La organización del imperio mexica

25
La organización del imperio mexica José Luis DE ROJAS* Decía Pedro Armillas (1987: 13) que la realidad del imperio azteca ha sido muy discutida y todavía lo está siendo, pero que hay falta de considera- ción dc los datos efectivos que sobre él existen. <Yo he estado, casi por entretenimiento, buscando cúal es la realidad, pues hay una realidad política del imperio. He encontrado apoyos muy interesantes. muy importantes para mi tesis, que es que el imperio tenía una realidad, una es- tructuración política que, por cierto, le habría permitido continuar, no había lle- gado a un callejón sin salida. No quiere decir que hubiera durado eternamente, pero que no había llegado aun callejón sin salida oa una situación que requiriera un salto adelante a un nivel superior de organización para preservar el imperio. En las Relaciones Geográficas está la percepción del imperio por los sujetos del imperio. como era recordada sesenta años después de la conquista española. Las Relaciones Geográficas han sido poco, insuficientemente utilizadas, y utili- zudas parcialmente, para buscar un punto, para tratar de reconstruir la cultura in- dígena dc 1519. antes de la contaminación, utilizadas por los ernohistoriadores, y para no mucho más” (Armillas, 1987: 14). Me he extendido en la cita como reconocimiento a una gran deuda que el presentc trabajo tiene con Pedro Armillas. En efecto, los estudios sobre el imperio mexica son incompletos, atendiendo a unos aspectos en detrimento de otros, y las Re/aciones Geográficas ofrecen un interesante material para el análisis de la estructura del imperio. También estuve acertado Armillas en la designación de otras fuentes, como los conquistadores, Sahagún, etc. * Dpto. de Historia de América II (Antropología de América). Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid. 28040 Madrid. Revista Española deAntropologiaAtnericana, n. 0 21, 145-169. Edit. Univ. Complut, Madrid, 1991

Transcript of La organización del imperio mexica

Page 1: La organización del imperio mexica

La organizacióndel imperio mexica

JoséLuis DE ROJAS*

DecíaPedroArmillas (1987: 13) quela realidaddel imperio aztecahasidomuy discutiday todavíalo estásiendo,pero quehayfaltade considera-ción dc los datosefectivosque sobreél existen.

<Yo he estado,casiporentretenimiento,buscandocúal es la realidad, pueshay una realidadpolítica del imperio. He encontradoapoyosmuy interesantes.muy importantesparami tesis, quees queel imperioteníauna realidad, una es-tructuraciónpolítica que, por cierto, le habríapermitido continuar, no habíalle-gadoa un callejón sin salida. No quieredecirque hubieradurado eternamente,peroque no habíallegadoaun callejónsin salidao a unasituaciónque requirieraun salto adelantea un nivel superior de organizaciónpara preservarel imperio.

En las RelacionesGeográficasestála percepcióndel imperio por los sujetosdel imperio.como era recordadasesentaañosdespuésde la conquistaespañola.Las RelacionesGeográficashan sido poco, insuficientementeutilizadas, y utili-zudasparcialmente,parabuscarun punto,paratratarde reconstruirla culturain-dígenadc 1519.antesde la contaminación,utilizadaspor los ernohistoriadores,yparano muchomás” (Armillas, 1987: 14).

Me he extendidoen la cita comoreconocimientoa unagran deudaqueel presentctrabajotiene con PedroArmillas. En efecto,los estudiossobreelimperio mexicason incompletos,atendiendoa unosaspectosen detrimentode otros, y las Re/acionesGeográficasofrecenun interesantematerial parael análisisde la estructuradel imperio. También estuveacertadoArmillasen la designaciónde otras fuentes,comolos conquistadores,Sahagún,etc.

* Dpto. de Historiade América II (Antropologíade América). Facultad de GeografíaeHistoria. UniversidadComplutensede Madrid. 28040 Madrid.

RevistaEspañoladeAntropologiaAtnericana,n.0 21, 145-169.Edit. Univ. Complut,Madrid, 1991

Page 2: La organización del imperio mexica

146 JoséLuis de Rojas

(Armillas, 1987: 15), paraestudiarla realidad a travésde lo que él llamó«el Imperio Percibido»(Armillas, 1987: 15). El proponíautilizar los infor-mesde los testigosque vieron el Estadoen funicionamiento,así como lasfuentesqueproporcionabanunavisión <(provinciana»del imperio. Es decir,no quedarsesolamentecon lo’ que los propios mexica decíande sí mis-mos.

En gran medida,esteescrito deriva de las ideasde Armillas, comple-tandounatareaque él no pudo redondear.

ESTUDIOS SOBRE EL IMPERIO

Es abundantela literaturasobreel imperio mexica.En primer lugarde-bemosmencionarun destacadotrabajocuya influencia ha sido manifiesta.Barlow (1949, reediciónde 1979) analizó la extensióndel imperio de losculhúa-mexicacon un criterio eminentementegeográficoy utilizando comomaterialfundamentallas nóminasde tributo. Tomó comobaselas «provin-cias»tributarias,otorgandomásvalor a laMatrícula de Tributosqueal Có-diceMendoza,al cual consideróun apoyoauxiliar(Barlow, 1946: 212),se-gún lo admitidoen su tiempo.Muchos trabajosestánrelacionadoscon este,sobretodo en lo concernienteal tributo, aspectodel imperio que másaten-ción ha recibido.La organizaciónprovincial es respetadapor Molins Fá-brega(1954-55),Katz (1966), Litvak (1971),Mohar (1976, 1983a,1983b,1987)y engeneralportodoscuantosnos ocupamosdel tributo. La continui-daden el uso de esas «provincias»tiene el riesgode hacemosperderdevistasuorigen.Tal comolas usamossonla composicióny situacióngeográ-fica, realizadapor Barlow, de la informacióncontenidaen documentosso-bre losque aúnhaymuchoquediscutir. La informacióncontenidaen los có-dices económicospareceno ser completa. Hay pueblos reconocidosportributariosen otras fuentesque no aparecenen la Matrícula de Tributosnien el CódiceMendoza,y las provinciasno coincidenexactamenteentreés-tos, ni lo hacenconlas de la Información de 1554. Las diferenciassonpe-queñas,peroexisten.Gibson(1956, 1971)ha discutido los pueblostributa-rios de laTriple Alianza,pero esecaminono hasido muy transitado.Otrostrabajosrecientesponende manifiestootros problemas.Prem(1988)ha es-tudiado la estructuradel dominio en la zonade Puebla,con resultadosqueaunqueenparteconocidos,no hansido suficientementedestacados.Pareceserquenuestraideade dominio no es la ideade dominiomesoamericana,oal menosmexica. Nosotrossolemospensaren territorios continuosy poresonos llamanla atención,comole llamó aDavies(1968), la existenciadenúcleosindependientesen el interior del imperio, y de provinciasaisladas,como el Xoconochco.Ya hemosdiscutido en otro lugar (Rojas, 1989) siexistía tal «aislamiento».Algunos de estosproblemasdebenser resueltosestudiandolaorganizaciónpolítica prehispánica.Noshemosquedadogene-

Page 3: La organización del imperio mexica

La organizacióndel imperio mexica 147

ralmenteen el análisisde entidadesmenores,extrapolandolos resultadosala generalidady esopuedeno concordarcon laorganizacióndel imperio me-xica, o puedeque sí, pero hayquecomprobarlo.Tomemosalgunosejemplosdc un solo autor:

«Existia un conceptonahuatícorrespondiente(a ciudad-estadoo Señorío),quefue el ilatocavotí. Se tratabadeunidadespolíticasdereducidaextensiónterri-tonal basadasenunaeconomiaagrícolay en unapoblacióncampesinaquedepen-día deun centrourbanodondese localizabala sedede gobiernoy la residenciade la clasedominante.Los gobernantesprocedíandelinajes noblesque, por logeneral,dominabanla vida politica de las ciudades-estado”(Broda, 1985: 439).

Estaes unadescripciónconvencionalde los tlatocayotl, consideradoscomola basede la estructurapolítica prehispánica.Así descritapareceserunaunidadterritorial, y dehechohayunabaseterritorial, peroesono quieredecir un territorio compacto.Tenemosindicios suficientesen las fuentes,tanto los referidosal repartode la tierras por la Triple Alianza (Armillas,1987: 91-92)o los de Prem(1988). La mismaBroda, refiriéndoseaunida-desmáspequeñas,lo menciona:

«Los teccallí o “casasnobles eranunidadespolíticas,de produccióny detributacióna nivel local,perono eranunidadesterritorialescontiguas,de maneraqueen un pueblopodianconvivir campesinosdependientesdediferentesseñoreslocales»(Broda. 1979: 81).

Claro, el siguientepaso sitúa a los 1/atacayod en la misma situacion.Puedentributar a varios señoreso a uno (o ninguno)mientrasque susveo-nos se comportande diferentemodo:

«Sin embargo,el ‘imperio” mexicano llegó adominarsiempreun territoriocontinuo. Los pueblostributariosde los mexicase encontrabanentremezcladosconlugaresquepagabantributo aTerzeocoy a Tíacopan,y dentrodeestasrela-cionesmúltiples existiandiferentesgradosde dependencia,que variabandesdeunaespeciede alianzaexpresadaen obsequiosperiódicos,hastaunadominacióncompletabajo un gobernadormilitar enviadodesdeel centro.Además,estasre-gionescolindabancon señoríosindependientesquenuncafueron incorporadosalimperio:> (Broda, 1979: 81).

El mapade Barlow señalaalgunosde esosseñoríos,dudaenotros y se-guramentese deja algunostlatocayotl fuera, pues al plasmarlas provinciasda una aparenciade continuidada zonasque puedenhaberestadono com-pletamentesometidas.Por lo que sabemos,no hay ningunareglaque hagaque el territorio situadoentredospueblossometidosal imperio,lo estétam-bién. Y el mapade Barlow no recogetodoslos lugareshabitadosexistentesen 1519,comopuedecomprobarseleyendolasRelacionesGeográficaso elMemorial de lospueblos.

Los trabajosespecíficamentereferidosal imperio tratan sobre todo deeconomíay tributos o de historiapotítica.Así ocurre conMoriarty (1969),Smith <1983) y I3rumfiel (1983). El referentees siempreTenochtitlan.Se

Page 4: La organización del imperio mexica

148 JoséLuis de Rojas

contemplansusnecesidades,su crecimiento,las consecuenciasque tuvo laexpansióny la forma en que se produjo.Cuandoaparecela burocraciaim-perial tambiénsueleserla tenochca.Pocatinta se ha empleadoen describirla organización«provínctana».Zantwijk (1967) hizo un intentode interpre-tar los folios 17 y 18 de CódiceMendoza,perosu trabajoes brevee incom-pleto. Hodge (1984) ha hechoun interesanteaporteconsuanálisisde dife-rentesciudades-estadodel valle de México.

Mereceatenciónel trabajode Smith (1986). El consideraque virtual-mente no había infraestructuraprovincial (Smith, 1986: 70), quedandocomoadministradoressolamenteun pequeñocontingentede recolectoresdetributo, los calpixque. El trabajo, fundadoen el análisisde Cuauhnahuac,trata de demostrarque la organizacióndel imperio se basabaen los lazosdela nobleza.Los interesescomunesde las ¿lites habríantenido másfuerzaque la política o la actuaciónmilitar. La existenciade alianzasmatrimonia-les entre las ¿lites es bien conocidaen Mesoamérica(Carrasco, 1984;Rounds, 1979). Documentosgenealógicoscomo la Crónica Mexicayotl(Tezozomoc,1975) o la cartade Pablo Nazareo(1940) noshablande lasbodasentremiembrosde diferentesdinastíasgobernantesy estoslazosper-mitían engendrarherederosde vahoslugares.El nexoes,pues,evidente,perocreemosque eratambiénun nexo político, pues el poder formabapartedelos interesescomunesde las¿litesy a travésde él ejercíanel dominioeconó-mico. Y paraambostipos de sometimientodebíahaberun aparatoestatal.Eso no quieredecirque en todasparteshubierafuncionarios,puesel casode Cuauhnahuacpuedeser un ejemplo claro de continuidadde la dinastíagobernante,perosabemosque en otros lugareslos acontecimientosse desa-rrollaron de otra manera.Comobien señalael propio Smith, es necesarioacumularestudiosde casoparaver si podemosestablecerun patróngeneral,perola existenciadeunaestructuraadministrativaen el imperio no entrane-cesariamenteen contradiccióncon el papeljugadopor la ¿lite mesoamers-canaen la configuracióndel imperio.

Es necesariovolver a las fuentesy codificar el material existentesobreel imperio, tanto dentrocomo fuerade las capitales.Debemossistematizarla informaciónsobretópicoscomolos señaladospor Broda,paraconocerlasituaciónreal del imperio. Lameiras(1985: 161-162) afirma que

«El amplio territorio que los mexicacontrolaronpor medio de la violenciaorganizadallevó a la complejizaciónadministrativa: las posesionesterritorialesestratégicashicieronnecesarioestablecerguarniciones,gruposdepobladores,ad-ministradoresy aúndecentrosreligiosos.La guardadelas fronteras,el manteni-miento de rutas de comunicacióny de mercados,de centrosde aprovisiona-miento demateriasprimasy deconcentraciónde tributosllevó a tal eficienciayprecisióncomola queatestiguala velocidadcon la queMoctezumaII fue infor-madodela llegadade“hombresblancosy barbados’ a las costasyucatecasape-nas unos díasdespuésdeestesuceso.

En síntesis,la guerrallevó a un desarrollode un Estadodelquedieroncuentalos invasoresiberosenel centrodeMesoaméricadesdelos inicios delsiglo XVI.»

Page 5: La organización del imperio mexica

La organizacióndel imperio mexica 149

En estetrabajovamosa tratarde aproximamosa la realidadpolítica delimperio, tomandocomo documentaciónbásicalas RelacionesGeográficasy, dadala abundanciade noticias sobreellos, en detrimentode sus aliados,la referentea los mexica.

LA ESTRATEGIA POST-CONQUISTA

No vamosa entraraquíen consideracionessobrelos motivos que lleva-bana los mexicaa conquistartierraslejanas,ni alos procedimientospor losque estas anexionesse consumaban,sino que nos interesalo que pasabadespués.Un rápido vistazo a los cronistasnos resumeel procedimientohabitual:

«Les señalaronlo quehabíande tributar a México, lo cual ellos aceptaronyprometieronde cumplir. Y dejándolescobradoresy un principal mexicanoquelos tuviesesujetosy los mandase,partierondeTlachquiauhco»(Durán,1967,11:481-482).

«Habiendopacificadola provincia luegolos señoresdel camporepartiantri-butosa los quehabiansido conquistados,paraquecadaun añoles diesenal se-ñor quelos habíaconquistado;y el tributo erade lo queenaquellaprovinciasecriabay se hacia, y luego elegíangobernadoresy oficiales que presidieranenaquellaprovincia, no de los naturalesde ella. sino de los quela habianconquis-tado” (Sahagún,1975: 470),

Dosaspectosaparecenen ambosautores:imposiciónde tributo y nom-bramientode autoridades.Estageneralidadha de sermatizadaconel análi-sis de ejemplosconcretosquenos permitansaberenquélugaresse procedíaasí, dóndese manteníanlos señoreslocales y por qué razón. El CódiceMendoza señalala existenciade gobernadoresen los lugares principales(1. 21r, 22v,24r, 41v). Sabemospor otrasfuentesquesobretodo en los alre-dedoresde Tenochtitlanse mantuvieronmuchosseñoreslocales,quienesso-lían ser parientesdel hueytlawani tenochcadebido a la intensaactividadpolítico-matrimonialde los linajes dominantes.La rápidaexpansiónposte-rior a 1460 no permitió seguir la mismapautaen lugaresmásalejados,porlo que debieronarbitrarsenuevosprocedimientosquepermitierandar cohe-sión al imperio. Estosprocesospudierontenervariasfases,relacionadasconlas vicisitudesdela conquistao conposterioressublevaciones,comoocurriócon Cuetíaxtían(ver Durán, 1967,II: 182-202).

La recogida de los tributos ha merecidomuchamás atenciónque elnombramientodc nuevosseñoresy sus apoyos,por lo que trataremosdeequilibrar algo la balanza.

El tributo

El tributo imperial eraun asuntocomplejo.Contamosconlos documen-tos ya mencionadosparaconocerqué es lo que las provinciaspagabana

Page 6: La organización del imperio mexica

150 JoséLuis de Rojas

Motecuhzoma,pero no sabemosmuchodel procesoque llevabaeso. Porejemplo, ¿son los pueblos que aparecenen las «provincias»del CódiceMendozao de laMatrícula de Tributos todoslos componentesde ella, ocentrossecundariosde recaudación?La proliferación de «sujetos»en lasRelacionesGeográficasy en las nóminascolonialesde tributos hacequeestapreguntano seasuperflua.¿Registranestoscódiceslo quellegabaaTe-nochtitlan o la totalidaddelo quedebíapagarlaprovincia? Seguramentesetratade lo primero,puescomovamosa ver, haytributos complejos,y pagosefectuadosen lugarescomolas guarniciones.Vamos a los ejemplos:

«No embarg(an)tequeen cadapu(ebl)o había un señor a quien reconocíacada pu(ebl)o, todos en gen(era)l reconocianal señorde la cabecerade Chi-nantía, y a éstetributabancacao,maíz, pescado,gallinas, frijoles, calabazasyotras legumbresde mantenimiento,y acudíana los servi(ci)ospersonales:aha-cerlessementeras,limpiar sus cacahuatales,y otrascosasque les cran necesa-rias. Y esteseñorreconocíaaMONTEZUMA. y él y todossus pu(ebllosle tri-botabanoro y cacao”(RelaciondeChinantía,1984: 101).

«Cuandolos españolesvinieron aestatierra, todosestoscuatropu(ebl)osre-conocíanporreya MONTEZUMA, el cuallos habíaconquistadoporfuerzasdearmasy gentedeguerraque, con suscapitanes,envióa estatierray provinciadeGuaxaca (...)

Y el señoríoquesobreellos teníaeracierto tributoquele paganencadapu(e-bl)o decierta cantidaddeplumasverdesy piedrasverdes,queson acádepocomomento , exceptoalgunasqueaparecenahoraserprovechosas,aunquedepocoprecio.Y estosgénerosde cosaslas iban a buscarlos indios a otraspartesfueradestosd(ich)ospu(ebl)os,a quincey a veinteleguas,y las rescatabana truequede unasmantillasde algodóndel tamañodeun pliego de papel,quecorríaentreello por moneda.Pararecogerestetributo veníandos mayordomosdepartedeMONTEZUMA, queresidían en la provinciade Guayaca,y lo cobraban;locualenviabana MONTEZUMA, queresidíaen la ciudaddeGuaxaca,digo deMéxico. Y, cuando(a) los capitanesde MONTEZUMA (éste) les dabaavisoqueenviasengentede guerra, lo hacían2.En lo demás,ni MONTEZUMA seentremetíaenello ni sus capitanes,antesdejabanel gobiernoasuscaciquesy se-ñoresnaturalesqueen cada pu(ebl)otenían, quefueron entreellos tan respeta-dos,queno se contentabancon servirlos comohombres,sino comoa dioses.Yansi teníansobreellos todo el señoríoquequedan.Y ademásdel tributo quepa-gabana MONTEZUMA, tributabana estoscaciqueso. pormejordecir, les da-bantodo lo quequedanpedir’> (Relaciónde Tecuicuilco, 1984: 90).

Estetexto es muy interesanteparadiversoscampos.No’es ésteel mo-mentodeocuparnosde silos pueblosconquistadostributabande lo quepro-ducían o no, aunqueel tema es importantey pareceser que tenemosinfor-mes contradictorios.La segundaparte del texto es la que nos concierneahora. Pareceque, efectivamente,existíaunaprovinciadenominadaGua-

Seguramenteaquí hay unamala lecturade Acuña,que se repite en otras relaciones,ydebe[case montoy no momento.

2 Probablementehayaaquí unamalainterpretacióndeleditor. La frasetiene sentidosin losañadidosquefiguran entreparéntesis:nosenaMotecuhzomaquiendabaavisoalos capitanes,sino los capitanesdeMotecuhzomaa los de la tierra, en estecasoTecuicuilco.

Page 7: La organización del imperio mexica

La organizacióndel imperio mexica 151

xaca,en la cual residíanmayodormosencargadosde la recogidadel tributo.Estosiban porlos pueblosy concentrabanlo recabadoen Oaxaca,de dondeeraremitido a México. Apartede enviar gentede guerrácuandoera reque-rido, no habíaotrasobligaciones.Los señoresnaturalesejercíansudominioy cobrabantributo de sussúbditos,quienesparecenserlos principalesperju-dicadospor las conquistas.Ahorabien, ¿quésucedíaen otrasregiones?Nopodemossuponergratuitamenteque la situacióndescritase adaptea todaslas provincias,convirtiéndolaen unadescripcióngeneral.

La información de que disponemosno es excesivamenteabundante,peropermitematizarel hechogeneraldeque los pueblosconquistados«pa-gabantributo a Motecuhzoma».El lugar dondelo entregabanes muy impor-tante.No es lo mismo cargarcon el tributo desdeOaxacahastaTenochti-tían, que hacerlode Alahuiztlan a Oztoma.Debemoscreerquelos tributosquefiguranen los tantasvecesmencionadosdocumentoseranentregadosenTenochtitlan,pero en otros casosno se procedíaasí.Misantía llevabalostributos a México (Relaciónde Misantía, 1985: 190) peroTecuicuilco lohacíaa Oaxaca(Relaciónde Tecuicuilco, 1984: 90). ¿Quiéncosteabaelporte de Oaxacaa Tenochtitlan?Pareceserque no eranlos de Tecuicuilco,perono sabemossi eraa cargode los habitantesde Oaxaca,del imperio o sise repartíanlas cargas.Y el transporteera costoso.

Tenemosejemplosde diversosprocederestributarios. Algunos pueblosteníanun tributo doble, como los de Itztepexic,que debíanatenderlas de-mandasde mexicasy mixtecos(Relaciónde Itztepexic, 1984: 255),apartedel sostenimientode los caciqueslocales.

A vecesse producíancambiosen el destinatariodel tributo. Y cuandoeraconquistadoun lugar, sus sujetosdebíanconsiderarsetambiénanexiona-dos. Del pueblo de Teutitíanviene el siguientetestimonio:

«Dicen los antiguosy naturalesdestepu(ebl)oque, en su gentilidad, teníanporseñoral caciquede un pu(ebl)odesteobispadoquesediceTeozapotalan,(a)seis leguasdel, al cual sirvierony tributaronmuchot(icm)po. Y. después,tuvie-ron otro señordel pu(ebl)odeTeguantepee,(a) cuarentaleguasdestepu(ebl)o,y.despues.sirvierony dieronel tributo al pu(ebl)odeCuilapa, naturalesinixtecos>(Relaciónde Macuilsuchil. 1984: 335).

Cuilapaes el puebloque llamamosCoyolapan,segúnapareceen el Có-dice Mendoza, conquistadopor los mexica,y Macuilxochitl aparececomouno de los pueblosque formaban la provincia, de la que formabaparteOaxaca.

Otros pueblostenían otro tipo de obligaciones.Varios pueblosde lazonade Acatían teníanque entregaral ejércitomexica,cuandopasabaporallí «espadasde pedernal,rodelasy flechasy comida».Así hacíanPiaztla(Relaciónde Acatían,1985: 57), Icxitlan (Relaciónde Acatían,1985: 53) yPetiatzingo(Relación de Acatlan,1985: 48).

La mayorpartede las citas se refieren a las guarniciones.Tenemospue-blos queteníancomotributo mantenerunaguarnición,comoOcopetlayucan

Page 8: La organización del imperio mexica

152 JoséLuis de Rojas

(Relaciónde Ocopetlayucan,1986: 85) y Teozapotían(Relaciónde Teoza-potían, 1984: 162). Otros teníanque pagartributo a la guarnición,comoteozacualco(Relaciónde teozacualco,1984: 43) y Papaloticpac(Rela-ción de Papaloticpac,1984: 29-30). Tutultepequeentregabatributos a lafortalezade Oztuma(Relaciónde Ichcateopan,1985: 328), lo mismo queAcapetlahuaya(Relaciónde Ichcateopan,1985: 293). Alahuizílan eiitre-gaba armas,bastimentosy ayuda (Relaciónde Ichcateopan,1985: 277-278). Algunos lugares, como Cuicatían,entregabanalimentosocasional-mente(Relaciónde Cuicatían,1984: 169). Comoejemplohemostomadoelcasode Ayosuchiquilazala(Relaciónde Justíahuaca,1984: 300):

«Estepu(ebl)ode (Ayu)suchiquilazala,antesquelos españolesvinieran,re-conocíanpor señora un cacique,el cual llamabanensu lenguadelIosYYAQ-HUNSISA; peroqueacudiancon el tributo a MONTEZUMA, y la dabanoroen polvo. Y no le acudíancon otracosa, porque,en ested(ic)ho pu(ebl)oteníaMONTEZUMA gentedeguarnición apercibidaparalas guerras,y estagentemexicanacomíany gastabanlas gallinas,venadosy maíz, queeranobligadosadar a MONTEZUMA; y así, no le llevabanmásdel tributo en oro en polvo.»

En algunos casos,la guarnición era encargadade cobrar los tributosparaMotecuhzoma.Uno de los casosen los que se mencionaesto aparececomo uno de los centrosregionalesimportantes,como veremosmás ade-lante. Se trata de Tuchtepec(Relaciónde Chinantía, 1984: 102). El otrocasoes Tepequacuilco(Relaciónde Iguala, 1985: 348) que puedeencon-trarseen situaciónsimilar. Desdeluego,enesaprovinciahabíaotrasguarnI-cionescon cometidosdiferentes.

Porúltimo, tenemospuebloscuyaobligacióneransuministrarhombresen las guerras,recibiendolas armasde los mexica, comoTotolapan(Rela-ción deTotolapan,1986: 161) o siendopuestosbajoel mandode un capitánmexica,comoocurría en Tetela(Relaciónde Ichcateopan,1985: 310).

LasGuarniciones

Un imperio basadoen la conquistamilitar debíamantenercuerposdeejércitoen lugaresestratégicos,bienpor serzonasde conflicto o por encon-trarseennudosde comunicaciónvitales. En determinadoslugaresno se po-día correrriesgos,y las distanciaseransuficientementegrandescomo parano poderdependerde un ejércitocentral.Losmexicano eranlos únicosquelanzabanataquesen la Mesoaméricaprehispánica.

Lasfuentesnos hablande cómo enfrentabanlos mexicaesteproblema.Despuésde referirsea la campañade 1486 enlaque se realizaronconquis-tas en la Mar del Sur que incluyeron Chinauhtla,Coyolapan,Hualtepec,Tíapan,Xoconochco,Xochtlan,Amaxtían, y la tzapotecay la mixtecabajay alta hastallegar a Chiapan,Ixtlilxochitl (1977-79,II: 155) nos dice:

Page 9: La organización del imperio mexica

La organizacióndel imperio mexica 153

«Antesdevenirsedejarongentede guarniciónen las másfuertesciudadesycabecerasdeaquellasprovincias;y en sus confineshacialas tierrasremotasporconquistar,pertrecharonmuy bien sus tierrasy fronteras.,,

Tenemosun casodescritoconalgúnpormenor,aunqueno podamosafir-mar que seaejemplar.Se refiere al establecimientode fortalezasy repobla-miento de Teloloapan,Alahuiztlany Oztuma,en la fronteracon los taras-cos, una de las zonasde conflicto continuoy, excepcionalmentesegúnlahistoriografíamexica,un lugar de fracasosparaellos.

«El rey de Tezcucoreplicóque le parecíabiensu determinacióny queaque-lío no eracosanuevaen enviar a poblar tierrasdesiertas,que ya otrasvecessehabíahecho.Peroquesacarcuatrocientosvecinosdela ciudaddeMéxico,queleparecíainconvenientey muchaquiebrapara la repúblicamexicana.Queno erasu voluntadni parecerquesesacasendeella tantosvecinosy quelo queéldeter-minabaeraquesolamentese sacasendoscientos.

Y queestosdoscientos,paraqueno seechasede ver la falta, se echasenporlos barriosrepartidosy quediesecadabarriocinco y queningunofuese forzadode ir, sino que, proponiéndolesla fertilidadde la tierra y la nuevariquezadeellay queno iban asertributariosni pecheros,sino sólo agozarde aquelloscacauta-les y algodonalesy frutalesy a serseñoresde ella, queel quesemoviesea ir desu voluntad, ésosfueseny no más. Y si algunootro, comosobresaliente,de suvoluntaddespuésdecumplidoel númeroquisieseir, quesiendocasadoy personapública, no se le dieselicencia, si no fuesemancebosoltero,quecomomozoqui-sieseir aprobar su venturay a buscarsu vida. Y queotrostantosirían de Tez-cuco, y otros tantosde la provinciatepaneca,y quedelasdemásprovincias,c:adaprovinciaseñalase,conformeasu posibilidad,y todasde su voluntad,sin serfor-zados”(Durán. 1967,II: 352).

Nos gustaríaconocercómo se produjeronlas cosasen las otrasocasio-nes que mencionabaNezaualpilli. Durán da un procedimientobastanteidealizado en el que, de momento,nos interesadestacarla participaciónconjuntade las tres capitalesde la Triple Alianza. Veamosotro punto devista, tomado de la Relaciónde Oztuma(Relaciónde lchcateopan,1985:286-287):

«Y, comollegaronal dichopueblode Oztuma,y dijeron la muertede su se-ñor, luego levantaronpor su rey y señor a un parientedel pasado,llamadoNOCHTECUHTLI, y éstemurió 41)cabode un añoq(ue) tomó el señorío.Y.luegocomomurió, levantaronporseñor(a) AHUEI-IUETL TECUHTLI, y, entiempodeste,vinieron los deMECHOACAN consus ejércitosa hacerlesguerraparasujetarlos.Y, sabidopor AHUEHUETL TECUHTLI, envió a México apedirsocorro(aj AXAYACATZIN rey q(ue)eraentoncesdeMéxico, el c<ua)lluego envió socorroal d(ic)ho pueblode Oztumacon un capitány cantidaddegentede la mejorq(ue) tenía,y desu guarda,conmandato(de)q(ue), comoalle-gasenal d(ic)lio pueblodeOz/uma,vieseny mirasenadondepodíanpoblary ha-cer un fuerte, de maneraq(ue)(e)stuviesegenteen él de guarnicióncontra los deMechuacan.El c(ua)l, luegocomoallegaron,hiz(ier)ron,y tanfuerteq(ue)paraellos se teníapor inexpugnable.Como ahorase echade ver (y) comose trataráen su lugar, erala másprincipal fuerzaq(ue) los mexicanosteníanen todaslasfronterasde Mechuacan.Y, des(dee)ste fuerte, hacianla guerraa los de Me-chuacany, muchasveces,los cercabany les ganabanalgunastrinche(r)asy fo-sos,y vezhubo q(ue)tuvieronganadohastael fuerteprincipal, y tomadamás de

Page 10: La organización del imperio mexica

154 JoséLuis de Rojas

cincocercasy cavas.Los de Osnuma,con todossus puebloscomarcanos,esta-banobligadosales ayudarcuandofuesemenestery darlestodo el bastimentoyotrascosasq(ue)hubiesenmenester.Y aunq(ue)estabansujetosa los reyesdeMéxico, siempre estos de Oztuma tenían un señor a quien reconocian losnaturales.,’

No es el único caso de coexistenciaen el pueblode un señorcon unaguarnición.Lo queno sabemoses hastaquépuntoel señornaturalmanteníasus prerrogativas.Durán(1967, II: 353) tambiénda suversión:

«Y cadaveinte indios llevasensu principal y cabeza,paraqueen aquellasciudades,puestospor sus barriosy ordenados,estuviesencadaparcialidady ge-neraciónpor sí, con sus mandoncillosy a quienreconocierensujeción,paraquetodosacudiesena unacabezaqueiria de los señoresde México, comovirrey ygobernadordetoda aquellagente.»

La Relaciónde Justíahuaca(1984: 300) nos cuentade Ayosuchiquila-zala lo siguiente:

«Y el caciquede ellos,queeraYYAQHUNSISA, éselos castigabay averi-guabalos delitos queentreellos había, y estopormandatodel d(ic)ho MONTE-ZUMA, que le reconocían,ni más ni menos,por señor. Y (dicen) que a esteYYAQHUNSISA le labrabansus sementeras,y asiáuismo,cuandoestecaciqueYYAQHUNSISA queríacastigaralgúndelito, tomabaparecery consejode losmexicanosque allí estabanpor MONTEZUMA, que era la gente de guarni-clon.»

Zantwijk (1967)asociólos pueblosqueaparecenen losfolios 17v y 18rdel Códice Mendozacon guarniciones.Algunasde ellas estándefinitiva-mentecomprobadas,y otrasseguramentetambiénlo eran,pueses lógico su-ponerquedondese encontrabaun principal mexica,estadaapoyadomilitar-mente.Los nombresde estospueblosaparecenen el cuadro1.

Otrasfuentesnos hablan de otrasguarniciones,algunasya menciona-das.Susmisionesvarian, aunqueengeneraltienenencomendadasla guardade fronteras,lapacificaciónde la tierra, o el control dealgúnrecursoclave,como ocurría con la guarniciónde Iztapan,pueblosujeto de Alahuiztlan,que debíaprotegerlas salinas(Relaciónde Ichcateopan,1985: 289). Tene-mosguarnicionesen Ahuilizapan(Ixtillxochití, 1917-79,II: 149), Xiquipil-co (Ixtlilxochitl, 1977-79,II: 145), Ocopetlayucan(Relaciónde Ocopetía-yucan, 1986: 85), Tepequacuilco(Relaciónde Iguala, 1985: 348),Oztumay Acapetlahuaya(Relaciónde lchcateopan,1985: 290-291), Teozapotlan(Relaciónde Teozapotían,1984: 162), Teozacualco(Relación de Teoza-cualco, 1984: 143), Teutitían(Relaciónde Macuilsuchil, 1984: 335),Ayo-suchiquilazala(Relaciónde Justíahuaca,1984: 302), Oaxaca(RelacióndeAntequera,1984: 33), Coatían(Relaciónde Chichicapa,1984: 83) y Tía-cotepeque(Relaciónde Icheateopan,1985: 300). EnTuchtepecse dice quehabíaunaguarniciónmuy grande(Relaciónde Chinantía, 1984: 102). Porsupuesto,la lista no es exhaustiva.Estabasadafundamentalmenteen las

Page 11: La organización del imperio mexica

La organizacióndel imperio mexica 155

RelacionesGeográficas,por lo que sólo cubre las áreasde las que noshanllegado respuestasal cuestionariode 1577.Pesea esecarácterfragmenta-rio, hemosconsideradoútil situar las guarnicionesconocidasen un mapa.

Organizaciónpolítica

Trestipos de fuentesnosdaninformaciónsobrela estructurapolítica delimperio. En primer lugar, tenemoslos cronistas,quienesen forma aisladanos dan noticias de lugaresdondehabíafuncionariostenocheas.Esto in-cluye a los conquistadores,a los que visitaron repetidasvecesrepresentan-tes de Motecuhzoma.En segundolugar, tenemosel CódiceMendoza, conesascontrovertidaspáginasen las que se lee:

«Los pueblosen estaplanay enla deatráscontenydosy figuradose nonbra-dos fueron governadospor los caciquesy prencipalesde mexico puestospor lossenoresdemexicoporel amparoy buengoviernodelos naturalesy porqueente-ramentetuviesena cargodc recogery mandarrecogerlos rentosy tributos queestabanobligadosa dar y tributar al señoríode mexico y para seguridadde lospuehlosporque no se resbalasen”(CódiceMendoza,f. 1 Sr).

Variasvecesmásse hacereferenciaa funcionariosprovincialesenel có-dice. En el folio 20r apareceun gobernador,petlacalcatl, y calpixqueo ma-yordomosen cadapueblo. En el folio 21v apareceunainformaciónsimilar,así como en el 22v, 24r. Despuéspareceque el escribanose fue cansando,puesdice que se tributaba«comoen las otraspartidasestáfigurado», parapasara no decirnadahastael folio 41v, donderepite la informaciónsobrelos ca/pixquey afirmaque es

la mysmaorden y regim(ient)oy govyemo q(ue) en los demáspu(ebl)osyprovynciasde atrascontenydosy ansi en lo adelanteporabreviarsolamentesonnumeradosansi los pu(ebl)oscomolos tributosq(ue) tríbutavanen lo locantealgoviernodelIos por sus calpixquesse entenderade los de adelantecontenydosq(ue) tenyanla misma ordeny govyerno”(CódiceMendoza, 1 41v).

Por lo tanto,en estedocumentotenemosunainformaciónpreciosa:cadapáginaes una unidadadministrativa,con un gobernadory unaseriede cal-pixque situadosen los pueblosque se mencionan.Esto tiene una implica-ción importante,relacionadacon lo dicho másarriba: no es unanóminadepueblossometidos,sino de puebloscon administradoresmexica.

Apartede Zantwijk (1967>no han recibidoexcesivaatención.En tercer lugar, contamoscon las RelacionesGeográficas,en las que,

pesea lo desigualde la informacióntransmitidapor unasy otras, y a tra-tarsede un fallido intento de abarcartoda la tierra, se hallan datos deenormevalor.

Tezozomoc(1987: 333) nos dice quecadapueblotenía un mayordomoparacobrarel tributo en México y otro enel pueblo«paramayorsugeciónyvasallaje».En varias páginasdel CódiceMendozase dice lo mismo(f 20r,

Page 12: La organización del imperio mexica

156Jo

séL

uis

de

Ro

jas

:5

<1

)».4

:412¿

3-2

a.o

Page 13: La organización del imperio mexica

La organizacióndel imperio mexica 157

CUADRO 1

LOS PUEBLOS DE LOS FOLIOS 17v/18rDEL CODICE MENDOZA

N.o en elmapa

Sin indicacion

Pueblo Fuente

derango delgobernador:

CITLAIJrEPEC2 TZOMPANCO3 XALTOCAN4 ACALHUACAN5 COATITLAN6 I-IUIXACHTITLAN7 ACOLNAHUAC8 PUI’UTLAN9 YZTACALCO

lO CHALCOATENCOII POCTEPEC

2 I’ZTEYOCAN13 TEZAPOTITLAN14 QIJAUHTOCHCO

COATLAYAHUACAN

Barlow, 37.1Barlow, 37,2Barlow, 37,3Barlow, 37 ?Barlow, 37 ?Macazaga.1979: 79Barlo’v, 37 ?

Barlow, 37,4Barlow. 37.5Barlow. 37,6Kelly y Palerm,Kelly y Palcrm,Kelly y Palerm.Barlow, 27,1No localizado

291.55; 296,8291.20;310.36296,37

Mixcoatí tlacatec¡/i:

15 TFTFNANCO Barlow. 3.5: 3I,l6~ 33,3

16 HUAXACAC17 ZOZOLAN18 OZTOMA19 AZTACAN

20 VII SN

Barlow, 36,19Barlow. 35,16Barlow, 2,19 (*)Kelly y Palern,,310,89

7.1

(yardat ¡ 1.1lIla >t<al q 41:

21 XOCONOCHCO li3arlow, 30,6

(*) El rcxto cita tlacochtectli y tlacatccatl, y los glifos correspondena tíacochalcatí ytíacatecatí.

Lascitas de Barlow se refierenanúmerode provinciay depoblacióndentrode ella. La in-terrogaciónindica no localizado. Las de Kelly y Palerm (1952) indican páginay númerodepueblo.

Tiacochtectliy Ilacatectíl:

¡1(2(0ú/tt&út/t¿

Cuandofigura más de una localización se debe a que no hemospodido precisarcuálcorresponde.

Page 14: La organización del imperio mexica

158 JoséLuis de Rojas

21r, 22v, 24r, 41v). Esto implica unagran cantidadde funcionariosdel tri-buto. En otro lugar (Tezozomoc,1987: 338) confirma este procederparaCoayxtlahuacan.El tributo era uno de los objetivos fundamentalesde laconquistay por esono debeextrañarnostantocuidado.Eso no quieredecirque todoslos mayordomos—seguramentereferidosa loscalpixque—tuvie-ran el mismo rango.Habríaunajerarquíaen la que seguramentela impor-tanciadel funcionarioestaríaligada a ladel pueblodonderesidía.En varioslugaresse noshablade centrosregionales,desdelosqueviajabanlos calpix-que pararecogerel tributo. Xocoticpac y Cuautla (Relación de Cuautla,1984: 147, 143-144)tributabana un señormixtecode Cuextíahuaca,quienenviaba los tributos a Tenochtitlan. Calpixquesprocedentesde Cuextía-huacacobrabanel tributo de Atlatlauca y Malinaltepec(Relaciónde Atía-tlaucay Malinaltepeque,1984: 49). No se mencionaahoraal señormixteco,sino quelos mexicateníapuestaallí «fronteray gentede guerra».En otroscasosse indicaque el recaudadoreraun «capitán»(Relaciónde Atlatlauca,1985: 48-49) o que el pago debíaserhechoa los capitanesestablecidosenotra población.Así, Icpatepecentregabael tributo a los capitanesque esta-banen Teutía (Relaciónde Cuahuitlan,1984: 135).

Oaxacatambiéneraun centro regional(Relaciónde Tecuicuilco,1984:90). Muy interesantees el testimoniode Ucila (Relación de Ucila, 1984:271-272):

«Dicen los viejosdestaprovinciaque, antesqueel MARQUES viniera aes-taspartes,tenían(y> obedecíanpor su señory rey MONTEZUMA, al cual tri-butabany pagabancadaañopor tributo un presente,en que le dabanunarodela,queensu lenguallamanCI-llMALI, doradaconmuchooro, y un QUETZALEhecho de plumeríamuy rico, y un collar de cuentasde oro muy rico paraeld(ic)hoMONTEZUMA, y otro collar de la misma suertey maneraparasu mu-jer; y queno sabenelvalor,porqueentreellos, entoncesno habíapesoni medida,masde quesabenqueencadaun año, dabanestepresenteal d(ic)ho MONTE-ZUMA y que, ademásdesto,dabanotro tribu(t>o a un gobernadorque el d(ic)hoMONTEZUMA tenía puestoen un pu(ebl)o que se dice Tustepeque,que escercadestaprovi(nci)a, al cual dabancantidaddeoro, y muchocacaoy algodón,maíz,chile y frijoles, mantas,petates,y de todoslos génerosde frutosquela de-rradaba.Demásde lo cual, dabanotro tantotributo aun caciquequeestabaporseñoren estaprovincia, señornaturaldella; de suertequepagabantres tributosencadaun año.’>

Usandoestacita, Barlow (1979: 93) añadió Ucila a la provincia deTochtepec,cuandono figura en los códices.Tochtepecno pagabamaíz,chile ni frijoles aTenochtitlan,por lo que dicho tributo debíaquedaren lacabecera.tenemosun casode duplicidaden el tributoy en el poder en estaprovincia. Una partedel tributoerapagadaa Tenochtitlany otra al goberna-dor que estateníaen Toehtepec.Presumiblemente,sólo el primeroapareceen las nóminasde tributos. Por otra parte,se mantuvoel señornaturalperose nombróun gobernadormexica.

El gobiernode las provinciasy pueblossometidosparecehaber tenidodiversasmodalidades,que puedenestarligadasa la forma de realizarsela

Page 15: La organización del imperio mexica

La organizacióndel imperio mexica 159

anexión,a la lejanía de Tenochtitlan,al interés estratégicodel lugar, etc.Ademásde los datosreseñadosnoshablande un «gobiernoprovincial» enTochtepecla Relación de Chinantía(1984: 102) y en Oaxacay Cuextía-huacala Relaciónde Guaxilotitían (1984: 214).

Conocemospor fuentes como la Crónica Mexicayotl (Tezozomoc,1975) las dinastíasdel centrode México. En muchos lugaresfueron lle-gandoal poder señoreslocalesemparentadoscon la dinastíade Tenochti-tían. Carrasco(1984)y Rounds(1982) se hanocupadodel tema.En los lu-garesconquistadosmás tardíamenteesto no era posible. Ya hemos vistocómohabíaal mismotiempoun señornaturaly un gobernador,seguramentemilitar, en Tochtepec.En las RelacionesGeográficasaparecenpueblosenlos que se mantuvoal señornatural: Ocopetlayuca(Relaciónde Ocopetía-yuca, 1986: 85), lzcuintepeque,Eztitla, Quauxoloticpac,Huitztepec,loto-machapa,Elotepee(Relaciónde los Peñoles,1984: 45, 48). En Tetela(Re-laciónde Tetela, 1986: 267) se dice que la eleccióndebíaser sancionadapor el señorde México, y en Acatían (Relaciónde Acatlan, 1985: 36) semanifiestaque los señoreseranparientesdel señorde México. ParaTemaz-caltepec(Relaciónde Temazcaltepee,1986: 145) se hablade un goberna-dor local elegido por Motecuhzoma.No constasi era naturaldel pueblooentrañaen la siguientecategoría.

Mucho másfrecuentesson los casosde mandatariosimpuestospor losmexica.Hay granvariedadde nombresparaellos: gobernadores,capitanes,calpixques,y diversostítulos mexicacomotiacatecatl, tlacatecuhtl¿etc. Engeneral las funcioneserande ejercerla justiciay recogerlos tributos. Asíocurre en Papantía(Relación de Hueytlalpa, 1985: 176-77),Hueytlalpa(Relaciónde Hueytlalpa, 1985: 155), Jujupango(Relación de Hueytlalpa,1985: 161),Matíatíany Chila (Relaciónde Hueytlalpa, 1985: 171) y Tas-co (Relaciónde las minas de Tasco,1986: 126-127).En Cuezalahabíauncalpixque(Relaciónde Ichcateopan,1985: 317) y los habíatambién,con lamenciónde que se ocupabande la justiciay el gobiernoenCuetíaxtía(Re-lación de Tíacotíalpa,1985: 295), Tíacotíalpa(Relación de Tíacotíalpa,1985: 284) y Tuztla (Relaciónde Tíacotíalpa,1985: 291).En Tutu(te)pe-tongo habíaun capitán(Relaciónde Cuautla,1984:153),en Ixcatían(Rela-ción de Ixcatían, 1984: 229) no se especifica,y en Tetela(RelacióndeTe-tela, 1985: 311) se encargabade la justicia, en compañíade treso cuatroprincipalesdel pueblo.

Lajusticiaparecehabersido unadelas misionesfundamentalesde estosfuncionarios:

«Todoslos pu(ebl)osdeChinantía acudían,en pazy enguerra, a los llama-mi(ent)osdel señorde Chinantía. La justicia poníaMO(N)TEZUMA. y crandos hon,brescomoalcaldes,quevisitabanla tierray hacíanjusticia, y no consen-tían quepor los demásseñoresfuesenlos indios maltratadoscon tributosy otrascosas,fuera de lo queporMO(N)TEZUMA les era tasado.Y lascosassupre-mas,comohacerjusticiadealgúnprincipaly quitarla vida (a) alguno,lo comuni-cabancon los indios mexicanosque residían en el pu(ebl)o de Tuchtepeque,

Page 16: La organización del imperio mexica

160 JoséLuis deRojas

dondeMONTEZUMA teníaunaguarniciónmuy grandedonderecogíalos tribu-tosdetodos los pu(ebl)osdestatierra. Y allí teníaun auditorio comoau(dienci)a,de dondesalíantodoslosjuecesqueerannecesariosp(ar)atodos los pueblosdes-ta comarcaqueposeíaMO(N)TEZUMA” (Relaciónde Chinantía,1984: 102).

EnXicayan,el caciquetomabaconsejode cuatroprincipalesmexicanosque allí residían,cuandoteníaque castigara alguno(Relaciónde Justía-huaca,1984: 306).

En algunoscasosse especificael rangode los gobernadorespuestosporlos mexicas.En Texalucan(Relaciónde Ahuatían, 1985: 73) se dice quehabíaun principal,pero se dandos nombres:Tzipain tlacochcalcatly >4col-nahuacail t/acatecatLPor lo que apareceen otras fuentes,parecemáspro-bableque fuerandos.En Epazoyuca(Relaciónde Cempoala,1985: 86-87)tenemosotro ejemplointeresante:

«Gobernábanse(por) los señores(y). en cadapueblo, servianlos, es hacíansus sementerasy mantas,y leshacían(sus)casasy lesdabangallinas, los quego-bernabaneran(llamados)TLACATECUHTLI (y), traséste,TLACOCI-ITECUHTLI, TLILANCALQUI. EZHUAHUACATL, QUAUHNOCI-ITLI. y(a) otros inferiores(llamaban)TLAYACANQUES.”

Conocemosdiversaslistas de títulos mexicay estosaparecenen variasde ellas, así como en el CódiceMendoza.Es ahoratiempode analizarlosfolios 17v y 1 Sr de dicho códice(vercuadro1). Aparecenen ellos los glifosde 22 pueblos,con la leyendaque ya hemosvisto. En 15 de ellosno haymás indicaciones,pero en los otros siete,nos encontramoscon que en tres(Huaxacac,I$ogolany Aztacan)hayun tlacatecuhtliy un tlacochtecuhtlíOztomatambiéntienedos gobernadores,conglifos enlos queno aparecelaxihuitzolli, signo de nobleza.Se dice que son un tlacatecatl y un tlacoch-tectl¿ aunqueen estaúltima debíadecir tlacochcalcatl, comonos señalalapresenciade unacasaen le glifo. En Tetenango,pueblodel quesólo apareceel glifo, tenemosdosmandatarios.Uno es un tlacatecuhtlt y el otro es lla-mado rnixcoatl, que quizá puedeidentificarsecon el mixcoatlailotlacquemencionanotrasfuentes.El Xoconochcopresentaunanovedad:acompañanÑos glifos de los títulos otros qué hansido identificadoscomolos nombrésde los personajes:Orne Quauh como tezcacoatíy, posiblementeAtl, comotlillancalqui. En esteúltimo no apareceel nombreen caractereslatinos. Porúltimo, en el pueblode Atían apareceun tlacochtectlí En ningúnmomentose habladejurisdicciones,y no estamos,por el momento,en condicionesdeprecisarcuáles el modo de gobiernode los pueblosen los queno se expresa.Porsu parte,Sahagún(CF, VI: f. 62r) dice que siempreibanjuntosun tía-catecuhtliy un tlacochtecuhtliPiho (1972)ha analizadoestoscargos,juntoa los de tiacatecatí y tlacochcalcaí¿pero sus resultadosson muy provi-sionales.

La abundanciade funcionarioses notoria.Durán nos ofrece en variospasajestestimoniode ella, y el estudiopormenorizadode sus listas, compa-radasconlas de otros,con las circunstanciasdelas conquistasy lostestimo-

Page 17: La organización del imperio mexica

La organizacióndel imperio mexica 161

nios delaRe/acionesGeográficasnos debenservirparaprogresaren el aná-lisis de la estructurapolítica del imperio. Veamos algunosejemplos.

Tras la guerracontraMetztitlan, Tizoc invitó a los señoresdelos luga-resvecinos

«Y juntamenteenviaron a todaslas ciudades,villas y lugaresdondeteníansus mayordomosy gobernadoreslos mexicanos,a decirlesqueproveyesendetodu lo necesarioparaestafiesta,de lo queen aquellasprovinciasbabia,y quetodos se hallasena estafiesta (.,.) con lo cual veníanlos calpixquesy factoresquelos puebloshabía.

Puesvino a la ciudada traerlo necesarioparaesteconvite y fiesta, el gober-nadorde Cuetíaxtíay el deTochtlany el deTziciccoacy el de Tuzapan.y el deCuauhnahuacy el de Yauhtepec,eí de Uaxtepec,y el de Acapixtían, y el deCouixco y el de Uitzoco y el de Tepecuacuilco,y el de Tlachmalac,y el deYouallan, y el deTepetían,y el de Nochtepec,y el deTeotliztac,y el deTlaehco,y el de Tzacualpan,y el de lztapan.

Y los señoresgobernadoresdelos totoltecas,el de Chiauhtla,el de Piaztlan,el de Teotíala,el de Cuitíatenanco,y el deCuauhapazco,y el de Xochhuehue-tían, y el deOlinalan.el deTlancozauhtitlan,el de Matlantzino,el de Tolucanyel de Tzinacantepec,y el deTlacotepecy el de Calimayan,y el deTepemexalcey el de Teotenanco,

Luegoentraronlos dela serranía:vino el deMalinalcoy el deOcuilay el deCoatepec,y el de Capuloacy el deXalatlauhco,el deAtíapulco,enfin todoslosde la provinciay los lugaressujetosa la coronareal de México’> (Durán, 1967,II: 306-307).

Como se desprendede la lista, algunoslugaresse correspondenconlascabecerasde las provincias de los códices,pero otros no. En el siguientetexto, se ve algomásde la estructurafuncionarial,puesno se refiere a losgobernadores.Se refiere a la entronizaciónde Ahuitzotl:

«Y sentandoa los dos reyescabe si (de Tetzcocoy Tíacopan),en lugardondelos enemigospudiesenver sin servistos,mandóasus oficialesrealesman-dasenalos mayordomosdetodaslasprovincias,factoresy tesoreros,quedelantede su personaentrasencon todo lo quede sus tributos realeshabíanrecogido.Yponiéndoseenorden,empezaronatraer los prepositosy mayordomos,deunoenuno, cadaunoconlo quehabíanrecogido.Y los primerosqueentraronfueronlosde la misma ciudaddeMéxico, con sus tributos,alcabalasy pechos,conmuchariqueza. Luegolos xuchimilcas,chinampanecas;luegolos chalcas,luego los decoaixtlahuacan,queeran los mixtecas,aquientodaaquellaprovinciaacudíaen-roncescomoa metropolitana;luegolos tochpanecasy tochtepecas;luegolos tzin-coacas,luego los tlatlauhquitepecas,luego los tepeacas;trasellos los piaztecasylos chiapanecasy couixcasy tepecuacuilcas;trasestoslos uitzocoas,y youalte-casy tíaxtecasy teotliltecas,los noehtepecasy tzacualpanecas.Luegoentraronlos deTierra Caliente,convienea saber,cuauhnahuacas,y yauhtepecas,uaxte-pecas.acapichíecas,matlatzincas,xocotecas,xilotepecas,atocpanecasy otrasciudadesque, por no causarfastidio, no declaro>’ (Durán,1967,11:340-341).

Lástimade cansanciodel cronista,puesla lista completanos habríare-sultadomuy provechosa.

Una vez cumplidasu misiónen la capital, los oficialesregresabana suspueblos,con los debidos mandamientos(Durán, 1967, II: 367).

Page 18: La organización del imperio mexica

162 JoséLuis de Rojas

La procedenciade los funcionariosdebíavariar segúnel puestoa de-sempeñar.Los señoresde rango seríanlos gobernadores,con másméritosen las ciudadesmásimportantes.Ixtlilxochitl (1977-79, 1: 446) nos dicequeNezahualcoyotlenvióa sushijos comogenerales«parala sujecióny co-bramiento» de los lugaresconquistados.Contamoscon un episodioen elque se puedevislumbrarel procedimiento.Se tratade las diversasconquIs-tas y rebelionesde Cuetíaxtía,narradasfundamentalmentepor Durán. Ledejamosla palabra:

«Entregadoslos presosy puestosa recaudo,llamó Motecubzomaasu coad-jutor Tíacaelely díjole quesi señabuenoponerun gobernadorenCuetiaxtianyentodaaquellaprovincia. Tíacaeleldijo queseríamuy acertadopedirconsejoso-brequienseña.Tíacaeleldijo queunseñorquese llamaPinotí.Y hechala provi-sión paraél, Tíacaelelle llamó y Le dijo:

“Pinotí, al rey le ha parecido,porel valor detu persona,quevayasagober-nar y a tener en sujeciónla provincia de Cuetíaxtíany para que cobrecadaochentadíaslos tributosdeaquellatierratoda y los envíesabuenrecaudo.1-lazlocomodel valor de tu personaseespera.”Pinotíagradeciómuchola mercedquesele haciay, tomandosu mujer ehijos y familia, fue asergobernadorde aquellaprovincia” (Durán, 1967,II: 182).

Es interesantever cómoel nuevogobernadorse lleva a toda su familia.NoshubieragustadoqueDuránse extendieramásen relatamoslos mediosde que se dotabaa Pinotí paracumplir los objetivos propuestos,pero no lohizo, quizáporquele resultaranmuy obvios.

Pasadoalgúntiempo,la intriga hizo suaparición.Losde Tlaxcalainsti-garon a los cuetíaxtecasa matar al gobernadory rebelarse,y tuvieronéxito.

«Los desventurados,no acordándosede la falta que les habíanhechoen laguerrapasada,creyéronlos,y luegomataronal gobernadory dierona los señoresdeTlaxcalagrandespresentesdetodo lo quepudieron.Los cualessevolvieron asu ciudadmuy contentosdel dañoquehabíanhecho.

Los mexicanos,viendoquesetardabael tributo real,y queno veníanlos te-soreros,dieronavisoaTíacaelel,el cualdijo al rey: “Señor, los deCuetíaxtíanohanacudidoconsu tributo, ni el gobernadorqueestáalláavisa:enviemosasaberlo queseaestedescuido.”El rey mandófuesensusmensajerosy correosluego, yfueron despachadosen un momento’> (Durán, 1967, II: 197-198).

Los mensajeroscomprobaronla existenciade la sublevacióny la «ma-quinaria imperial» se puso en marchay aplastóla rebelión, de la que seculpé a los noblesde Cuetíaxtía.

«Así mandóMotecuhzomaquelos degollasen,cortándolesel pescuezopordetrásy no por la garganta.Parael cual efectoy ejecucióndejusticia enviaronaCuauhnochtliy aTlillancalqui, delos mayoresoidoresdelconsejosupremo,paraqueejecutaranaquellajusticia, y así fueron estosdos señoresaCuetíaxtíay eje-cutaronestajusticia, degollándolosellos mismoscon sus espadasde navajasporel cerviguillo.

Con lo cual los macehualesquedaronmuy contentosy luegoeligieronotrosnuevosseñores,y juntamenteles pusieronun gobernadormexicanoquetuviesecuentadesustentaraquellagenteenjusticia y los amparasey cobraselos tributosy los enviasea México’> (Durán, 1967, II: 202).

Page 19: La organización del imperio mexica

La organizacióndel imperio mexica 163

Otra versión aclaraalgo el último punto de Durán. Una vez hechalaelecciónde los nuevosseñoreslocales«ennombrede la coronamexicanayde Moctezuma»,se produjo la capturay ajusticiamientode los que se ha-bíanhuido.

«Hechoestodijeron los mexicanosalos buastecas:“¿Ya habéisvisto la ven-ganzade los queos causarontantasmuertes’?”Ahora rcstaque alcemosunoporseñor,y aquíestáun parientey hermanodel rey Moctezuma,queesprincipalim-pinotototí, de lo cual fueron muy contentoslos huastecascon el nuevo señor»(Tezozomoc,1987: 349).

Nosencontramosantediversosniveles de la imposiciónde la autoridadmexica. En primer lugar, trasproducirsela conquista,se instauraun gober-nadorsin eliminara la noblezalocal. Una vez producidala rebelión,el cas-tigo es másamplio y se ajusticiaa los responsables.Unavez más,nosgusta-ría saberde dóndeprocedenlos nuevosprincipales.Seguramente,y a tenorde lo producidoen otras conquistas,se trate de parientesdesfavorecidosdelos nobles eliminados,con lo queno se cambiaríangravementelos estratossociales.El procedimientode suprimir a un personajehostil y poner en sulugara un miembrode su familia dispuestoa colaborarno era desconocidoen la Mesoaméricaanteriora la conquistaespañola,como se vio con clari-dad en la sucesiónde Texcocoya con Cortésen México.

El episodiorelatadonos ilustra tambiénsobrelosriesgosqueconllevabaaceptarel cargode gobernadorde unaprovincia. Por supuestohabríaluga-res apacibles,pero otros parecenhaber sido especialmentepeligrosos.Ladotaciónde las guarnicionesdebíaser estrechamenterelacionadacon estapeligrosidad,y el segundogobernadorde Cuetíaxtíandebiórecibir máspro-tección que el primero.

No todoslos gobernadoressufrieronpenososdestinos.Algunos aprove-charonsusoportunidadesy consolidaronsus posicionescuandolos aconte-cimientoslo permitieron:

«Desdequefueron conquistadosestospueblosdestedistrito por los señoresdeMéxico, no tuvieronseñornatural,porq(ue)eracostumbredel vencedormatary apocarlascabezasde los señoresdelpueblovencido, pormejorlo asegurar.Y,luego, ponían(a) un recaudadormexicanoquetuviesecuentadecobrarlastribu-sosdel pu(ebl)oy acudircon ellos a los señoresde México. Estosrecaudadoresquehabíaen estedistrito, en la conquistade México y revolución de la tierra,cuandodonHERNANDO CORTES,MarquésdelValle, vino a conquistarla,sequedaronintroducidospor señoresde los pueblosquea su cargotenían, y, asl,quedaronpor señoresdelios,sin quese apurasela verdaddello. Estoseentiendeno generalmentede todoslos pueblos,porque,en algunos,habíaseñoresnatura-les, aunquepocos,que, aliadoscon los señoresde México y reconociéndolesse-ñoño, se quedabanen el suyo»(Relaciónde Atitlalaquia, 1985: 62-631.

Page 20: La organización del imperio mexica

164 JoséLuis de Rojas

CONCLUSIONES

Lasfuentesnosofrecenmaterialessuficientesparaintentarreconstruirla realidaddel imperio mexica,temade interésparalos estudiososdel es-tadoy paralos amantesde los mexica.Los informesde los cronistas,lasRe-¡acionesGeográficasy los códicesllamados«económicos»se aproximanlosuficientecomopararesultarverosímilesy merecerun estudioprofundo.

Comprobamosla existenciade una estructuraadministrativacompleja,condiferentesgradosen los funcionarios,que nos puedenhacerpresuponerunadiferenteprocedencia,socialo local. Hayjerarquíaen la administracióndel imperio y las misionesde los funcionariosno se limitan al cobro del tri-buto.Tienencometidosmilitares, políticos o judiciales.El tributo se revelacomo algomáscomplejode lo defendidohastaahora,por cuantolos docu-mentos«clásicos»no contienenunanómina de pueblostributarioscon ex-presiónde lo quepagaban.Los pueblosson unidadesadministrativasen lasque habíacalpixque, queteníanun ámbitode influencia, y los tributos sonlos quellegabanaTenochtitlan,sin que aúnhayamosresueltosi se tratadeun «recibo»de lo efectivamentecobradoo de algo parecidoa una «tasa-ción». En el tributo, comoen la administraciónengeneral,nosencontramoscon un panoramacomplejo,en el que las variantespuedendebersea cos-tumbreslocales,o a hechoscomola resistenciaa la conquista,la proximi-dada zonasbelicosas,el tiempoen el quefueronconquistados,o el númerode rebelionesprotagonizadas.Hay una flexibilidad, pero deberesponderaunas«normas»que aúnno conocemos.

Es mucholo que falta por averiguarsobreel «imperio»mexica.Algunostópicoshan sido especialmentefavorecidospor la dedicaciónde los investi-gadores,mientrasotros eran relegadosinjustamente.Este procederno esajenoa las disponibilidadesdocumentaleso a lasmodas.Y la historiapolí-tica, necesariaparadeterminarla estructuradel imperio, no ha gozadodemuchosfavores.El desarrollode los estudiossobreel México antiguoen superiodopostclásicoha coincidido en granmedidaconel auge,por un lado,de la historiaeconómicay social, que ha ido arrumbandoy en cierto modo«desprestigiando»ala «historiadebronce»,empeñadaen narrarhechosquetengannombresy apellidos,y por otro lado,ha ido de la manode la evolu-ción delaetnohistoria,primandoenestecasolacargaantropológica.Sehanhechomuchosesfuerzospor determinarcómoeranlos culhua-mexicaen elmomentode la llegadade los españoles,sin prestarla debidaatenciónalosprocesosquelos llevaron a esasituación.Y esosprocesoscontienenvalio-sos informes sobrela realidaddel imperio.

Es necesariollegar aun equilibrio en los estudios,quenos permitacon-juntar los aspectosdiacrónicosy sincrónicosde la culturaprehispánicaconvistas a mejorar nuestracomprensiónde la misma. El estudio de un entevivo, comoes unacultura, no puedeserdisociadode suevolución,y espera-mosquelas presentesreflexionesseanútilesen el empeñodoblede analizar

Page 21: La organización del imperio mexica

La organizacióndel imperio mexica 165

un punto descuidadoe importantey rendir homenajea quien,como en tan-tos otros rumbos,mostróel camino:PedroArmillas.

BIBLIOGRAHA

ABREvIATURAS UTILIZADAS

(ilESAS: Centrode Investigacionesy EstudiosSuperioresde AntropologíaSocial. México.ECN: EstudiosdeCulturo Nahuatí,México.ENE: Epistolario dc la NuevaEspaña, cd. deFranciscodel Pasoy Troncoso,Antigua LibreríaRobre-

do, México, 1939-42,16 vols.HAlAR: l-Iispanic AmericanHistorical Retira.IIMAI Hondtook of Miádie AmericanIndias.líA Instituto de InvestigacionesAntropológicas.111-1: Institutode InvestigacionesHistóricas.RMEA. Reí ita MexicanodeEstudiosAntropológicos.UNAM: UniversidadNacionalAutónomadeMéxico

ACUÑA, René:1984a RelacionesGeográficasdelsiglo XVI: 2. Antequera,tomo primero. líA, UNAM,

México.1984b RelacionesGeográficasdelsiglo XVI: 3. Antequera,tomosegundo.líA, UNAM,

México.1984c RelacionesGeográficasdel siglo XVI: 4. Tlaxcala, tomoprimero. líA, UNAM,

México.1 985a RelacionesGeográficasdelsiglo XVI 5. Tlaxcala, lomo segundo.líA. UNAM,

México.1985b RelacionesGeográficasdel siglo XVI: 6. México> tomo primero. hA, UNAM,

México.1986a RelacionesGeográficas del siglo XV!: 7. México, tomo segundo. líA. UNAM,

México.1986b RelacionesGeográficasdel siglo XVI: 8. México, tomo tercero, líA, UNAM,

México.

ARMILLAS, Pedro:1987 «La realidaddel imperio azteca”,en Rojas,1987: 13-34,

BARLOW, Robert:1946 «Materialesparaunacronologíadel imperio de los mexica,>.RevistaMexicanode

EstudiosAntropológicos,VIII: 207-215.1979 TIte Extentof tIte Empireof tIte Culhua-Mexica.AMS Press.NewYork.

(1949)

BRODA, Johanna:1979 «Aspectossocioeeonómicose ideológicosde laexpansióndel EstadoMexica”. Re-

vistade la UniversidadComplutense,XXVIII: 73-94.1985 «La extensiónimperial mexicay los sacrificiosdel TemploMayor>’, en Monjarás,

Brambila y PérezRocha,1985: 433-475.

BRUMFIEL, Elizabeth:1983 «Aztec State making: ecology,structureandthe origin of thc state’>.American>4n-

íhropologist 85, 2: 261-284.

CARRASCO. Pedro:1984 «Royal marriagesin ancientMexico”, en Harveyy Prem, 1984: 41-81.

Page 22: La organización del imperio mexica

166 JoséLuis deRojas

CODICE FLORENTINO (ver SahagÚn,1577).

CODICE MENDOZA:1979 ... Manuscritomexicanodelsiglo XVI queseconservaen la Biblioteca.Bodleiana

de Oxford. Ed. de JoséIgnacióEchegaray.San Angel Ediciones,Mexico.

DAVIES, Nigel:1968 Los señortosindependientesdel imperio azteca. INAI-!, México.

DURAN, Fray Diego:1967 Historia delas IndiasdeNuevaEspañaeislasde Tierra Firme. Ed. deA. M. Ga-

ribay, 2 yola., PorrÚa, México.

GIBSON, Charles:1956 Llamamiento General, repartimiento and tire Empire of Acolhuacán. HAHR,

XXXVI: 1-27.1971 StructureojtheAztecEmpire. IzIMAI, 10: 376-394.

HARVEY, HerbertR,, y Hans J. PREM:1984 Expíorations in Ethnohistory.Indians of centralMexicoin tIte sixteenthCentury.

Unív. of México Press,Albuquerque.

I-{ODGE, Mary G.:1984 AztecCity-States.Memoirsof the Museum of Anthropology, Iiniversity of Michi-

gan, n.0 18, Ann Arbor.

INFORMACION DE 1554 (ver Scholesy Adams, 1957).

IXTLILXOCHITL, Fernandode Alva:1975-77Obras históricas, 2 vols. 111-1. UNAM, México.

KATZ, Friedrích:1966 Situaciónsocialy económicade los aztecasdurantelos siglosXVy XVI. 111-1,

UNAM, México.

KELLY. Isabel,y Angel PALERM:1952 TIte Tajin-Totonac.Part .1. History. subsistence,shelterandtechnology.Smithso-

asan Las.,Institute SocialAnthropology putA. 13, Washington.

LAMEIRAS, José:1985 Los déspotasarmados. El Colegio de Michoacán,Zamora,Mich.

LITVAK, Jaime:1971 CihuatlanyTepequacuilco.ProvinciastributariasdeMéxicoenel siglo XVL 111-1,

UNAM, México.

MACAZAGA, César:1979 Nombresgeográficosde México. Ed. Innovación,México.

MATRICULA DE TRIBUTOS:1978 ... Comentarios,paleografiay versión de V. Castillo. Historia deMéxico, 3: 523-

588, Salvat, México.

Page 23: La organización del imperio mexica

La organizacióndel imperio mexica 167

MOHAR, Luz Maria:1976 El tributo mexicaen elsiglo XVI: análisisdedosfuentesprehispánicas.Tesispara

el título de licenciadoen antropologíasocial. UniversidadIberoamericana,México.1 983a ModWcacionesdel tributoprehispánicoen Oaxacaen el sigloXVL Cuadernosdc

la CasaChata, 16, CIESAS,México.1983b Trajes de guerrero (Catálogo comparativode Matrícula de Tributos y Códices

Mendocino.CuadernosCasaChata,75, CIESAS, México.1987 El tributo mexicaen el siglo XVI: análisisde dosfuentespictográficas.Cuadernos

de la CasaChata. 154, CIESAS, México.

MOLINS ERABREGA, N.:1954-55El códice Mendocinoy la economíadeTenochtitlan.RMEA, XIV: 303-336.

MONJARAS RUIZ, Jesús,RosaBRAMBILA, y EmmaPEREZ ROCHA:1985 Mesoaméricayel centrode México. INAI-I, México.

MORIARTY. JamesRobert:1969 The Pre-ConquestAztecState.A comparisonbetweenProgressiveEvolutionisí and

other 1-listorical Interpretations.ECN, VIII: 257-270.

NAZAREO, Pablo:1940 Carta al rey don Felipe II, de don ... de Xaltocan,doñaMaría Axayaca,don Juan

Axayacay doñaMaria Atotoz, México a 17 de marzode 1566. ENE,X: 89-108.

PIHO. Virve:1972 Tlacatecutli,tlacochtecutli,tíacateccatí,tlacochcalcatl.ECN, X: 315-328.

PREM, HansJ.:1988 StratiJiedautonomyandsplit dominationin theAlto AtoyacRegían.Ponenciapre-

sentadaen el XLVI CongresoInternacionalde americanistas,Amsterdam.

RELACION DE AHIJATLAN:1985 (1581) ... y su partido. EnAcuña, l985a: 63-85.

RELACION DE ACATLAN:1985 (1581) ... ysu partido. EnAcuña, 1985a: 25-61.

RELACION DE ANTEQUERA1984 (1580) ... En Acuña, 1 984a:27-42.

RELACION DE ATITLALAQUIA:1985 (1580) ,.. En Acuña, 1985b: 53-66.

RELACION DE ATLATLAUCA:1984 (1580) ... y Malinaltepeque.En Acuña, 1984a:43-59.

RELACION DE ATLATLAUHCAN:1985 (1580) ... EnAcuña, 1985b: 39-52.

RELACION DE CEMPOALA:1985 (1580) ... Epazoyucay Tetliztaca. En Acuña, 1985c:67-93.

RELACION DE CUAHUITLAN:1984 (1580) ... y su partido. En Acuña, I984a: 127-136.

Page 24: La organización del imperio mexica

168 JoséLuis de Rojas

RELACION DE CUAIJTLA:1984 (1580) ... y sus sujetos. En Acuña, 1984a: 137-159.

RELACIONDECUICATLAN:1984 (1580) ... EnAcuña, 1

984a: 161-171.

RELACIONDE CHICIIICAPA:1984 (1580) ... y su partido, En Acuña, 1984a: 61-93.

RELACIONDECHINANTLA:1984 (1579) ... En Acu?sa, 1984a: 95-109.

RELACIONDEGUAXILOTITLAN:1984 (1581) ... En Acuña, 1984a: 207-221.

RELACIONDEHUEYTLALPA:1985 (1580) ... y su partido. En Acuña, 1985a: 147-180.

RELACIONDEICHCATEOPAN:1985 (1579) ... y su partido. En Acuña, 1985c: 255-331.

RELACIONDEIGUALA:1985 (1579) ... y su partido. En Acuña, 1985e: 335-356.

RELACIONDE ITZTEPEXIC:í984 (1579) ... En Acufía, 1984a: 243-261.

RELACIONDEIXCATLAN:1984 (1579?) ... Quitepec y Tecomabuaca. En Acuña, 1984a: 223-241.

RELACION DEJUSTLAHUACA:1984 (1580) ... En Acuña, 1984a: 277-324.

RELACIONDE MACIJILSUCIIIL:1984 (1580) ... y su partido. En Acuña, 1984a: 325-390.

RELACIONDELAS MINAS DE TASCO:1986 (1581) ... EnAcuña, 1985a: 105-132.

RELACIONDE MISANTLA:1985 (1579) ... EnAcuña, 1983a: 181-194.

RELACIONDEOCOPETLAYUCAN:1986 (1580) ... EnAcuña, 1986a: 77-91.

RELACIONDE PAPALOTICPAC:1984 (1579) ... y su partido. En Acuña, 1984b: 23-40.

RELACIONDELOS PEÑOLES:1984 (1579) ... En Acuña, 1984W 41-53.

RELACION DE TECUILCUILCO:¶984 (1580) ... Antepeque, Zoquiapa y Xaltianguiz. En Acuña, 1984h: 83-102.

Page 25: La organización del imperio mexica

La organizacióndel imperio naexica 169

RELACION DE TEMAZCALTEPEC:1986 (1579) Relaciónde las minas de Temazcaltepeey Tuzantla.En Acuña, 1986a:

13-161.

RELACION DE TEOZACUALCO:1984 (1580) ... y Amoltepeque. En Acuña, 1 984b: 129-151.

RELACION DE TEOZAPOTLAN:1984 (1580) ... En Acuña, 1984b: 153-164.

RELACION DE TETELA:1986 (1581) ... y Hueyapan. En Acuña, 1986a: 253-272,

RELACION DE TOTOLAPAN:1986 (1589) ... y su partido. En Acuña, 1986b: 155-165.

RELACION DE UCILA:1984 (1579) ,.. En Acuña, 1984b: 265-276.

ROJAS. José Luis de:¡987 La aventt¿ra intelectualde PedroArmillas. El Colegio de Michoacán, Zamora,

Mich,1989 «El Xoconochco.¿unaprovinciaaisladadel imperio?>’.RevistaEspañoladeAntro-

pologiaAmericana, XIX: 91-107.

ROUNDS, J.:1979 oLineage.classandpowerin the Aztec State”. AmericanEthnologist,6, 1: 73-86.

SAHAGUN. Fray Bernardino de:1577 Codíceflorentino. Ed. faesimilar por el Gobierno de la Repúplica. México, 1979.1975 Historia General de las cosas de la Nueva España. Ed. de A. M. Garibay.

Porrúa, México.

SCHOLES. France V.. y Eleanor B. ADAMS:1957 Informaciónsobrelostributos quelos indios pagabana Moctezuma,añode 1554.

Documentos para la Historia del México Colonial, 4. Porrúa, México.

SMITH. Michael E.:1983 El desarrolloeconómicoy la expansióndel imperio mexica:unaperspectivasistemá-

tica. ECN. XVI: 135-164.1986 «The role social stratiflcation in the Aztcc Empire: a view from the provinces”.

AmericanAnthropologist,88, 1: 70-91.

TEZOZOMOC. Hernando Alvarado:1975 Crónica Mexwas’otL Traducción de Adrián León, IIH, UNAM, México.1987 Crónica Mexicana. Ed. de M. Orozco y Berra, Porrúa, México.

(¡598)

ZANTWIJK. Rudolph A. van:1967 «La organización de once guarniciones aztecas: una nueva interpretación de los fo-

lios 17 y 18 del Códice Mendocino”. Journalde la Societédes.4mericanistesLVI,1: 149-160.