN 3

PROCEDIMIENTOS

PRIMERA PARTE DE LA CLASE

Los primeros 5 minutos de la sesión estarán destinado a una puesta en común de las investigaciones que los alumnos han realizado el día anterior. Una vez que lleguemos a la conclusión de que la nave espacial no ha podido salir del Sistema Solar, el docente comenzará a lanzar una batería de preguntas a los alumnos, con el fin de despertar su curiosidad sobre qué elementos podemos encontrar en el Universo. La batería de preguntas irá desde un aspecto concreto (¿qué es el Sistema Solar?) hacia lo abstracto (¿qué es el Universo?). Una vez comenzada la sesión, el docente reunirá a los alumnos en 4 grupos, 3 de los cuales estarán conformados por 6 alumnos y el grupo restante por 5 alumnos, haciendo el total de 23 alumnos. El docente repartirá a cada grupo 16 tarjetas (anexo 6): 8 definiciones, correspondientes a los contenidos conceptuales específicos de esta sesión, junto a los 8 nombres (sistemas planetarios, asteroides, meteoritos, cometas, las estrellas, galaxias, polvo cósmico y materia oscura) correspondientes a cada definición. A continuación, los alumnos deberán de trabajar de forma cooperativa en los distintos grupos para conseguir relacionar de forma correcta cada definición con su nombre correspondiente argumentando sus decisiones y debatiéndolas con sus compañeros. .

Page 46: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

45

SEGUNDA PARTE DE LA CLASE

TERCERA PARTE DE LA CLASE

Una vez terminada la primera parte de la sesión, cada grupo elegirá a un representante. Después de ello, el docente la motivará la siguiente dinámica de forma competitiva. La competición consistirá en que habrá 8 rondas en las que él nombrará uno de los conceptos y, de forma simultánea, el representante de cada grupo deberán de elevar la definición que entre todos, en la primera parte de la sesión, han decidido como correcta. El docente, previamente a la sesión, creará una tabla, con filtro, goma eva o cualquier otro material plástico, de manera creativa, en la que un alumno de cada equipo “ganador” de las distintas rondas irá pegando el nombre del concepto correspondiente junto a su definición, de tal forma que, al finalizar la actividad, dicha tabla se colocará en una zona visible de la clase, con el fin de que los alumnos puedan tener estos conceptos presentes.

El docente grabará a los alumnos un video destinado al astronauta perdido, en el que les explicará qué conceptos han aprendido en esta sesión, e informarle de que, según su búsqueda, se encuentra en el Sistema Solar, ya que han averiguado que su nave no tiene mayor alcance.

Page 47: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

46

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA:

1. Componentes del Universo: sistemas planetarios, asteroides, meteoritos, cometas, las estrellas, galaxias, polvo cósmico y materia oscura. (conceptual)

2. Conversación sobre contenidos previos. (procedimental)

3. Reconoce el origen del Universo y del planeta Tierra y representa su expansión. (procedimental)

4. Identifica y define los principales componentes del Universo. (procedimental)

5. Tomar conciencia de la importancia del conocimiento de dónde vivimos y de qué formamos parte. (actitudinal)

6. Respeto a las ideas ajenas y el conocimiento producido por los demás. (actitudinal)

7. Actitud de colaboración, tolerancia y no-discriminación en la realización de las distintas actividades. (actitudinal)

8. Tolerancia y serenidad frente a los resultados de las actividades realizadas. (actitudinal)

9. Participación en situaciones que supongan comunicación con otros. (actitudinal)

2.1 Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás.

Page 48: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

47

RECURSOS:

TIPO DE GRUPO:

TEMPORALIZACIÓN:

SUBPRODUCTO/COMPROMISO:

1. 16 tarjetas (anexo 6)

2. Tabla creada por el docente

3. Soporte digital para grabar el video final (cámara de móvil)

Toda la sesión se realizará de manera grupal: 4 grupos, 3 de los cuales estarán conformados por 6 alumnos y el grupo restante por 5 alumnos.

La duración de la sesión será de 45 minutos. Para la primera parte de la clase se

destinarán 5 minutos para la introducción y 15 minutos para el resto. Para la

segunda parte de la clase se destinarán 25 minutos y, el tiempo restante, 5

minutos, se destinarán a la tercera parte, la grabación del vídeo destinado al

astronauta.

Esta sesión tiene como subproducto principal el conocimiento de los distintos componentes del universo, para que los alumnos puedan ayudar a la nave espacial perdida a volver al sistema Solar, es decir, lograr el objetivo final.

Page 49: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

48

OPINIÓN

SESIÓN 4

PROCEDIMIENTOS

PRIMERA PARTE DE LA CLASE

Esta sesión me ha parecido muy completa, pero al igual que he comentado en la sesión anterior, considero que vais a ir muy justas de tiempo ya que pretendéis realizar muchos cambios. Como sugerencia yo me plantearía quitar la última parte en la que realizais el vídeo y la incluiría en el inicio de la clase, a la vez que hacéis la puesta en común, pues aunque parezca rápido, requiere de un poco de tiempo de preparación. De esta forma, podríais enviarle al astroauta la investigación directamente grabada sin tener que perder más tiempo al final. Pero esta es mi sugerencia, por lo demás me parece buena la sesión.

En esta sesión, los alumnos reciben un nuevo vídeo con información de la nave perdida (Anexo 7). En dicho mensaje, nos da las gracias por haberle dado la información que necesitaba: se encuentra en el Sistema Solar, y además nos da una nueva pista para seguir ayudándole: hace mucho frío. Tras esta pista, el profesor pregunta a los alumnos si tienen alguna idea de cómo pueden averiguar dónde se encuentran gracias a esa información. Tras el feedback de los estudiantes, comienza a realizar una pequeña explicación de los planetas y su clasificación en fríos y calientes dependiendo de la distancia al sol. Para ello, se servirá de una imagen proyectada en la pizarra de los planetas del sistema solar, y oralmente, con ejemplos como el fuego (pues ocurre más o menos lo mismo, cuanto más cerca más calor), irá explicando las causas y cuáles son dichos planetas fríos o calientes. Al finalizar la explicación, el docente volverá a formular la pregunta a sus alumnos: ¿Qué podemos saber gracias a la pista que nos ha dado el astronauta?. Los estudiantes, gracias a lo aprendido, podrán razonar que por esa información de que hace frío el astronauta se encuentra en alguno de los planetas fríos, por lo cual descartarán los demás planetas. .

Page 50: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

49

SEGUNDA PARTE DE LA CLASE

TERCERA PARTE DE LA CLASE

En esta segunda parte de la sesión, el docente propondrá a los alumnos una actividad por rincones que consistirá en ir creando poco a poco su propio planeta. Para realizarlo, dividiremos la clase en tres rincones por los cuales los alumnos, divididos también en tres grupos, irán pasando por cada uno de ellos. Los rincones serán:

● Rincón de Geofísica: los alumnos deben seleccionar el tipo de temperatura media de su planeta, el clima, su relieve, diferentes ecosistemas donde pudiese desarrollarse la vida...

● Rincón de Astrobiología: los alumnos diseñará una tipología animal para habitar el planeta

● Rincón de Astrofísica: los alumnos modelarán, colorearán y darán nombre a su planeta elegido.

Con estos tres rincones, fomentaremos además todas las inteligencias múltiples.

Al finalizar la creación de sus planetas, los alumnos presentarán a los demás compañeros sus presentaciones utilizando el vocabulario aprendido en las sesiones anteriores. Posteriormente, podrán colocarlo alrededor de la clase para que los demás puedan observarlos. Unos cinco minutos antes de que finalice la sesión, todos los alumnos podrán pasear por el aula a modo de museo, para poder divisar las demás creaciones.

Page 51: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

50

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA:

RECURSOS:

1. Situación de los elementos del Sistema Solar. (Conceptual).

2. Describe e interpreta esquemas e imágenes del Sistema Solar, sus componentes, características y movimientos. (Procedimental).

3. Respeto a las ideas ajenas y el conocimiento producido por los demás. (Actitudinal).

4. Actitud de colaboración, tolerancia y no-discriminación en la realización de las distintas actividades. (Actitudinal).

2.2 Expresarse de forma oral y sencilla en diferentes situaciones de comunicación de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones.

1. Vídeo del astronauta. (anexo 7)

2. Proyector

3. Imagen del Sistema Solar (anexo 8)

4. Material para colorear

5. Mesas dispuestas en tres grupos

Page 52: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

51

TIPO DE GRUPO:

TEMPORALIZACIÓN:

SUBPRODUCTO/COMPROMISO:

OPINIÓN

La primera parte de la sesión se desarrollará colectivamente, mientras que la segunda parte de la sesión la clase quedará divida en tres grupos, aunque los alumnos trabajarán de manera individual.

La La duración de la sesión será de 45 minutos. Para la primera parte de la clase se

destinarán 15 minutos y para la segunda parte de la clase 30 minutos.

Los alumnos pasarán por cada rincón cada 8 minutos, y los últimos 5 minutos se

destinarán a la visualización de los demás planetas de los compañeros.

El subproducto de dicha sesión se encuentra orientado hacia la profundización del conocimiento del Sistema Solar y hacia la identificación de sus componentes y su clasificación. Por otro lado, también obtenemos una nueva señal para conseguir el objetivo final del proyecto: la vuelta a casa de la nave perdida.

La sesión propuesta es bastante completa e interesante. Me ha gustado la idea de trabajar por diferentes rincones en la elaboración de su propio planeta, dejando de esta forma fluir la imaginación de los estudiantes a la vez que utilizan los contenidos aprendidos.

Page 53: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

52

SESIÓN 5

PROCEDIMIENTOS

PRIMERA PARTE DE LA CLASE

Los Una vez que los alumnos reducen el número de los planetas en los que la nave se encuentra a sólo los planetas fríos, vuelven a recibir una nueva pista en la que el astronauta mediante un nuevo vídeo nos informa de que ha podido contar 14 satélites a su alrededor (Anexo 9). El docente le lanza la siguiente pregunta: ¿qué es un satélite?. A partir de ahí, el docente relaciona el concepto de satélite con el sistema Tierra-Sol-Luna, con el fin de que los alumnos adquieran conocimientos sobre el movimiento de los satélites y el planeta Tierra. En primer lugar, el docente repartirá a los alumnos una fotocopia (Anexo 10) que contiene un texto explicativo sobre los movimientos principales de la Tierra; rotación y traslación. El objetivo es que los alumnos lean, comprendan e identifiquen las ideas más importantes de los texto. A continuación, harán un resumen recogiendo lo más importante, además de añadir un título identificativo para el texto. En los últimos minutos dejaremos que nuestros alumnos pongan en común entre los compañeros que tienen sentados alrededor sus resúmenes y títulos. La actividad será entregada al docente, quien corregirá los resúmenes y reconocerá si los alumnos están aprendiendo correctamente a identificar las ideas principales de un texto, las entienden y las redactan de manera correcta. Si algún alumno ha hecho un trabajo muy alejado del nivel que debe tener el grupo, entonces el docente hará por ayudar a dicho alumno en algún hueco de la clase a captar las ideas principales del texto trabajado, dándole trucos que le sirvan para posteriores resúmenes. También, si vemos que el alumno tiene mucha dificultad, podemos entregar un texto más simple del que le sea más fácil la comprensión. .

Page 54: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

53

SEGUNDA PARTE DE LA CLASE

TERCERA PARTE DE LA CLASE

El profesor dará una explicación de los diferentes movimientos a través de una maqueta del Sol, la Tierra y la Luna (Anexo 11). De esta forma, los alumnos, a medida que el profesor va explicando las características de cada una, podrán ir visualizando sus diferencias e ir asimilando mejor la información. Tras la explicación, los alumnos se dividirán en grupos de 4 miembros y tendrán que hacer una representación del movimiento del Sol, la Luna y la Tierra, siendo 3 de ellos los actores y otro miembro, el director. El profesor dejará unos 10 minutos para que se organicen y practiquen, y posteriormente, pasará por cada equipo para ver su función y analizar si han comprendido bien la explicación según si han conseguido representarlo bien o no. Si tras analizar todas las actuaciones de los alumnos nos damos cuenta de que no han adquirido todavía dicho conocimiento ya que hay bastantes errores, el profesor planteará una nueva sesión con ese mismo contenido para la próxima clase. Finalmente, volviendo a la “misión” que los alumnos están realizando, el docente les encomienda a los alumnos la tarea de investigar qué planeta tiene 22 satélites, para que averigüen en qué planeta en concreto se encuentra nuestro astronauta.

El El docente proyectará el blog de la clase en la pizarra digital, mostrando los diferentes post publicados hasta ese momento, y los alumnos comentarán su compromiso con este.

Page 55: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

54

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA:

1. Movimientos de rotación y traslación. Diferencias y consecuencias. (conceptual)

2. Representa y analiza los movimientos del sistema Luna-Tierra-Sol (procedimental)

3. Describe e interpreta esquemas e imágenes del Sistema Solar, sus componentes, características y movimientos. (procedimental)

4. Identifica y describe los diferentes tipos de movimientos que se producen en el planeta Tierra. (procedimental)

5. Exponer de forma clara los conceptos e ideas. (procedimental)

6. Interés por conocer la influencia del Sol y la Luna en el planeta Tierra y la existencia de otros planetas. (actitudinal)

7. Respeto a las ideas ajenas y el conocimiento producido por los demás. (actitudinal)

8. Tolerancia y serenidad frente a los resultados de las actividades realizadas. (actitudinal)

9. Participación en situaciones que supongan comunicación con otros. (actitudinal)

2.8 Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones.

Page 56: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

55

RECURSOS:

TIPO DE GRUPO:

TEMPORALIZACIÓN:

SUBPRODUCTO/COMPROMISO:

1. Ficha de los movimientos de la Tierra (anexo 10)

2. Vídeo del astronauta (anexo 9)

3. Maqueta del sistema Luna-Tierra-Sol (anexo 11)

La primera actividad se realizará de forma individual, aunque dejaremos los últimos 5 minutos para que los alumnos comparen sus títulos y resúmenes. Por otro lado, la segunda sesión se realizará en grupos formados por 4 miembros.

La primera parte de la clase destinada al trabajo de los textos se desarrollará en los

primeros 25 minutos de la sesión. La segunda parte de la sesión se llevará a cabo en

los 10 minutos y, para la tercera parte de la sesión, se dedicarán los 10 minutos

restantes.

Esta clase está enfocada a la adquisición del conocimiento de los diferentes tipos de movimientos que existen en el universo (rotación y traslación). Además de este subproducto, la sesión tiene como finalidad ser útil para conseguir descifrar la pista de la semana, y por lo tanto, también para intentar lograr el proyecto final, encontrar a la nave perdida

Page 57: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

56

OPINIÓN

Me gusta mucho la idea de la representación de los movimientos ya que de esta forma comprobaréis realmente si los alumnos han captado los conceptos y además les servirá de ayuda para recordarlo en el futuro, pues no es lo mismo que estudiarlo de memoria. Por último, también daros la enhorabuena por cómo enlazáis el hilo conductor con el siguiente apartado qué queréis tratar. Me parece una forma muy inteligente de atraer a los alumnos hacia el nuevo contenido.

Page 58: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

57

En la sesión teórica de hoy, hemos decidido entre toda la clase qué criterios de evaluación

queremos que la docente, aplique a la hora de evaluar nuestro proyecto.

Tras una lluvia de ideas, finalmente, se nos va a evaluar teniendo en cuenta:

Originalidad del portafolio (variedad de letras, colores, imágenes,etc.)

Secuencia de actividades: integración de diversas metodologías y fomento de la

participación del alumnado

Evidencias de reflexión, actitud y evaluación grupal

Expresión escrita: ortografía, estilo, etc.

Coherencia del discurso

Adecuación

Comunicación no verbal

Apoyo significativo

Fluidez

Originalidad presentación oral

Además, hemos continuado con la elaboración de las 6 últimas sesiones de nuestro proyecto, las

cuales están desarrolladas a continuación:

14.11.17

Page 59: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

58

SESIÓN 6

PROCEDIMIENTOS

PRIMERA PARTE DE LA CLASE

SEGUNDA PARTE DE LA CLASE

Al llegar al aula, el docente preguntará a los alumnos si han encontrado en qué, planeta frío y con 14 satélites, se encuentra el astronauta perdido, a lo que los alumnos, tras la investigación individual realizada, responderán que se encuentra en Neptuno. Para relacionar la información obtenida del astronauta con la geodesia (concepto que se desarrollará en esta sesión), el docente informa a los alumnos de que Neptuno tiene un volumen 57 veces mayor que el de la Tierra. A continuación, pregunta a los alumnos qué forma tiene la Tierra, a lo que todos responderán correctamente para su nivel (la Tierra es redonda), ya que así lo hicieron en el cuestionario de ideas previas. Partiendo desde este punto, vamos a profundizar un poco más en el tema mostrándoles un vídeo sobre la geodesia y sus consecuencias: https://youtu.be/CUVrLgQ4MzM. Tras la visualización del vídeo se hará una lluvia de ideas con los conceptos más importantes que en él se han desarrollado. Los alumnos irán presentando sus ideas sobre el tema al grupo completo, siguiendo un orden y respetando el turno de los demás, de los cuales el profesor tomará nota en la pizarra, donde quedarán plasmadas todas ellas. En el caso de que hubiera alguna duda sobre el concepto, se realizará una ronda de preguntas. .

Una Dispondremos a los alumnos en grupos de 5 personas y el docente proporcionará a cada grupo una ficha (anexo 12), en la que encontrarán refranes, adivinanzas, poemas, jeroglíficos, etc., sobre el Universo. El fin de agrupar a los alumnos en grupo es que puedan recitar, interpretar y adivinar las respuesta de forma conjunta, ayudándose mutuamente y creando un ambiente más distendido. Además, de forma voluntaria, los alumnos podrán crear sus propios trabalenguas, adivinanzas, canciones, poemas, etc.

Page 60: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

59

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA:

RECURSOS:

1. Ampliar el concepto de la forma de la Tierra. Geodesia. (conceptual)

2. Componentes del Universo: sistemas planetarios, asteroides, meteoritos, cometas, las estrellas, galaxias, polvo cósmico y materia oscura. (conceptual)

3. Participación en situaciones que supongan comunicación con otros. (actitudinal)

4. Respeto a las ideas ajenas y el conocimiento producido por los demás. (actitudinal)

5. Actitud de colaboración, tolerancia y no-discriminación en la realización de las distintas actividades. (actitudinal)

2.4 Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales, según la intención y necesidades comunicativas del contexto.

1. Vídeo sobre la geodesia y sus consecuencias https://youtu.be/CUVrLgQ4MzM

2. Ficha proporcionada por el docente (anexo 12)

Page 61: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

60

TIPO DE GRUPO:

TEMPORALIZACIÓN:

SUBPRODUCTO/COMPROMISO:

OPINIÓN

La primera parte de la clase se desarrollará de forma individual y la puesta en común se realizará de forma grupal con la clase entera. La segunda parte de la clase consta con trabajo en grupos de 5 personas.

En la primera parte de la sesión, el vídeo durará 2 minutos y medio y a la lluvia de

ideas se le dedicará el tiempo restante para completar los primeros 25 minutos de

la clase.

A la segunda parte de la sesión se le dedicará 20 minutos.

Se consolida el concepto de la forma de la Tierra y con esto nuestros alumnos ya han conseguido adquirir todos los conocimientos necesarios para ayudar al astronauta a volver al planeta.

En relación con la producción del producto final, el grupo de los alumnos encargados de realizar la sección de pasatiempos podrá obtener recursos e ideas del transcurso de esta sesión.

Una sesión bastante completa llena de actividades muy dinámicas con las que los alumnos sin duda repasarán de manera atractiva los conceptos aprendidos. Con respecto al video propuesto, tenéis razón en que va un poco rápido para el nivel de los alumnos, así que veo una buena idea la de realizar una segunda visualización parándoos y haciendo hincapié en los aspectos más relevantes.

Page 62: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

61

SESIÓN 7

PROCEDIMIENTOS

PRIMERA PARTE DE LA CLASE

SEGUNDA PARTE DE LA CLASE

Se proyectará el último vídeo recibido del astronauta en el que nos da las gracias por nuestra gran labor investigativa que tanto les ha ayudado para conocer su posición en el espacio y poder emprender su viaje de vuelta a casa. (Anexo 13) El profesor presenta la actividad que realizarán en la próxima sesión (sesión 8): la visita de un físico. Tras ello, el docente deberá motivar a los alumnos a preparar la sesión como si fuera una entrevista de un programa de radio. Seguidamente, el docente expondrá a los alumnos el concepto de entrevista y explicará las partes de ésta. Para la explicación hará uso de este vídeo https://www.youtube.com/watch?v=vCBnDBw76uo. Mostrará también a sus alumnos un ejemplo de entrevista, con el fin de que puedan partir de un modelo para realizar sus propias preguntas: https://www.youtube.com/watch?v=Qas8VzFDYNo .

El docente dividirá a los alumnos en grupos de 4 personas que tendrán que discutir qué preguntas se le propondrán al físico que en la sesión siguiente. Cada grupo elegirá dos o tres preguntas, relacionadas con los contenidos dados durante las sesiones anteriores, que consideren interesantes y que les sean útiles para su misión. A continuación, se pondrán en común las preguntas y el docente las recogerá todas para poder ser utilizadas en la posterior sesión. Además, prepararán entre todos las partes de la entrevista que harán a la persona que del testimonio.

Page 63: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

62

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN:

1. Origen del Universo y su expansión. Origen del planeta Tierra. (Conceptual)

2. Componentes del Universo: sistemas planetarios, asteroides, meteoritos, cometas, las estrellas, galaxias, polvo cósmico y materia oscura. (Conceptual)

3. Situación de los elementos del Sistema Solar. (Conceptual)

4. Ampliar el concepto de la forma de la Tierra. Geodesia. Conceptual)

5. Conversación sobre contenidos previos. (Procedimental)

6. Identifica y define los principales componentes del Universo. (Procedimental)

7. Elaboración de resúmenes de forma clara y organizada (Procedimental)

8. Exponer de forma clara los conceptos e ideas. (Procedimental)

9. Desarrollar una actitud investigativa, haciendo uso de las nuevas tecnologías (Actitudinal)

1. Respeto a las ideas ajenas y el conocimiento producido por los demás. (Actitudinal)

2. Actitud de colaboración, tolerancia y no-discriminación en la realización de las distintas actividades. (Actitudinal)

3. Tolerancia y serenidad frente a los resultados de las actividades realizadas. (Actitudinal)

4. Participación en situaciones que supongan comunicación con otros. (Altitudinal)

Page 64: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

63

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA:

RECURSOS:

TIPO DE GRUPO:

TEMPORALIZACIÓN:

2.5 Obtener información de diferentes medios de comunicación social para incorporarlas a investigaciones y proyectos que permita realizar pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes de noticias.

1. NASA 4 (anexo 13)

2. Vídeo entrevista https://www.youtube.com/watch?v=vCBnDBw76uo

3. Vídeo de ejemplo de entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=Qas8VzFDYNo

La primera parte de la clase se desarrollará de forma individual. A continuación, en la segunda parte de la sesión, se debatirán las preguntas en grupos de 4 personas. Finalmente el trabajo será de puesta en común con el grupo entero.

La explicación se desarrollará en los primeros 15 minutos de la clase. Los grupos dispondrán de 10 minutos para elaborar las preguntas. Para terminar se usarán los últimos 20 minutos para elegir las preguntas que se le harán al físico y para elaborar la entrevista y sus partes entre todos.

Page 65: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

64

SUBPRODUCTO/COMPROMISO:

OPINIÓN

En esta sesión se trabaja las partes de una entrevista y cómo debemos crearla, con el fin de proporcionar material apoyo al grupo que en el producto final debe de encargarse de realizar la entrevista al astronauta.

Sin duda una actividad muy motivadora que vosotras mismas notareis por el increíble feedback que recibiréis por parte de los alumnos. Me parece bastante interesante de llevar a cabo si realmente conseguís cuadrar fechas y que pudiese ir el físico a la clase. Enhorabuena por las ganas que se nota que poneis en el diseño de las sesiones.

Page 66: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

65

SESIÓN 8

PROCEDIMIENTOS

PRIMERA PARTE DE LA CLASE

SEGUNDA PARTE DE LA CLASE

TERCERA PARTE DE LA CLASE

En primer lugar, el docente presentará al físico que viene a dar un testimonio y a responder las preguntas que les propongan los alumnos. Acto seguido, el físico comenzará su presentación, siguiendo un guión, que el docente le proporcionará antes de la sesión (la importancia del estudio de la física, cuál es la función que cumple un físico, de qué forma la física aborda el tema del Universo y curiosidades sobre este teme). Después, los alumnos comenzarán la ronda de preguntas, a modo de entrevista, que elaboraron en la sesión anterior. El docente la grabará la sesión para los alumnos que quieran incluir en su sección del producto final y para incluirla dentro del blog común. .

Los alumnos expondrán qué ideas nuevas han aprendido gracias a la entrevista realizada al físico, a modo de conclusión.

El docente proyectará el blog de la clase en la pizarra digital, mostrando los diferentes post publicados hasta ese momento, y los alumnos comentarán su compromiso con este.

Page 67: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

66

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN:

1. Origen del Universo y su expansión. Origen del planeta Tierra. (conceptual)

2. Componentes del Universo: sistemas planetarios, asteroides, meteoritos, cometas, las estrellas, galaxias, polvo cósmico y materia oscura. (conceptual)

3. Situación de los elementos del Sistema Solar. (conceptual)

4. Ampliar el concepto de la forma de la Tierra. Geodesia.(conceptual)

5. Movimientos de rotación y traslación. Diferencias y consecuencias. (conceptual)

6. Conversación sobre contenidos previos. (procedimental)

7. Exponer de forma clara los conceptos e ideas. (procedimental)

8. Tomar conciencia de la importancia del conocimiento de dónde vivimos y de qué formamos parte. (actitudinal)

9. Conseguir la integración de los alumnos con dificultades y necesidades especiales. (actitudinal)

Page 68: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

67

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA:

RECURSOS:

TIPO DE GRUPO:

2.1 Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás.

2.2 Expresarse de forma oral y sencilla en diferentes situaciones de comunicación de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones.

2.5 Obtener información de diferentes medios de comunicación social para incorporarlas a investigaciones y proyectos que permita realizar pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes de noticias.

1. Experto sobre el tema (físico)

2. Preguntas elaboradas por los alumnos en la sesión anterior

3. Cámara de vídeo (teléfono móvil)

La sesión se realizará de manera grupal durante todo el proceso.

Page 69: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

68

TEMPORALIZACIÓN:

SUBPRODUCTO/COMPROMISO:

OPINIÓN

Se destinarán 10 minutos para la presentación del experto, 20 para la entrevista y 5 minutos para la lluvia de ideas final. Para la tercera parte de la sesión se destinarán los 10 minutos restantes.

Los alumnos encargados de realizar una entrevista al astronauta en el producto final podrán recopilar la información necesaria para la elaboración de su parte del producto final.

Mi opinión al respecto es la misma que en la sesión anterior pues ambas están muy relacionadas. En cuanto al blog, no lo había comentado anteriormente pero es algo que yo ya he utilizado en uno de mis proyectos y considero que le habéis dado un enfoque muy útil al ir subiendo ustedes los contenidos que vais dando y las actividades realizadas. Os puedo asegurar que vuestros alumnos se sentirán orgullosos de ello e irán mostrándolo a amigos y familiares. Por otro lado, también deciros que es muy buena idea que sea en este formato ya que, como ya he visto que habéis tenido en cuenta, es algo que a los niños de hoy en día les encanta pues parece como una red social en la que ellos van a poder ir ellos comentando.

Page 70: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

69

SESIÓN 9

PROCEDIMIENTOS

PRIMERA PARTE DE LA CLASE

SEGUNDA PARTE DE LA CLASE

TERCERA PARTE DE LA CLASE

Al comienzo de la sesión, el docente llegará a un acuerdo con los alumnos sobre en qué criterios de evaluación quieren que se base la evaluación del producto final. .

Los alumnos comenzarán a trabajar el producto final, teniendo en cuenta los criterios seleccionados anteriormente. Se organizarán en los grupos repartidos en la sesión 2 y pondrán en común la información obtenida a lo largo de las sesiones anteriores. Posteriormente, comenzarán a trabajar en su parte del periódico. El grupo que trabaja con la portada tendrá que elegir un miembro para hablar con el resto de grupos y así decidir el título principal del periódico.

Los alumnos dispondrán de ordenadores para poder observar distintas tipologías de periódicos y continuarán haciendo su parte del proyecto y le preguntarán las dudas que le surjan a la profesora.

Page 71: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

70

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN:

1. Origen del Universo y su expansión. Origen del planeta Tierra. (conceptual)

2. Componentes del Universo: sistemas planetarios, asteroides, meteoritos, cometas, las estrellas, galaxias, polvo cósmico y materia oscura. (conceptual)

3. Situación de los elementos del Sistema Solar. (conceptual)

4. Ampliar el concepto de la forma de la Tierra. Geodesia. (conceptual)

5. Movimientos de rotación y traslación. Diferencias y consecuencias. (conceptual)

6. Conversación sobre contenidos previos. (procedimental)

7. Reconoce el origen del Universo y del planeta Tierra y representa su expansión. (procedimental)

8. Exponer de forma clara los conceptos e ideas. (procedimental)

9. Desarrollar una actitud investigativa, haciendo uso de las nuevas tecnologías. (actitudinal)

10. Disposición para revisar de modo crítico las tareas que se llevan a cabo y los resultados alcanzados. (actitudinal)

11. Respeto a las ideas ajenas y el conocimiento producido por los demás. (actitudinal)

12. Actitud de colaboración, tolerancia y no-discriminación en la realización de las distintas actividades. (actitudinal)

13. Tolerancia y serenidad frente a los resultados de las actividades realizadas. (actitudinal)

14. Participación en situaciones que supongan comunicación con otros. (actitudinal)

15. Conseguir la integración de los alumnos con dificultades y necesidades especiales. (actitudinal)

Page 72: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

71

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA:

RECURSOS:

TIPO DE GRUPO:

TEMPORALIZACIÓN:

2.1 Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás.

2.2 Expresarse de forma oral y sencilla en diferentes situaciones de comunicación de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones.

1. Ordenadores

2. Mesas dispuestas en grupos

Toda la sesión se realizará en los grupos que se asignaron al comienzo del producto.

La duración total de la sesión es de 45 minutos. Para la primera parte se destinará 10 minutos, para la segunda y tercera parte los 35 minutos restantes.

Page 73: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

72

SUBPRODUCTO/COMPROMISO:

OPINIÓN

SESIÓN 10

PROCEDIMIENTOS

PRIMERA PARTE DE LA CLAS

SEGUNDA PARTE DE LA CLASE

TERCERA PARTE DE LA CLASE

Los alumnos comienzan a elaborar el producto final mediante la recopilación de toda la información obtenida durante el proceso.

Con respecto a esta sesión no tengo mucho que opinar pues me parece que está bastante bien diseñada.

Los alumnos tendrán 20 minutos para terminar de elaborar la presentación del producto final. .

Una vez pasado los 20 minutos, cada grupo de trabajo comenzarán a exponer su parte del producto final.

El docente proyectará el blog de la clase en la pizarra digital, mostrando los diferentes post publicados hasta ese momento, y los alumnos comentarán su compromiso con este.

Page 74: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

73

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN:

1. Origen del Universo y su expansión. Origen del planeta Tierra. (Conceptual)

2. Componentes del Universo: sistemas planetarios, asteroides, meteoritos,

cometas, las estrellas, galaxias, polvo cósmico y materia oscura. (Conceptual)

3. Situación de los elementos del Sistema Solar. (Conceptual)

4. Ampliar el concepto de la forma de la Tierra. Geodesia. Conceptual)

5. Movimientos de rotación y traslación. Diferencias y consecuencias.

(Conceptual)

6. Conversación sobre contenidos previos. (Procedimental)

7. Reconoce el origen del Universo y del planeta Tierra y representa su

expansión (Procedimental)

8. Identifica y define los principales componentes del Universo. (Procedimental)

9. Elaboración de resúmenes de forma clara y organizada (Prodedimental)

10. Describe e interpreta esquemas e imágenes del Sistema Solar, sus

componentes,características y movimientos. (Procedimental)

11. Identifica y describe los diferentes tipos de movimientos que se producen en

el planeta Tierra. (Procedimental)

12. Representa y analiza los movimientos del sistema Luna-Tierra-Sol

(Procedimental)

13. Exponer de forma clara los conceptos e ideas. (Procedimental)

14. Tomar conciencia de la importancia del conocimiento de dónde vivimos y de

qué formamos parte. (Actitudinal)

15. Interés por conocer la influencia del Sol y la Luna en el planeta Tierra y la

existencia de otros planetas. (Actitudinal)

16. Desarrollar una actitud investigativa, haciendo uso de las nuevas tecnologías

(Actitudinal)

17. Respeto a las ideas ajenas y el conocimiento producido por los demás.

Actitudinal)

18. Actitud de colaboración, tolerancia y no-discriminación en la realización de las

distintas actividades. (Actitudinal)

19. Tolerancia y serenidad frente a los resultados de las actividades realizadas.

(Actitudinal)

20. Participación en situaciones que supongan comunicación con otros.

(Altitudinal)

Page 75: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

74

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA:

RECURSOS:

TIPO DE GRUPO:

TEMPORALIZACIÓN:

2.1 Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás.

2.2 Expresarse de forma oral y sencilla en diferentes situaciones de comunicación de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones.

1. Recursos necesarios para la presentación del producto final: cada grupo elegirá su forma de presentación.

2. Visualización de vídeos

3. Ordenadores

Toda la sesión se realizará mediante trabajo colectivo en grupos de cinco personas aproximadamente.

La duración total de la sesión es de 45 minutos. Para la primera parte se destinará 20 minutos, para la segunda parte 15 minutos y para tercera parte los 10 minutos restantes.

Page 76: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

75

SUBPRODUCTO/COMPROMISO:

OPINIÓN

SESIÓN 11

PROCEDIMIENTOS

PRIMERA PARTE DE LA CLASE

El subproducto de esta sesión consiste en la finalización de la elaboración de la presentación del producto final. Posteriormente, los alumnos procederán a dicha presentación de su trabajo final.

Al igual que en la sesión anterior, en mi opinión habéis planteado muy bien el proyecto de manera que habéis dispuesto de tiempo suficiente para que los alumnos elaboren el trabajo final en clase. De esta forma además podréis irlo revisando e ir ayudando a aquellos grupos que encuentren algunas dificultades.

Esta sesión consta de una visita extraescolar al observatorio astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla). En esta visita extraescolar se realizarán las siguientes actividades: durante los primeros 90 minutos, los alumnos se dirigirán hacia el salón de usos múltiples, en el cual presenciarán una conferencia con proyecciones, donde tratarán diversos temas: el Universo, el Sistema Solar, la evolución estelar, las galaxias, los cometas, etc. Posteriormente, los escolares visualizarán un documental que versará sobre los satélites del Sistema Solar, el sol, los viajes a la luna, los agujeros negros, etc. A continuación, los alumnos realizarán un breve descanso. .

Page 77: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

76

SEGUNDA PARTE DE LA CLASE

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN:

Seguidamente, el alumnado se dividirá en tres grupos, de forma que: el grupo 1 pasará a ver y manejar el telescopio principal del observatorio, así como acceso a las exposiciones y pase a la tienda de astronomía o a talleres en la biblioteca; el grupo 2 pasará a la sala de informática; y el grupo 3: pasará a los observatorios auxiliares para la observación del Sol. Cada grupo intercambiará su rol aproximadamente cada 30 minutos. Para finalizar dicha actividad extraescolar los alumnos deberán realizar un resumen individual sobre la información aprendida durante toda la sesión.

1. Origen del Universo y su expansión. Origen del planeta Tierra. (Conceptual)

2. Componentes del Universo: sistemas planetarios, asteroides, meteoritos, cometas, las estrellas, galaxias, polvo cósmico y materia oscura. (Conceptual)

3. Situación de los elementos del Sistema Solar. (Conceptual)

4. Conversación sobre contenidos previos. (Procedimentales)

5. Describe e interpreta esquemas e imágenes del Sistema Solar, sus componentes, características y movimientos. (Procedimentales)

6. Exponer de forma clara los conceptos e ideas. (Procedimentales)

7. Tomar conciencia de la importancia del conocimiento de dónde vivimos y de qué formamos parte. (Actitudinal)

8. Desarrollar una actitud investigativa, haciendo uso de las nuevas tecnología.(Actitudinal)

9. Actitud de colaboración, tolerancia y no-discriminación en la realización de las distintas actividades.(Actitudinal)

10. Participación en situaciones que supongan comunicación con otros.(Actitudinal)

11. Conseguir la integración de los alumnos con dificultades y necesidades especiales.(Actitudinal)

Page 78: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

77

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA:

RECURSOS:

TIPO DE GRUPO:

2.1 Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás.

2.10 Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones.

1. Proyecciones

2. Documental

3. Telescopio

4. Talleres en la biblioteca

5. Sala de informática

6. Observatorio astronómico

La mayor parte de la sesión se realizará de forma colectiva, ya que es una actividad abierta con la clase al completo. Sin embargo, actividades programadas como la visualización del documental y la conferencia, será de carácter individual.

Page 79: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

78

TEMPORALIZACIÓN:

SUBPRODUCTO/COMPROMISO:

OPINIÓN

Una jornada escolar completa (5 horas)

El objetivo de esta sesión es que los alumnos puedan tener una experiencia más cercana sobre los conceptos dados durante la secuencia de sesiones, de manera dinámica, interactiva e interesante. Además, podrán concienciarse de una manera más directa sobre la importancia del conocimiento de dichos conceptos.

Muy buena elección la de realizar una excursión relacionada con el proyecto al final ya que de esta forma los alumnos asentarán más fácilmente los conocimientos ya adquiridos, pues siempre es más sencillo recordar contenidos gracias a la experiencia. Solo me queda daros la enhorabuena en general por el proyecto que habéis planteado. No me queda ninguna duda que seréis grandes maestros/as.

Page 80: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

79

En la sesión de hoy hemos seguido desarrollando la secuencia de actividades que llevaremos a cabo durante nuestro proceso.

A parte de realizar alguna modificación en la secuencia de sesiones del día anterior, hemos

decidido dedicar un apartado en nuestro proyecto a crear una secuencia de actividades específicas para el alumno con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

que encontramos en nuestra clase, como ya señalamos anteriormente.

Dicha secuencia de actividades se desarrollarán durante cinco sesiones de 45 minutos, además

de la sesión común a los demás compañeros, dedicada a realizar una excursión al planetario de

Almadén de La Plata.

Dentro de esas cinco sesiones, la primera de ella será común al resto de los alumnos, ya que la

lluvia de ideas inicial y exploración de ideas previas consideramos que es necesario que el

alumno las realice, con la ayuda pertinente por parte del docente y del resto de los compañeros.

Además, como el alumno con NEAE forma parte de un grupo para la elaboración del producto final, hemos considerado necesario que otra de esas cinco sesiones sea común al resto de los

alumno, concretamente la sesión dedicada a los recursos de la sección de pasatiempos (sesión 6

en la secuencia de actividades anterior). Hemos decidido dedicar cinco sesiones teórico-prácticas en vez de diez, como en el apartado anterior, porque hemos tenido en cuenta que el alumno, debido a sus dificultades de aprendizaje,

debe de ir al Aula de Integración en horarios correspondiente a esta asignatura, por lo que no

puede dedicarle el mismo tiempo a este temario como el resto de sus compañeros.

Un aspecto al tener muy en cuenta durante el trabajo con el alumno con NEAE, o cualquier otro alumno especialmente con necesidades específicas o dificultades de aprendizaje, es que el docente

debe de tener una actitud positiva frente al trabajo realizado por ellos, proporcionando refuerzo positivo de forma constante, con el fin de fomentar el trabajo y motivación de dichos alumnos.

De esta forma, el aprendizaje llegará a ser significativo; objetivo que cualquier docente debe de

intentar cumplir. A continuación, vamos a desarrollar las cinco sesiones teórico-prácticas en las que trabajaríamos el tema del Universo de forma adaptada a nuestro alumno.

15.11.17

Page 81: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

80

SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO NEAE

SESIÓN 1

PROCEDIMIENTOS

PRIMERA PARTE DE LA CLASE

Previamente al inicio de la sesión, el docente asignará al alumno con NEAE un compañero que le ayudará durante el desarrollo de esta sesión (comprender su frase, acceder a la plataforma requerida,etc.) Al entrar en el aula de informática, cada alumno tendrá una frase del artículo https://elpais.com/elpais/2016/09/29/ciencia/1475176650_120772.html colocada al lado de su ordenador nada más entrar en clase, lo cual les causará intriga y desconocimiento, sentimientos a los que nosotros como docentes pretendemos llegar.

Las frases que hemos seleccionado son las citadas en la página 12 del portfolio

Una vez que todos los alumnos se encuentren en su sitio, el profesor proyectará el

enlacea una plataforma virtual llamada AnswerGarden (https://answergarden.ch/), en la

cual el docente previamente habrá creado un “AnswerGarden” y a la que los alumnos

deberán acceder con el ordenador.

En esta plataforma los alumnos enviarán, en forma de frase, preguntas, palabras, etc.,

las impresiones o inquietudes que les despierta la frase que el docente le ha

proporcionado.

Cuando todos los alumnos lo hayan hecho, uno de ellos leerá todas las ideas que se

muestran en la pantalla y, a partir de ahí, reflexionaremos entre todos lo que el alumnos

previamente ha leído, y compartiremos qué sensaciones nos crea el estudio de este

tema.

Al final de la primera parte de la sesión, el docente proyectará el artículo completo y les hará ver qué partes tiene un artículo, haciendo hincapié en este último aspecto. (título, subtítulo, cuerpo de la noticia, etc.)

Page 82: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

81

SEGUNDA PARTE DE LA CLASE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA:

RECURSOS:

El siguiente paso que seguiremos en esta sesión será pasar el

cuestionario de ideas previas (Anexo 2) para, posteriormente, analizar

las respuestas de los niños y así elaborar los que serán los objetivos a

abordar en nuestro proyecto.

1. Motivar e incentivar a los alumnos con la finalidad de adentrarlos en el estudio del universo y sus componentes.

2. Conocer las ideas previas que tienen los alumnos sobre el tema que posteriormente se trabajará.

3. Conseguir la integración de los alumnos con dificultades y necesidades especiales.

2.5: Obtener información de diferentes medios de comunicación social para incorporarlas a investigaciones y proyectos que permita realizar pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes de noticias.

7. Aula de informática

8. Ordenadores

9. Artículo web: https://elpais.com/elpais/2016/09/29/ciencia/1475176650_120772.html

10. Pizarra digital

11. Plataforma virtual AnswerGarden (https://answergarden.ch/ )

12. Cuestionario de ideas previas elaborados por el docente (anexo 2)

Page 83: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

82

TIPO DE GRUPO:

TEMPORALIZACIÓN:

SUBPRODUCTO/COMPROMISO:

OPINIÓN

El alumnos con NEAE realizará la primera parte de la sesión junto a un alumno asignado por el docente, por lo que para ellos se desarrollará en pareja, aunque en la puesta en común de las ideas y sensaciones de la primera parte de la clase se comentarán de forma grupal, respetando el turno y la opinión de los compañeros. La segunda parte de la sesión la realizará junto al docente.

La sesión dura 45 minutos. Para la primera parte se dedicarán los primeros 20 minutos y para la segunda los últimos 25 minutos.

Por ahora no hemos presentado el proyecto como tal a nuestros alumnos, ya que éste será adaptado según las ideas que tengan nuestros alumnos sobre el tema. Por lo tanto, el compromiso de esta sesión con el proyecto es determinar qué se trabajará, basándonos en el conocimiento previos de los escolares. Sin embargo, incluimos la explicación del artículo con el fin de proporcionar información para el grupo de alumnos que en el proyecto final se encarga de elaborar una noticia.

Desde mi punto de vista, la sesión responde de manera favorable al objetivo que pretenden conseguir con ella: atraer la curiosidad de sus alumnos por el nuevo tema y descubrir sus ideas previas sobre las que partir. Me parece muy buena idea escoger la noticia pues al ser información verídica, capta la atención y el interés de los estudiantes, creando expectación por el proyecto. En cuanto a la temporalización, considero que es adecuada, aunque todo depende del aula en el que se trabaje.

Page 84: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

83

SESIÓN 2

PROCEDIMIENTOS

PRIMERA PARTE DE LA CLASE

SEGUNDA PARTE DE LA CLASE

Una vez que el docente ya sea consciente del nivel de conocimiento del alumno sobre el tema a tratar en las próximas sesiones, le entregará al alumno, de forma impresa, un cuento titulado “Mi primer viaje al Sistema Solar” (2012), cuyo autor es Fernando G Rodríguez. Dicho cuento trata sobre la aventura de Álvaro y su nuevo amigo Pruf Prof-X60 por el Sistema Solar. En él se describen conceptos como los planetas del Sistema Solar, sus características y los satélites de manera amena y muy atractiva. La forma en la que docente trabajará el cuento será de la siguiente manera: en primer lugar, el alumno leerá detenidamente el cuento y seleccionará la información que considere relevante y apuntará sus dudas respecto a dichos contenidos y en segundo lugar, el docente revisará con el alumno dichos conceptos, proporcionándole las explicaciones necesarias para el conocimiento óptimo del alumno. .

El alumno deberá de responder las preguntas que se encuentran al final del cuento, con el fin de fomentar el proceso de reflexión y su creatividad. En el caso de que no tenga tiempo de que las responda en el tiempo estimado para esta parte de la sesión, las realizará como trabajo adicional para la próxima sesión.

Page 85: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

84

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA:

RECURSOS:

1. Situación de los elementos del Sistema Solar. (conceptual)

2. Conversación sobre contenidos previos. (procedimental).

3. Exponer de forma clara los conceptos e ideas. (procedimental)

4. Tomar conciencia de la importancia del conocimiento de dónde vivimos y de qué formamos parte. (actitudinal)

5. Interés por conocer la influencia del Sol y la Luna en el planeta Tierra y la existencia de otros planetas. (actitudinal)

6. Conseguir la integración de los alumnos con dificultades y necesidades especiales. (actitudinal)

2.4 Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales, según la intención y necesidades comunicativas del contexto.

2.8 Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones.

1. Cuento “Mi primer viaje al Sistema Solar” (2012) - Fernando G Rodríguez. (anexo 14)

Page 86: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

85

TIPO DE GRUPO:

TEMPORALIZACIÓN:

SUBPRODUCTO/COMPROMISO:

OPINIÓN

Toda la sesión se realizará de manera individual.

La duración total de la sesión es de 45 minutos. Para la primera parte se destinará 30 minutos y para la segunda parte los 15 minutos restantes.

Esta sesión tiene como subproducto principal el conocimiento de los distintos componentes del universo, para que los alumnos puedan ayudar a la nave espacial perdida a volver al sistema Solar, es decir, lograr el objetivo final.

En mi opinión la sesión responde adecuadamente a las necesidades que un alumno con necesidades especiales puede requerir. Lo que os sugeriría tener en cuenta es la sesión en la que la llevaríais a cabo ya que si es alguna en la que necesitáis exponer algún contenido, no vais a poder prestarle la atención necesaria. Es solo una sugerencia que comprendo que es complicado sin saber los horarios en los que dicho alumno no se encontraría en clase.

Page 87: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

86

SESIÓN 3

PROCEDIMIENTOS

PRIMERA PARTE DE LA CLASE

SEGUNDA PARTE DE LA CLASE

TERCERA PARTE DE LA CLASE

Al comienzo de la clase, el alumno le mostrará al docente las respuestas a las preguntas finales del cuento trabajado en la sesión anterior, a las que el docente responderá con actitudes de refuerzo positivo. .

En la segunda sesión mantendremos el mismo esquema que en la sesión anterior, ya que así favorecemos a disminuir la descentración del alumno, ayudando a que los conceptos trabajamos se asimilen de manera óptima. Por ello, el docente le entregará el cuento “Mi primer viaje a las galaxias” (2014), cuyo autor es el mismo que el cuento de la sesión anterior: Fernando G. Rodríguez, ya que es una continuación de él. En este cuento Álvaro y su nuevo amigo Pruf Prof-X60 vuelven a emerger en una aventura por el Universo, pero esta vez acompañados por más amigos. En este viaje conocen diferentes componentes de Universo, como los agujeros de gusanos (agujeros negros) o las galaxias. De nuevo, estos conceptos se desarrollan de manera educativa, creativa y atractiva, ayudando a nuestro alumno a que asimile los conceptos fácilmente.

La forma en la que docente trabajará el cuento será de la siguiente manera: en primer lugar, el alumno leerá detenidamente el cuento y seleccionará la información que considere relevante y apuntará sus dudas respecto a dichos contenidos y en segundo lugar, el docente revisará con el alumno dichos conceptos, proporcionándole las explicaciones necesarias para el conocimiento óptimo del alumno.

El alumno deberá de responder las preguntas que se encuentran al final del cuento, con el fin de fomentar el proceso de reflexión y su creatividad. En el caso de que no tenga tiempo de que las responda en el tiempo estimado para esta parte de la sesión, las realizará como trabajo adicional para la próxima sesión.

Page 88: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

87

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA:

1. Componentes del Universo: sistemas planetarios, asteroides, meteoritos, cometas, las estrellas, galaxias, polvo cósmico y materia oscura. (conceptual)

2. Conversación sobre contenidos previos. (procedimentales)

3. Identifica y define los principales componentes del Universo. (procedimental)

4. Exponer de forma clara los conceptos e ideas. (procedimental)

5. Tomar conciencia de la importancia del conocimiento de dónde vivimos y de qué formamos parte. (actitudinal)

6. Disposición para revisar de modo crítico las tareas que se llevan a cabo y los resultados alcanzados. (actitudinal)

7. Conseguir la integración de los alumnos con dificultades y necesidades especiales. (actitudinal)

2.4 Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales, según la intención y necesidades comunicativas del contexto.

2.8 Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones.

Page 89: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

88

RECURSOS:

TIPO DE GRUPO:

TEMPORALIZACIÓN:

OPINIÓN

1. Cuento “Mi primer viaje a las galaxias” (2014) - Fernando G. Rodríguez (anexo 15)

Toda la sesión se realizará de manera individual, excepto la primera parte de la sesión.

La duración total de la sesión es de 45 minutos. Para la primera parte se destinará 10 minutos, para la segunda parte los 25 minutos y para la última parte de la sesión los 10 restantes.

Al igual que en la sesión anterior, me parece una muy buena idea trabajar los contenidos mediantes cuentos lúdicos. También tendriais que tener en cuenta el ambiente en el que el alumno leería el libro pues este tipo de alumnos suele distraerse fácilmente.

Page 90: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

89

SESIÓN 4

PROCEDIMIENTOS

PRIMERA PARTE DE LA CLASE

SEGUNDA PARTE DE LA CLASE

TERCERA PARTE DE LA CLASE

Al comienzo de la clase, el alumno le mostrará al docente las respuestas a las preguntas finales del cuento trabajado en la sesión anterior, a las que el docente responderá con actitudes de refuerzo positivo. .

En esta sesión vamos a hacer uso de materiales plásticos como tijeras, pegamento, colores,etc., que el docente previamente preverá tener para que el alumno pueda disponer de ellos en esta sesión. El trabajo del alumno durante esta sesión será ir completando las diversas actividades que se encuentran en el cuadernillo que el docente proporcionará al alumno. Dicho cuadernillo es la versión impresa del libro que aparece en el siguiente enlace: http://esamultimedia.esa.int/multimedia/publications/PaxiFunBook/ Previamente a la sesión, el docente seleccionará las actividades que podrá realizar el alumno en la clase ya que, por ejemplo, la actividad de las páginas 36-39 no será posible de realizar. Con estas actividades se pretende fomentar la creatividad, por medio de colorear dibujos y la atención, con la ayuda de los crucigramas y laberintos, además de relacionar los conceptos aprendidos anteriormente con actividades más amenas.

El alumno seleccionará las actividades manuales que más les haya gustado y, con ayuda de un compañero y el docente, las colocará en una zona visible del aula.

Page 91: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

90

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA:

RECURSOS:

1. Componentes del Universo: sistemas planetarios, asteroides, meteoritos, cometas, las estrellas, galaxias, polvo cósmico y materia oscura. (conceptual)

2. Situación de los elementos del Sistema Solar. (conceptual)

3. Conversación sobre contenidos previos. (procedimentales)

4. Identifica y define los principales componentes del Universo. (procedimentales)

5. Tomar conciencia de la importancia del conocimiento de dónde vivimos y de qué formamos parte. (actitudinal)

6. Actitud de colaboración, tolerancia y no-discriminación en la realización de las distintas actividades. (actitudinal)

7. Participación en situaciones que supongan comunicación con otros. (actitudinal)

8. Conseguir la integración de los alumnos con dificultades y necesidades especiales. (actitudinal)

1.10 Mostrar interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan diferentes situaciones cotidianas.

1. Cuadernillo impreso sobre actividades relacionadas con el Universo (anexo16)

2. Recursos plásticos: tijeras, pegamento, lápices de colores y demás.

Page 92: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

91

TIPO DE GRUPO:

TEMPORALIZACIÓN:

OPINIÓN

El grosso de la sesión se realizará de manera individual, con el docente como supervisor.

La duración total de la sesión es de 45 minutos. Para la primera parte se destinará 10 minutos, para la segunda parte los 30 minutos y para la última parte de la sesión los 5 restantes.

Desde mi punto de vista habeis tenido muy buena idea y habéis creado una actividad que puede ser muy eficaz para alumnos con estas necesidades pues serán capaces de relacionar los conceptos aprendidos anteriormente con actividades más amenas.

Page 93: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

92

SESIÓN 5

PROCEDIMIENTOS

PRIMERA PARTE DE L

SEGUNDA PARTE DE LA CLASE

Al llegar al aula, el docente preguntará a los alumnos si han encontrado en qué, planeta frío y con 14 satélites, se encuentra el astronauta perdido, a lo que los alumnos, tras la investigación individual realizada, responderán que se encuentra en Neptuno. Para relacionar la información obtenida del astronauta con la geodesia (concepto que se desarrollará en esta sesión), el docente informa a los alumnos de que Neptuno tiene un volumen 57 veces mayor que el de la Tierra. A continuación, pregunta a los alumnos qué forma tiene la Tierra, a lo que todos responderán correctamente para su nivel (la Tierra es redonda), ya que así lo hicieron en el cuestionario de ideas previas. Partiendo desde este punto, vamos a profundizar un poco más en el tema mostrándoles un vídeo sobre la geodesia y sus consecuencias: https://youtu.be/CUVrLgQ4MzM. Tras la visualización del vídeo se hará una lluvia de ideas con los conceptos más importantes que en él se han desarrollado. Los alumnos irán presentando sus ideas sobre el tema al grupo completo, siguiendo un orden y respetando el turno de los demás, de los cuales el profesor tomará nota en la pizarra, donde quedarán plasmadas todas ellas. En el caso de que hubiera alguna duda sobre el concepto, se realizará una ronda de preguntas. .

Dispondremos a los alumnos en grupos de 5 personas y el docente proporcionará a cada grupo una ficha (anexo 12), en la que encontrarán refranes, adivinanzas, poemas, jeroglíficos, etc., sobre el Universo. El fin de agrupar a los alumnos en grupo es que puedan recitar, interpretar y adivinar las respuestas de forma conjunta, ayudándose mutuamente y creando un ambiente más distendido. Además, de forma voluntaria, los alumnos podrán crear sus propios trabalenguas, adivinanzas, canciones, poemas, etc.

Page 94: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

93

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA:

RECURSOS:

1. Ampliar el concepto de la forma de la Tierra. Geodesia. (conceptual)

2. Componentes del Universo: sistemas planetarios, asteroides, meteoritos, cometas, las estrellas, galaxias, polvo cósmico y materia oscura. (conceptual)

3. Participación en situaciones que supongan comunicación con otros. (actitudinal)

4. Respeto a las ideas ajenas y el conocimiento producido por los demás. (actitudinal)

5. Actitud de colaboración, tolerancia y no-discriminación en la realización de las distintas actividades. (actitudinal)

2.4 Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales, según la intención y necesidades comunicativas del contexto.

4. 16 tarjetas (anexo 6)

5. Tabla creada por el docente

6. Soporte digital para grabar el video final (cámara de móvil)

Page 95: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

94

TIPO DE GRUPO:

TEMPORALIZACIÓN:

SUBPRODUCTO/COMPROMISO:

OPINIÓN

La primera parte de la clase se desarrollará de forma individual y la puesta en común se realizará de forma grupal con la clase entera. La segunda parte de la clase consta con trabajo en grupos de 5 personas.

En la primera parte de la sesión, el vídeo durará 2 minutos y medio y a la lluvia de ideas se le dedicará el tiempo restante para completar los primeros 25 minutos de la clase. A la segunda parte de la sesión se le dedicará 20 minutos.

Se consolida el concepto de la forma de la Tierra y con esto nuestros alumnos ya han conseguido adquirir todos los conocimientos necesarios para ayudar al astronauta a volver al planeta. En relación con la producción del producto final, el grupo de los alumnos encargados de realizar la sección de pasatiempos podrá obtener recursos e ideas del transcurso de esta sesión.

Como en esta sesión no habéis visto necesario una modificación para dicho alumno el comentario al respecto de dicha sesión se encuentra en la actividad número 6 pues es la misma. Con respecto a la no modificación, he de decir que me ha parecido una buena elección ya que no volvéis a apartar del grupo al alumno con necesidades, sino que lo incluís en el proyecto haciéndolo partícipe de las demás actividades junto con sus compañeros.

Page 96: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

95

En la sesión de hoy realizamos, nuevamente, un cambio de roles, ya que comenzamos una

nueva etapa:

LA ACCIÓN.

Las rúbricas correspondientes a la evaluación de la etapa anterior (La Estrategia) son las

siguientes:

21.11.17

CONTROLADOR

INMACULADA CANO

CRÍTICO

PORTAVOZ

SECRETARIO MARÍA

SÁNCHEZ

ANTONIO JESÚS ELENA

ÁNGELA

DOMÍNGUEZ

Page 97: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

96

En este último cambio de roles hemos llegado a la conclusión de que, aunque al principio creíamos que no estaríamos a la altura de abordar correctamente algunas de las funciones correspondientes a cada uno de los distintos roles, con los consejos y ayudas que nos hemos proporcionado mutuamente, hemos conseguido cumplir con los objetivos de cada rol hasta el momento. Ahora realizaremos el último cambio y esperamos seguir de la misma forma.

Page 98: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

97

En primer lugar, para comenzar a trabajar el apartado de LA ACCIÓN, vamos a responder a una

serie de preguntas relacionadas con este apartado.

¿Nuestro proyecto se puede trasladar a otro lugar y que pueda afectar a un

número de personas más amplio?

Nuestro proyecto posee un producto final que puede trasladarse a otros ámbitos fuera del aula,

ya que se trata de la elaboración de un medio de comunicación; el periódico. De la misma forma, el

blog que se lleva a cabo a lo largo del proyecto permite compartir esta experiencia a través de

internet con las familias, otros docentes, otros alumnos, y el resto de cibernautas que esté

interesado.

¿Cuáles la finalidad que este producto cumple en vuestras vidas, en las del

grupo, y en la de la comunidad?

Creemos que los objetivos fundamentales de un proyecto son que los alumnos aprendan sobre el

tema, que el docente saque provecho de él, y que se comparta el resultado con el resto de la

comunidad o con parte de ella.

Además, tenemos una finalidad concreta en relación con el tema tratado: acercar los contenidos

relacionados con el universo a la vida de nuestros alumnos y a la de la comunidad, ya que es un

asunto que no se puede trabajar de manera tangible y esto conlleva que en algunas ocasiones se

transforme en algo abstracto y desconocido.

¿Cómo vas a gestionar los recursos para hacerlo?

En nuestro caso hemos decidido llevar a la práctica una de las sesiones al aula en el que

pasamos el cuestionario de ideas previas, la cual pertenece al colegio Guadalquivir del

municipio de La Rinconada, y es designado como la clase 4°A. Esta aula cuenta con 23 alumnos y uno

de ellos con NEAE.

Hemos seleccionado la sesión 6 como objeto de estudio práctico, ya que la consideramos

dinámica e interesante para el grupo y, cómo no vamos a desarrollar con ellos el proyecto al

completo, es una sesión que no necesita seguir explícitamente el hilo conductor del proyecto.

Page 99: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

98

Además, elaboraremos el blog que se trabaja a lo largo del proyecto y propondremos a los alumnos

de la clase, a la que llevaremos la sesión, que visiten el blog y participen en él, con el fin de

obtener parte de la evaluación u opinión de la sesión 6 de dicha participación.

Dicho blog lo expondremos el día correspondiente a nuestra presentación del proyecto al

completo, junto a la explicación de la sesión que hemos llevado a la práctica en el aula.

Por último, los recursos que utilizaremos son los citados en la sesión mencionada.

SESIÓN LLEVADA A LA PRÁCTICA

Para realizar la práctica de nuestro proyecto en un aula de primaria escogimos la Sesión 6 (común

para todo el grupo incluido el alumno con NAE). Sin embargo, esta sesión sigue, igual que todas, el

hilo conductor.

Antes de llevar esta sesión a clase decidimos que era oportuno repartirnos también roles en el

aula para que él alumnos pudiera centrar la atención en uno de nosotros. Para ello asistimos

tres de nosotros al aula (María, Inma y Ángela) y cada una desempeñó su papel: Inma se

encargó de realizar fotos y vídeos a lo largo de la clase, además de ir anotando las sugerencias que

otro docente nos iba proponiendo; María tomó el papel principal, atendiendo a las explicaciones

de la sesión y dirigiendo la clase; Ángela desarrolló un papel secundario encargándose de

controlar la clase y ayudando a los grupos de alumnos en las actividades.

Llegamos un poco antes al aula aprovechando que los alumnos estaban en el recreo para preparar

nuestra sesión. Comprobamos que podíamos

proyectar vídeo y que teníamos los materiales

necesarios. Además, escribimos el nombre de

nuestro proyecto en la pizarra y esperamos a que

los alumnos llegaran.

Como el grupo 4°A del colegio Guadalquivir

(La Rinconada) no conocía el proyecto completo,

vimos oportuno realizar cambios para que la

sesión tuviera sentido. Este cambio fue eliminar

el principio de la sesión en el que poníamos en

común la investigación llevada a cabo en casa el

día anterior sobre el número de satélites que tiene cada planeta en el Sistema Solar para saber en

qué planeta se encontraba el astronauta.

Page 100: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

99

En el aula, además de los 23 alumnos y nosotras tres, estuvieron presente dos docentes; la

tutora del grupo y otro maestro del centro que trata con el alumno con NAE.

Antes de comenzar las sesiones nos presentamos al grupo de alumnos y explicamos por qué

estábamos allí y qué íbamos a hacer. A continuación, pusimos el vídeo elegido para tratar el tema

de la geodesia y al comprobar que iba demasiado rápido para el nivel de los alumnos decidimos

volver a ponerlo parando cada vez que considerábamos necesario para que los alumnos

procesaran la información. Después pusimos en común las ideas principales del vídeo,

apuntándolas en la pizarra para resaltarlas.

En la segunda parte de la clase dividimos a los alumnos

en grupos y repartimos la ficha de adivinanzas,

refranes, poemas y jeroglíficos. Explicamos qué

debían hacer, primero leer entre todos los miembros

del grupo la ficha y resolver lo que fuera necesario, y

en segundo lugar, crear una o varias adivinanzas,

refranes, poemas o jeroglíficos para posteriormente

poner en común con todo el grupo. Mientras

trabajaban en grupo María y Ángela fueron pasando

por cada uno de ellos para revisar la tarea e ir guiando

y solventando las dificultades que pudieran presentarse.

Por último, los grupos salieron a la pizarra para presentar a sus compañeros el trabajo

realizado.

Terminadas las actividades nos despedimos de los alumnos y repartimos a cada uno de ellos un

caramelo para reforzar positivamente su colaboración, tan necesaria en nuestro proyecto.

Antes de marcharnos del centro educativo mantuvimos una conversación con los docentes

que habían estado presente durante la sesión. Nos comentaron algunos consejos y opiniones

sobre nuestra práctica y se comprometieron a rellenar un cuestionario evaluando nuestro

proyecto. Dichos cuestionarios están incluidos en el anexo 19.

Además de las fotos expuestas aquí, en el portfolio, en el anexo 17 y 18 podrá ver diferentes

fotos de la clase mientras realizábamos la sesión, así como algunas de las fichas que los alumnos

hicieron.

Page 101: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

100

REFLEXIONES PERSONALES

Reflexionando acerca del trabajo realizado durante todo el primer cuatrimestre en este proyecto, he llegado a la conclusión de que sabía el significado de ABP, pero no realmente en qué consistía.

El ABP me ha parecido una metodología muy interesante, además de motivadora que además nos permite tratar diferentes asignaturas centrándonos en un mismo proyecto. Por otro lado, también considero que requiere mucho más trabajo que cualquier otro tipo de metodología, pues precisa de mucha preparación y constante modificación ya que el proyecto varía según el curso e incluso la clase con la que se trabaja y las ideas previas que poseen. Pero, sin embargo, creo que es una de las más gratificantes pues tras llevar a clase una de las sesiones, te das cuenta de la ilusión de los alumnos y el ímpetu que le ponen en algo nuevo y en conseguir llevar a cabo ese proyecto. Gracias a este proyecto también he aprendido a trabajar en grupo a través de roles, algo que tampoco había experimentado anteriormente y que, a primera vista, me parecía poco útil. Sin embargo, trabajando con esta estructura me he sentido muy cómoda, pues al tener todos unos objetivos individuales a seguir en cada etapa estábamos muy organizados. En definitiva, me ha gustado mucho trabajar en este proyecto, pues aunque ha requerido de mucho trabajo y esfuerzo, además de un poco de frustración (ya que cuando pensábamos que lo teníamos completo, hemos tenido que cambiarlo por diversos motivos que hemos ido descubriendo), me ha parecido muy satisfactorio conseguir realizarlo, llevarlo a una clase y ver la ilusión de los alumnos y la aprobación de los profesores.

INMA

Page 102: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

101

A modo de conclusión final, después de haber terminado nuestro proyecto, puedo decir que me he sentido verdaderamente como una docente en plena acción. He comprendido, seguro que de manera muy superficial en comparación con lo que es la realidad, qué es ser profesor, cómo trabajar dentro de un grupo de docentes (o futuros profesores), he aprendido a enfrentarme a una clase completa de 24 alumnos, cada uno totalmente diferente y especiales, los cuales seguro que me han enseñado mucho más que yo a ellos, he comprendido el trabajo que hay detrás de todas y cada una de las sesiones, que luego nosotros vemos como alumnos en las clases que nos imparten, he podido tener la suerte de conocer a profesores que quieren mejorar y seguir aprendiendo de nosotros, los nuevos profesores “tecnológicos”, y de los cuales me he llevado muchísimos consejos y enseñanzas para mi presente y futuro, me he sentido acogida en mi grupo de trabajo y hemos sabido organizarnos y llevar los problemas que hemos tenido con el proyecto de la mejor manera que sabemos. Todo esto y mucho más es lo que me llevo de este duro y largo trabajo y, mirándolo desde una perspectiva más lejana, sin las presiones de las fechas de exposición o de la entrega de algunas de las partes del proyecto, puedo decir que me siento muy contenta por el trabajo realizado por mi grupo. Este tipo de trabajos podríamos llevarnos haciéndolo el curso entero, y seguir aprendiendo muchísimo más, y podría ser una buena idea para llevarla a cabo en alguna de las asignaturas que tenemos anuales, dejando un poco a un lado las clases teóricas tradicionales que a día de hoy siguen a la orden del día. Centrándome en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología que creo que se está intentado aplicar poco a poco y que seguro que dará muy buenos resultados. Desde mi punto de vista, es una forma de trabajo muy versátil en la que el docente puede “jugar” con las distintas metodologías dentro de un mismo proyecto y de la cual se puede sacar muchísimo provecho. Como futura docente, “me la apunto” para aplicarla en mis sesiones.

MARÍA

Page 103: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

102

ÁNGELA

A modo de reflexión personal me gustaría indicar algunos de los aspectos que me ha aportado la realización de este proyecto. Para empezar he conocido qué es trabajar por proyectos. El año pasado usamos el concepto ABP en muchas asignaturas, lo había escuchado también de muchos maestros, pero realmente no conocía de qué trata esta metodología. Ahora, tras mi primera elaboración de un proyecto, puedo decir que elegiría esta metodología (aunque no haría un uso exclusivo de ella) en mi futuro en la docencia. Algunos de los motivos por los que tomo esta decisión son: 1. Considero que el hecho de que exista un producto final a compartir fuera del aula es un elemento muy motivador para que los alumnos no pierdan interés a lo largo del trabajo de un tema. 2. Trabajar en grupo es enriquecedor para nuestros alumnos y en un proyecto es indispensable que esto ocurra. 3. Pueden alternarse gran variedad de actividades dentro de un mismo proyecto, lo que ayuda a la inclusión de distintos tipos de contenidos. Además, de esta manera favorecemos el interés y motivación de nuestros alumnos, ya que podemos variar la manera de llevar a cabo las sesiones según lo que queramos trabajar. En segundo lugar, otro aspecto que me ha enriquecido de este proyecto ha sido poder llevar a la práctica nuestro trabajo teórico. Creo que es algo fundamental debido a que nos da la oportunidad de comprobar si lo que hemos propuesto funciona o no, podemos reflexionar sobre una mejora, tomamos contacto (algunos de nosotros por primera vez) con un grupo real de alumnos. De hecho, nuestro proyecto ya cambió en la etapa de la mirada cuando recogimos las ideas previas de los alumnos. Al principio habíamos pensado en trabajar ciertos contenidos con determinadas actividades, pero al conocer estos conocimientos previos no dudamos en reestructurar todo lo que habíamos pensado para que tuviera sentido y finalidad con dicho grupo. De esto también aprendí que un proyecto puede ser muy distinto según al grupo al que se le vaya a proponer en un aula, esto dependerá altamente de las características de los niños. Tras llevar la sesión 6 a clase volvió a cambiar mi percepción y la de mi grupo en general, en seguida nos dimos cuenta de la necesidad de volver a modificar algunos aspectos para que los alumnos pudieran sacar el mayor provecho del proyecto. En tercer lugar, puedo sacar cosas buenas también de la forma de trabajo. Me ha gustado mucho que se recojan nuestras reflexiones, tanto personales como grupales, de lo que iba desarrollándose. Es una manera de solucionar los errores sin pasarlos por alto, es decir, al hacer una reflexión sobre todos los cambios que íbamos haciendo hemos afianzado estos conceptos y hemos buscado una explicación objetiva y justificada de cada uno de ellos. En general mi valoración sobre el ABP y sobre esta primera experiencia con él es muy buena. Estoy contenta con el trabajo realizado, con todo lo aprendido y con las experiencias vividas gracias a este proyecto.

Page 104: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

103

ANTONIO

A modo de síntesis, tras la elaboración de este proyecto, toca reflexionar sobre los aprendizajes y conocimientos adquiridos gracias a dicha metodología. Considero que para reflexionar sobre este trabajo debo comenzar explicando que es la primera vez que llevo a cabo un proyecto basado en la metodología ABP, aunque tengo que reconocer que en esta ocasión, y desde mi punto de vista, considero el ABP como una metodología atractiva e interesante. Además, hemos aprendido a trabajar en grupos mediante roles que, a priori, puede parece ineficaz y poco productivo. No obstante, esta organización ha ayudado a todos los integrantes del grupo a permanecer activos en cada etapa y perseguir un objetivo individual y colectivo. Paso a paso, tras llevar las sesiones a la práctica hemos podido aprender a motivar a nuestros alumnos y combatir su desinterés mediante la utilización de un hilo conductor y la utilización de las nuevas tecnologías. Desgraciadamente, pocos valoran el trabajo oculto a la hora de preparar sesiones y actividades, pero genera una enorme gratitud la posibilidad de instruir cualquier conocimiento a un ser humano. Finalmente, desde mi punto de vista, pienso que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), a pesar de tratarse de una metodología laboriosa y persistente, es muy enriquecedor, novedoso y bien estructurado; y permite la implicación de los alumnos a trabajar en grupo gracias a la elección de un tema conjunto e interesante para ellos, la multielección de varias actividades y disciplinas dentro de un mismo proyecto, y sobre todo, convertir a nuestro alumnado en un experto en el tema gracias a sus propias investigaciones. En suma, mi evaluación sobre esta metodología es positiva y estoy encantado con el trabajo de mis futuras compañeras docentes.

Page 105: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

104

En la sesión de hoy ya terminamos con la etapa de LA ACCIÓN, para comenzarla que sería ya la última etapa del proyecto:

LA ARQUITECTURA

Por ello, a continuación adjuntamos las rúbricas correspondientes a la etapa anterior:

28.11.17

Page 106: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

105

En la etapa de la acción hemos llevado a cabo el último rol que a cada uno nos faltaba por

tomar. La experiencia ha sido positiva, ya que nos hemos habituado a trabajar de esta forma.

En este momento nos disponemos a realizar el último cambio de función, en este caso los roles no

nos los distribuiremos como hasta ahora, sino que trabajaremos por tareas, es decir, cada uno

del miembro se encargará de hacer una tarea concreta, aunque, como siempre, nos prestaremos

ayuda entre todos. Es por esto que para la etapa de LA ARQUITECTURA no haremos rúbricas

para evaluar.

El objetivo de esta etapa es generar la exposición del proyecto, que debe recoger los

materiales y sucesos del proyecto.

Hemos llegado a la conclusión que las partes que no podemos obviar a la hora de presentar

nuestro proyecto a nuestros compañeros son los siguientes:

Page 107: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

106

El desarrollo de la etapa de La mirada ha sido una parte fundamental del proyecto, ya que

conforme a las ideas de nuestros alumnos hemos ido conformando el proyecto en sí.

Gracias a ello, hemos aprendido cómo empezar a desarrollar un proyecto, identificando los

objetivos, criterios de evaluación y contenidos que veíamos oportunos aplicar a nuestras

sesiones.

Además, el habernos enfrentado a una clase por primera vez fue una experiencia única,

aunque, en ese momento, fuimos para que respondieran el cuestionario de ideas previas que

hemos elaborado y no para desarrollar una sesión al completo.

Otro aspecto imprescindible en nuestro proyecto ha sido la presencia de un hilo conductor, que

hemos llevado a cabo en el desarrollo de la secuencia de actividades.

En la secuencia de actividades hemos ido trabajando con diferentes metodologías, como por

ejemplo, el trabajo por rincones o el trabajo cooperativo e individual, gracias a que el ABP nos

da la posibilidad de abarcar todas estas metodologías dentro de un mismo proyecto.

Hemos querido dinamizar el proyecto añadiendo actividades que salen de lo común, como

por ejemplo una visita de un físico en el aula, con el fin de que los alumnos tengan un contacto

más directo con el tema del Universo en sí y para llevar nuestro proyecto del nivel de aula a la

comunidad, y un día dedicado a realizar una excursión al Observatorio de Almadén de la Plata.

Además, la presencia de un alumno con NEAE nos ha propuesto un pequeño reto, dentro del

trabajo que conlleva el proyecto en sí.

El producto final también es un punto clave en nuestro proyecto ya que, tanto en el períodico

como en el blog, hemos querido crear una relación óptima entre las dos áreas que abarcamos en

el proyecto: Ciencias Sociales y Lengua Castellana y Literatura.

Como punto final, nos gustaría exponer algunos de los problemas que hemos ido cometiendo a lo

largo del proyecto y cómo los hemos ido resolviendo.

De forma complementaria a la exposición que realizaremos, hemos creado tres presentaciones

creativas y dinámicas, para así llamar la atención de nuestros oyentes.

Los enlaces a dichas presentaciones son los siguientes:

VÍDEO INTRODUCTORIO: https://www.powtoon.com/m/fVhcDwvuB2I/1/m PRESENTACIÓN: https://www.powtoon.com/m/fQfhOCFwJ26/1/m MENSAJE DE LA NASA: https://www.powtoon.com/m/d8A4hwMayUg/1/m ENLACE AL BLOG: https://misioninterestelar80.blogspot.com.es/

Page 108: LA OTRA CARA DE LA ENSEÑANZA MISIÓN INTERESTELAR 8 › ...será la siguiente: cada rúbrica corresponde con un rol y estará dividida en 4 columnas, que corresponden con cada uno

107

Esperamos que le haya gustado nuestra MISIÓN INTERESTELAR 8.0 y que

haya disfrutado de la experiencia de cuatro chicos cuyo sueño es ser BUENOS

MAESTROS.

¡Hasta la próxima aventura¡