LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

116
30/07/2014 Borrador para discusión 1 LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR INFORME DE CONSULTORÍA PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE LA OFERTA ACADÉMICA NACIONAL EN SEGURIDAD VIAL (Borrador para discusión) INDICE Introducción ...................................................................................................................... 4 I. Contexto general de la seguridad vial....................................................................... 5 1. La seguridad vial: Una preocupación mundial creciente...................................... 5 2. La seguridad vial: un amplio campo de estudio para diversos problemas comunes que se asocian con el aumento de las tasas de accidentalidad....................... 7 3. Diversos caminos para contribuir con la sostenibilidad del entorno vial y la reducción de la accidentalidad.................................................................................... 10 II. Colombia: Seguridad Vial en marcha con grandes retos ........................................ 14 1. El reto institucional ............................................................................................. 16 2. El reto en infraestructura .................................................................................... 23 3. El reto en educación y comportamiento ............................................................. 29 4. El reto del parque automotor .............................................................................. 32 5. Principales generadores de la demanda de profesionales y especialistas de la Seguridad Vial ............................................................................................................ 34 III. Análisis de la oferta de programas en Seguridad Vial en Colombia .................. 36 1. Oferta de programas académicos en temas de Seguridad Vial en Colombia ..... 36 i) Oferta de Programas en SNIES por núcleos básicos del conocimiento ....... 36 ii) Oferta de Programas de Educación Continuada en Seguridad Vial ......... 40 iii) Grupos de investigación en temas de Seguridad Vial .............................. 44 2. Análisis de la oferta de programas a nivel nacional ........................................... 47 3. Conclusiones....................................................................................................... 50 IV. Análisis de experiencias académicas internacionales relevantes en temas de seguridad vial .................................................................................................................. 51 1. El mundo en cifras de Seguridad Vial ................................................................ 51 2. Selección de la oferta de programas en temas de Seguridad Vial en el mundo para el presente estudio............................................................................................... 52 3. Niveles académicos ............................................................................................ 53 4. Penetración específica en programas de pregrado .............................................. 55 5. Categorización de las propuestas académicas: Infraestructura vial; Tránsito, Transporte y Movilidad; Comportamiento de los usuarios en la vía.......................... 56 6. Conclusiones: Aspectos relevantes de la oferta académica internacional analizada ..................................................................................................................... 59 V. Modalidades para el acercamiento de las universidades a la seguridad vial .......... 61 1. Universidades ..................................................................................................... 61

description

El objetivo de este informe, es presentar a la Corporación Fondo de Prevención Vial (FPV) un estudio de la oferta educativa en temas de Seguridad Vial y estructurar alternativas y estrategias viables y pertinentes que conlleven a ampliar la atención en la formación en seguridad vial en Colombia, necesarias para lograr una respuesta más amplia a los requerimientos actuales de formación en esta materia en el país. Para ello, en este documento se analiza en primer lugar, el alcance del tema de la seguridad vial en el contexto mundial actual, con la puesta en marcha en mayo de 2011 del Decenio de la Seguridad Vial por las Naciones Unidas. En segundo lugar, se presentan los grandes retos que afronta Colombia en materia de Seguridad Vial y con ello, se analiza la necesidad que tiene el país de especialistas y expertos en este campo. En tercer lugar, se presenta un análisis de la oferta de programas de estudios en temas de Seguridad Vial en Colombia. En cuarto lugar, se analizan experiencias internacionales relevantes en el campo de la enseñanza de la seguridad vial a nivel mundial. En quinto lugar se presentan las modalidades de la oferta educativa nacional e internacional encontradas en el análisis de los programas. En sexto lugar, se presentan los resultados del taller de discusión sobre la formación en seguridad vial organizado por Oportunidad Estratégica y el FPV el día 23 de mayo de 2011 con profesores y decanos de programas relacionados con seguridad vial en Colombia. En séptimo lugar, se presentan los resultados de la reunión de discusión con rectores de universidades o sus delegados y representantes de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), la Asociación Colombiana de Universidades (ASCÚN) y Colciencias organizado por Oportunidad Estratégica y el FPV el día 20 de junio de 2011. Y finalmente, se estudian alternativas viables para la enseñanza de los temas de seguridad vial en Colombia que permitan ampliar la oferta educativa y responder mejor a los requerimientos actuales de formación e investigación en Seguridad Vial del país.

Transcript of LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

Page 1: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 1

LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL

EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

INFORME DE CONSULTORÍA PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE

LA OFERTA ACADÉMICA NACIONAL EN SEGURIDAD VIAL

(Borrador para discusión)

INDICE

Introducción ...................................................................................................................... 4

I. Contexto general de la seguridad vial....................................................................... 5 1. La seguridad vial: Una preocupación mundial creciente...................................... 5 2. La seguridad vial: un amplio campo de estudio para diversos problemas

comunes que se asocian con el aumento de las tasas de accidentalidad....................... 7

3. Diversos caminos para contribuir con la sostenibilidad del entorno vial y la

reducción de la accidentalidad .................................................................................... 10

II. Colombia: Seguridad Vial en marcha con grandes retos ........................................ 14 1. El reto institucional ............................................................................................. 16 2. El reto en infraestructura .................................................................................... 23

3. El reto en educación y comportamiento ............................................................. 29 4. El reto del parque automotor .............................................................................. 32

5. Principales generadores de la demanda de profesionales y especialistas de la

Seguridad Vial ............................................................................................................ 34

III. Análisis de la oferta de programas en Seguridad Vial en Colombia .................. 36 1. Oferta de programas académicos en temas de Seguridad Vial en Colombia ..... 36

i) Oferta de Programas en SNIES por núcleos básicos del conocimiento ....... 36

ii) Oferta de Programas de Educación Continuada en Seguridad Vial ......... 40 iii) Grupos de investigación en temas de Seguridad Vial .............................. 44

2. Análisis de la oferta de programas a nivel nacional ........................................... 47 3. Conclusiones ....................................................................................................... 50

IV. Análisis de experiencias académicas internacionales relevantes en temas de

seguridad vial .................................................................................................................. 51 1. El mundo en cifras de Seguridad Vial ................................................................ 51 2. Selección de la oferta de programas en temas de Seguridad Vial en el mundo

para el presente estudio............................................................................................... 52

3. Niveles académicos ............................................................................................ 53 4. Penetración específica en programas de pregrado .............................................. 55 5. Categorización de las propuestas académicas: Infraestructura vial; Tránsito,

Transporte y Movilidad; Comportamiento de los usuarios en la vía .......................... 56 6. Conclusiones: Aspectos relevantes de la oferta académica internacional

analizada ..................................................................................................................... 59 V. Modalidades para el acercamiento de las universidades a la seguridad vial .......... 61

1. Universidades ..................................................................................................... 61

Page 2: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 2

i) Programas generales para público abierto .................................................... 61 ii) Programas específicos para población objetivo........................................ 61

iii) Diseño de módulos de Seguridad Vial (‘Core Curriculum’) .................... 61 2. Centros de investigación ..................................................................................... 62 3. Organizaciones no universitarias ........................................................................ 62 4. Alianzas .............................................................................................................. 62

i) Universidades con universidades ................................................................. 62

ii) Universidades con centros de investigación ............................................. 63 iii) Universidades con organizaciones no académicas ................................... 63 iv) Universidades con el Estado ..................................................................... 65

VI. Resultados del taller de discusión sobre la Formación en Seguridad Vial con

decanos y profesores de programas relacionados con seguridad vial en Colombia ....... 67

1. Metodología del taller ......................................................................................... 67 i) Desafíos de la seguridad vial ........................................................................ 67

ii) Aprendizajes y propuestas ........................................................................ 67 iii) Plenaria: Ideas fuerza................................................................................ 67

2. Conclusiones del taller ....................................................................................... 68 i) Principales retos institucionales en seguridad vial ....................................... 68

ii) Principales retos de formación en seguridad vial ..................................... 68 iii) Principales retos de investigación en seguridad vial ................................ 69 iv) Principales acciones de las universidades para enfrentar los desafíos ..... 69

v) Principales aprendizajes y propuestas ...................................................... 69 vi) Principales ideas fuerza ............................................................................ 70

vii) Papel del Fondo de Prevención Vial en su relación con las universidades

71 VII. Resultados de la reunión de discusión sobre la Formación en Seguridad Vial con

rectores de universidades o sus delegados y representantes de ACOFI, ASCÚN y

Colciencias ..................................................................................................................... 73 VIII. Hacia una agenda colaborativa para el desarrollo de la seguridad vial .............. 77

1. ¿Qué puede hacer la universidad? Alternativas para la enseñanza de la Seguridad

Vial en Colombia ........................................................................................................ 79 i) Formación en seguridad vial en la educación media .......................................... 79

a) Formación de jóvenes de educación media .............................................. 80 ii) Formación en seguridad vial en las entidades públicas y en particular a los

gerentes públicos y tomadores de decisión................................................................. 80

a) Formación de gerentes públicos ............................................................... 80 b) Formación para los niveles técnicos en las entidades públicas ................ 80

c) Formación para los concesionarios y constructores ................................. 81 d) Formación para los transportadores de carga y pasajeros ........................ 81

iii) Formación en seguridad vial en el pregrado .................................................... 82

a) Sensibilización de la importancia de la seguridad vial ............................. 82

b) Formación transversal en seguridad vial en programas relacionados con

proyectos de infraestructura vial, de tránsito, transporte o movilidad................ 82 iv) Formación en seguridad vial en el Postgrado .................................................. 82

v) Diseño de una cátedra itinerante o un ‘Core Curriculum’ en seguridad vial ..... 83 vi) Diseño de programas en seguridad vial para nichos especiales ....................... 84 2. ¿Qué puede hacer la Corporación Fondo de Prevención Vial? .......................... 84 3. ¿Qué puede hacer la Colciencias? ...................................................................... 85

Page 3: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 3

4. ¿Qué puede hacer la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la

Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI).? .............................. 86

5. Otras alternativas y mecanismos a considerar para consolidar una mejor oferta

académica en seguridad vial: ...................................................................................... 86 IX. Anexos ................................................................................................................ 88

Page 4: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 4

Introducción

El objetivo de este informe, es presentar a la Corporación Fondo de Prevención Vial

(FPV) un estudio de la oferta educativa en temas de Seguridad Vial y estructurar

alternativas y estrategias viables y pertinentes que conlleven a ampliar la atención en la

formación en seguridad vial en Colombia, necesarias para lograr una respuesta más

amplia a los requerimientos actuales de formación en esta materia en el país.

Para ello, en este documento se analiza en primer lugar, el alcance del tema de la

seguridad vial en el contexto mundial actual, con la puesta en marcha en mayo de 2011

del Decenio de la Seguridad Vial por las Naciones Unidas. En segundo lugar, se

presentan los grandes retos que afronta Colombia en materia de Seguridad Vial y con

ello, se analiza la necesidad que tiene el país de especialistas y expertos en este campo.

En tercer lugar, se presenta un análisis de la oferta de programas de estudios en temas

de Seguridad Vial en Colombia. En cuarto lugar, se analizan experiencias

internacionales relevantes en el campo de la enseñanza de la seguridad vial a nivel

mundial. En quinto lugar se presentan las modalidades de la oferta educativa nacional e

internacional encontradas en el análisis de los programas. En sexto lugar, se presentan

los resultados del taller de discusión sobre la formación en seguridad vial organizado

por Oportunidad Estratégica y el FPV el día 23 de mayo de 2011 con profesores y

decanos de programas relacionados con seguridad vial en Colombia. En séptimo lugar,

se presentan los resultados de la reunión de discusión con rectores de universidades o

sus delegados y representantes de la Asociación Colombiana de Facultades de

Ingeniería (ACOFI), la Asociación Colombiana de Universidades (ASCÚN) y

Colciencias organizado por Oportunidad Estratégica y el FPV el día 20 de junio de

2011. Y finalmente, se estudian alternativas viables para la enseñanza de los temas de

seguridad vial en Colombia que permitan ampliar la oferta educativa y responder mejor

a los requerimientos actuales de formación e investigación en Seguridad Vial del país.

Page 5: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 5

I. Contexto general de la seguridad vial

1. La seguridad vial: Una preocupación mundial creciente

El problema de seguridad vial y sus consecuencias a nivel mundial ha cobrado

importancia en los últimos años. El número de muertos por accidentes de tránsito a

nivel mundial es de unos 1,3 millones de personas cada año. Los accidentes de tránsito

constituyen la segunda causa de muerte para personas entre los 5 y los 29 años y la

tercera para personas entre los 30 y los 44 años. Así mismo, entre 20 y 50 millones de

personas sufren heridas de algún tipo en percances en la vía pública1.

El 90% de las defunciones por accidentes de tránsito tienen lugar en los países de

ingresos bajos y medianos, donde se encuentra menos de la mitad de los vehículos

matriculados en todo el mundo. Según las previsiones, si no se adoptan medidas

inmediatas y eficaces, dichos traumatismos se convertirán en la quinta causa mundial de

muerte, con unos 2,4 millones de fallecimientos anuales. Ello se debe, en parte, al

rápido aumento del mercado de vehículos de motor sin que haya mejoras suficientes en

las estrategias sobre seguridad vial ni la planificación del uso del territorio.2

De ahí que, los problemas de la seguridad vial sean actualmente uno de los focos de

atención de Naciones Unidas con la puesta en marcha de un Plan Mundial para la

Década de Acción sobre esa materia (2011-2020).

La celebración de un decenio dedicado a ese tema fue decidida en marzo de 2010 por la

Asamblea General de la ONU y comenzará de manera oficial a nivel mundial el 11 de

mayo próximo.

“Un Decenio ofrecería un marco temporal para tomar medidas destinadas a alentar el

compromiso político y la asignación de recursos tanto a nivel nacional como mundial. Los

donantes podrían utilizar el Decenio como estímulo para integrar la seguridad vial en sus

programas de asistencia. Los países de ingresos bajos y medianos pueden utilizarlo para

acelerar la adopción de programas de seguridad vial eficaces y rentables, en tanto que los

países de ingresos altos pueden aprovecharlo para mejorar sus resultados en materia de

seguridad vial, así como para compartir sus experiencias y conocimientos con los

demás.”3

Una resolución4 adoptada al respecto destacó la necesidad de impulsar esfuerzos a nivel

nacional y mundial para tratar de revertir el creciente saldo de muertos y heridos

registrados anualmente en las carreteras de todo el mundo. Esta resolución pide a los

estados miembros que lleven a cabo actividades en materia de seguridad vial,

1 Planzer Rosemarie, “La seguridad vial en la región de América Latina y el Caribe. Situación actual y

desafíos”, División de recursos naturales e infraestructura, Santiago de Chile, Noviembre de 2005,

Naciones Unidas, CEPAL, p. 5. 2 Naciones Unidas, Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, p. 3. 3 Naciones Unidas, Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, p. 7. 4 Naciones Unidas, Road Traffic, UN GA resolution A/64/255.

Page 6: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 6

particularmente en los ámbitos de la gestión de la seguridad vial, la infraestructura

viaria, la seguridad de los vehículos, el comportamiento de los usuarios de las vías de

tránsito, la educación para la seguridad vial y la atención después de los accidentes.

Para Naciones Unidas, las consecuencias de esos accidentes constituyen un problema de

salud pública, en especial en los países subdesarrollados, y la primera causa de muerte

entre las edades de 15 a 29 años.

Un estudio especializado indica que el 85 por ciento de los 192 países miembros de la

ONU no cuentan con una legislación que trate de forma integral los principales factores

vinculados al tráfico, como la velocidad, el consumo de alcohol y los accesorios de

seguridad.

En la actualidad, Latinoamérica padece una siniestralidad vial entre 10 y 20 veces

superior a la del mundo industrializado5. Según el Banco Mundial y otras

organizaciones internacionales, las estadísticas de siniestros en carreteras continuarán

elevándose en los países de América Latina y el Caribe a menos que se pongan en

ejecución esfuerzos significativos en un futuro cercano6.

Existen estimaciones que indican que en los países de América Latina y el Caribe, entre

los años 2000 y 2020, el número de víctimas mortales por el tránsito crecerá en un 48%,

149% en el Asia meridional y aún cuando las predicciones son mejores para los países

de Europa Oriental y Asia central se estima un aumento del 19%.7 Esto convierte el

tema de la seguridad vial en un problema de gravedad creciente.

Los costos sociales y económicos de los accidentes y las lesiones causados por el

tránsito ascienden al 1% del producto interno bruto en los países de ingresos bajos, al

1,5% en los de ingresos medianos y hasta el 5% en los de ingresos altos. Esta variación

parece explicarse en parte, a los métodos de valoración de los costos sociales de los

accidentes que se utilizan. En los países en vía de desarrollo, se utiliza como método de

valoración el “método del capital humano” y en países desarrollados “el enfoque de la

disposición a pagar”, que considera valores más altos tanto para los lesionados como

para las personas muertas.8

5 II Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial en la ciudad de Buenos Aires, organizado por la

Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Instituto Vial Ibero-Americano, y la Asociación Argentina de

Carreteras, 20 al 22 de octubre de 2010. Revista vial 77, Diciembre 12 de 2010. 6 El Banco Mundial predice que las fatalidades aumentarán globalmente en más de 65% entre 2000 y

2020 con un aumento de un 80% experimentados por los países de ingresos bajos y medios y una

disminución de 30% predicha para los países de altos ingresos. Un aumento de 48% se predice para

América Latina y el Caribe si no se desarrollan esfuerzos significativos. Kopits E. Cooper M., Traffic

fatalities and Economic growth, 2003, Policy research working paper No. 3035, The World Bank,

Washington, en Speier Gregory C. SPEIER Road Safety Solutions, (ingeniero civil, especialista en

seguridad vial), “Auditorías de Seguridad Vial como una herramienta del siglo XXI para modernizar la

Infraestructura de Seguridad Vial”, 4 seminario PROVIAL y XVI reunión de la SAIT, Argentina,

septiembre de 2006, p. 3. 7 The Global Road Safety Crisis, “We should do more”, United National Secretary – General Kofi Annan,

Sept 2004, en Planzer Rosemarie, Op Cit, p. 6. 8 Planzer Rosemarie, Op. Cit, p. 6.

Page 7: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 7

En este sentido, las Naciones Unidas ha querido llevar el mensaje de que es el momento

oportuno para acelerar las inversiones en la seguridad vial en los países de ingresos

bajos y medianos, y para formular estrategias y programas de seguridad vial sostenibles

que redefinan la relación entre las vías de tránsito y las personas, estimulen el uso del

transporte público y modifiquen también la forma de medir los avances nacionales en

las políticas de transporte. 9

2. La seguridad vial: un amplio campo de estudio para diversos problemas

comunes que se asocian con el aumento de las tasas de accidentalidad

Es común que la gente piense que sabe suficiente acerca de la seguridad en las calles, y

dado que recibieron poco o nada de entrenamiento formal en la materia, una conclusión

lógica parecería ser que la seguridad vial es un tema fácil o algo que puede fácilmente

ser corregido. La población en general concuerda que el problema de seguridad vial

debe ser fácil de solucionar, con una ley, con un curso corto, con una multa o con lo que

simplemente controle a los demás, porque “yo sé lo que estoy haciendo, es el otro la

causa del problema”. Una encuesta elaborada por el FPV en Colombia recientemente,

revela que el 75 por ciento de los colombianos considera que la responsabilidad frente a

la seguridad vial recae en los demás.

El estudio, la planificación y la gestión de la seguridad vial urbana y rural deben

abordarse desde una perspectiva amplia y transversal que enmarque la accidentalidad y

todos los factores asociados en el contexto de conseguir una movilidad sostenible. Los

principios y valores de la sostenibilidad, aplicados a la movilidad y la convivencia en el

espacio público de todas las redes de transporte y sistemas de desplazamiento, exigen

integrar la seguridad vial como uno de los ejes prioritarios de actuación a la hora de

diseñar y construir un entorno vial urbano y rural más tranquilo, saludable y seguro.10

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), un sistema de tránsito

seguro y sostenible debe contar con las siguientes características11:

1. Su infraestructura habrá sido adaptada a fin de tener en cuenta las limitaciones

humanas y utilizando planificaciones apropiadas de las vías públicas.

2. Sus vehículos estarán equipados para facilitar la conducción y deberán

proporcionar un alto nivel de protección en caso de choque.

3. Sus usuarios deberán contar con información y educación adecuadas, y cuando

corresponda, se les disuadirá de incurrir en comportamientos inadecuados.

Y para lograrlo la OMS identifica que es necesario12:

9 Naciones Unidas, Informe del Secretario General de las Naciones Unidas 2009 y Plan Mundial para el

Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, p. 7. 10 Dirección General de Tráfico y Ministerio del Interior, “Catálogo de experiencias de seguridad vial

urbana en España”, 2011. El catálogo tiene el objetivo de mostrar distintas experiencias que municipios

de toda España están llevando cabo para actuar a favor de la seguridad vial urbana. 11 Organización Mundial de la Salud, “Informe mundial sobre la prevención de los traumatismos creados

por el tránsito”, 2004, p. 29. 12 Organización Mundial de la Salud, “Informe mundial sobre la prevención de los traumatismos creados

por el tránsito”, 2004, p. 31.

Page 8: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 8

1. Reforzar las capacidades para la elaboración de políticas, la investigación y las

intervenciones, tanto en sectores público como privado.

2. Definir planes estratégicos nacionales, incorporando metas cuando los datos

disponibles lo permitan.

3. Organizar buenos sistemas de datos para identificar los problemas y evaluar las

respuestas.

4. Impulsar la colaboración entre los diferentes sectores.

5. Formalizar alianzas entre los sectores públicos y privados.

6. Promover una gestión más responsable, asignar los recursos suficientes y

mantener una voluntad política firme.

Lo anterior no es posible sin un arreglo institucional que así lo permita. Sin embargo,

algunos estudios evidencian que muy comúnmente en los países de Latinoamérica y el

Caribe, se presentan problemas de orden institucional que limitan el aumento en el nivel

de seguridad de tránsito en sus países13:

i) falta de coordinación

El trabajo armónico de las autoridades nacionales, locales, las universidades, u otros

centros de investigación y los ciudadanos, debe estar acompañado por el desarrollo o

actualización y difusión de manuales y materiales de consulta que ayuden en la tarea a

los organismos locales y estandaricen su actuar en materias de señalización,

demarcación, leyes vigentes y su fiscalización, sistema de multas, procedimientos en

auditorías de seguridad vial, fijación de velocidades máximas, etc.

ii) falta de recursos

iii) falta de atribuciones

Existe una falta de comprensión de parte de las autoridades de los ámbitos en que

debiera actuar una entidad dedicada a la seguridad vial y hasta dónde debieran llegar sus

atribuciones.

iv) falta de datos

Para orientar las políticas de seguridad vial se necesitan datos sobre el número, tipo de

accidentes y sus consecuencias, así como el conocimiento detallado de las

circunstancias en que se producen. En muchos países de ingresos bajos y medios no

existen métodos de recopilación ni procesamiento de datos sobre el tránsito, por lo que

las estadísticas reportadas generalmente están subestimadas o incompletas, lo que las

hace poco confiables.

v) falta de integración con otros ámbitos

El problema de la accidentalidad debe ser atacado por un grupo multidisciplinario de

profesionales y no sólo por las autoridades de tráfico o transporte. En la creación de

planes de seguridad vial deben participar autoridades del área de la planeación, de obras

públicas, salud, leyes y educación.

13 Planzer Rosemarie, Op. Cit, pp. 23-25.

Page 9: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 9

La administración de la seguridad vial parece entonces no sólo fundamentarse en la

medición o monitoreo de los resultados del sistema (por indicadores de accidentalidad

por ejemplo), sino también en las condiciones de seguridad de las vías, así como en el

funcionamiento de los actores del sistema de seguridad vial de un país y su nivel de

trabajo coordinado.

En términos generales la literatura identifica cinco grandes actores en un sistema de

seguridad vial: i) el gobierno nacional; ii) los gobiernos locales; iii) la empresa privada;

iv) las organizaciones no gubernamentales; y v) la academia. De acuerdo con el objetivo

de este trabajo, centraremos esencialmente el análisis en el último de estos cinco actores

y en los temas asociados a la formación en seguridad vial.

La academia reúne entidades como universidades, grupos y centros de investigación. Su

rol principal debe ser el de participar en la generación de la agenda de investigación en

materia de seguridad vial para un país. Pueden concursar a partir de esquemas basados

en la competencia por la ejecución de proyectos de investigación propuestos en la

agenda. Pueden ayudar además a generar redes nacionales e internacionales de

investigación para promover la investigación en temas de seguridad vial. También

pueden de manera independiente llevar a cabo proyectos de investigación a partir de los

datos libres disponibles en el observatorio de seguridad vial si lo hay o en otras fuentes

y pueden participar como agentes de entrenamiento y formación avanzada en diversos

temas de seguridad vial.

Es en este sentido que las universidades pueden jugar un papel más protagónico en el

desarrollo de la compleja problemática asociada a la Seguridad Vial en Colombia.

La responsabilidad de la construcción y operación apropiadas del sistema de calles, vías

y caminos se deposita normalmente en los Departamentos de carreteras, Ministerios de

obras, transporte o similares. Estas agencias son a menudo los responsables de grandes

cantidades de infraestructura, en donde la prioridad normal es construir un determinado

número de kilómetros de pavimento con grandes limitaciones presupuestarias,

contractuales o normativas, y los gobiernos, terminan incluso sin darse cuenta,

sacrificando elementos de la seguridad vial de los proyectos. El personal de todas las

agencias involucradas no es con frecuencia el mejor preparado en materia de seguridad

vial, ni tiene o adopta estándares seguros que se deberían implementar en cada elemento

de la infraestructura. Lo que conlleva a vacíos de conocimiento, estándares y recursos

cuando se trata de la seguridad vial.

El tema de la seguridad vial constituye un campo de estudio amplio y diverso en temas

de infraestructura, vehículos, comportamiento humano y del arreglo institucional

(instituciones y normas) que la soportan.

Las universidades y escuelas técnicas ofrecen a menudo cursos avanzados en

construcción, materiales, diseño del pavimento, diseño geométrico, inspección,

gerencia de proyectos y control de calidad. Cuando se trata de redes de calles y caminos

y proyectos típicos de construcción de caminos, el foco primario de tal entrenamiento se

Page 10: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 10

basa en su uso como un sistema de transporte para vehículos motorizados. 14 Poco o

nada de entrenamiento es proporcionado para su uso por parte de los peatones, ciclistas,

o los vehículos de tracción a sangre, usuarios informales y arriesgados que transitan

regularmente las vías en los países latinoamericanos.

Los ingenieros y técnicos que se ocupan de los desarrollos de infraestructura vial no

siempre cuentan con la preparación sobre factores humanos, las técnicas adecuadas de

señalización y demarcación, dispositivos colisionables al borde de la calzada, taludes

traspasables u otros componentes de las “carreteras perdonadoras15” y de “áreas

laterales despejadas de la carretera”. Y sin embargo, parece necesario que ello de

manera inevitable sea tenido en cuenta y puesto en práctica en forma acertada y extensa

para reducir las estadísticas de fatalidades viales.16

3. Diversos caminos para contribuir con la sostenibilidad del entorno vial y la

reducción de la accidentalidad

Diversos estudios de seguridad vial,17 así como la ONU en su plan mundial para el

decenio de la seguridad vial,18 sugieren intervenciones posibles para abordar problemas

asociados a la accidentalidad vial:

La incorporación de las características de la seguridad vial en la utilización de la

tierra, la planificación urbana y la planificación del transporte.

El diseño de carreteras más seguras y la exigencia de auditorías independientes

en materia de seguridad vial para los nuevos proyectos de construcción.

Es esencial que el trabajo de las autoridades de la planeación urbana, del diseño

y construcción de la infraestructura y de la gestión de tráfico siga directrices

comunes:

o En la planeación, se deben utilizar conceptos como el de la

jerarquización vial, que define las características y funciones que tiene

una vía (Autopista, troncal, colectora-distribuidora, local). A cada una de

estas denominaciones se le asignan características geométricas y de

operación particulares (tipos de vehículos que tienen permitida la

circulación).

o En el diseño y construcción de vías es necesario integrar el concepto de

“vías perdonadoras”. El uso de recomendaciones que aminoran el

impacto en caso de producirse un error por parte de un conductor.

o En los últimos años ha cobrado fuerza el uso de Auditorías de Seguridad

Vial, tanto para proyectos en etapa de diseño como para obras en

operación. Se hace una revisión sistemática de todos los elementos de

14 Speier Gregory C. SPEIER Road Safety Solutions, (ingeniero civil, especialista en seguridad vial),

“Auditorías de Seguridad Vial como una herramienta del siglo XXI para modernizar la Infraestructura de

Seguridad Vial”, 4 seminario PROVIAL y XVI reunión de la SAIT, Argentina, septiembre de 2006, p. 7. 15 Las “Carretera perdonadoras” contemplan la posibilidad de que un automóvil por distintas razones

pueda salirse de la vía, por lo que no hay obstáculos que puedan aumentar la gravedad del accidente,

como árboles o barreras de contención no colapsables. 16 Speier Gregory C. SPEIER Road Safety Solutions, Op. Cit., p. 8. 17 Planzer Rosemarie, Op. Cit., Speier Gregory C. SPEIER Road Safety Solutions, Op. Cit. entre otros. 18 Naciones Unidas, Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, p. 5.

Page 11: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 11

una vía y su entorno (alineaciones verticales y horizontales, radios de

curvatura, señalización y demarcación, paisajismo, etc…). Se ha definido

la Auditoría en Seguridad Vial como un examen formal de un camino

existente o futuro, o de un proyecto de tráfico, o de cualquier proyecto,

que actúa recíprocamente con los usuarios de la infraestructura vial,

independientemente de los puntos de vista del examinador, calificando el

potencial de accidentalidad del proyecto y la seguridad de la operación.19

Se sugiere extender el uso de este sistema de auditorías a todos los

proyectos en etapa de diseño, obras de mejoramiento o conservación y

complementar éstas con otras técnicas como el análisis de conflictos para

detectar las causas de los accidentes y tomar medidas.

o Se sugiere que una manera de enfrentar la infraestructura deficiente e

insegura de la región es aplicar la técnica de Auditorías de Seguridad

Vial a una escala masiva, comenzando con las universidades de la región

y extendiéndose a todas las entidades viales.

El mejoramiento de las características de seguridad de los vehículos.

El fomento del transporte público.

El control eficaz de la velocidad a cargo de la policía y mediante el uso de

medidas de descongestión del tráfico.

El establecimiento y aplicación de leyes que exijan el uso del cinturón de

seguridad, del casco y de los sistemas de retención para niños.

La fijación e imposición de límites de alcoholemia a los conductores, y el

mejoramiento de la atención que reciben las víctimas de los accidentes de

tránsito.

Las campañas de sensibilización de la población también cumplen una función

esencial en el apoyo al cumplimiento de las leyes, aumentando la toma de

conciencia sobre los riesgos y las sanciones asociadas al quebrantamiento de la

ley.

La inclusión de temas de seguridad vial en la educación de los estudiantes desde

la enseñanza media.

La mejor preparación educativa en temas de seguridad vial de los conductores de

transporte público.

Entidades como “Transportation Research Board”, o el “Transport Research

Laboratory”, la Organización para la Cooperación Económica del desarrollo, la Red

Mundial de Carreteras (PIARC) investigan y refinan mejores prácticas en seguridad

vial.

En particular sobre la propuesta de las auditorías de seguridad vial, si bien no hay

actualmente un estándar ISO para la infraestructura vial, la técnica de “intervenciones

en seguridad vial” es una herramienta que puede contribuir con el control y la gerencia

de calidad en la seguridad vial. Las Auditorías de Seguridad Vial han sido utilizadas en

Estados Unidos, Escocia y Reino Unido. De manera general, estas auditorías pretenden

cumplir con las siguientes condiciones: i) es una revisión sistemática y formal; ii) los

revisores utilizan una pauta, un manual o una lista de comprobación para asegurar una

19 Asociación Nacional de Transporte Vial y Autoridades de Tráfico en Australia (Austroads).

Page 12: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 12

cobertura total; iii) es realizada por un grupo independiente de profesionales; iv) se

limita a los temas de la seguridad vial.20

La apropiación y futura implementación rigurosa de esta herramienta para la

modernización de la infraestructura vial, comienza por la investigación y difusión del

conocimiento específico en las universidades. Y formar así por ejemplo, entre la

población de especialistas, a auditores certificados de seguridad vial. Profesores y

estudiantes podrían trabajar con los departamentos de obras y transporte para revisar los

estándares de la infraestructura actual en proyectos de evaluación vial. Programas de

este tipo se han llevado a cabo en Europa y serían de enorme ayuda en un país como

Colombia.

Naciones Unidas sugiere a los países abordar cinco pilares centrales en los temas de

seguridad vial21, sobre la base de las recomendaciones del Informe mundial

sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito, que propone la Comisión

para la Seguridad Vial Mundial. En este sentido, los países deberían considerar estas

cinco áreas en el marco de su propia estrategia nacional de seguridad vial, su capacidad

en esta materia y sus sistemas de recopilación de datos. Los cinco pilares son:

1. Gestión de la seguridad vial:

En este pilar se sugiere alentar la creación de alianzas multisectoriales y la designación

de organismos coordinadores que tengan capacidad para elaborar estrategias, planes y

metas nacionales en materia de seguridad vial y para dirigir su ejecución, basándose en

la recopilación de datos y la investigación probatoria para evaluar el diseño de

contramedidas y vigilar la aplicación y la eficacia.

2. Vías de tránsito y movilidad más seguras:

Aquí se sugiere aumentar la seguridad intrínseca y la calidad de protección de las redes

de carreteras en beneficio de todos los usuarios de las vías de tránsito, especialmente de

los más vulnerables (peatones, ciclistas, motociclistas). Ello se lograría mediante la

aplicación de evaluaciones de la infraestructura vial y el mejoramiento de la

planificación, el diseño, la construcción y el funcionamiento de las carreteras teniendo

en cuenta la seguridad.

3. Vehículos más seguros:

En este pilar se sugiere alentar el despliegue universal de mejores tecnologías de

seguridad pasiva y activa de los vehículos, combinando la armonización de las normas

mundiales pertinentes, los sistemas de información a los consumidores y los incentivos

destinados a acelerar la introducción de nuevas tecnologías

4. Usuarios de vías de tránsito más seguros:

Este pilar busca elaborar programas integrales para mejorar el comportamiento de los

usuarios de las vías de tránsito. Seguimiento permanente o potenciación de las leyes y

normas en combinación con la educación o sensibilización pública para aumentar las

20 Speier Gregory C. SPEIER Road Safety Solutions, Op. Cit., p. 11. 21 Naciones Unidas, Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, pp. 11-

19.

Page 13: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 13

tasas de utilización del cinturón de seguridad y del casco, y para reducir la conducción

bajo los efectos del alcohol, la velocidad y otros factores de riesgo.

5. Respuesta tras los accidentes:

Aumentar la capacidad de respuesta a las emergencias ocasionadas por los accidentes de

tránsito y mejorar la capacidad de los sistemas de salud y de otra índole para brindar a

las víctimas tratamiento de emergencia apropiado y rehabilitación a largo plazo.

Page 14: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 14

II. Colombia: Seguridad Vial en marcha con grandes retos

En Colombia cerca de 6 mil personas fallecen anualmente por accidentes de tránsito,

esto sin contar el total de personas lesionadas. Con un aumento del 2.2%, comparado

con el año 2008, se registraron en el 2009 las cifras de víctimas fatales: 5,796, según el

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses22. Para el caso de lesiones no fatales, la

entidad reporta un total de 39,167 personas, cifra que disminuyó un 14,6% respecto de

2008. De esta cifra los motociclistas constituyen el actor vial que más casos presentó en

cuanto a víctimas fatales y no fatales: 17.662 lesionados, equivalente al 45% y 2.274

personas sin vida, equivalente al 39 % del total. La violación de las normas de tránsito,

el exceso de velocidad y la embriaguez ocupan los tres primeros lugares en el listado de

heridos y muertos según la hipótesis de la causa del accidente.

Gráfica 1: Muertos y lesionados en accidentes de tránsito según condición de la víctima,

Colombia 2009

Fuente: Forensis 2009

22 Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, “Muertes y lesiones por accidentes de tránsito,

Colombia, 2009. Eventos fatales y no fatales relacionados con el tránsito y su relación con las emociones.

Colombia, 2009”, pp. 237 – 276. Acceso en Internet:

http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2009/accidentestransito.pdf

Page 15: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 15

Dados los distintos tipos de usuarios y actores de las vías, las inversiones en

infraestructura deben tener en cuenta una infraestructura vial apta para cada quién tanto

en las ciudades como en las carreteras –corredores para los articulados, ciclorrutas y

andenes entre otros: “Todas las decisiones alrededor de la malla vial deben tener como

eje central salvar vidas”23.

De acuerdo con las cifras de accidentalidad vial nacional de la Policía24, la

accidentalidad vial urbana es muy superior a la rural (en 2009 la urbana representó cerca

de 5 veces la accidentalidad rural; en 2010 esta cifra pasó a 4,4 veces la accidentalidad

rural). El número de casos registrados tanto a nivel rural como urbano disminuyen entre

2009 y 2010, un 12% a nivel urbano y un 0,8% a nivel rural25.

Gráfica 2: Accidentalidad vial nacional por zonas 2009-2010

5899 5850

29382

25835

2009 2010

Accidentalidad vial nacional por zonas 2009-2010

RURAL URBANA Lineal (RURAL) Lineal (URBANA)

El problema de la accidentalidad vial representa una elevada pérdida económica y

social para el país y afecta a la población económicamente activa. El Instituto

Nacional de Medicina Legal calcula que el 87% de los muertos por accidentes de

tránsito están entre los 15 y 59 años de edad y el 45% del total de víctimas

fatales tiene entre 15 y 34 años. En cuanto a la edad de los heridos se revela

que el 53% de ellos tiene entre 15 y 34 años y el 80% entre 15 y 59 años de

edad.

23 Rojas Alexandra, Directora Ejecutiva de la Corporación Fondo de Prevención Vial. 24 Ministerio de Defensa Nacional. Policía Nacional de Colombia. Balance accidentalidad vial nacional y

operatividad realizada por la Dirección de Tránsito y Transporte. Años 2009-2010. 25 Ministerio de Defensa Nacional. Policía Nacional de Colombia. Balance accidentalidad vial nacional y

operatividad realizada por la Dirección de Tránsito y Transporte. Años 2009-2010.

Page 16: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 16

El Fondo de Prevención Vial en Colombia define la acción en seguridad vial asociada a

cuatro frentes principales26:

1. “Colombia requiere de una infraestructura que cumpla con mejores

estándares de seguridad vial, de manera que los errores de quienes

conduzcan no se reflejen en víctimas.

2. Es necesario contar con equipo y vehículos de buena calidad, de

manera que se proteja la integridad de los actores viales.

3. Las reglas de juego y la institucionalidad deben promover un

entorno más seguro, un esquema sancionatorio adecuado y creíble.

4. El comportamiento de los usuarios debe estar orientado a la

seguridad y para ello se requiere pedagogía y control”.

1. El reto institucional

Algunas de las entidades más importantes que participan en el marco institucional de la

seguridad vial en Colombia son27:

1) Ministerio de Transporte: Debe adoptar las políticas, planes, programas,

proyectos y regulación económica en materia de transporte, tránsito e

infraestructura, (Art. 1, decreto 2053 de 2003 y Ley 1383 de 2010) además de

participar en la formulación de políticas, regulación técnica y económica en

materia de tránsito e infraestructura, y en materia de seguridad en el tránsito

(Art. 2, decreto 2053 de 2003). En su estructura institucional, la Dirección de

Tránsito y Transporte (dividida internamente en subdirección de tránsito y

subdirección de transporte) debe planear, dirigir, coordinar y evaluar la

ejecución de las políticas en esta materia.

2) La Superintendencia de Puertos y Transporte está a cargo de la vigilancia de los

centros de reconocimiento de conductores (resolución 1555 de 2005), de los

centros de diagnóstico automotor (resolución 2200 de 2006), de las entidades

privadas que hacen las veces de autoridad de tránsito (ley 1383 de 2010) y de los

organismos de tránsito (resolución 1500 de 2005) que comprenden los

departamentos administrativos, instituciones municipales o distritales de

tránsito, las secretarías de tránsito municipales, distritales y departamentales, o

quien haya sido designado por la autoridad local (artículo 6, ley 769 de 2002).

3) Gobernadores y alcaldes: Son autoridades de tránsito de acuerdo con la ley 769

de 2002 modificada por la ley 1383 de 2010 (capítulo 2, Autoridades). Los

alcaldes dentro de su respectiva jurisdicción deberán expedir las normas y tomar

26 Fondo de Prevención Vial , en la sección “Acerca del Fondo de Prevención vial” de la página de

Internet de la institución: http://www.fonprevial.org.co. 27 En este apartado se ha utilizado entre otros documentos, información del documento titulado “Régimen

jurídico del tránsito en Colombia. Código nacional de tránsito terrestre”, Oscar David Gomez Pineda

Editor, compilador y comentador, Fondo de Prevención Vial.

Page 17: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 17

las medidas necesarias para el mejor ordenamiento del tránsito de personas,

animales y vehículos por las vías públicas, sujetos al Código Nacional de

Tránsito Terrestre.

4) Organismos de tránsito de carácter departamental, Municipal o distrital: Son

autoridades de tránsito de acuerdo con la ley 769 de 2002 modificada por la ley

1383 de 2010 (capítulo 2, Autoridades).

5) La Policía Nacional a través de la Dirección de Tránsito y Transporte: Son

autoridades de tránsito de acuerdo con la ley 769 de 2002 modificada por la ley

1383 de 2010 (capítulo 2, Autoridades). Les corresponde en su cuerpo

especializado de carreteras, el control de las normas de tránsito y la aplicación

de este código en todas las carreteras nacionales. En cumplimiento de su función

como autoridad de tránsito, la Policía diseña programas de prevención de

accidentalidad externa (colegios, empresas, conductores y motociclistas entre

otros) y de accidentalidad interna (policías accidentados)28; diseña y lleva a

cabo, de la mano de la Corporación Fondo de Prevención Vial, campañas

pedagógicas en seguridad vial; hace investigación de accidentes de tránsito tanto

para accidentes que involucran el servicio público y al menos 5 personas

muertas, como para accidentes que involucran a policías; llevan el registro y la

estadística de todos los accidentes en los cuales hacen presencia; hace también

auditorías viales de la infraestructura para sus informes internos de

accidentalidad. Finalmente es un actor con particular importancia dada su

cobertura del territorio nacional y su presencia en el lugar de los accidentes.

Cuenta con la Escuela Seccional de Formación y Especialización en Seguridad

Vial para sus cuerpos especializados de policía urbana de tránsito y de

carreteras, para la cual reglamenta su funcionamiento, en su calidad de instituto

docente con la facultad de expedir títulos de idoneidad en esta área. (Técnico en

seguridad vial, diplomados en seguridad vial y auditorías viales, especialización

en investigación de accidentes de tránsito, entre otros). Y sus miembros pueden

acceder igualmente a los cursos de educación continuada y diplomados ofrecidos

por entidades públicas o privadas de educación a nivel nacional en los temas de

seguridad vial.

6) Las Fuerzas Militares: Podrán ejecutar la labor de regulación de tránsito, en

aquellas áreas en donde no haya presencia de autoridad de tránsito (capítulo 2,

Autoridades, Parágrafo, ley 769 de 2002 modificada por la ley 1383 de 2010).

7) INVIAS: Tiene como objeto la ejecución de políticas, estrategias, planes,

programas y proyectos de infraestructura no concesionada de la Red Vial

Nacional (artículo 1, decreto 2056 de 2003), y la elaboración de políticas

tendientes a construcción, reconstrucción, mejoramiento, rehabilitación,

conservación de infraestructura, además de atención de emergencias,

elaboración de investigaciones y estudios y recaudo de peajes.

28 En lo que va corrido del año 2011 han fallecido 34 policías en accidentes de tránsito y se han lesionado

800.

Page 18: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 18

8) Corporación Fondo de Prevención Vial (FPV): es una organización de derecho

privado, creada por la Ley 100 de 1993, por la cual todas las compañías

aseguradoras que ofrecieran el seguro obligatorio de daños corporales causados

a las personas en accidentes de tránsito (SOAT), deberían aportar el 3% de las

primas recaudadas por este concepto para la realización conjunta de campañas

viales preventivas a nivel nacional. Las compañías aseguradoras crearon en 2009

la entidad denominada Corporación Civil para la Administración del Fondo de

Prevención Vial, cuyo objeto es la administración del Fondo de Prevención Vial.

El objetivo de la Corporación es procurar la reducción de la accidentalidad vial y

sus niveles de mortalidad y severidad, a través de su entendimiento detallado y

la realización de campañas de prevención, control, educación y persuasión. Los

estudios de accidentalidad vial que emprende continuamente esta entidad y los

distintos proyectos que realiza para el fomento de la Seguridad Vial, le permiten

contar con una visión muy especializada, comprehensiva e integradora de los

avances y debilidades del país en el tema. Opera en coordinación con el

Ministerio de Transporte, el Ministerio de Protección Social y la Policía

Nacional entre otros.

9) Entre las otras entidades involucradas con temas de seguridad vial se encuentran

el INCO, el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la

Cámara Colombiana de la Infraestructura, concesionarios de las vías,

constructores, universidades, centros de investigación, ONG’s, empresa privada

(aseguradoras, Terpel con programas de seguridad vial, Mapfre).

10) Cabe resaltar la posible vinculación de un actor más en la Seguridad Vial, tras la

publicación por parte del Ministerio de Transporte en noviembre del año 2009

de un concurso de méritos para la “Estructuración del Observatorio Nacional de

Seguridad Vial.”29 A través de este Observatorio el Ministerio de Transporte

pretendería, fortalecer el trabajo institucional a través de la creación de una

comisión técnica con la que coordina la política de seguridad vial nacional. La

compilación de los datos y cifras de la accidentalidad en el país puede constituir

un valioso aporte para el diseño de políticas de seguridad vial. Lo anterior

teniendo en cuenta que las cifras de accidentalidad son diferentes de acuerdo con

la entidad responsable de ellas: difieren por ejemplo las estadísticas de

mortalidad de la Policía con Medicina Legal.

En el marco de desarrollo del plan para la creación de un observatorio de seguridad vial

en Colombia, se reunieron miembros de la mayoría de estas diferentes entidades30 para

discutir los problemas en la coordinación del sistema de seguridad vial colombiano. Las

memorias de dichas reuniones revelan algunos problemas y la complejidad en el

29 Dicho concurso fue adjudicado a la Pontificia Universidad Javeriana, institución que fue considerada

un facilitador del proceso de diálogo entre las diferentes partes y actores de la seguridad vial en

Colombia. 30 Participan en la reunión miembros de Ministerio de Transporte, Ministerio de Educación, INVIAS,

Federación Colombiana de municipios – SIMIT, Secretaría de Movilidad de la ciudad de Bogotá D.C,

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Fundación Colombiana de Peatones, Dirección

de Tránsito de la Policía Nacional, Pontificia Universidad Javeriana.

Page 19: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 19

funcionamiento de la institucionalidad de la seguridad vial, como se presenta a

continuación31:

“Voluntad: Se refiere a la falta de voluntad política y desinterés que las

instituciones muestran para trabajar en el tema de seguridad vial en

Colombia.

Protagonismo: Se refiere al deseo que tienen instituciones de mostrarse

como los líderes del trabajo de seguridad vial; que puede traducirse en no

compartir información, afán de figuración, uso y no reconocimiento de las

ideas de las otras instituciones.

Coordinación: Se refiere al déficit de una agencia que sea líder y que

coordine tanto vertical como horizontalmente las capacidades, fortalezas y

esfuerzos de las instituciones interesadas en el tema de Seguridad Vial.

Información: Insuficiente sinergia y cooperación para compartir

información; cada institución es dueña de su información.

Recursos: No existen recursos suficientes que permitan llevar a cabo el

trabajo de coordinación.

Desconocimiento: Desde la alta gerencia de las instituciones aún existe

desconocimiento parcial o en algunos casos total del tema de Seguridad Vial

en Colombia, y no se presenta como tema prioritario en el grupo de trabajo;

esto puede ser debido en parte a la falta de posicionamiento del tema de la

seguridad vial en la sociedad y entre quienes priorizan las inversiones.

Heterogeneidad: Las diferencias entre los objetivos legales/ constitucionales

que persiguen las instituciones que de una u otra forma podrían participar en

la administración de la seguridad vial impide que estas le den importancia

suficiente a la seguridad Vial en Colombia.”

Y en el origen de estos problemas se identificaron las siguientes causas32:

“Falta de gestión: Al no tener y mostrar los costos reales sociales y

económicos de los accidentes y sus consecuencias en Colombia, es difícil

que los tomadores de decisión prioricen la seguridad vial.

Desconocimiento: Al no tener posicionada la seguridad vial como un

problema relevante entre quienes toman las decisiones y en la sociedad no

se presente interés en el tema.

Ausencia de réditos políticos: Al ser un tema que no genera réditos políticos

no se prioriza.

Medición: Como no existen responsables asignados por el desempeño de la

seguridad vial es difícil hacer rendición de cuentas.”

Por su parte, los cambios legislativos en Colombia revelan el interés creciente en el

tema de la seguridad vial, desde el 2002, año en que empezó a regir la Ley 769, por la

cual se adoptó el Código Nacional de Tránsito Terrestre. De 11 actos legislativos

relacionados con el tema de la seguridad vial realizados en 2003 se pasó a 48 en el

31 Tomado del documento borrador para discusión de las memorias de la reunión del día 12 de Julio de

2010, “Coordinación del sistema de seguridad vial del Observatorio Nacional de Seguridad Vial”,

publicadas en http://www.osvcolombia.org/, Universidad Javeriana 2010. 32 Ibid.

Page 20: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 20

2009. De estos, las categorías de mayor crecimiento fueron las de legislación referente a

instituciones (de 5 actos en el 2003 a 21 en el 2009) y referente a vehículos (de 7 actos

en el 2002 a 16 en el 2009)33.

Algunas de las características de la legislación en Colombia se presentan a

continuación:

Existe el Código Nacional de Tránsito Terrestre, por la ley 769 de 2002, con

posteriores modificaciones en algunos de sus capítulos y artículos, en especial

con modificaciones recientes por la Ley 1383 de 2010. Las normas de este

código regulan la circulación de peatones, usuarios, pasajeros, conductores,

motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las vías públicas o

privadas que están abiertas al público, así como la actuación y procedimientos

de las autoridades del tránsito.

En el 2004 el Ministerio de Transporte formuló el Plan Nacional de Seguridad

Vial “Hacia una cultura de la seguridad vial 2004-2008”, adoptado por

resolución No. 4101 de 2004. Este permitió avanzar en: el diseño e

implementación del Registro Nacional de Accidentes de Tránsito (RNAT); la

implementación del Registro Único Nacional del Tránsito (RUNT – iniciado en

el 2009); y la elaboración de planes locales y regionales de seguridad vial.

La ley exige la acreditación de formación en programas de seguridad vial por

parte de los directores de los organismos de tránsito o secretarías de tránsito de

las entidades territoriales. Así mismo, los cuerpos especializados de policía de

tránsito urbano y de carreteras, deben acreditar formación técnica o tecnológica

en seguridad vial. (Ley 769 de 2002 artículo 4, modificado por artículo 8 de la

Ley 310 de 2009).

En materia de usuarios, la legislación ha sido dirigida a conductores de

vehículos motorizados (motos, autos particulares, de servicio público y de carga)

pues el concepto de seguridad vial y prevención de accidentes enfocada a los

usuarios más vulnerables es relativamente nuevo en el país, y sólo 6 normas se

refieren a ellos (1 en 2003, 1 en 2005, 1 en 2006, 1 en 2007 y 2 en lo corrido del

2010) frente a 23 que reglamentan a los usuarios motorizados.

Es escasa la normatividad referente a los conductores de motos, vehículos

pesados, bicicletas y peatones.

La normativa ha empezado a castigar más fuertemente a los infractores por

alcoholemia y velocidad. La ley 1380 de 2010 retoma el tema de las sanciones

para los conductores con prueba de alcoholemia positiva. Y cursa en el

Congreso un proyecto de ley para modificar la resolución 1737 de 2004 y dar

paso a la ley de alcoholemia que tendría cero tolerancia con personas con una

concentración de alcohol en la sangre inferior o igual a 0,02 gramos por 100

mililitros la máxima actualmente tolerada.

Se regula la revisión técnico-mecánica y de gases como requisito obligatorio

para la circulación de cualquier vehículo automotor.

En cuanto a la regulación en infraestructura, la legislación en materia de

seguridad vial es escasa, y más aún cuando se piensa en peatones y usuarios de

vehículos no motorizados, aunque se destacan avances en temas de accesibilidad

33 Documento borrador para discusión titulado “Agencia nacional para la administración de la seguridad

vial en Colombia”, op. cit., p. 57.

Page 21: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 21

para personas con discapacidad. Sin embargo, en términos generales, la

infraestructura diseñada para prevenir o corregir comportamientos incorrectos, o

que permita verificar acciones de riesgo ha permanecido ausente con la

intención de “educar” al usuario con medidas en gran parte correctivas. En este

sentido, la legislación establece pocos parámetros para la construcción de

infraestructura pensando en los estándares de seguridad y movilidad a nivel

mundial, y en cambio pone énfasis en la necesidad de construcción de vías de

comunicación y la implementación de señalización como medio más frecuente

de intervención, sin incorporar conceptos directos como las “vías perdonadoras”

o la implementación de auditorías de las vías antes de su construcción.

En materia de transporte público tanto de pasajeros como de carga, se encuentra

ampliamente reglamentado en lo que se refiere a su desempeño (aspectos como

regulación de las empresas importadoras y fabricantes (resolución 3636 de

2005), empresas de transporte público terrestre colectivo (decreto 1666 de 2003,

resolución 1018 de 2009, resolución 2394 de 2009, decreto 3442 de 2009 y ley

1383 de 2010), legislación en terminales de transporte (decreto 2028 de 2006),

reporte de accidentes (resolución 4110 de 2004), aunque no en lo que respecta a

las condiciones de seguridad para los pasajeros, pues simplemente se exige que

se cumpla con condiciones de aseo y seguridad sin mencionar explícitamente

cuáles son esas condiciones y para qué tipo de vehículo.

Son múltiples los actores involucrados con la seguridad vial en Colombia y escasos los

mecanismos estables de coordinación, asignación de funciones y responsabilidades que

garanticen la formulación, puesta en marcha y seguimiento de una política de seguridad

vial desde el nivel nacional hasta el nivel local.

Una buena gestión en seguridad vial por parte del gobierno no sólo exige esfuerzos

individuales por parte de los gerentes públicos de las diferentes entidades vinculadas

con la seguridad vial; requiere también mecanismos adecuados que permitan la acción

colectiva – que involucra también actores de la sociedad – proporcione resultados

productivos. Aunque casi siempre existe espacio para que prosperen iniciativas

individuales conducentes a mejorar el desempeño de las diferentes organizaciones, es

fundamental la existencia de un entorno que le dé coherencia a las acciones que cada

entidad debe adelantar por separado. Que exista este entorno depende en buena medida

de que existan las reglas adecuadas para ello.

Lo anterior revela el gran campo de trabajo que está detrás del diseño institucional de la

seguridad vial en Colombia para consolidar una estrategia clara y consistente, que

distribuya tareas y responsabilidades claras a los actores involucrados y permita hacer el

seguimiento detallado de las metas, todo lo cual, requiere además ser apoyado por un

andamiaje legislativo sólido34. Mientras el problema de los accidentes en la vía pública

y los traumatismos que causan no ‘pertenezca’ a ningún organismo en particular, ni en

escala nacional ni en el plano internacional, la responsabilidad sobre los distintos

34 En la realización de este trabajo se llevó a cabo un taller con decanos y profesores de programas

relacionados con temas de seguridad vial, en el cual se sugirió que para integrar el sector, asignar

responsabilidades y roles y darle mayor coherencia al tema se redacte una Ley Marco para la Seguridad

Vial, al estilo de la Ley Marco del tema ambiental que actualmente rige en Colombia (Ley 99 de 1993),

por la cual se creó una entidad responsable del tema ambiental y se organizó más claramente el sector

público encargado de la gestión ambiental.

Page 22: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 22

aspectos del problema —incluidos el diseño de los vehículos, el trazado de la vía

pública y las redes viales, la planificación urbana y rural, la adopción de leyes de

seguridad vial y su aplicación, y el cuidado y tratamiento de las víctimas— se dividirá

de manera poco controlada y coordinada entre diversos sectores y grupos. En general

ninguna entidad coordina ni se ocupa del problema en su totalidad. En este contexto, no

es de extrañar que a menudo haya faltado voluntad política para formular y aplicar

programas y medidas eficaces de seguridad vial.

Para el desarrollo de una estrategia integrada de Seguridad Vial en Colombia, los

gerentes públicos y tomadores de decisiones de las entidades vinculadas con el tema,

requieren una formación más especializada en los temas relevantes del diseño de una

política en este campo. Lo anterior poniendo de presente que son potencialmente los

mayores generadores de demanda de especialistas y expertos en seguridad vial, quienes

a su vez, son quienes pueden contribuir de manera esencial con el alcance de los

objetivos en la reducción de la accidentalidad en el país, en el avance de la investigación

y valoración de la infraestructura actual y en la creación de la tan anhelada cultura de la

seguridad vial.

En este sentido, cabe anotar el esfuerzo que actualmente está emprendiendo el

Ministerio de Transporte en el diseño de un Plan Nacional de Seguridad Vial, que sirva

de herramienta de gestión y coordinación en el tema de la seguridad vial en Colombia,

con lo que pretende no sólo hacer más eficiente la acción estatal, sino también convocar

la participación de la ciudadanía y de las organizaciones sociales en la búsqueda del

propósito colectivo de salvar vidas. Lo anterior en el marco de la celebración del

decenio dedicado a la Seguridad Vial convocado por Naciones Unidas, al cual

Colombia se acoge y por el cual se compromete con la meta de reducir en un 50% la

accidentalidad del país en 10 años. A su vez el Ministerio está en el proceso de

supeditar la asignación de recursos de infraestructura vial a los gobiernos locales, a la

presentación por parte de ellos de planes de seguridad vial locales.

El Plan Nacional de la Seguridad Vial plantea metas y planes de acción en 5 diferentes

frentes fundamentales: i) el fortalecimiento de la capacidad institucional para la gestión

de la seguridad vial; ii) la construcción y mantenimiento de la infraestructura vial segura

para los usuarios; iii) la transformación del comportamiento de la ciudadanía para

proteger la vida y la integridad en las vías; iv) el control y supervisión sobre los

vehículos y equipos de seguridad; v) la atención integral de la salud de los lesionados.

La puesta en marcha del Plan y de la estrategia para la reducción de la accidentalidad en

el país, deberá reflejarse en un incremento sostenido y significativo de los recursos

invertidos en el tema de la Seguridad Vial en Colombia, lo cual no ha ocurrido así en

los últimos años. El programa integral de señalización y seguridad Vial del INVIAS ha

recibido anualmente en los últimos 7 años un promedio de $19.300 millones de pesos,

que corresponden tan sólo a un promedio del 7,9% de las necesidades cuantificadas por

la entidad35.

La puesta en marcha del plan para reducir la accidentalidad en un 50% en los próximos

10 años convierte al Ministerio de Transporte y a las autoridades responsables del tema,

35 Cifras INVIAS.

Page 23: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 23

en importantes generadores de demanda de profesionales con formación especializada

en seguridad vial. La estrategia nacional requiere ser ajustada a nivel regional y parece

pertinente hacerlo de acuerdo con el esquema de regionalización utilizado para la

elaboración de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo que buscan promover

una mejor focalización de las políticas y del gasto público en función de las

necesidades, vocaciones y capacidades de cada región. Se identificaron seis regiones,

cada una como agregación de municipios con capacidades de desarrollo endógeno

similares: Central, Caribe, Nororiental, Sur, Amazorinoquía, y Pacífico. Con ello, se

requieren personas con conocimientos especializados en seguridad vial que logren

diseñar la implementación de la estrategia en el nivel regional en estas seis regiones del

país.

Grárficas 3 y 4: Asignación presupuestal de recursos al Programa de Señalización y

Seguridad Vial del INVIAS

2. El reto en infraestructura

Diversos análisis sobre los obstáculos al desarrollo en Colombia han sostenido que el

déficit de inversión en obras de infraestructura básica constituye la variable que mejor

explica el rezago del país, entre varios de los factores que determinan el crecimiento

económico y el desarrollo36.

La descentralización vial en el país distribuyó la responsabilidad de las carreteras del

país en los diferentes niveles de gobierno. En términos generales, a la nación le

corresponde mantener y expandir la red troncal que conecta las capitales de

departamento entre sí y con las fronteras y los puertos; a los departamentos les

corresponden los enlaces de las cabeceras municipales entre sí y éstas con la red troncal;

y a los municipios les corresponden los caminos que unen las veredas con los cascos

urbanos.

36 Acosta Olga Lucía, Patricio Rozas Balbotín y Alejandro Silva, “Desarrollo vial e impacto fiscal del

sistema de concesiones en Colombia”, División de recursos naturales e infraestructura, Cepal, Chile

Noviembre 2008. Montezuma Ricardo, “Infraestructura: Los retos de Colombia”, en Documentos de

política pública Piensa Colombia: los aportes de la academia, Universidad Nacional de Colombia, tomo 1

volúmen 7, p. 31.

Page 24: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 24

Colombia cuenta con una red vial aproximada de 166.233 km de los cuales37:

16.771 kms constituyen la red primaria a cargo de la nación. De éstos 13.236

km se encuentra a cargo del Instituto Nacional de Vías; los restantes 3.535 km

corresponden a proyectos de concesión administrados por el Instituto Nacional

de Concesiones INCO.

66.082 kms hacen parte de la red departamental o secundaria

36.736 kms son de carácter municipal y constituyen la red terciaria

27.557,45 kms estaban a cargo del Fondo de Caminos Vecinales y pasaron a

estar a cargo del INVIAS

12. 556 kms pertenecen a vías privadas o no están clasificadas.

La red de carreteras del país, se ha venido deteriorando de manera progresiva por la

carencia de mantenimiento, la falta de recursos disponibles para inversión y el invierno

en el país. Las especificaciones de las vías de la red nacional, no cumplen con los

requerimientos mínimos frente al crecimiento del tránsito, debido a las deficiencias

geométricas y dificultades geotécnicas que se presentan, lo cual produce continuas

interrupciones del tráfico y altos índices de accidentalidad con grandes pérdidas

económicas, sociales y humanas para el país38. La Cámara Colombiana de la

Infraestructura39 afirma que de la red nacional solo 1.000 kilómetros son de doble

calzada, y que los expertos han prendido las alarmas porque en el 2014 el tráfico

interurbano puede colapsar si el país no tiene 3.000 kilómetros de vías de este tipo.

Colombia ha previsto un gran desarrollo en infraestructura vial que le facilite la

integración nacional y la conectividad terrestre adecuada entre los centros de

producción y los mercados nacionales e internacionales. Estas iniciativas requieren de

grandes inversiones económicas y, a su vez, de tecnología moderna que coadyuve a la

eficiencia en el uso de los recursos y eficacia en los resultados.

De acuerdo con el Banco Mundial, las necesidades de inversión en infraestructura para

mejorar la productividad y la competitividad de la economía deben ser del 3,2% del PIB

por año40. Y el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 prevé una inversión anual del

3,7% del PIB.

Las prioridades actuales están en consolidar tres corredores viales: i) Bogotá –

Buenaventura; ii) Bogotá – Cúcuta; y iii) las autopistas de la montaña que unirán el

Valle del Cauca con Antioquia por el centro del país. También se prevén proyectos de

Rehabilitación y Mantenimiento integral de corredores viales para atender 22 corredores

de la red vial arterial de 2011 a 2014 (construcción de 4.000 kilómetros con costo

37 INVIAS, “Plan estratégico Institucional 2007-2010: Infraestructura para la competitividad y desarrollo

de Colombia”. 38 INVIAS, “Plan estratégico Institucional 2007-2010: Infraestructura para la competitividad y desarrollo

de Colombia”, p. 16. 39 Creada el 10 de junio de 2003, como resultado de la fusión de algunos gremios tradicionales en el país

relacionados con el sector de la infraestructura como: la Asociación Colombiana de Ingenieros

Constructores (ACIC), la Asociación Colombiana de Empresas de Ingeniería y Consultoría (AICO), la

Asociación de Consultores de Colombia (ASCOL) y la Asociación Colombiana de Concesionarios de

Infraestructura y Servicios (CONCESIA), con el apoyo de algunas empresas privadas. 40 Banco Mundial, “Infraestructura, logística y calidad para la competitividad de Colombia”, Department

of Finance, Private sector and Infrastructure, Latin America Region, 2006.

Page 25: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 25

cercano a los 6 billones de pesos) y “los Corredores Arteriales Complementarios de

Competitividad” (1.509 kilómetros adjudicados por 2,8 billones de pesos).

Adicionalmente el INCO tiene el proyecto de asumir el mantenimiento de 2.000

kilómetros de carreteras por el país. Y están en marcha proyectos como la doble calzada

Bogotá-Girardot, la concesión vial Pereira-La Victoria, la Ruta del Caribe, la Ruta del

Sol (1.071 kilómetros de longitud para mejorar la interconexión del centro del país con

la costa Caribe) y la Autopista de las Américas (proyecto en doble calzada que

conectará al país desde Panamá hasta Venezuela con cerca de 3.200 kilómetros, de los

cuales es necesario construir cerca de 1.575 kilómetros de nuevas vías y hacer el

mejoramiento a 1.650 kilómetros de vías.

El plan de Inversiones actual contempla la necesidad en proyectos de infraestructura

vial, de una inversión de $19,2 billones de pesos entre 2011 y 2014 y de $55,9 billones

entre 2011 y 202141. Bajo el supuesto razonable de que un 2%42 es el mínimo requerido

en esta inversión para lograr contar con el capital humano especializado en seguridad

vial que pueda introducir los nuevos criterios de seguridad vial en el diseño y ejecución

de proyectos de infraestructura vial en el país, la inversión potencial en capital humano

especializado en seguridad vial entre 2011 y 2014 sería de por lo menos $384 mil

millones de pesos y entre 2011 y 2021 de por lo menos $1,12 billones de pesos.

41 Ministerio de Transporte. 42 Fernández Hernán Otoniel, consultor especialista en temas de infraestructura e ingeniería vial. Estima

que en la mayoría de proyectos en seguridad vial en Colombia se invierte hoy cerca de un 3% en

seguridad vial para temas de señalización; y que para lograr el cumplimiento de los nuevos mínimos

requeridos en seguridad vial, a lo anterior debe agregarse la inversión mínima de 2% en capital humano

para lograr los nuevos diseños de ingeniería, ajustados a los nuevos mínimos exigidos de seguridad vial.

Page 26: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 26

Tabla 1: Algunos importantes Megaproyectos de infraestructura en Colombia.43

Tabla 2: Algunos Importantes Proyectos de Transporte Urbano44

De otro lado, una evaluación sobre la aplicación en Colombia del diseño vial de acuerdo

con el concepto integral de seguridad vial45 afirma que, en el país, el diseño vial se hace

con poca integración de los conceptos de seguridad vial dado que se presentan

condiciones como: encharcamientos en las calzadas, bermas y cunetas; curvas de radio

reducido o de poca visibilidad; bermas angostas con interrupciones en puentes o por

obras de drenaje; se construyen obstáculos fijos; las señales no presentan las

dimensiones suficientes; y la diagramación es inadecuada, entre otras. A su vez, la

velocidad tope a la que viajan los conductores en las vías está poco determinada por las

señales límite de velocidad colocadas en el vía. Todo lo anterior supone una revisión del

43 Ministerio de Transporte, “Infraestructura para la prosperidad”, 2011. 44 Ministerio de Transporte, “Infraestructura para la prosperidad”, 2011. 45 Bustamante Ary Fernando, Ingeniero, director del Instituto de Postgrado en Ingeniería Civil,

Universidad del Cauca, en “Velocidad en carreteras. Nueva normatividad en Colombia”, en Expovial

Colombia 2010, Cali 9 y 10 de junio de 2010.

Page 27: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 27

manual de diseño geométrico de carreteras y de la normatividad en temas de control de

velocidad.

En Colombia son muy escasas las investigaciones orientadas a establecer causalidad

entre características de la vía y los accidentes que se producen en ella. Los estudios

realizados se han limitado a los trabajos desarrollados por algunas universidades para

entidades públicas, como las Secretarias de Tránsito y el Ministerio de Transporte y

entidades privadas como la Corporación Fondo de Prevención Vial de Colombia.

Dichos estudios se han enfocado sobre todo en realizar diagnósticos descriptivos acerca

de la accidentalidad vial.

En este sentido, se desarrolló por ejemplo un estudio46 para determinar la incidencia de

parámetros geométricos y de tránsito (información referente a radios de curvatura

horizontales, pendiente longitudinal, el ancho del carril y volúmenes del tránsito), y el

número de accidentes ocurridos en carreteras de alta montaña, específicamente

utilizando como objeto de estudio algunas de las vías intervenidas por el Plan 2.500 en

el departamento de Quindío.

El Plan 2.500 es una iniciativa de mejoramiento vial financiada por la Corporación

Andina de Fomento (CAF) iniciada en agosto de 2005, que apuntó a la pavimentación

de 2.957 kilómetros en vías de caminos vecinales y carreteras secundarias (red

secundaria y terciaria) y mejorar así el transporte en 32 departamentos del país.

En las vías del Plan 2.500, la sección transversal existente no fue objeto de

modificaciones, no se incluyó la construcción ni rehabilitación de puentes y se mantuvo

el trazado geométrico existente y el ancho de las calzadas. La señalización en las vías

fue insuficiente y no interactúa de forma coherente con el diseño geométrico de las vías,

porque no existen definiciones claras de los lugares de alta peligrosidad.

Las vías objeto de estudio en el Quindío47 son vías con bajas especificaciones ya que en

su mayoría carecen de berma, tienen pendientes mayores del 4% simultáneamente con

radios horizontales inferiores a los radios mínimos establecidos en el Manual de Diseño

Geométrico Colombiano.

Este estudio reveló que existe una evidente relación entre la accidentalidad y las

características geométricas de la vía, con un mayor nivel de correlación para tramos

curvos que para tramos rectos, entendiendo que dadas las deficientes especificaciones

de las carreteras de estudio, los tramos curvos aumentan el riesgo de presentar

accidentes de tránsito. Se encontró que dos variables cualitativas tuvieron la mayor

influencia en la presencia de accidentes: presencia de lluvia y estado del pavimento; por

lo tanto se recomendó para futuras investigaciones involucrarlas en los modelos de

causalidad de accidentalidad. El estudio confirmó que al mejorar tan solo la superficie

46 Florez Carlos Fabían, Fredy Alberto Reyes, Laura Giraldo, Omar Hernando Bernal, Leonardo Augusto

Quintana, “Incidencia de las características geométricas y de tránsito de vías en alta montaña y de bajas

especificaciones geométricas sobre la accidentalidad. Caso Plan 2500: Departamento del Quindío”,

Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá. Publicado por IVIA (Instituto Vial Iberoaméricano) en

http://www.institutoivia.com/cisev-ponencias/diseno_seguridad_dg/Carlos_Florez_Fredy_Reyes.pdf. 47 Dichas vías son: i) Armenia – Pueblo Tapao; ii) Filandia – Quimbaya; iii) La Española – Barragán –

Génova.

Page 28: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 28

de rodadura se generan mayores velocidades de operación, por lo que se aumenta el

riesgo de accidentalidad y con ello se recomienda hacer proyectos viales integrales, así

las metas de kilómetros intervenidos sean menores. Finalmente, el estudio puso de

manifiesto también la necesidad de construir un sistema de vigilancia epidemiológica de

accidentalidad vial para permitir a las entidades encargadas, hacer un monitoreo

riguroso de la evolución de los accidentes, y tener una verdadera política de salud

publica sobre la seguridad vial en Colombia.

La necesidad de estudios que permitan el conocimiento de la incidencia del diseño

mismo de la vía en zona rural o urbana en la accidentalidad esperada, cobra especial

importancia para los programas de infraestructura en creación y mantenimiento de vías,

para la creación de una cultura de seguridad vial y una mayor concientización de todos

los actores involucrados en un proyecto vial. Estos estudios permiten evidenciar la

importancia que tiene la detección en la etapa de diseño, construcción y antes de la

puesta en operación, de los sectores con alto riesgo de accidentes, ya que hasta el

momento en Colombia esta labor no se ha desarrollado de manera exhaustiva, por un

lado, por la falta de cultura en el tema, y por otro lado, por las limitaciones mismas que

tiene el país en su desarrollo. Estos estudios deben incorporar la valoración de los

proyectos urbanos y rurales no solo en función a los costos de obra, sino también de los

costos por accidentalidad, por contaminación y congestión entre otros.

La incorporación de los criterios de seguridad vial de manera integral en el diseño,

planeación y ejecución tanto de carreteras como de vías dentro de las ciudades

constituye un reto grande para el país. Para enfrentarlo se requerirá la participación más

activa de profesionales con los conocimientos específicos en seguridad vial. De la

misma manera que el componente de impacto ambiental ha ido tomando un lugar más

amplio y directo en proyectos de cualquier índole, el componente de la seguridad vial

debería tomar el suyo en el diseño de infraestructura vial y de las ciudades. Con ello,

agregar por ejemplo planes en seguridad vial a los planes de ordenamiento territorial, a

los planes de movilidad o a los proyectos para la construcción de carreteras.

La consolidación y puesta en marcha de una política de seguridad vial eficaz en el tema

de la infraestructura vial, requiere por un lado, que las entidades responsables de los

diseños, ejecución, contratación y mantenimiento viales, integren el concepto de

seguridad vial desde el comienzo en todas estas etapas de los proyectos, y por otro, que

ajusten sus tecnologías, manuales y reglamentos a las demandas actuales. De lo

contrario, la seguridad vial en la infraestructura vial seguirá siendo abordada de manera

poco integrada con los proyectos, será variable de acuerdo con los límites

presupuestales y poco estándar como ocurre hoy en día, y las vías que se proyectan al

año 2030 se seguirán construyendo con la tecnología de los años cuarenta.

El Ministerio de Transporte con el apoyo del Fondo de Prevención Vial (FPV) se han

propuesto recientemente trabajar en estos temas y concretamente manifiestan estar

adelantando la creación de un manual de construcción de la infraestructura vial con la

filosofía de “Vías perdonadoras” y la actualización de un nuevo manual de diseño

geométrico de carreteras. También, se adelanta el diseño de un nuevo manual de

señalización, que cumpla con estándares internacionales, que no sólo incluya temas de

Page 29: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 29

carreteras sino también de tráfico urbano.48 En este sentido, el FPV trabaja actualmente

en el diseño de diferentes manuales: Manual de seguridad vial, de diseño geométrico, de

drenajes, de sistemas de contención vehicular, de diseño del sistema integrado de

transporte masivo, de diseño urbano, de señalización y Cartilla para el manejo de fajas

de retiro obligatorio en carretera49.

Por su parte, el INVIAS, en su preocupación por mejorar la calidad de los proyectos de

infraestructura, pretende implementar de manera más regular y para proyectos

específicos, las auditorías viales (tiene actualmente identificada la necesidad de

auditorías para 3.000 kms de vías). Para ello, requerirá del personal con la formación

idónea en la realización de Auditorías en Seguridad Vial. Los procedimientos de las

auditorías de seguridad vial continuarán desarrollándose para hacer cada vez más

efectiva su aplicación, por lo que debe entenderse éste, como un proceso dinámico que

requiere ser conocido y profundizado por profesionales del área para poder ganar un

espacio en Colombia y demostrar su validez como método para evitar y reducir

accidentes de tránsito. Cabe anotar, que las auditorías por sí solas no constituyen la

solución de los problemas; es necesario que se acompañen de planes de acción claros y

concretos para resolver los puntos críticos que identifican.

3. El reto en educación y comportamiento

En Colombia, 9 de cada 10 accidentes tienen como hipótesis de causa fundamental del

accidente, el comportamiento humano50.

Bogotá, la ciudad con mayor número de accidentes de tránsito en el país (en 2008 se

registraron 536 muertes en accidentes de tránsito), registra como principales hipótesis

de causa de accidentalidad el hecho de no mantener la distancia de seguridad (32.17%);

le siguen la desobediencia de las señales de tránsito (11.69%) y los adelantamientos

indebidos (8.87%).51 En carretera las principales hipótesis de causas están asociadas

con el exceso de velocidad, la impericia en el manejo y las fallas mecánicas.

A continuación presentamos las principales hipótesis de las causas de accidentalidad

presentadas en el “Balance de accidentalidad vial nacional y operatividad realizada por

la Dirección de Tránsito y Transporte años 2009-2010”. 52

48 Diario El Tiempo, sección Transporte, “Seguridad vial, en marcha”, 25 de marzo de 2011. 49 Pineda Mauricio, Director de Ingeniería y Control de la Corporación Fondo de Prevención Vial. 50 Cifra Corporación Fondo de Prevención Vial. 51 Secretaría Distrital de Movilidad 2008. 52 Ministerio de Defensa Nacional y Policía Nacional de Colombia, Dirección de Tránsito y Transporte,

“Balance accidentalidad vial nacional y operatividad realizada por la Dirección de Tránsito y Transporte

años 2009 – 2010”, sección titulada Accidentalidad y Morbimortalidad Vial Nacional 2010 por Tramos

más Afectados (Directiva 0012).

Page 30: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 30

Gráfica 5: Principales hipótesis de las causas de accidentalidad

Los índices de accidentalidad de las motos, en donde el número de muertos ha crecido

entre 2002 y 2009 del 19% al 39%, acompañado del gran número de motos circulantes

y con una tendencia creciente, causan alarma.

Un estudio en Bogotá con datos de 1998 a 2010 para determinar los factores de riesgo

en accidentes de tránsito donde han estado involucradas las motos53, revela que de las

personas que han muerto en accidentes de tránsito con una motocicleta involucrada, el

60% eran conductores de motos, 20% eran peatones, 19% eran parrilleros y el 1% eran

ciclistas. El 89% de los motociclistas muertos no llevaba casco en el momento del

siniestro y el 80,3% de los heridos tampoco portaba este elemento de seguridad. Sólo el

87% de las motocicletas que circulan por Colombia cuentan con Seguro Obligatorio de

Accidentes de Tránsito (SOAT), según cifras de Fasecolda.

El FPV estableció que la principal causa del alto índice de accidentalidad de

motocicletas es la falta de capacitación y preparación para conducir estos vehículos. Tan

sólo el 16% de los motociclistas hicieron un curso para aprender a manejar, mientras

que el 84 % restante aprendió sólo, o por indicaciones de un amigo o familiar54.

Según el FPV, parte de la problemática radica en que de las escuelas de conducción que

existen en el país y operan bajo autorización del Ministerio de Transporte, sólo un 58%

dicta cursos para motociclistas. En la mayor parte de los establecimientos que dictan

curso para motociclistas en el país no es obligatorio tomar las clases, y los centros que

no dan estos cursos sí ofrecen en cambio, el trámite para la expedición de la licencia de

conducción.

53 Florez Carlos Fabian, Departamento de Civil, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana,

“Determinación de los factores de riesgo en accidentes de tránsito donde están involucradas motocicletas

en Bogotá 1998 – 2010”, Centro de estudios de carreteras y transporte. 54 Estudios a cargo del Fondo de Prevención Vial.

210

218

229

244

279

335

413

455

931

1249

1334

1673

2073

2700

3511

No hacer uso de señales reflectivas

Transitar distante de la acera

Falta de preocupación

Superficies

Adelantar cerrando

Cambio de carril sin indicación e inadecuado

Transitar por la calzada

Fallas mecánicas

Adelantar invadiendo carril de sentido contrario

No mantener distancia de serguridad

No respetar prelación

Embriaguez

Desobedecer señales de tránsito

Cruzar sin observar

Exceso de velocidad

Principales hipótesis de las causas de accidentalidad

Page 31: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 31

Por otra parte, los accidentes con alcohol según los últimos reportes de medicina legal

están del orden del 30 % del total de accidentes. Sin embargo, sólo se hacen análisis

específicos para aquellos accidentes que involucran personas fallecidas, lo que hace que

la medida pueda estar por debajo de la real. En una muestra de 678 alcoholemias

realizadas sobre víctimas fatales en accidentes de tránsito, se encontró que el 42% de los

motociclistas, tenían alcoholemias positivas.55

En Colombia se destaca el trabajo de las campañas de sensibilización que, las

autoridades de tránsito en conjunto con el Fondo de Prevención Vial, han realizado y

que han tenido acogida en la población. Algunos ejemplos son: “Estrellas Negras”,

“Salvar vidas, no es un cuento” y “Epidemia de Excusas”.

Los temas del alcohol y velocidad han adquirido una particular importancia en

campañas de visibilización del problema, lo que también ha sido reforzado con el

trabajo legislativo con normas que castigan más severamente a los infractores y a su

vez, se han incrementado los controles policiales. Por otro lado, se comienza a discutir

un cambio en la naturaleza de las licencias de conducción, para convertirla en una

licencia por puntos; contemplando un cambio en el procedimiento para obtenerla, con la

enseñanza a cargo de unas entidades con mayor control de éstas por parte del estado y la

evaluación a cargo de una entidad diferente, controlada directamente por el estado.

El factor humano constituye entonces una importante causa de la accidentalidad vial. Y

parece necesaria la presencia clara y estable en el tiempo de incentivos que premien las

buenas conductas y sancionen las malas.

Las estadísticas de seguridad vial y sus tendencias dan razones más que suficientes que

justifican un acercamiento a la problemática del tránsito y seguridad vial con una visión

preventiva, en primer lugar, no sólo por el alto costo económico que directa e

indirectamente genera para la sociedad el gran número de muertes y lesiones fatales por

colisiones de tránsito, sino que además subyace una secuela de trastornos como

producto de la pérdida de vida de los seres queridos y/o las lesiones físicas o mentales

que disminuyen las facultades personales, y que agravan el problema social y

desigualdades existentes. Es apremiante entonces, asumir la educación vial como un

tema de estudio para lograr incidir en los comportamientos desde temprana edad y

lograr así construir una cultura de la seguridad vial.

En Colombia, por una parte, se establece como obligación en la educación preescolar,

básica primaria, básica secundaria y media vocacional impartir cursos de tránsito y

seguridad vial56. Por otra, dado que por la Ley General de Educación57, las

instituciones Educativas son autónomas para construir su currículo y su plan de

estudios, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) integró componentes

fundamentales de la educación vial en los estándares de competencias científicas

55 Florez Carlos Fabian, Departamento de Civil, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana,

“Determinación de los factores de riesgo en accidentes de tránsito donde están involucradas motocicletas

en Bogotá 1998 – 2010”, Centro de estudios de carreteras y transporte. 56 El artículo 56 de la Ley 769 (Código Nacional de Tránsito estableció desde su promulgación en el 2002

establece la obligatoriedad de enseñanza. 57 Ley 115 de 1.994.

Page 32: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 32

sociales y en los de ciudadanas para los grados primero a once. En esa medida el MEN58

afirma que “en Colombia todas las instituciones educativas cuentan con estándares de

competencias que integran componentes fundamentales de la educación vial (...)

orientada a que los niños, niñas y jóvenes puedan ejercer su derecho a una movilidad

libre y segura”59.

Si bien lo anterior indica el interés por desarrollar el tema en los colegios, en la práctica

los estudiantes de colegios y universidades reciben poca o nula formación en temas de

seguridad vial. Sus conocimientos en el tema no son evaluados como parte del

componente de competencias ciudadanas en las pruebas de estado que se llevan a cabo

en dos momentos diferentes de la escolaridad, grados quinto y noveno (pruebas Saber),

o en las pruebas del nivel superior. Con lo cual, no se generan incentivos para

incorporar dichos temas en los programas escolares. Hacerlo, contribuiría con el

desarrollo de una cultura en los temas de seguridad vial, que como se ha mostrado

anteriormente en este documento, es muy incipiente en el país.

Las universidades pueden jugar un papel mucho más activo que el actual frente al reto

de sensibilizar a la población estudiantil en los temas de seguridad vial, con el fin de

lograr cambios de comportamiento en las vías y contribuir así a la creación de una

cultura de la Seguridad Vial. Si bien los temas de la seguridad vial se han asociado

primordialmente a temas de ingeniería y han sido abordados por ingenieros, desde los

campos de la psicología, la comunicación social y el derecho además de la ingeniería,

las universidades pueden emprender líneas de investigación de la mayor relevancia para

el desarrollo de la seguridad vial, diseñar cursos y programas especializados, y fomentar

las buenas prácticas dentro y fuera de su institución. Se requiere trabajo y estudio de

temas de comportamiento en las vías, pedagogía de la seguridad vial, formación de

capacitadores y formación de servidores públicos, conductores, constructores, entre

otros.

4. El reto del parque automotor

En la actualidad, el país cuenta con cerca de 3 millones de automóviles y 2,3 millones

de motocicletas, cifras que aumentarán considerablemente para el año 2040 -se especula

que serán de 10,4 y 13 millones, respectivamente:60

58 Directiva Ministerial número 13: contiene consideraciones, acciones y alternativas pedagógicas en

materia de educación y seguridad vial. Ministerio de educación en asocio con el ministerio de transporte. 59 Diario el Tiempo, Julio 24 de 2010. 60 En Acevedo Jorge, “El futuro del transporte urbano en Colombia”, con datos de Acevedo Jorge, Juna

Carlos Echeverry, y otros, “El transporte como soporte del desarrollo del país. Una visión al 2040”,

Universidad de los Andes, marzo de 2009.

Page 33: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 33

Tabla 3: Proyección del parque automotor en Colombia61

Año 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Población

del país

(millones)

45,5 48,2 50,9 53,6 56,3 59,0 61,7

No. Carros

(millones)

3.0 3,7 4,6 5,9 7,3 8,8 10,4

No. Motos

(millones)

2,4 4,0 5,9 7,8 9,4 11,3 12,9

La entrada en rigor de la revisión técnico-mecánica y de gases como requisito

obligatorio para la circulación de cualquier vehículo automotor, es un aporte para la

seguridad vial desde el punto de vista de la seguridad en los vehículos.

Sin embargo, el crecimiento del parque automotor no parece estar acompañado por

avances al mismo ritmo en los temas de seguridad vial prioritarios para el uso de dichos

vehículos.

Mientras que en Europa y Estados Unidos la seguridad pasiva es un equipo obligatorio

y de norma en todos los carros (como por ejemplo sistema antibloqueo de frenos, ‘air

bags’ – bolsas de aire, apoya cabezas, controles de estabilidad), en Colombia es un

accesorio que encarece el costo de los vehículos. Los vehículos con seguridad activa y

pasiva, son considerados suntuarios y por ello, gravados con más altos aranceles, lo que

no incentiva su uso, y contradice el hecho de ser más valiosos por proteger la vida. La

cultura en este sentido no premia estas condiciones de seguridad activa y pasiva, y los

compradores llegan incluso a pagar más por elementos de confort en detrimento de los

que mejoran la seguridad. Preocupa en este sentido el gran número de vehículos que se

venden en el país que no necesariamente cumplen con estándares de seguridad vial.

Las empresas fabricantes y comercializadoras de vehículos tienen la posibilidad de

aportar al usuario información relevante acerca de seguridad vial. En Argentina por

ejemplo, la empresa PSA Peugeot-Citroën, en el marco de sus acciones de

responsabilidad social empresarial, se comprometió a que los vehículos Peugeot y

Citroën que se entreguen a partir de Junio de 2011 cuenten con un manual de educación

vial junto al manual del usuario del vehículo. Además Citroën donará 100 cajas de

material sobre seguridad vial a escuelas de todo el país. Las cajas cuentan con material

lúdico didáctico y educativo para que las instituciones incorporen a sus planes de

trabajo la temática sobre educación vial.

De otro lado, el Ministerio de Transporte tiene el proyecto de introducir algunas

medidas para aumentar el control y reducir la accidentalidad entre los motociclistas:

firmar un “Acuerdo de Buena Voluntad” con las ensambladoras y asociaciones

comerciales de motos con el cual se pretende que las motos se vendan con el casco de

seguridad reglamentario; hacer obligatorio el uso del caso a nivel nacional; y trabajar

61 Ibid.

Page 34: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 34

para establecer que las personas que capacitan a los conductores no sean las mismas que

aprueban la certificación del curso como sucede actualmente.62

5. Principales generadores de la demanda de profesionales y especialistas de la

Seguridad Vial

Múltiples factores están cambiando actualmente la demanda de profesionales con

conocimientos en seguridad vial y especialistas en este tema en Colombia:

El compromiso reducir la accidentalidad en 10 años en un 50%.

Los desafíos que plantea la incorporación de nuevos criterios de seguridad

vial tanto en las ciudades como en las carreteras, que pongan al ser humano

en el centro de los diseños.

Los retos institucionales, de infraestructura, de educación y comportamiento,

y del parque automotor en Colombia en temas relacionados con la Seguridad

Vial presentados a lo largo de este documento.

El interés del gobierno nacional por exigir personal mejor calificado en

Seguridad Vial en contratos de infraestructura y poner en marcha auditorías

en seguridad vial para el diseño y la construcción de infraestructura y para

las empresas de transporte público de carga y pasajeros.

La puesta en marcha por parte del Ministerio de Transporte del Plan

Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte.

El interés creciente en los organismos multilaterales por apoyar la inversión

en el desarrollo de la Seguridad Vial.

La participación de nuevos actores privados en la inversión en

infraestructura vial del país (Ej. ISA).

Los importantes cambios que se avecinan en el marco legal de la Seguridad

Vial en el país. Está en proceso la actualización de manuales de construcción

y seguridad en la infraestructura vial:

o Manual de Seguridad Vial

o Manual de diseño geométrico

o Manual de drenajes

o Manual de Sistemas de Contención Vehicular

o Manual de diseño del sistema integrado de transporte masivo

o Manual de diseño urbano

o Manual de señalización

o Cartilla para el manejo de Fajas de Retiro Obligatorio en carretera

Los cambios y desarrollos en Seguridad Vial actuales en el país, llevan progresivamente

a aumentar y diversificar la demanda por especialistas de la seguridad vial. En este

sentido, no solo se logra que los actores que hoy demandan lo hagan más ampliamente

en el futuro cercano, sino que aparezcan también nuevos actores.

62 Diario El Tiempo, sección Transporte, “Seguridad vial, en marcha”, 25 de marzo de 2011.

Page 35: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 35

Los principales actores que podemos enumerar como generadores potenciales de

demanda de especialistas son:

Ministerio de Transporte

Corporación Fondo de Prevención Vial

INVIAS

INCO

Entidades del orden departamental y municipal

Concesiones viales

Empresas constructoras de las vías

Concesiones férreas y portuarias

Empresas privadas (ISA, Terpel, empresas con distribución por

transporte terrestre como Bavaria, Coca Cola, Postobón, entre

otros…)

Entidades educativas

Instituciones de educación superior

Centros de investigación

Organismos de banca multilateral

Naciones Unidas

Empresas fabricantes de vehículos

Page 36: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 36

III. Análisis de la oferta de programas en Seguridad Vial en Colombia

Si bien en la academia no se resuelven todos los problemas asociados a las fallas en el

sistema de Seguridad Vial del país, las universidades son un actor crucial a la hora de

abordar las problemáticas, promover la elaboración de diagnósticos y propuestas,

desarrollar trabajo en líneas de investigación relevantes y formar especialistas para

actuar en cada uno de los campos pertinentes de la seguridad vial.

1. Oferta de programas académicos en temas de Seguridad Vial en Colombia

La construcción de la oferta académica de programas relacionados con la seguridad vial

en Colombia se basó en tres fuentes de información: i) la base de programas del Sistema

Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES); ii) el levantamiento

manual de los Diplomados y Programas de Educación Continuada disponibles en temas

relacionados con la seguridad vial (diplomados, cursos SENA, Policía, Fasecolda); y iii)

Grupos de investigación en temas de seguridad vial.

A continuación se presentarán brevemente los resultados obtenidos en cada una de las

fuentes estudiadas.

i) Oferta de Programas en SNIES por núcleos básicos del conocimiento

De la base total de SNIES se tomaron los programas cuyo núcleo básico de

conocimiento estuviera asociado a la ingeniería, arquitectura y afines. Eso arrojó como

resultado 4.478 programas a cargo de 325 instituciones de educación superior (IES).

De estos programas tomamos sólo aquellos cuyos contenidos pudieran relacionarse con

los temas de seguridad vial. Para ello fueron seleccionados los programas cuyos

contenidos se relacionaran con categorías como tránsito y transporte (sistemas

integrados de transporte, logística, accidentología), vías (diseño geométrico,

construcción, geotecnia, topografía, materiales y pavimentos, sistemas de información

geográficos entre otras) e interventoría de obras civiles. El resultado fueron 150 (3%)

programas a cargo de 73 IES, de los cuales, 138 (92%) son programas de ingeniería y

afines (85% de éstos son de ingeniería civil), 3 programas son de policía en accidentes y

seguridad vial, 2 son programas en administración e interventoría de obras civiles y 7

son de arquitectura en temas de planeación urbana.

Page 37: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 37

Gráfica 6: Diagrama de Procesamiento de la información de SNIES

Gráfica 7: Composición de los programas clasificados como Ingenierías y afines

De los 150 programas relacionados con temas de seguridad vial, 90 (60%) son

programas de pregrado y 60 (40%) son programas de posgrado. La revisión de los

contenidos de los programas en estas dos categorías evidenció que los contenidos

curriculares de los programas de pregrado no incluyen contenidos específicos en

seguridad vial. Los de posgrado por el contrario, tienen una vinculación más estrecha y

en ocasiones hacen explícita la relación con temas de seguridad vial. De ahí que, en

adelante, el análisis de los programas solo tendrá en cuenta los 60 programas de

posgrado. La mayoría de éstos corresponde a programas de especialización (65%), un

23% corresponde a programas de maestría y el 12% restante son doctorados.

Page 38: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 38

Gráfica 8: Diagrama de distribución de la oferta SNIES por nivel académico

El análisis por región del país de los 60 programas de posgrado, evidenció una presencia

concentrada de programas en la región central (Bogotá, Boyacá, Antioquia, Santander y

Caldas) con 44 programas y 1.794 estudiantes registrados en 2010, lo que representa el

73% del total de programas y más del 90% de los estudiantes registrados en 2010 en los

programas de posgrado relacionados con temas de Seguridad Vial. La región pacífica

(Cauca y Valle del Cauca), presentó 6 programas y 50 estudiantes registrados en 2010.

La región Caribe (Atlántico, Bolívar, Córdoba) presentó 8 programas con 21 estudiantes

registrados en 2010. Cesar y Nariño presentaron un programa cada uno.

Programas relacionados con Seguridad Vial

150 en 73 IES

En pregrado no hay contenidos

específicos en seguridad vial con

excepción de 1 programa de Policía

“Técnica profesional en SV”.

Los contenidos de posgrado se

relacionan más estrechamente con

Seguridad Vial. Concentraremos el

análisis en estos.

Pregrado 90 en 71 IES

Posgrado 60 en 30 IES

60% 40%

Page 39: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 39

Tabla 4: Cubrimiento regional de los programas de posgrado relacionados con la

Seguridad Vial

En cinco años el número de estudiantes en los programas de posgrado relacionados con

la seguridad vial ha presentado una tendencia creciente: pasó de cerca de un total de 493

estudiantes en 2005 a 1875 en 201063, lo que representa del total de estudiantes de

posgrado en el país 0,9% en 2005 a 2,6% en 2010.

Gráficas 9 y 10: Cubrimiento regional de los programas de posgrado relacionados con la

Seguridad Vial

63 Cifras aproximadas, Ministerio de Educación, SNIES, análisis Oportunidad Estratégica. NOTA: No se

obtuvo la cifra de inscritos para todos los programas en la serie de 5 años. El número de estudiantes de

programas del SENA presentó inconsistencias.

Región Central 73%

en 23 IESNo. Estudiantes

2010: 1.794

Región Pacífico

10% en 2 IESNo. Estudiantes

2010: 50

Región Caribe 13%

en 3 IESNo. Estudiantes

2010: 21

Page 40: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 40

ii) Oferta de Programas de Educación Continuada en Seguridad Vial

Se identificaron, por un lado, 12 diplomados relacionados con Seguridad Vial dirigidos

a ingenieros, docentes, profesionales de gobiernos locales y grupos de investigación, y

personas vinculadas con aseguradoras. Por otro, 2 seminarios dirigidos a empresas de

transporte con seguros Bolívar y conductores de vehículos; y 2 programas de nivel

técnico sin registro SNIES dirigido a Policía y Taxistas.

A continuación se presenta el listado de los 16 programas de educación continuada

encontrados:

Page 41: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 41

Tabla 5: Programas de Educación Continuada

NIVEL ACADÉMICO

ENTIDAD QUE LO ORGANIZA

NOMBRE DEL PROGRAMA DIRIGIDO A DURA. horas

PRECIO

Diplomado Universidad Pedagógica y Tecnológica UPTC

Diplomado en Auditorias de Seguridad Vial

Especialmente a Ingenieros y técnicos, de Vías de Transporte y de Tránsito.

120 $ 1.901.380,00

Diplomado Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Diplomado en Pedagogía en Seguridad Vial

Docentes 120 $ -

Diplomado Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Diplomado en Seguridad, vial, señalización y prevención de accidentes de transito

ingenieros civiles, transporte y vías, mecánicos, industriales y profesionales de cualquier especialidad.

120 $ 3.000.000,00

Diplomado Universidad del Norte

Diplomado en vías y transporte con cuidado ambiental. Programa virtual-presencial. / IDS Instituto Desarrollo Sostenible- Grupo TRANVIA

A profesionales de gobiernos locales y autoridades de tránsito; de Institutos y grupos de investigación sobre vías y transporte de los sectores público y privado (Consultoría (Estudios e Interventorías), construcción y mantenimiento.

100

$1.647.800 /participante $1.400.630 /egresados Uninorte

Diplomado Universidad del Norte Auditorías en seguridad vial Ingenieros civiles, de vías y transporte o afines y técnicos civiles

100 $ 2.600.000

Diplomado Universidad del Cauca Auditorías en seguridad vial

Ingenieros y Técnicos viales con responsabilidades de: planificar, proyectar, construir y/o mantener infraestructura vial, tanto rural como urbana con conocimientos de seguridad vial y de diseño geométrico de vías. También será de interés para administradores viales, concesionarios, funcionarios de vialidad y de prevención de accidentalidad, profesores universitarios y estudiantes de último año de estudios.

120

Page 42: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 42

NIVEL ACADÉMICO

ENTIDAD QUE LO ORGANIZA

NOMBRE DEL PROGRAMA DIRIGIDO A DURA. horas

PRECIO

Diplomado Universidad del Cauca Administración Vial

Profesionales que ejercen o desean ejercer labores de Administración de Mantenimiento Vial especialmente ingenieros civiles que actúan como residentes o auxiliares en los contratos del Instituto Nacional de Vías.

120

Diplomado Universidad del Cauca

En seguridad vial y estudio técnico de accidentes de tránsito (Desarrollado a pedido de la Policía Nacional, Seccional de Tránsito y transporte del Cauca)

Técnicos policiales con conocimiento previo de física, geometría, toma de mediciones, manejo de computador y técnicas de accidentalidad que permitan interactuar fácilmente en los temas a tratar.

120 $ 1.500.000

Diplomado Universidad del Cauca Diplomado en Pavimentos

Requiere conocimiento previo de las labores de Diseño y Construcción de Pavimentos amparados en la profesión de Ingeniero Civil, de Transporte y Vias o Geotecnólogos con experiencia en la ejecución, control o administración de Infraestructura Vial. Pueden acceder personas que ejerzan o esten interesados en desarrollar labores de Interventoria o construcción de Pavimentos.

120 $ 2.000.000

Diplomado Universidad del Cauca Programa de capacitación, diplomado en geotecnia y pavimentos

Los cursos requieren conocimiento previo de los temas de Geotecnia y Pavimentos amparados en la profesión de Ingeniero Civil, de Transporte y Vias o Geotecnólogos con experiencia en el diseño, ejecución, control o administración de carreteras. Ademas, pueden participar profesionales de la ingenieria interesados en alguno de los temas que se ofrecen en cada diplomado, asistiendo unicamente a las sesiones que sean de su interes.

120

Page 43: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 43

NIVEL ACADÉMICO

ENTIDAD QUE LO ORGANIZA

NOMBRE DEL PROGRAMA DIRIGIDO A DURA. horas

PRECIO

Diplomado Fundación de Educación Superior INSUTEC

Diplomado en Seguridad Vial para transportadores

Profesionales del sector del transporte y en general a la comunidad relacionada con la problemática de la seguridad vial.

90

Seminario Seguros Bolívar Seguridad Vial, Movilizarnos con Seguridad

Curso cerrado a las personas que adquieren seguros con Seguros Bolívar. Especialmente empresas de transporte con seguros de planes corporativos.

Tecnólogo (Sin Código SNIES, Pero con registro calificado del 2010

Dirección nacional de escuelas de la Policía

Tecnología en investigación de accidentes de tránsito

El programa está dirigido a miembros de la Policía de Nacional. Abierto persona Particular

Seminario Dirección nacional de escuelas de la Policía

Seminario Prevención de accidentes en la conducción de vehículos Gratuito

Técnico Sena- Universidad Chevrolet para taxistas

Técnico en administración de servicio individual

Taxistas

Diplomado Fasecolda

Diplomado en idoneidad para suscriptores de seguros de transporte.

Personas vinculadas a las aseguradoras 10

Page 44: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 44

iii) Grupos de investigación en temas de Seguridad Vial

Fueron identificados 16 grupos de investigación registrados en Colciencias en

Ingeniería de Transportes e Ingeniería Civil de los cuales 5 tienen dentro de sus líneas

de investigación la de seguridad vial o accidentalidad vial.

Tabla 6: Universidades con grupo de investigación registrado en Colciencias

en temas de Ingeniería de Transportes e Ingeniería

Universidad Grupos de Investigación

Escuela Colombiana de Ingeniería 1

Escuela de Ingeniería de Antioquia 1

Pontificia Universidad Javeriana 1

Pontificia Universidad Javeriana de Cali 1

Universidad de Cauca 1

Universidad del Norte 1

Universidad del Valle 1

Universidad de los Andes 1

Universidad Nacional de Colombia 2

Universidad Santo Tomas 2

Universidad Tecnológica Del Choco - Diego Luis Córdoba 1

UPTC 3

TOTAL 16

Tabla 7: Información sobre los grupos de investigación

Nombre de Grupo Universidad Estado Líneas de investigación Líder correo

Grupo de

Investigación en

Transporte, Transito

y Vías - GITTV

Universidad

del Valle Categoría C

1.- Diseño Geométrico de

Vías (inactiva)

2.- Ingeniería Tránsito

(inactiva)

3.- Ingeniería de

Transporte (inactiva)

4.- Planificación de

Transporte

5.- Seguridad Vial 6.- Transporte y Desarrollo

Sostenible

Ciro Jaramillo

Molina

cjarami@u

nivalle.edu

.co

Investigación y

Desarrollo en

Operación del

Tránsito

UPTC Categoría D

1.- Capacidad y Niveles de

Servicio en calles y

carreteras

2.- Formación de

Ingenieros en Tránsito

3.- Planeación, Diseño,

Gonzalo

Pérez

Buitrago

gidot@upt

c.edu.co

Page 45: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 45

Nombre de Grupo Universidad Estado Líneas de investigación Líder correo

Operación y control del

Tránsito

4.- Procesos de toma de

información en Tránsito y

Transporte

5.- Seguridad Vial

6.- Simulación del Tránsito

Ingeniería de

tránsito

Universidad

de Cauca Categoría D

1.- Ingeniería de tránsito

2.- Redes de Semáforos

3.- Seguridad vial.

4.- Topografía Vial

5.- Transporte Rural

Carlos

Alberto

Arboleda

Velez

carboleda

@ucauca.e

du.co

VIAS Y

TRANSPORTE

(VITRA)

Universidad

Nacional de

Colombia

Grupo de

investigación

sin

clasificación

año 2010

1.- Capacidad y niveles de

Servicio

2.- Desarrollo y gestión de

la infraestructura vial y de

transporte.

3.- Planeamiento de

Transporte

4.- Seguridad Vial

Iván Reinaldo

Sarmiento

Ordosgoitia dincivil@u

nalmed.ed

u.co

PROGRAMA DE

INVESTIGACIÓN

EN TRÁNSITO Y

TRANSPORTE -

PIT-

Universidad

Nacional de

Colombia

Categoría D

1.- Accidentalidad Vial 2.- Economía de los

Transportes

3.- Ingeniería de Tránsito

4.- Medios de Transporte

5.- Planeación de

Transporte

6.- Planeamiento

semafórico

Ana Flechas

Camacho

proett_bog

@unal.edu

.co

GRUPO DE

INVESTIGACION

Y DESARROLLO

EN

INFRAESTRUCTU

RA VIAL -

GRINFRAVIAL

UPTC Categoría C

1.- Construcción de

infraestructura vial.

2.- Diseño de

infraestructura Vial

3.- Geotecnia vial y

pavimentos

4.- Sistemas de gestión de

infraestructura vial.

Jorge

Nevardo

Prieto Muñoz

jprietomun

oz@yahoo

.com

Investigación y

Desarrollo en

Planeación y

Operación del

Transporte-GIDPOT

UPTC Categoría C

1.- Gestión y operación de

los sistemas de transporte

2.- Medio ambiente y

transporte.

3.- Planeación del

transporte

4.- Transporte y territorio.

Luis Alfredo

Vega Baez

Luis.Vega

@uptc.edu

.co

Grupo de

Investigación en

Vías y Transporte

Escuela

Colombiana

de Ingeniería

Grupo de

investigación

sin

clasificación

año 2010

1.- Geomatica

2.- Transporte

3.- Tránsito

4.- Urbanismo

Santiago

Henao Pérez shenao@

escuelain

g.edu.co

Page 46: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 46

Nombre de Grupo Universidad Estado Líneas de investigación Líder correo

EVALUADORES

DE LOS

SISTEMAS DE

TRANSPORTE

MASIVO EN VÍAS

SEGREGADAS

Universidad

Santo Tomas

Grupo de

investigación

sin

clasificación

año 2010

1.- VÍAS Y

TRANSPORTES

Fernando Rey

Valderrama frey0826

@hotmail

.co

Grupo de

Investigación de la

Facultad de

Ingeniería Civil de

la Universidad Santo

Tomás: "CIFIC"

Universidad

Santo Tomas

Grupo de

investigación

sin

clasificación

año 2010

1.- Administración en

Ingeniería y Gestión del

Conocimiento

2.- Construcción

3.- Estructuras

4.- Gestión Ambiental

5.- Hidráulica e Hidrología

6.- Ingeniería Civil

7.- Modelación Numérica

8.- Vías y Transporte

Myriam

Rocío Pallares

Muñoz

cific@co

rreo.usta.

edu.co

Movilidad,

Ordenamiento

Territorial y SIG

(MT-SIG)

Escuela de

Ingeniería de

Antioquia

Categoría D

1.- Geotecnia vial

2.- Ingeniería de tránsito y

modelación de la demanda

3.- Instrumentos de

planeación, gestión y

financiación del desarrollo

urbano

4.- Mejoramiento del

diseño, construcción y

operación de carreteras

5.- Procesos de ocupación

y planeación sostenible del

territorio

6.- Transporte y

planeación urbano-

regional

Engelberth

Soto Estrada

pfesoto@

eia.edu.co

Grupo de

Investigaciones en

Transporte

TRANVIA

Universidad

del Norte Categoría A

1.- Gestión de Transporte

y medio ambiente urbano

2.- Infraestructura Vial y

de Transporte

3.- Modelación de Sistema

de Transporte

4.- Valoración de

externalidades en sistemas

de transporte

Victor

Manuel

Cantillo Maza tranvia@

uninorte.e

du.co

CECATA

Pontificia

Universidad

Javeriana

Categoría B

1.- Análisis de los factores

que influyen en la calidad

de proyectos viales

2.- Análisis y modelación

de procesos geotécnicos

Colombianos

3.- Lidic 2 Desarrollo

integral de la

infraestructura vial Colom

4.- Prevención de

accidentes y lesiones

Manuel

Santiago

Ocampo

Terreros

fredy.reyes

@javerian

a.edu.co

Page 47: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 47

Nombre de Grupo Universidad Estado Líneas de investigación Líder correo

Ingeniería Civil

Universidad

Tecnológica

Del Choco -

Diego Luis

Cordob

Grupo de

investigación

sin

clasificación

año 2010

1.- Geotecnia

2.- Vias y Transporte

Edly Stella

Rentería

Mena

joebetto15

[email protected]

om

SIGMA

Pontificia

Universidad

Javeriana -

Puj - Sede

Cali Categoría D

1.- Getión del riesgo en

obras civiles

2.- Materiales

3.- Respuesta dinámica

Adriana

Gómez

Gómez

wjfajardo

@javerian

acali.edu.c

o

Grupo de estudios

en Sostenibilidad

Urbana y Regional

SUR

Universidad

de los Andes

1.Calidad ambiental

urbana y regional.

2.Competitividad regional

y logística.

3. Gestión pública e

institucionalidad.

4. Economía urbana y

regional.

5. Espacio público y

arquitectura urbana.

6. Hábitat y construcción

sostenible.

7. Modelado y análisis

espacial.

8. Movilidad.

9. Planificación territorial.

Juan Pablo

Bocarejo

sur@unian

des.edu.co

2. Análisis de la oferta de programas a nivel nacional

La revisión de los planes de estudio de los programas de posgrado relacionados con

Seguridad Vial en Colombia, sugiere una clasificación temática en tres de los grandes

ejes que enmarcan la seguridad vial en el enfoque del Plan Mundial para el Decenio de

Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 de las Naciones Unidas64: i) Infraestructura

vial, ii) Tránsito, transporte y movilidad, y iii) Comportamiento de los usuarios:

i. Infraestructura vial: En este eje tienen cabida programas con materias

relacionadas con vías, diseño geométrico, señalización, construcción, geotecnia,

topografía, materiales y pavimentos, drenajes de carreteras, interventorías, de

obras civiles, auditorías de seguridad vial, y concesiones en infraestructura vial

entre otras.

o De los 60 programas de posgrado relacionados con Seguridad Vial, 16

programas se encuentran clasificados en este eje. Adicionalmente se

encuentran 2 diplomados ofrecidos por la Universidad del Cauca.

64 Naciones Unidas, Plan para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, pp. 11-19.

Page 48: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 48

ii. Tránsito, transporte y movilidad: En este eje tienen cabida programas con

materias relacionadas con tránsito, vehículo y equipos, accidentología, sistemas

integrados de transporte, logística, transporte urbano, señalización, gestión de

transporte y movilidad, análisis de demanda del transporte, sistema de control

del tránsito, y planeación de transporte entre otras.

o De los 60 programas de posgrado relacionados con Seguridad Vial, 13

programas se encuentran clasificados en este eje.

iii. Comportamiento usuarios de la vía: En este eje tienen cabida programas con

materias relacionadas con educación vial, accidentología, manejo defensivo,

análisis multicausal de accidentalidad, análisis del conductor (características de

sensibilización y capacitación), salud ocupacional, el factor humano en la

seguridad vial, y psicología y sociología del tránsito entre otras.

o De los 60 programas de posgrado relacionados con Seguridad Vial, 3

programas se encuentran clasificados en este eje.

Algunos programas deben clasificarse en categorías que involucren simultáneamente 2

o 3 de los ejes temáticos presentados:

o De los 60 programas de posgrado relacionados con Seguridad Vial, 31

programas se encuentran clasificados en la mezcla del eje de

Infraestructura con el eje de Tránsito, Transporte y Movilidad y

adicionalmente se encuentra 1 diplomado ofrecido por la Universidad del

Cauca.

o En la zona donde se encuentran los ejes de Infraestructura con

Comportamiento de los usuarios de la vía, no existen programas.

o En la zona de intersección de los ejes de Tránsito, Transporte y

Movilidad con Comportamiento de los usuarios de la vía, se encontraron

5 programas.

o En la intersección de los 3 ejes temáticos presentados, se encuentran 4

programas de Diplomados en Seguridad Vial (Universidad del Cauca,

Universidad del Norte, UPTC) y Diplomado en Administración Vial de

la Universidad del Cauca.

Page 49: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 49

Gráfico 11: Clasificación de programas académicos nacionales analizados bajo las

perspectivas de: Infraestructura; Tránsito, transporte y movilidad; y Comportamiento de

los usuarios en la vía.

Lo anteriormente presentado revela que la educación en seguridad vial en Colombia, ha

estado esencialmente a cargo de los ingenieros, para las áreas de Infraestructura y

Tránsito, Transporte y Movilidad. El componente del Comportamiento de los usuarios

de las vías no ha presentado mayor desarrollo.

Desde el punto de vista de la formación en las diferentes regiones del país, ésta se ha

concentrado de manera importante en la región central del país, en particular en Bogotá

y Antioquia.

Tanto el número de programas como el de estudiantes registrados en los últimos 5 años,

son el reflejo de un desarrollo todavía incipiente, en la formación técnica, universitaria,

de educación no continuada o de especialistas de la seguridad vial en Colombia, aun

cuando la tendencia parece indicar un interés creciente en el tema.

La oferta de programas académicos en seguridad vial en Colombia, no parece ser

actualmente la fuente suficiente de profesionales o especialistas en el tema que requiere

el país, para consolidar y poner en marcha una estrategia de seguridad vial que responda

a los retos institucionales, de infraestructura, de formación e investigación en dicho

campo. Lo cual no contribuye con la creación de una cultura de la seguridad vial tanto

Doctorado en ingeniería (Eafit, Nacional, U de Medellin)

Especialización en geotécnia vial y pavimentos

(U. Nacional, U. Javeriana,

UPTC)

Maestria en Ingeniería

Urbana

(U. Medellin)

TRÁNSITO ,

TRANSPORTE Y

MOVILIDAD

COMPORTAMIENTO

(Usuarios de la vía:

Conductor, peatón)

INFRAESTRUCTURA, VÍA

Especialización en Planificación de

Tránsito y Transporte

(U. Cartagena)

Especialización en gerencia logística

integral

(U. Santiago de Cali)

Especialización en Vías y

Trasnporte

(U. Norte)

Especialización en Ingeniería de Pavimentos

(U. Catolica, U Militar Nueva

Granada, U Cauca)

Especialización de Tránsito y

tranporte

(UPTC)

Maestría en Ingeniería civil

(U Javeriana y U.

Nacional, )

Maestria en Ingeniería con énfais en

transporte, tránsito o

infrastructura vial

(UPTC)

Doctorado en Ingeniería

(U. Javeriana,

Andes)

18 Programas

3 Programas 13 Programas

32 Programas

0 Programas

4 Programas

5 Programas

Maestría en construcción de obras civiles

(U. Santo Tomas)

Especialización en gerencia e interventoria de obras civiles

(U. Pontificia Bolovariana)

Especialización en gerencia y residencia de obras de la construcción

(Universidad del SINU)

Especialización en gerencia de proyectos de la construcción

(UIS)

Maestria en ingeniería civil

(Escuela

colombiana de

ingeniería)

Maestria en Ingeniería

(U.Andes)*

Maestría en Ingeniería de Transportes

(UNal)

Esp en ingeniería de

vías terrestres

(U. Cauca) Especialización en diseño construcción y conservación de vías

(Escuela Colombiana de Ingeniería)*

Especialización en tránsito, diseño y

seguridad vial

(Unal-Bgta)

Diplomado Auditoria en Seguridad Vial

(U Nortel)

Diplomado Auditoria en Seguridad Vial

(UPTC)

Pedagogía en Seguridad Vial

Diplomado (Escuela

Colombiana de

Ingeniería)

Curso-SeguridadVial,MovilizarnosconSeguridad

(Seguros Bolivar)

Especialización en Transportes

(U. Nacional)

Especialización logística del transporte

internacional de

marcancias

(U. Nortel)

Esp en diseño de vias

urbanas,

tránsito y

transporte (U. Distrital)

Especialización en ingeniería de vías

terrestres

(U. Cartagena)

Esp en vías y transporte

(Nacional-

Manizales)

Especialización en vías y transporte

(Unal-Medellin)

Especialización en diseño vial e

ingeniería de

pavimentos

(EAFIT)

Esp en vías y transporte

(U. Norte)

Esp. en infraestructura

vial y de

tranpsorte

(Pontificia Bolivariana)

Especialización en ingeniería de transito

(U. Cauca)

Maestría en Ingeniería

(U. Norte) Esp en investigación de accidentes de tránsito

(Direscción Nacional de

escuelas. Policia)

Técnico en administración del

servicio indiviidual

(Sena. U.

Chevrolet)

Diplomado en Seguridad vial Señalización y

prevención de accidentes

(Escuela colombiana de

Ingeniería)

Tecnología en investigación de

accidentes de tránsito

(Direscción Nacional de

escuelas. Policia)

Diplimado en seguridad vial para transportadores

(Insutec) Seminario de prevención

de accidentes en

conducción de vehiculos

(Direscción Nacional de

escuelas. Policia)

Diplomado Auditoria en Seguridad Vial

(U Caucal)

Diplomado Administración Vial

(U Caucal)

Diplomado Seguridad vial y estudio técnico

de los accidentes de

tránsito

(U Caucal)

Page 50: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 50

en los niveles de formación, desde la educación media a la universitaria, como en el

diseño y ejecución de los proyectos de tránsito, transporte, infraestructura y movilidad

urbana o rural.

3. Conclusiones

El análisis anteriormente presentado nos permite recoger algunos de los puntos centrales

que describen la formación en seguridad vial actual del país:

La oferta de programas en seguridad vial es muy reducida en Colombia.

No muestra suficiente innovación frente a las necesidades actuales.

Carece de integralidad para reunir conocimientos en forma simultánea de los

3 ejes temáticos que más comúnmente enmarcan la formación en seguridad

vial, a saber: i) Infraestructura vial; ii) Tránsito, Transporte y Movilidad; y

iii) Comportamiento de los usuarios.

No proporciona el cubrimiento regional que se requiere, para formar

especialistas o profesionales con el conocimiento básico necesario para

atender las necesidades del país en ciudades y zonas rurales a nivel nacional.

No se forman la cantidad de profesionales y especialistas que el país

necesita.

Page 51: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 51

IV. Análisis de experiencias académicas internacionales relevantes en temas

de seguridad vial

1. El mundo en cifras de Seguridad Vial

Los países de la Unión Europea que presentan una reducción de la accidentalidad mayor

desde 2001, han sido Letonia (54%), España (51%), Estonia (50%) y Portugal (50%),

todos ellos con reducciones que ya han alcanzado anticipadamente el objetivo europeo.

En cifras absolutas la contribución al objetivo global de la UE es diferente: Francia en

2009 ha tenido 3.889 muertos menos que en 2001; Italia, 3.046; Alemania, 2.825 y

España, 2.803. El resto de países presenta cifras muy inferiores65.

Si nos apoyamos en el informe de la OMS donde se analiza la situación mundial de la

seguridad vial, es evidente que Colombia, aunque le falta un largo camino por recorrer y

se encuentra bastante rezagada al compararse con países europeos, Japón o Australia, se

encuentra entre los países latinoamericanos con menores tasas de mortalidad por

accidentes de tránsito (Muertos/100.000 habitantes)66.

Gráfica 12: Tasa de mortalidad por países Situación Mundial de la Seguridad Vial

Muertos/100.000 habitantes

Fuente: OMS, 2009.

65 Dirección General de Tránsito, Gobierno de España, en informe de siniestralidad titulado “Indicador

rápido de accidentalidad en carretera año 2010”. http://www.dgt.es/portal/es/seguridad_vial/estadistica/accidentes_24horas/resumen_anual_siniestralidad/ 66 European Transport Safety Council: 4th Road Safety PIN Report, Junio 2010; International Traffic

Safety Data and Analysis Group: Annual Report 2009; Situación Mundial de la Seguridad Vial, OMS,

2009.

Page 52: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 52

La OMS sostiene igualmente que en los países de ingresos medios y bajos se concentra

el 85% de las muertes por accidentes de tránsito. De no emprenderse acciones, se prevé

que en el 2020, las lesiones causadas por el tránsito, sean el tercer factor responsable de

la carga mundial de morbilidad en lesiones67.

2. Selección de la oferta de programas en temas de Seguridad Vial en el

mundo para el presente estudio

La revisión anterior de la situación mundial de la seguridad vial, basada en el análisis de

la OMS, deja en evidencia que se trata de un problema latente sobre el que es necesario

actuar. Las estrategias adoptadas por los diferentes países conforman un abanico variado

de alternativas donde no existe una respuesta única. El hecho de no haberse hallado una

solución definitiva para enfrentar el reto, constituye un desafío aún mayor para

Colombia como país decidido a tomar las riendas del asunto, coordinar a los diferentes

actores, establecer estándares y criterios sensatos y recorrer el camino necesario para

garantizar vías más seguras.

Colombia, en su proceso de definición de la estrategia de formación académica formal

propia, está en la necesidad de hacer un barrido del estado del arte de las experiencias

de países que lideran el tema estableciendo mejores prácticas, como lo son Francia,

España, Estados Unidos, Suecia o Canadá, y requiere tener una mirada muy atenta sobre

las propuestas de países con problemáticas más similares a la nuestra como lo pueden

ser Chile, Puerto Rico, Venezuela y Argentina.

Nota metodológica: Envergadura de la revisión de la oferta académica

internacional

El presente ejercicio de revisión de la oferta académica existente a nivel internacional

tuvo como principal marco de referencia y contextualización el criterio del doctor

Hernán Ottoniel Fernández, reconocido especialista en seguridad vial, con larga

trayectoria en el tema. Por sugerencia del doctor Fernández se constituyó un listado de

países que, según su experiencia, permitían constituir una gama representativa de los

diferentes enfoques e iniciativas, cuyo análisis podría resultar más relevante para

enmarcar la dirección de Colombia.

El proceso de recopilación de experiencias internacionales tuvo también como propósito

revisar la oferta existente en países de variado nivel de desarrollo. Se seleccionaron

países líderes en el tema cuya perspectiva de la seguridad vial pudiera ser relevante para

Colombia por contar con: una estructura innovadora, contenidos replicables o una

estrategia adaptable a la realidad nacional. Se buscó incluir insumos útiles y

potencialmente homologables, con el fin de catalizar el desarrollo de la oferta

académica nacional, fortalecer la penetración de temas de seguridad vial en la

comunidad educativa y ampliar la definición de público objetivo.

67 Plan Nacional de Seguridad Vial 2008-2012 – Uruguay.

Page 53: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 53

Bajo estos criterios, se analizaron 100 programas de pregrado, posgrado y educación

continuada, cuyo plan de estudio evidencia contenidos curriculares con estrecha

relación con la Seguridad Vial, en los siguientes países:

1. América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico,

México

2. Norte América: Estados Unidos, Canadá

3. Oceanía: Australia

4. Europa: Inglaterra, Francia, España

A diferencia del compendio de la oferta nacional presentado en el capítulo anterior, la

presente recopilación de 100 programas internacionales en 13 países, no incluye la

totalidad de la oferta existente. Constituye una compilación de las experiencias

académicas reconocidas, de propuestas innovadoras e iniciativas potencialmente

replicables en nuestro país.

Vale la pena anotar que Inglaterra lidera el número de programas académicos ofrecidos

como resultado de la alianza estratégica de 8 universidades locales, cuyo propósito es el

de aunar esfuerzos para tomar ventaja de las economías de escala y multiplicar la

cobertura geográfica de la oferta educativa disponible. Este modelo, conocido bajo el

nombre de Universities Transport Partnership – Alianza Universitaria de Transporte –

será explicado en mayor detalle en el capítulo V del documento, titulado Modalidades

de acercamiento de las universidades a la seguridad vial. En este mismo capítulo se

presentarán igualmente casos exitosos de acercamiento a la seguridad vial por parte de

otras entidades educativas: en Estados Unidos, el caso de RITA - Research and

Innovative Technology Administration - University Transportation Centers – UTC; y en

Canadá, el CRT - Centro de Investigación sobre Transporte.

En el Anexo 1 se encuentra un listado resumen de los 100 programas académicos

internacionales analizados, con los siguientes campos de información relevante:

- País

- Ciudad

- Nombre de la universidad o institución educativa

- Nombre del programa

- Nivel de formación

- Objetivo principal del programa

- Link web

El presente análisis cuenta también con un anexo digital que contiene la misma

información anterior para los 100 programas internacionales, contando además con

información complementaria como la población objetivo de los programas, su duración

y el contenido específico del plan de estudios.

3. Niveles académicos

Se clasifica la oferta internacional revisada en tres grandes modalidades de formación:

o Pregrado (Técnico-Tecnológico y Universitario) con un 39%

Page 54: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 54

o Posgrado (Especialización, Maestría y Doctorado) con 34%

o Educación Continuada representando el 27% del abanico de programas

internacionales analizados.

Dentro del total de oferta de posgrados, vale la pena resaltar la prevalencia de

programas de maestría (79% del total de programas de posgrado), seguida por

especializaciones (12% del total de programas de posgrado) y finalmente por

doctorados (9% del total de programas de posgrado).

A diferencia de la tendencia en Colombia, donde prima la oferta de especializaciones, la

repartición porcentual de la oferta de posgrados en el exterior tiende a hacer mucho más

énfasis en programas más específicos, con mayor nivel de formación como lo son las

maestrías y los doctorados.

Tabla 8 - Repartición porcentual de programas de pregrado a nivel nacional e

internacional

Oferta nacional

(% sobre Total de programas

analizados (Registro SNIES)

Oferta internacional (% sobre

Total de programas analizados)

Especialización 65% 12%

Maestría 23% 79%

Doctorado 12% 9%

En los países que ofrecen posgrados en la materia, como México, Argentina, Canadá,

Venezuela, Inglaterra y Puerto Rico, prima la oferta de maestrías entre los programas de

posgrado.

En países como Costa Rica, Australia y Estados Unidos, se evidencia una oferta

significativa de cursos de educación continuada cuyo contenido se relaciona

directamente con la seguridad vial.

Brasil, por su parte, concentra su oferta educativa en programas de pregrado; otros

países como Argentina, Canadá y Chile balancean su portafolio con programas de

pregrado, posgrado y cursos de educación continuada.

Gráfica 13: Repartición por país de los niveles académicos de la oferta en Seguridad Vial

Page 55: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 55

Por otra parte, al analizar los diferentes niveles de formación (pregrado, posgrado y

educación continuada) es posible concluir que existe un relativo balance de la oferta

existente para las tres modalidades de formación: Pregrado (39%), Posgrado (34%) y

Cursos de Educación Continuada (27%) (Ver Gráfica 14)

Gráfica 14 – Repartición de la oferta académica internacional analizada por niveles

académicos (Pregrado, Posgrado y Cursos de Educación Continuada)

4. Penetración específica en programas de pregrado

Al revisar los programas por niveles académico, es innegable el significativo número de

programas de pregrado ofrecidos internacionalmente que cuentan con contenidos

específicos en seguridad vial. La comunidad internacional está haciendo un énfasis en la

formación específica en temas de seguridad vial desde niveles de formación más

básicos.

En Colombia, el contenido de la oferta nacional en temas relacionados con la seguridad

vial es escueto y con un cubrimiento de la problemática muy superficial en los pocos

casos en los que se evidencia, dejando abierta la puerta para aprovechar la experiencia

internacional como base para suplir las oportunidades de mejora latentes que existen.

Con el fin de comprender en mayor detalle el alcance de la penetración de temas

específicos de seguridad vial en programas de pregrado, se analizaron y clasificaron los

planes de estudio de los programas incluidos en la presente revisión bibliográfica

(Anexo 1). Se definen enfoques en 5 líneas de profundización del conocimiento:

Seguridad vial y transporte

Prevención vial y transporte

Ingeniería civil con énfasis en transporte

Ingeniería vial

Page 56: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 56

Seguridad vial

Gráfica 15: Temática específica de Seguridad Vial cubierta en programas de pregrado

internacionales

5. Categorización de las propuestas académicas: Infraestructura vial;

Tránsito, Transporte y Movilidad; Comportamiento de los usuarios en la

vía

El sobrevuelo de la oferta educativa de países europeos, de norte y sur América y

Oceanía, nos lleva a la conclusión de que el enfoque académico oscila entre tres de los

grandes ejes que definen la seguridad vial según el Plan Mundial para el Decenio de

Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 de las Naciones Unidas68: i) Infraestructura

vial; ii) Tránsito, Transporte y Movilidad; iii) Comportamiento de los usuarios en la vía.

La revisión de los contenidos y objetivos de los programas internacionales analizados,

pone en evidencia que en el extranjero se hace mucho más énfasis en temas

relacionados con Seguridad Vial que en la oferta académica de Colombia.

Independientemente del nivel de escolaridad ofrecido (pregrado, postgrado ó cursos de

educación continuada), la oferta académica internacional se acerca a la problemática de

la seguridad vial desde uno de los tres ejes antes mencionados, o a través de ciertos

énfasis donde dos o más de estos ejes cobran especial importancia.

i. Infraestructura Vial: El ciclo académico de estos programas, ofrecidos por

universidades u otros organismos no académicos, se enfoca en temas tendientes

a aumentar la seguridad vial propia de las redes de calles y carreteras a través de

su planeación, diseño, construcción, gestión y mantenimiento.

68 Naciones Unidas, Plan para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, pp. 11-19.

Page 57: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 57

Entre los temas de estudio más recurrentes bajo este enfoque se encuentra:

Diseño geométrico; señalización; topografía; materiales, revestimientos

asfálticos y pavimentos; drenajes de carreteras; trazados y terrazas;, supervisión,

interventoría y gestión de obras, entre otros. Los componentes de medio

ambiente, normatividad y análisis se incluyen, aunque con un menor énfasis.

o De los 100 programas estudiados, 30 programas se encuentran

clasificados en este eje.

ii. Tránsito, transporte y movilidad: Los programas que pueden ser clasificados

dentro de este eje, enfocan a sus estudiantes en áreas del conocimiento más

relacionadas con la movilidad en las vías, el tránsito y el transporte, incluyendo

una perspectiva de la movilidad que incluye los usuarios motorizados, los que no

lo están y los que conviven con la vía en su cotidianidad, como los peatones.

Se enfoca también en el estudio de mejores prácticas y nuevas tecnologías

destinadas a reforzar la seguridad pasiva y activa de los vehículos, los

mecanismos para facilitar la movilidad, el análisis del movimiento y la

capacidad de las vías, así como la reconstrucción de accidentes y la exploración

de estrategias potenciales para mitigar su ocurrencia. Entre los principales temas

abordados se pueden citar: Tránsito y transporte; vehículo y equipos; sistemas

integrados de transporte; transporte urbano; gestión del transporte; logística;

accidentología, análisis y reconstrucción de accidentes; capacidad de las vías y

sus elementos; modelos oferta-demanda; simulación de desplazamientos,

economía de redes; financiamiento y políticas de transporte, entre otros.

o De los 100 programas estudiados, 19 programas se encuentran

clasificados en este eje.

iii. Comportamiento de los usuarios: Este tercer eje de estudio aborda la

problemática de la seguridad vial desde una rama más conceptual y educativa.

Prima el análisis, el diseño de estrategias de educación, la concepción de

políticas para definir estándares, la definición de herramientas para influir

positivamente en el comportamiento de los usuarios de la vía. Juegan también un

rol esencial las estrategias para promover la adopción y el conocimiento de

normatividad, combinada con la sensibilización del público frente al uso

adecuado de las vías, de los elementos de seguridad y la concientización frente a

los factores de riesgo.

Entre los temas de estudio pueden citarse los siguientes: El peatón y el

conductor; educación; accidentología, tipos y causas de accidentes; importancia

e impacto de iniciativas de seguridad vial; contribuciones y roles individuales;

políticas de prevención; conceptos normativos; movilidad sostenible;

planificación de políticas públicas integradas.

Page 58: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 58

o De los 100 programas estudiados, 11 programas se encuentran

clasificados en este eje.

Como se mencionó anteriormente, algunos de los programas académicos o de

certificación pueden considerarse híbridos, pues su plan de estudios responde a un

énfasis híbrido entre 2 ó 3 de los ejes temáticos presentados:

o De los 100 programas estudiados, 12 programas se encuentran

clasificados en la mezcla del eje de Infraestructura con el eje de Tránsito,

Transporte y Movilidad.

o En la zona donde se encuentran los ejes de Infraestructura con

Comportamiento de los usuarios de la vía, quedaron clasificados 7

programas.

o En la zona de intersección de los ejes de Tránsito, Transporte y

Movilidad con Comportamiento de los usuarios de la vía, se encontraron

11 programas.

o 9 programas de Inglaterra, Canadá y Argentina pueden ser categorizados

como una fusión balanceada de los tres ejes.

La Gráfica 16 permite visualizar la ubicación de los distintos programas de la oferta

académica internacional en Seguridad Vial bajo las tres perspectivas propuestas

anteriormente.

Gráfica 16: Clasificación de programas académicos internacionales analizados bajo las

perspectivas de: Infraestructura; Tránsito, transporte y movilidad; y Comportamiento de

los usuarios en la vía

Ingeniería, esp Trabajos Públicos(Francia – Pregrado)

Ingeniería en Ciudad, Medio Ambiente y Transporte(Francia – Pregrado)

Ciudad y Movilidad , esp Transporte y Movilidad

(Francia – Maestría)

Ciudad, Movilidad y Transporte(Francia – PhD)

TRÁNSITO ,

TRANSPORTE Y

MOVILIDAD

COMPORTAMIENTO

DE USUARIOS

DE LA VÍA

INFRAESTRUCTURA

Curso FESVIAL(España – Certificado)

Ingeniería del Transporte(Canadá – Tecnológico)

Ingeniería(Canadá – Maestría)

Ciencias de la Ingeniería(Canadá – Maestría)

Ciencias de la Ingeniería(Canadá – PhD)

Diploma en Transporte(Canadá – Especialización)Logística

(Canadá – Certificado)

Ingeniería Civil, Esp Transporte(Quebec – Pregrado)

Ingeniería Civil, Esp Transporte(Quebec – Maestría)

Transporte de personas(Quebec –

Microprograma 2º ciclo)

Ingeniería de Caminos, Esp Planeamiento y Proyectos(Argentina – Maestría)

Tecnicatura Superior en Seguridad Vial(Argentina – Tecnológico)

Ingeniería Vial(Argentina – Pregrado)

Ingeniería Vial(Argentina – Maestría)

Transporte(Argentina – Maestría)

Trayectos de postgrado en Seguridad Vial(Argentina – Certificado)

Laboratorio Vial(Argentina –

Centro investigación)

Tecnicatura universitariaen Seguridad Vial y Transporte

(Argentina – Tecnológico)

Licenciatura en Prevención Vial y Transporte

(Argentina – Pregrado)

Diplomatura en Planificación de Políticas Públicas en Prevención y Seguridad Vial

(Argentina – Maestría)

Instituto de Planeamiento del Tránsito, Seguridad |y Prevención Vial

(Argentina – Centro Investigación)

Ingeniería de Caminos de Montaña(Argentina – Especialización)

Ciencias de la Ingeniería , mención Transporte(Argentina– Maestría)

Administración del Transporte(Venezuela– Tecnológico)

Transporte Urbano(Venezuela – Maestría)

Transporte Urbano(Venezuela – Especialización)

Transporte Público(Venezuela – Especialización)

Ingeniería de la Transportación(Puerto Rico – Maestría)

Ingeniería de la Transportación(Puerto Rico – PhD)

30 Programas

11 Programas 19 Programas

12 Programas

7 Programas

9 Programas

11 Programas

Ingeniería del Transporte y Operaciones(Inglaterra – Maestría)

Ingeniería Vial (Argentina – Pregrado)

Maestría en Ingeniería Vial (Argentina – Maestría)

Tecnicatura Universitaria en Seguridad Vial y Transporte

(Argentina – Técnico -Tecnológico)

Cursos de actualización(Costa Rica – Pregrado)

Ingeniería civil en transporte(Chile-Universitario) Minor en ingeniería de transporte

(Chile -Universitario)

Seguridad vial en carreteras 2011(México – Diplomado)

Proyecto construcción y conservación de carreteras 2011(México – Diplomado)

Ingeniería de Tránsito y Transporte (México – Maestría)

Vías Terrestres (Méxic o– Maestría)

Puentes(México – Especialización)

Transporte Sostenible(Inglaterra – Maestría)

Planeación en transporte(Inglaterra – Maestría)

Cursos de asistencia(Costa Rica – Cursos)

CONASET(Chile – Certificado de asistencia)

Entrenamiento (Estados Unidos – Certificado de asistencia)

Cursos de asistencia(México– Cursos)

Ingeniería con Orientación en Transito y Vías Terrestres(México– Maestría)

Ingeniería Civil en Transporte(Brasil – Universitario)

Planeación e Ingeniería de Transporte(Inglaterra – Maestría)

Transporte(Inglaterra – Maestría)

Fuente: Análisis Oportunidad Estratégica.

Transporte, territorio y urbanismo(España – Maestría)

Ingeniería e infraestructura de transportes(España – PhD)

Sistemas de Ing. Civil(España – Maestría)

Ing. Técnico Obras Públicas, esp. Transporte(España – Pregrado)

Seguridad Vial(Canadá – Seminario)

Page 59: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 59

6. Conclusiones: Aspectos relevantes de la oferta académica internacional

analizada

Para concluir el análisis de los 100 programas que constituyen el universo de la presente

oferta académica internacional, vale la pena traer a colación las siguientes

particularidades que pueden ser relevantes para Colombia en su proceso de construcción

y fortalecimiento de programas académicos con un fuerte componente de Seguridad

Vial.

La diversidad de niveles académicos de la oferta internacional varía según los

países. Algunos presentan una fuerte concentración de programas de educación

continuada (Costa Rica, Australia y Estados Unidos). Otros se enfocan

principalmente en la oferta de posgrados como Francia e Inglaterra, al igual que

lo hace Colombia. Países como Brasil concentran su oferta educativa en

programas de pregrado. Algunos otros, como Argentina, Canadá y Chile

balancean su portafolio con programas de pregrado, posgrado y cursos de

educación continuada.

A diferencia del caso colombiano, donde el énfasis en la oferta de programas de

posgrado se encuentra en las especializaciones, las propuestas académicas en el

exterior muestran una prevalencia de programas de maestría dentro de la oferta

de posgrado.

Es llamativo el énfasis que la comunidad internacional ha venido haciendo en la

formación específica en temas de seguridad vial a nivel de pregrado, lo cual no

es el caso de Colombia. Dentro de este mismo contexto, los programas de

pregrado (niveles universitario, tecnológico y técnico) con fuerte énfasis en

seguridad vial corresponden a 39% del total de programas analizados, más de

una tercera parte.

Para el alcance de la penetración de temas específicos de seguridad vial en

programas de pregrado, los programas revisados sugieren una clasificación

dentro de las siguientes 5 líneas de conocimiento: 1) Seguridad vial y transporte;

2) Prevención vial y transporte; 3) Ingeniería civil con énfasis en transporte; 4)

Ingeniería vial; y 5) Seguridad vial.

Comparación de algunos aspectos de la oferta nacional con la oferta

internacional:

Tabla 9: comparación oferta nacional y oferta internacional

Oferta nacional Oferta internacional

Aspectos generales de

la oferta académica

Oferta muy reducida Amplia gama y variedad de

programas, con diferentes énfasis y

modalidades de profundización

Innovación en

programas y contenido

Innovación insuficiente

frente a las necesidades

actuales del mercado

Múltiples alternativas de innovación

en la oferta de programas, las

poblaciones objetivo, las

modalidades de enseñanza y el

contenido de los planes de estudio

Integralidad del plan

de estudios

(Infraestructura;

Tránsito, Transporte y

Grandes oportunidades de

mejora en los planes de

estudios para abarcar la

temática desde una

Variedad de enfoques y

acercamiento a la temática, con

profundizaciones de variado alcance

desde los diferentes ejes temáticos

Page 60: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 60

Movilidad;

Comportamiento del

usuario en la vía)

perspectiva integral

Nivel académico Énfasis en la formación en

posgrado, particularmente

en Especializaciones

Énfasis en la formación en pregrado

con temas específicos de seguridad

vial. En posgrados, se presenta una

mayor oferta a nivel de maestrías.

Personal formado en

seguridad vial

Poniendo en la balanza las

necesidades existentes y

nacientes con el personal

formado en la materia, se

hace evidente la urgencia

de contar con un mayor

número de expertos en la

materia

Cada país ha adoptado diferentes

estrategias para satisfacer la

demanda creciente de profesionales

en la materia. No existe evidencia de

saturación del mercado.

Cubrimiento regional

del país

Regiones del país siguen

descubiertas y con

necesidad urgida de contar

con profesionales y

conocimientos en el tema

Adopción de estrategias por ciertos

países como el Reino Unido (UTP) y

Estados Unidos (RITA)69, para

potenciar la oferta de programas en

seguridad vial y garantizar la

disponibilidad de oferta a nivel

nacional

69 Ejemplos específicos expuestos en siguiente capítulo.

Page 61: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 61

V. Modalidades para el acercamiento de las universidades a la seguridad

vial

Como respuesta a la complejidad de la seguridad vial y a la variedad de actores y

problemáticas que inciden en ella, las organizaciones oferentes adoptan diferentes

modalidades para la promoción de sus programas. Las entidades responsables de la

oferta académica de seguridad vial pueden ser clasificadas en los siguientes grandes

grupos.

1. Universidades

i) Programas generales para público abierto

Las universidades ofrecen independientemente programas, diseñados por una de sus

facultades y dirigidos a público abierto o a estudiantes de las áreas de ingeniería civil u

otras carreras específicas y afines con los temas de infraestructura vial.

ii) Programas específicos para población objetivo

Con el fin de satisfacer una demanda específica que suele presentarse en entidades

públicas muy particularmente y, en ocasiones, en organizaciones o empresas del sector

privado, las universidades y sus centros de investigación asociados han adoptado la

estrategia de ofrecer programas diseñados por pedido, programas concretos, puntuales,

con una delineación objetiva de su contenido que responde a las necesidades

particulares de su cliente.

iii) Diseño de módulos de Seguridad Vial (‘Core Curriculum’)

Se denomina ‘Core Curriculum’ al conjunto de contenidos de enseñanza que son

comunes y obligatorios para todos los estudiantes en un programa, carrera o tema. Esta

noción se vincula con el concepto de flexibilidad curricular dado que los contenidos

comunes y obligatorios deben, o pueden, ser ampliados, profundizados y

complementados con otros contenidos que son elegidos por el alumno. En materia de

diseño curricular, la tendencia internacional es establecer un núcleo de conocimientos

obligatorio para los estudiantes de un programa y reservar una parte del plan de estudios

para que sea armado por cada alumno de acuerdo con sus intereses personales y según

la oferta de cursos electivos que tengan la carrera y la universidad.

Las universidades diseñan una cátedra o ‘core curriculum’ en seguridad vial con todo el

material didáctico y las presentaciones necesarias para un fácil uso del mismo por parte

de diferentes docentes en la entidad. Los docentes en diferentes carreras y programas

pueden utilizar el material de dicha cátedra y dictarlo en sus aulas, logrando con ello la

incorporación de los contenidos en más programas y carreras de manera estandarizada y

eficiente.

Como punto de referencia puede tomarse la iniciativa del centro de investigación de

Virginia Tech, donde se están implementando ‘Core Curriculum’ en Seguridad Vial y

Accidentalidad para la formación de estudiantes de investigación de ingenierías en

Page 62: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 62

temas como: factores humanos, sistema de gestión en seguridad de las carreteras,

métodos predictivos y factores de modificación de accidentes.

2. Centros de investigación

Los centros de investigación suelen contar con expertos de múltiples especialidades

para desarrollar sus proyectos. Su énfasis habitualmente radica en el diseño de cursos,

promoción de programas, análisis de estadísticas e investigación en el tema.

3. Organizaciones no universitarias

Entidades privadas, como lo es Fasecolda en Colombia, se especializan en la

consolidación de cursos sobre el tema que luego ofrecen a sectores específicos de la

población que requieren conocimientos y formación especializada en seguridad vial.

4. Alianzas

Las alianzas pueden generarse a partir de uniones temporales o de largo plazo entre: a)

Universidades con universidades; b) Universidades con centros de investigación; c)

Universidades con organizaciones no académicas, como es el caso del Fondo de

Prevención Vial, entidades públicas o empresa privada; ó d) Universidades con el

Estado.

Estas alianzas suelen conformarse con el fin de aunar esfuerzos, potenciar recursos y

catalizar la generación de conocimiento. Los beneficios derivados se hacen evidentes al

permitir una gran flexibilidad en el abordaje de la problemática a partir de perspectivas

particulares, con la ventaja de presentar resultados como grupo consolidado.

i) Universidades con universidades

Caso: The Universities' Transport Partnership - UTP

La UTP es un grupo de 8 universidades del Reino Unido (Imperial College London;

University of Salford; University of Leeds; University of Southampton; Edinburgh

Napier University; UCL; Newcastle University y University of Westminster) que

ofrecen educación en transporte. Dentro de este grupo de universidades se ofrecen

cursos de maestría de tiempo completo, de tiempo parcial y cursos de Educación

Profesional Continuada. Los estudiantes en las Universidades de la UTP realizan

trabajos y establecen contactos que son útiles para el desarrollo de sus carreras, al

mismo tiempo que trabajan con líderes académicos a través de tutoriales, proyectos y

discusiones, en algunos casos “cara-cara”.

Por otra parte, además de las clases presenciales dentro del salón de clase, existe un

fuerte énfasis en el trabajo de investigación individual y grupal. Este trabajo de

investigación permite desarrollar la habilidad de solucionar problemas de transito,

enfrentarlos y finalmente proponer las soluciones pertinentes. Este trabajo es

supervisado por profesores expertos que plantean desafíos y guían el trabajo de los

estudiantes.

Page 63: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 63

En este grupo de universidades existen alrededor de 450 estudiantes de Maestría en

Transporte. Dos tercios de éstos son del Reino Unido y un tercio es de diferentes partes

del mundo, algunos estudiando tiempo completo y otros tiempo parcial. Mientras cada

universidad miembro de UTP determina el contenido de los cursos independientemente,

los profesores de cada universidad trabajan en el diseño metodológico para el

desarrollo del contenido del curso y los métodos que se van a usar.

ii) Universidades con centros de investigación

Caso: Centro de Investigación sobre Transporte - CRT (Centre de Recherche en

Transport) en Montreal, Canadá

Sin ser un programa académico, el CRT ofrece el soporte teórico y técnico a varios

estudiantes cuyas áreas de investigación están relacionadas con el transporte y la

seguridad vial. Las universidades vinculadas son la Universidad de Montreal, l´École

Polytechnique Montreal y el HEC Montreal. Es posible solicitar la admisión a una de

estas tres instituciones educativas reconocidas para cursar un programa de postgrado y

el Centro está en la capacidad de ofrecer el soporte científico y teórico requerido en el

contexto de estudios y trabajos de investigación en transporte y seguridad vial.

iii) Universidades con organizaciones no académicas

Las universidades han encontrado la posibilidad de hacer alianzas con organizaciones

no académicas con fines específicos:

El diseño de cursos y diplomados por pedido

La consolidación de cifras de accidentalidad

La ejecución de proyectos de investigación en temas específicos

El apoyo en la preparación de documentos técnicos y estudios de

accidentalidad

El apoyo en la realización de auditorías viales

El apoyo en el diseño o actualización de manuales de seguridad vial y

manuales de infraestructura vial

Caso: Research and Innovative Technology Administration – RITA & University

Transportation Centers - UTC

En octubre de 2004 el Congreso de los Estados Unidos hizo pública la ley 10870 por la

cual permitió al Departamento de Transporte una organización más enfocada en la

investigación con un énfasis en innovaciones tecnológicas.

La ley estableció que RITA-Research and Innovative Technology Administration

debería ser una administración dentro del Departamento de Transporte. En este sentido,

RITA debería realizar algunas tareas, como:

Coordinar, facilitar y revisar los programas y actividades de investigación y

desarrollo del Departamento de Transporte.

70 Norman Y. Mineta Research and Special Programs Improvement Act. Octubre 7 de 2004.

Page 64: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 64

Avanzar, investigar y desarrollar tecnologías innovadoras incluyendo

sistemas inteligentes de transporte.

Investigar, analizar y realizar reportes estadísticos sobre el transporte.

Educación y capacitación en transporte y los campos relacionados con el

transporte.

Además de lo anterior, RITA debería consolidas datos, cifras, investigar y transferir

tecnología del Departamento de Transporte, dentro de lo que realiza está:

Estadísticas de la Oficina de Transporte

o Librería Nacional del Transporte

Sistemas Inteligentes de Transporte

Posicionamiento, Navegación y Tiempos

Investigación, Desarrollo y Tecnología

o Centros Universitarios de Transporte - CUT (University Transportation

Centers –UTC)

Estos Centros Universitarios de Transporte tienen su origen en 1987 bajo el Decreto

“Surface Transportation and Uniform Relocation Assistance”. Este Decreto autorizó el

establecimiento y operación de centros de transporte estándar en 10 regiones federales.

Posteriormente en 1991 el Decreto Intermodal Surface Transportation Efficiency

(ISTEA) adicionó cuatro Centros Nacionales y seis Institutos Universitarios de

Investigación (URI). En 1998, el Decreto Transportation Equity para el Siglo 21 (TEA-

21) incrementó el número de centros a 33. Finalmente, en 2005 el Decreto Safe,

Accountable, Flexible, Efficient Transportation Equity: A legacy for Users

(SAFETEA_LU) incrementó el número de centros a 60, 10 Centros Regionales y 10

Centros de nivel I.

La misión de este tipo de centros es avanzar en la tecnología y “expertise” en los

Estados Unidos relacionados con diferentes disciplinas que tienen que ver con el

transporte. Esta tarea la hace mediante varios mecanismos de educación, investigación y

transferencias de tecnología en los centros de excelencia que tienen su base operativa

en las universidades.

Los centros son reconocidos internacionalmente y están totalmente integrados con

instituciones de Educación Superior, instituciones que le sirven a los centros como una

fuente de identificación de líderes que posteriormente trabajarán sobre las necesidades

en seguridad, eficiencia y transporte de los Estados Unidos.

Finalmente, los objetivos centrales71 de los Centros son:

Educación: Un programa de trabajo multidisciplinario dentro y fuera del salón

de clase, con aprendizaje experimental el cual refuerza el eje temático del

transporte del Centro.

Recursos Humanos: Un número creciente de estudiantes, profesores y staff que

están interesados e involucrados con los programas de pregrado, posgrado y

profesionales del Centro.

71 Vission, Missión and Goals. University Transportation Centers. Tomado de:

http://utc.dot.gov/about/utc_vision.html

Page 65: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 65

Diversidad: Estudiantes, profesores y staff quienes reflejan la diversidad

creciente de la fuerza laboral de los Estados Unidos y que están en alguna

medida interesados e involucrados con los programas de pregrado, posgrado y

profesionales del Centro.

Selección de Investigación: Un proceso objetivo para seleccionar y revisar la

investigación que ofrece un balance de los objetivos del programa.

Desempeño de la investigación: Un programa continúo de investigación básica y

aplicada que ofrece productos que son evaluados por otros estudiantes y otros

expertos del área para avanzar en el conocimiento de transporte.

Transferencia de Tecnología: Habilidad investigar y analizar los resultados para

usuarios potenciales de tal manera que se puedan implementar, utilizar y aplicar

posteriormente.

En consecuencia el caso Research and Innovative Technology Administration – RITA &

University Transportation Centers - UTC demuestra cómo desde el establecimiento de

leyes públicas se logran realizar alianzas publico-privadas para el fortalecimiento de un

tema, en especifico el tema de transporte en los Estados Unidos. Este caso presenta la

articulación de varias instancias del gobierno y de universidades que trabajan para

ofrecer desarrollo e investigación en el área de transporte, mediante el uso de los

Centros Universitarios establecidos por ley.

iv) Universidades con el Estado

El Estado se consolida en varios casos como un pivote esencial para promover el interés

y la promoción de la seguridad vial. Esto lo puede lograr por medio de:

La promoción, y en ocasiones auspicio, del desarrollo de programas

relacionados con el tema.

El apoyo a la generación de conocimiento a través de los centros de

investigación por medio de equipos, becas y financiación de líneas de

investigación.

Auspicio de becas para docentes que se preparen en el exterior y desarrollen

después a nivel local nuevos programas en seguridad vial.

La generación de demanda de especialistas en temas como el diseño de

proyectos de infraestructura vial en carreteras y dentro de las ciudades, la

puesta en marcha de las políticas de seguridad vial, diseño de políticas y

seguimiento de resultados entre otros.

La consolidación de estadísticas públicas nacionales de accidentalidad,

basado en el trabajo integrado de las autoridades de la seguridad vial y de

las universidades y los centros de investigación.

El diseño de políticas por medio de los expertos multidisciplinarios

existentes en las universidades, los centros de investigación y las

organizaciones no universitarias.

Caso: Formación en auditorías de Costar Rica – Redacción de manuales técnicos para

soportar la actualización de normatividad existente -

Page 66: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 66

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales “Juan Antonio Pastor

Gómez” (Lanamme) de Costa Rica generalmente entrega certificados de acreditación a

diferentes técnicos entre los que se encuentran: inspectores viales, diseñadores de

pavimentos y laboratoristas viales que se desempeñan en empresas constructoras de

carreteras y en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

El Programa de Infraestructura de Transportes (PITRA) del Lanamme le corresponde

administrar los fondos que recibe por ley el Laboratorio, y su trabajo se ha enfocado en:

Labores de auditoría técnica,

Investigación mediante la cual se realiza la evaluación de toda la red vial

nacional,

Investigación aplicada a proyectos viales específicos,

Transferencia de tecnología,

Capacitación y asesoría al Ministro del MOPT

El objetivo principal del trabajo que se realiza en Laname es mejorar la calidad de vida

de los habitantes del país. En la actualidad Lanamme imparte los cursos técnicos y en

2010 entregó al Ministerio de Obras Pública el Manual de especificaciones para la

construcción de carreteras y puentes CR 2010.

En suma, este tipo de laboratorios de investigación y de formación técnica se puede

articular con el sector público como en el caso de Costa Rica para formar a los

empleados del mismo Ministerio y a personas que trabajan en la construcción de las

vías.

Page 67: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 67

VI. Resultados del taller de discusión sobre la Formación en Seguridad Vial

con decanos y profesores de programas relacionados con seguridad vial

en Colombia

Con el objetivo de identificar alternativas viables y pertinentes que conlleven a ampliar

la atención en la formación en seguridad vial en el país, la Corporación Fondo de

Prevención Vial, con el apoyo de Oportunidad Estratégica, realizó un taller con decanos

y profesores especialistas en el tema de seguridad vial el día 23 de mayo de 2011.

Con este taller se buscó conocer su percepción sobre las oportunidades en el campo de

la seguridad vial; entender la perspectiva de las universidades en este campo y

visualizar escenarios de ampliación de la oferta planteados por las propias

universidades.

Al evento asistieron 17 personas vinculadas con las siguientes entidades: Universidad

Nacional de Colombia (2), Universidad del Cauca (4), Universidad de los Andes (1),

Universidad Santo Tomás (1), Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia (3),

Universidad Javeriana de Cali (2), Universidad Industrial de Santander (1), Escuela

Colombiana de Ingenieros Julio Garavito (2) y Universidad de Cartagena (1).

La asistencia al evento y los resultados del trabajo en grupo revelaron la preocupación

creciente que las universidades tienen por el tema de la seguridad vial. En este sentido,

las universidades demostraron su interés por los avances en el país en el tema y su

disposición a ganar nuevos espacios compartidos a partir de alianzas para consolidar la

formación en seguridad vial en el país.

1. Metodología del taller

En la realización del taller se conformaron 3 grupos para la discusión en 2 diferentes

temas en mesas de trabajo:

i) Desafíos de la seguridad vial

Identificación de los principales desafíos institucionales, de

formación y de investigación

Papel de la universidad frente a los desafíos

ii) Aprendizajes y propuestas

Descripción de logros y aprendizajes de las universidades a partir de

la experiencia nacional e internacional

Identificación de propuestas de actuaciones estratégicas

iii) Plenaria: Ideas fuerza

En plenaria se discutieron las principales conclusiones de las mesas

de trabajo y las principales ideas fuerza para impulsar la agenda

conjunta de universidades y de la Corporación Fondo de Prevención

Vial.

Adicionalmente, los participantes diligenciaron una encuesta para

conocer su opinión sobre el papel adecuado que la Corporación

Page 68: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 68

Fondo de Prevención vial puede jugar en su relación con las

universidades.

2. Conclusiones del taller

A continuación presentamos las principales conclusiones del trabajo de los

participantes. El detalle de los resultados en cada mesa de trabajo se presenta de forma

anexa a este documento. (Ver documento anexo titulado: La Oferta Educativa de la

Seguridad Vial: Resultados del taller).

i) Principales retos institucionales en seguridad vial

Cumplir con la meta de reducción de la accidentalidad de 50% en 10

años.

Contar con una entidad que visualice de manera integral y consistente

la política de seguridad vial en el país.

Incorporar el tema de seguridad vial en los Planes de Ordenamiento

Territorial y en los Planes de Movilidad.

Mayor sensibilización en materia de seguridad vial de actores del

nivel nacional: Ministerio de Transporte, INVIAS, INCO, Ministerio

de Vivienda, Ministerio de Educación, Ministerio de Protección

Social, Colciencias, Universidades y Cámara Colombiana de la

Infraestructura.

Conformar el sistema integrado de transporte e iniciativas de

infraestructura bajo criterios de seguridad vial.

Promover la expedición de la Ley Marco de seguridad vial.

Lograr una mejor articulación del trabajo y resultados de las

entidades de educación superior relacionado con el tema de la

seguridad vial. Con ello, lograr la conformación de alianzas para

ofrecer programas, cursos e investigación.

Consolidar un centro de información nacional en seguridad vial.

ii) Principales retos de formación en seguridad vial

Crear una cultura de seguridad vial. Hay que sensibilizar al público

en general.

Formación obligatoria en seguridad vial en colegios y universidades:

con ello lograr llegar a niños, adolescentes (grados 10 y 11) y jóvenes

(universitarios).

Formación de formadores (docentes primaria, secundaria,

universitaria)72.

Ampliar la oferta educativa para la formación especializada en el

posgrado.

72 Durante el taller, un representante de la Universidad Javeriana de Cali y otro de la Escuela Colombiana

de Ingeniería, presentaron su experiencia de formación en este campo.

Page 69: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 69

Incorporar contenidos de seguridad vial de forma transversal en el

pregrado en programas relacionados con el tema (ingeniería,

arquitectura, psicología, entre otros).

Ofrecer cursos de extensión obligatorios en universidades para

quienes tramitan sus licencias de conducción.

Formación especializada dirigida a los actores del sistema integrado

de transporte (transportadores, conductores de servicio público, entre

otros).

Elaborar materiales de apoyo para cursos en seguridad vial.

Contar con centro de documentación nacional de fácil consulta.

iii) Principales retos de investigación en seguridad vial

Definir un programa nacional de investigación, con participación de

las universidades de acuerdo con sus líneas de profundización: En

este programa se deberían priorizar las líneas de investigación de

acuerdo con las necesidades del país. Igualmente definir temas y

entidades a cargo.

iv) Principales acciones de las universidades para enfrentar los desafíos

Ofrecer una cátedra itinerante para públicos distintos con diseño

estándar de materiales y contenidos.

Institucionalizar las jornadas universitarias de la seguridad vial y

hacerlas de manera conjunta entre universidades.

Ofrecer nuevos programas especializados de posgrado.

Capacitar docentes de la educación básica, media y superior.

Certificar competencias en seguridad vial.

Constituir alianzas entre universidades y centros de investigación a

nivel nacional e internacional.

Hacer un inventario de estudios e investigaciones en el tema de

seguridad vial.

Participar en la propuesta del articulado de una Ley Marco de

Seguridad Vial, tarea a la cual una de las mesas le dio la máxima

importancia.

v) Principales aprendizajes y propuestas

Se destaca la idea de conformar alianzas nacionales e internacionales

para desarrollar el tema con programas, recursos e investigación.

Algunas universidades han apoyado el diseño de manuales para el

diseño geométrico y otros temas relevantes de la seguridad vial y

deben seguir investigando y desarrollando el trabajo en éstos.

Continuar con los programas actuales73, ampliar la oferta y ampliar la

cobertura transversal en temas de seguridad vial en otros programas.

73 En Diplomados, Especializaciones, Maestrías y Jornadas Universitarias entre otros.

Page 70: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 70

En alianza entre diferentes universidades, diseñar un curso de

seguridad vial para estudiantes a nivel general con un programa y

material estándar.

Participar activamente en la promoción de la Ley Marco de

Seguridad Vial.

vi) Principales ideas fuerza

Compromisos de las universidades

Las universidades pueden jugar un importante papel en la

sensibilización de actores en los temas relevantes de seguridad vial.

Es necesario conformar alianzas entre universidades para el

desarrollo conjunto de programas, cursos, materiales didácticos y

para consolidar líneas de investigación.

Las universidades deben promover:

o La creación de nuevos programas para especialistas,

relacionados con la seguridad vial e impulsar a través de ellos

la investigación en este campo.

o La formación transversal en seguridad vial para áreas afines al

diseño e interventoría de vías, diseño y planeamiento de

ciudades, transporte, tránsito, movilidad, psicología,

administración y comunicación entre otras.

o La formación de docentes.

o Diseño de materiales para educación en seguridad vial en

coordinación con las Secretarías de Educación.

o La formación en “seguridad vial y conducción” con

certificación de conocimientos a quien tome el curso entre los

jóvenes universitarios.

Papel de la Corporación Fondo de Prevención Vial (FPV)

El FPV podría jugar un importante papel como integrador de

iniciativas y de la consecución de nuevos recursos para investigación

y desarrollo del tema, dado que juega un papel central en el desarrollo

de la seguridad vial del país.

Buscar la conformación de alianzas estado-universidades-empresas-

concesionarios viales para generar una mayor concientización de los

temas relacionados con la seguridad vial.

Es conveniente institucionalizar más las jornadas universitarias de

seguridad vial, con trabajo en equipo de las universidades para

diseñar los contenidos, aprovechar mejor los recursos disponibles,

diseñar materiales y ampliar las coberturas.

Consolidación de un marco legal en seguridad vial

A semejanza de la Ley Marco para los temas ambientales, la Ley

Marco de Seguridad Vial permitiría dar una mayor institucionalidad

Page 71: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 71

al tema, aumentar la asignación presupuestal actual a los temas

relacionados con la seguridad vial y consolidar un marco legal.

Es necesaria la unificación de acciones por parte de las entidades

nacionales y territoriales tendientes a la consolidación de la seguridad

vial en las vías y en las ciudades, a través de los planes de

ordenamiento territorial y de movilidad.

La investigación y cifras de la seguridad vial del país

Es necesario crear el programa nacional de investigación en

seguridad vial, en donde por un lado, se integren las iniciativas

actualmente en curso en las universidades y centros de investigación

del país, y por otro, se prioricen las necesidades de investigación del

país en el tema.

Es importante la consolidación e integración en una entidad, de cifras

e información de accidentalidad en el país. Contemplar el Dane para

la consolidación de información, entidad que cuenta con sus procesos

certificados de estadística.

El Anuario estadístico de accidentalidad nacional de Colombia 2010,

elaborado de forma conjunta entre el Ministerio de Transporte, la

Corporación Fondo de Prevención Vial y la Universidad de los

Andes, puede representar la base para el seguimiento a los resultados

de los esfuerzos realizados en el tema de la seguridad vial y para la

definición de metas estadísticas en dicho campo.

vii) Papel del Fondo de Prevención Vial en su relación con las universidades

Los participantes del taller calificaron de 1 a 5 (donde 1 equivale a una acción que no es

de prioridad y 5 es la tarea fundamental para realizar en el momento actual) una serie de

acciones posibles para ser desarrolladas por la Corporación Fondo de Prevención Vial,

con el objetivo de identificar las posibles acciones con mayor impacto y acogida por

parte de las Universidades para el desarrollo de la educación en seguridad vial en

Colombia.

Las acciones mejor calificadas en su orden fueron:

El auspicio de centros de investigación de servicio compartido en las

universidades -calificación: 4,71.

Apoyo de alianzas interinstitucionales para promover la investigación

(trabajo conjunto para la consecución de recursos) - calificación: 4,5.

Jornadas de seguridad vial a público abierto - calificación: 4,29.

Convenios para la utilización de las bases del sector para fines investigativos

- calificación: 4,29.

Promoción de la regionalización de la formación en seguridad vial a partir de

alianzas interinstitucionales -calificación: 4,21.

A continuación se presenta la gráfica que registra los resultados, con la calificación

ponderada para cada acción y las entidades que contribuyeron con dicha calificación.

Page 72: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 72

Gráfica 17: Calificación de acciones prioritarias del FPV para las universidades

3,00

3,29

3,29

3,50

3,93

4,00

4,07

4,21

4,29

4,29

4,29

4,50

4,71

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

Formación de investigadores

Formación de profesionales

Acreditación de expertos en Seguridad Vial

Presentación de proyectos de innovación y desarrollo a Colciencias

Apoyo en el diseño de manuales en seguridad vial

Apoyo en la preparación de módulos f lexibles con competencias medulares

en seguridad vial

Financiación de diplomados en seguridad vial

Promoción de la regionalización de la formación en Seguridad vial a partir

de alianzas interinstitucionales

Convenios para la utilización de las bases de datos del sector para fines

investigativos

Auspicio de centros de investigación

Jornadas de seguridad vial a público abierto

Apoyo de alianzas interinstitucionales para promover la investigación

(consecución de recursos)

Auspicio de centros de investigación de servicio compartido en las

universidades

Page 73: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 73

VII. Resultados de la reunión de discusión sobre la Formación en Seguridad Vial con

rectores de universidades o sus delegados y representantes de ACOFI, ASCÚN

y Colciencias

El día 20 de junio de 2011, la Corporación Fondo de Prevención Vial, con el apoyo de

Oportunidad Estratégica, realizó una sesión de trabajo con 12 rectores de prestigiosas

universidades del país, o sus representantes directos, con dos objetivos. El primero consistía en

socializar los resultados del taller del 23 de mayo de 2011, desarrollado con decanos y profesores

de sus universidades (Capítulo VI). El segundo propósito pretendía: 1) Presentar un resumen del

estado del arte de la seguridad vial en Colombia y el mundo; 2) Difundir la preocupación

creciente por contar con un mayor número de especialistas y mejor formación en el campo de la

seguridad vial en el país; 3) Conocer la percepción de los rectores presentes sobre las

oportunidades existentes para las universidades en el campo de la seguridad vial; 4) Visualizar

escenarios de ampliación de la oferta, planteados por las propias universidades invitadas; y por

último, 5) Dentro de un enfoque de ‘todos ponen’, discutir el papel que cada uno podría y estaría

dispuesto a jugar en el proceso.

Al evento asistieron 12 personas vinculadas con las siguientes entidades: El rector de la Escuela

Colombiana de Ingenieros Julio Garavito, Dr. Roberto Ríos; el rector de la Universidad

Tecnológica y Pedagógica de Colombia, Dr. Gustavo Orlando Álvarez; el vicerrector académico

Universidad de Cartagena, Dr. Edgar Parra Chacón; un experto de la Universidad del Norte, Luis

Fuentes; un delegado del rector de la Universidad de los Andes director de investigaciones, Juan

Pablo Bocarejo; un delegado del rector de la Universidad del Cauca, Ary Bustamante; un

representante de la Universidad Javeriana, Francisco Rebolledo; el responsable del programa de

industria de Colciencias, Dr. Carlos Enrique Montoya; el director de la Asociación Colombiana

de Universidades –ASCÚN- Dr. Carlos Hernando Forero; el director ejecutivo de la Asociación

Colombiana de Facultades de Ingeniería – 94 facultades –ACOFI- Dr. Eduardo Silva Sánchez, el

Asistente de la Dirección Ejectiva de ACOFI, Luis Alberto González, y una asesora del

Viceministro de Transporte, Myriam Carvajal.

La asistencia al evento y los resultados de la discusión, revelaron nuevas oportunidades para el

desarrollo de la investigación y la formación en seguridad vial en Colombia y la disposición

tanto de las universidades, como de entidades como Colciencias, ASCUN y ACOFI, para

trabajar en conjunto por el desarrollo de la seguridad vial en Colombia tanto en el campo de la

formación como de la investigación en seguridad vial.

A continuación se presentan las principales conclusiones que se derivaron de la discusión:

¿Qué pueden hacer las universidades?

Las universidades manifiestan su preocupación por jugar un papel más

importante en la sensibilización de actores en los temas relevantes de

seguridad vial.

Page 74: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 74

Existe una preocupación en las Universidades frente al impacto que debería

tener la formación en el tema de seguridad vial y es el de permear a toda la

comunidad, desde colegios a universidades.

Abordar el desafío de formar expertos en el tema e impactar a la comunidad de

manera más clara y directa. En este sentido, creen posible hacer una mayor

pedagogía comunitaria en seguridad vial.

Liderar la formulación de un modelo pedagógico para la enseñanza de la

seguridad vial en la educación media.

Promover la ‘multidisciplinariedad’ en este campo. Consideran esencial

integrar el trabajo técnico con otras disciplinas como la salud, el Derecho, la

política, entre otras.

Desarrollar la investigación en el tema de la seguridad vial en Colombia

enmarcada por lineamientos nacionales que visen un objetivo unificado.

Exponen la necesidad de contar con financiación para conseguirlo.

Evaluar la posibilidad de diseñar un programa de movilidad profesoral, que

permita socializar esfuerzos, equiparar experiencias, integrar las agendas y

diseñar nuevas alternativas para el desarrollo de la formación en seguridad vial

en las regiones, alimentando el todo con el esfuerzo y la experiencia

colectivos.

Hacer uso de la experiencia y conocimiento de las universidades para la

construcción de herramientas pedagógicas en seguridad vial.

Potenciar la posibilidad de aplicar a la realidad nacional los aprendizajes del

exterior.

Validar la relevancia de incluir el tema de seguridad vial en formación de

extensión.

Invocando el principio de la flexibilidad curricular, introducir el énfasis en

seguridad vial en los programas depregrado bajo la estrategia de módulos,

ciclos, profundización, cursos, electivas. Se logra de esta manera modificar la

propuesta curricular e incluir un énfasis en seguridad vial.

En las cátedras institucionales e introductorias del ciclo básico de pregrado,

incluir contenidos en formación básica en seguridad vial.

Continuar vinculándose con la concepción y la realización de jornadas de

seguridad vial en las universidades.

Financiar a los estudiantes de tiempo completo más motivados por la

investigación y la docencia.

Trabajar por que el tema de la seguridad vial trascienda de manera general en

la sociedad colombiana y en las entidades relacionadas con la construcción y

diseño de las vías (INVIAS, IDU).

Para el desarrollo de la investigación, reunir a los líderes actuales en el tema,

para definir una línea de investigación y emprender proyectos en red que

respondan a los principales requerimientos definidos.

Fortalecer la formación de los ingenieros y de los arquitectos en ingeniería y

seguridad vial.

Page 75: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 75

Realizar un análisis previo sobre la aplicabilidad de manuales internacionales

a la realidad colombiana. Estudiar la mejor forma de aplicar dichos manuales,

basados en las particularidades nacionales.

¿Qué puede hacer Colciencias?

Colciencias está lista para apoyar programas de investigación para el

desarrollo de la seguridad vial en Colombia.

Pone en evidencia un gran interés por apoyar la investigación bajo la figura de

red, donde varias instituciones se unen buscando un mismo objetivo.

Manifiesta voluntad para apoyar proyectos relacionados con ingeniería en

general, donde tienen especial cabida la ingeniería vial y seguridad vial.

Mantener la voluntad institucional de promover la formación en

comportamiento humano, donde tiene cabida la formación en seguridad vial.

Se hace especial en la concepción de una oferta de formación desde las

primeras etapas del individuo, bajo el marco de Colciencias de la innovación

cultural.

Disponen de programas e instrumentos para financiar estudiantes e

investigadores: i) programa para formación de doctores; ii) programa para

formación de jóvenes investigadores e innovadores; iii) programa de

intercambio de investigadores en sectores críticos.

En Colciencias se están estructurando megaproyectos enfocados a resolver

grandes problemas reales del país, basados en temas prioritarios de impacto

regional, identificados en entrevistas sistemáticas realizadas en los ministerios,

con un horizonte de tiempo de implementación de 4 a 8 años. El tema de la

seguridad vial no ha sido pensado como uno de los megaproyectos, por cuanto

no ha estado en el radar de la institución. Sin embargo, esto constituye una

oportunidad importante que se sugiere a la Corporación Fondo de Prevención

Vial aprovechar. Para incluir la seguridad vial como tema de uno de los

megaproyectos es necesario contar con una estructura en la cual participen las

universidades, el Estado, el sector privado que para este caso estaría

representado por la Corporación Fondo de Prevención Vial y la sociedad.

Está actualmente interesada por proyectos para el desarrollo de medios

alternativos de transporte.

¿Qué puede hacer el Ministerio de Transporte?

Manifiesta que está teniendo lugar un trabajo multisectorial (transporte,

educación, salud) para el desarrollo de una política de seguridad vial en

Colombia.

Convocar a las universidades para que apoyen al Ministerio en el

cumplimiento de la tarea de contar en 1 año (Junio 2012) con un currículum

de formación en seguridad vial en diferentes niveles.

Page 76: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 76

Promover el cierre de la brecha entre estado del arte y estado de la práctica en

seguridad vial, involucrando a la academia en la toma de decisiones sobre

especificaciones técnicas para cumplir requisitos deseados.

Manifiesta el interés por la propuesta de establecer el programa de movilidad

profesoral y por ver un trabajo en red entre universidades que promulguen el

tema de seguridad vial en el país.

El Ministerio de Transporte y la Corporación Fondo de Prevención Vial

trabajan en equipo para el desarrollo de la seguridad vial en el país.

Interés por convocar a la academia para que asuma el compromiso de

constituir la Red Nacional de la seguridad vial en Colombia, donde las

universidades estarían invitadas a participar según su enfoque particular y

grado de especialización en el tema. Facilitando así la articulación del trabajo

académico que viene realizándose a nivel nacional.

Promover el trabajo multisectorial en seguridad vial, para poder potenciar la

toma eficiente de decisiones.

Es necesario mejorar las especificaciones técnicas de las entidades de

construcción de las vías.

¿Qué puede hacer la Corporación Fondo de Prevención Vial?

Las universidades y entidades presentes reconocen la importancia de la

Corporación Fondo de Prevención Vial, en su papel como facilitador para el

desarrollo de proyectos que contribuyan con el desarrollo de la seguridad vial

en Colombia.

La Corporación Fondo de Prevención Vial podría ser el articulador de

proyectos de trabajo colaborativo que busquen la investigación y la formación

técnica y profesional entre las entidades que asistieron a este evento.

Page 77: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 77

VIII. Hacia una agenda colaborativa para el desarrollo de la seguridad vial

En este trabajo se evidencia la importancia de una visión integral, interdisciplinaria e

multisectorial para un buen desarrollo y puesta en práctica de una política pública de seguridad

vial.

La seguridad vial constituye un importante reto para Colombia y las universidades pueden ser

parte de este cambio, agilizarlo apoyando la creación de una cultura de la seguridad vial. El éxito

de este proceso conllevaría a la reducción de la accidentalidad, a la creación de una cultura de la

seguridad vial, y a la apertura de nuevos espacios de acción para las universidades: nuevos

cursos y programas, nuevos espacios para la investigación, más estudiantes y mayor

reconocimiento institucional.

El Gobierno Nacional actual ha tomado la bandera del tema y está con la disposición de crear

condiciones especiales para la creación de nuevos programas en este campo, que le permitan

contar con la demanda de especialistas en Seguridad Vial, que requiere tanto para la puesta en

marcha de su Plan de Seguridad Vial, como para cumplir con la meta de reducción de la

accidentalidad en 50% en 10 años74. Para ello, está dispuesto a abrir alternativas de apoyo a las

entidades educativas que quieran participar en este cambio. A su vez, el Gobierno tiene pensado

buscar mecanismos para dirigir becas crédito, lideradas por ICETEX, hacia las áreas que mayor

necesidad tiene el país75. El desarrollo de la seguridad vial en el país, es quizás un área donde

pueden aprovecharse oportunidades como ésta. La Corporación Fondo de Prevención Vial,

entidad que ha liderado el tema de sensibilización por la seguridad vial en el país, ofrece también

su apoyo para que pueda ser ampliada la oferta educativa en el tema de la seguridad vial.

El estudio de las necesidades y desafíos del país en el campo de la seguridad vial y de la oferta

académica de cursos o programas en este campo a nivel nacional, sugiere la necesidad de

establecer una mejor interrelación entre la oferta de programas y la demanda de especialistas. Se

requiere generar simultáneamente una mejor demanda y una mejor oferta para que prospere el

desarrollo del tema en el país.

En el lado de la demanda, el Estado es actualmente el actor con mayor potencial de demanda y

capacidad de direccionar los avances en el tema. Sin embargo, son múltiples los actores que, de

acuerdo con los resultados de la socialización y puesta en marcha de una política clara, y como

respuesta a mayores exigencias de seguridad vial en las vías de las ciudades y las carreteras, se

suman al Estado como generadores de demanda de especialistas en el campo de la seguridad vial.

Esta demanda se extiende a los concesionarios, constructores y empresas, entre otros.

74 Ministerio de Transporte. 75 DNP, Boletín de prensa mayo 9 de 2011 “Para generar innovación, Gobierno apunta al capital humano”, en

http://www.dnp.gov.co/PORTALWEB/LinkClick.aspx?fileticket=RCSPjUQlGiI%3d&tabid=1157. “Tenemos que pensar en cómo

dirigir estas becas hacia las áreas que mayor necesidad tiene el país. Allí podemos utilizar tasas de interés

diferenciales para quienes vayan a estudiar cierto tipo de programas que Colombia requiere con urgencia” (director

DNP).

Page 78: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 78

Desde el punto de vista de la oferta académica, las universidades han desarrollado programas

para especialistas. Su interés y preocupación por la necesidad de ampliar la oferta académica está

impulsada por el propósito de conseguir mayores niveles de aceptación de la importancia de la

seguridad vial en la vida cotidiana de los ciudadanos –incluyendo niños, adolescentes, jóvenes,

universitarios, profesionales y gerentes públicos. Por otra parte, las universidades buscan

incorporar, de manera más exhaustiva a nivel nacional, criterios de seguridad vial en el diseño

de vías y proyectos de infraestructura vial y de transporte, o movilidad en ciudades y fuera de

ellas.

Se genera entonces una transformación cultural, en la cual las universidades pueden contribuir a

acelerar el proceso de adopción de una cultura de la seguridad vial, por cuanto representan un

actor en la sociedad con enorme impacto para el debate y fortalecimiento de discusiones y

producción de ideas de alto impacto, que contribuyen con el desarrollo de los países, a partir de

la formación y de la investigación en diferentes campos. En este sentido, así como las

universidades han jugado un papel fundamental en el desarrollo de una cultura preocupada por el

medio ambiente, lo pueden hacer ahora para la adopción de una cultura de la seguridad vial.

Gráfica 18: Esquema de oferta y demanda

Se requiere simultáneamente ayudar a mejorar la demanda y la oferta

Objetivo buscado

La demanda

encuentra respuesta pertinente.

Largo Plazo

La demanda

mejora y se cualifica en función de la

calidad de la oferta.

Oferta

Demanda

Oferta Demanda

Una baja

relación entre oferta y demanda

Mayor

interrelación entre oferta y demanda

La seguridad

vial es un componente importante y

cada vez más presente en

todas las decisiones de infraestructura

vía del país. Las

universidades contribuyen a este cambio

cultural.

Cabe anotar, que las universidades no inician con facilidad proyectos colaborativos de amplio

espectro. Sin embargo, estarían dispuestas a trabajar conjuntamente si existe una entidad líder,

cohesionadora, que en este caso podría ser la Corporación Fondo de Prevención Vial. Por

esencia, las universidades protegen su trabajo individual, a menos que se presente una

oportunidad de actuación conjunta con beneficios comunes. La creación de una red de este tipo

justifica ampliamente el papel integrador que puede jugar el FPV. En este sentido, el FPV puede

ser facilitador y trabajar para generar un consenso inicial, y luego para lograr una amplia

Page 79: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 79

movilización de otros actores como el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Educación,

DNP, y Colciencias, entre otros.

Gracias al trabajo de acercamiento a las universidades que viene realizando el FPV, las

condiciones están dadas para darle mayor alcance al desarrollo del tema de seguridad vial,

presentando una agenda con temas de mayor envergadura, de formación e investigación. Éste es

el momento oportuno para consolidar la construcción de una red de universidades para la

seguridad vial, la creación de nuevos espacios de formación que se ha venido construyendo, y

realzar el interés y la actuación de las universidades.

La asistencia masiva al encuentro de decanos y profesores organizado en el marco de este

trabajo, demuestra la importancia que las universidades le están dando al tema de promoción de

la Seguridad Vial. Es también un indicativo de todo lo que se puede construir hacia

adelante. Compartir programas y experiencias nacionales e internacionales en el marco de la red,

contribuye a fijar la atención sobre temas estratégicos, tanto de las líneas de investigación que

requiere el país, como de los desafíos que en formación e innovación en los programas es

necesario que las universidades emprendan para responder a las necesidades actuales de

seguridad vial.

Teniendo como base los insumos provistos por los encuentros con profesores, decanos y rectores

de las universidades líderes en el tema y dentro de un enfoque de “todos ponen” para avanzar

hacia una agenda colaborativa para el desarrollo de la formación en seguridad vial en Colombia,

presentamos a continuación propuestas viables de acción para las Universidades, la Corporación

Fondo de Prevención Vial, Colciencias, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y

la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI).

1. ¿Qué puede hacer la universidad? Alternativas para la enseñanza de la Seguridad

Vial en Colombia

A continuación se presentan alternativas viables para desarrollar y ampliar la formación en

seguridad vial del país.

i) Formación en seguridad vial en la educación media

En países como Colombia, con ciudades tan densamente pobladas, la seguridad vial es

claramente un problema de salud pública. Ante la ausencia de una cultura de la seguridad vial,

prestar atención a la población de la educación media y en particular a los jóvenes adolescentes

en edad de iniciar el trámite de su licencia de conducción, es sin duda una entrada directa a la

creación de dicha cultura, para lograr efectivamente cambios en los comportamientos actuales en

la vía.

En esta dirección, las universidades creen factible apoyar el diseño de programas para la

formación de docentes o de material pedagógico dirigido a esta población.

Page 80: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 80

a) Formación de jóvenes de educación media

Para lograr la formación de jóvenes adolescentes en la educación media, las universidades

pueden apoyar el diseño de la cátedra que puede ser utilizada por parte de los docentes en

cualquier entidad educativa para estudiantes en edad de iniciar su trámite de la licencia de

conducción.

En países como Francia, existen los denominados certificados escolares de seguridad vial

(ASSR1 y ASSR2) de carácter obligatorio para los jóvenes franceses: el primero es

indispensable para la conducción de bicicleta motorizada por ejemplo y a él deben aplicar los

estudiantes de grado sexto; el segundo es obligatorio para la inscripción al examen teórico del

pase de conducción y a él deben aplicar los estudiantes de grado octavo. Los estudiantes tienen el

acceso a una cátedra de preparación para estos dos exámenes, cuyos contenidos académicos y

pedagógicos son estándares y están disponibles en red. La entidad educativa es quien aplica el

examen diseñado oficialmente por la entidad francesa competente. 76

o El avance en la formación a este nivel podría tener mucha acogida con la

introducción del componente de seguridad vial en la evaluación que hace el

Estado de las competencias ciudadanas en las pruebas de Estado que llevan a cabo

a los estudiantes de colegio de grado noveno. (Prueba Saber 9no).

o A su vez, la introducción de un certificado de esta índole en Colombia como

prerrequisito para el trámite de la licencia de conducción, sería la base formal de

este desarrollo académico en los colegios.

o Las universidades pueden apoyar al Estado con el diseño de la cátedra, de los

materiales, de las herramientas pedagógicas y de los exámenes para certificar

conocimientos básicos a este nivel en seguridad vial en Colombia.

ii) Formación en seguridad vial en las entidades públicas y en particular a

los gerentes públicos y tomadores de decisión

a) Formación de gerentes públicos

Los gerentes públicos requieren formación a nivel estratégico y de diseño de una política de

seguridad vial. Las universidades pueden ofrecer cursos cortos de educación continuada, con

créditos de validación en un programa académico de nivel superior.

o La validación de créditos en un programa de administración pública de nivel

superior puede constituir un atractivo importante para este tipo de programas.

b) Formación para los niveles técnicos en las entidades públicas

76 Información en http://www.education-securite-routiere.fr/.

Page 81: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 81

En el nivel técnico en las instituciones públicas, es necesaria formación especializada por entidad

(INVIAS, INCO y Policía entre otras).

o El diseño de cursos en este nivel dependerá directamente de la socialización de la

política de seguridad vial que adopte el país, y con ello de un pedido claro que

haga el Estado a las universidades para lograr su entendimiento a nivel nacional.

o La puesta en marcha de nuevos manuales de seguridad vial, señalización, diseño

geométrico, drenajes, fajas de retiro y temas afines al diseño de vías y proyectos

de infraestructura vial o de transporte, requiere de funcionarios preparados para

operar a nivel nacional con los nuevos parámetros de seguridad vial que requerirá

el país. Por pedido, las universidades están en la capacidad de diseñar estos

cursos, dado que, son además, en muchos casos, actores involucrados en la

preparación de los manuales y cuentan con los profesionales idóneos para la

adaptación de éstos a las condiciones topográficas del país.

c) Formación para los concesionarios y constructores

En la operación y puesta en marcha de los proyectos de infraestructura vial, los concesionarios

de vías son un segmento directamente involucrado e interesado por nuevos programas ofrecidos

por las universidades en este campo.

o La puesta en marcha de nuevos manuales de seguridad vial, señalización, diseño

geométrico, drenajes, fajas de retiro y temas afines al diseño de vías y proyectos

de infraestructura vial o de transporte, requiere de gerentes y operarios en las

firmas concesionarias y constructoras preparados para operar a nivel nacional con

los nuevos parámetros de seguridad vial que requerirá el país. Estos actores se

convierten así en clientes naturales de programas que los pongan en sintonía con

los nuevos requerimientos del país en el diseño y construcción de los proyectos de

infraestructura vial y de transporte en el país.

d) Formación para los transportadores de carga y pasajeros

El transporte de carga y pasajeros constituye una actividad fundamental que requiere garantizar

los nuevos criterios de seguridad vial que adopte el país. En este sentido, los transportadores son

un segmento directamente involucrado e interesado por nuevos programas ofrecidos por las

universidades en este campo.

o La puesta en marcha de una nueva política de seguridad vial en el país, con

mayores criterios de exigibilidad para garantizar la seguridad vial y reducir los

indicadores de accidentalidad, supone la formación de conductores y empresarios

del sector de transporte de carga y pasajeros para lograr sus metas.

o Este sector requiere estímulos por parte del Estado para acogerse a nuevas

reglamentaciones, para formarse y cambiar su operación de rutina.

Page 82: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 82

iii) Formación en seguridad vial en el pregrado

a) Sensibilización de la importancia de la seguridad vial

Para la creación de la cultura de la seguridad vial, los jóvenes universitarios deben sensibilizarse

con el tema, asumir nuevas responsabilidades y adoptar nuevos comportamientos relacionados

con este tema en su vida cotidiana.

o Las universidades pueden ofrecer un curso en “seguridad vial y conducción”, con

certificación de conocimientos en el tema. Este certificado podría ser utilizado

como un medio para la renovación de las licencias de conducción o dar puntos, si

se transforma la licencia actual a una licencia por puntos, como se ha planteado en

el nivel institucional.

o El curso de un semestre de “cultura general” en seguridad vial, podría abordar

temas relacionados con manejo defensivo, la función de la seguridad, el desafío

de tener un vehículo seguro, conceptos de infraestructura segura, legislación

relevante.

o La institucionalización de las jornadas de seguridad vial a nivel nacional

constituirían también una importante contribución para la sensibilización sobre la

importancia del tema. Estas jornadas podrían diseñarse de manera conjunta entre

varias entidades para ampliar su cobertura actual y compartir recursos y esfuerzos

de las entidades.

b) Formación transversal en seguridad vial en programas relacionados

con proyectos de infraestructura vial, de tránsito, transporte o

movilidad

Es necesaria la creación de cursos en temas de seguridad vial no solamente en los programas de

Ingeniería Civil, sino también en programas de las otras ingenierías –cuando tienen impacto en el

desarrollo de proyectos de infraestructura vial-, arquitectura -dada la importancia de su papel en

el diseño de las ciudades-, psicología y comunicación -para los desarrollos en pedagogía y

cambios de comportamiento que se requieren lograr para consolidar una nueva cultura de la

seguridad vial-.

o Para estimular la profundización de estudios en seguridad vial posteriores, podría

contemplarse la validación de los créditos tomados por un estudiante en seguridad

vial en el pregrado, en un programa académico relacionado de nivel superior.

o El diseño de módulos de seguridad vial bajo la modalidad de ‘Core Curriculum’

(Capítulo V.1.), contribuye con el carácter transversal de la formación en

seguridad vial que se esperaría lograr en programas relacionados con

infraestructura vial, de tránsito, transporte o movilidad.

iv) Formación en seguridad vial en el Postgrado

Page 83: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 83

Las universidades se muestran partidarias de ampliar su oferta temática en los programas

relacionados con la seguridad vial. Con ello, no circunscribir solamente el tema a los desarrollos

de los programas de Ingeniería Civil, desde donde hasta el momento, se han generado de manera

casi exclusiva los programas de posgrado relacionados con el tema

Se han sugerido así distintos temas para la creación de nuevos programas o la ampliación y

cubrimiento del tema en programas existentes:

o Ingeniería de la seguridad vial: programa para fortalecer las habilidades de

quienes hacen los diseño de las vías, de acuerdo con la nueva normatividad para

diseño y construcción de vías seguras en Colombia.

o Programa de Seguridad vial con énfasis en derecho, psicología, diseño de vías u

otros. Sería un programa en el cual los estudiantes de acuerdo con su formación

escogen el énfasis que mejor se les ajusta.

o Derecho y seguridad vial: Responsabilidad civil extracontractual e instituciones.

o Auditorías: Auditorías de seguridad vial; auditorías de servicio de transporte

público de carga y pasajeros;

o Diseño y ejecución de proyectos de infraestructura vial: Incorporación de

auditorías de seguridad vial en cada etapa de los proyectos: auditorias en fase de

diseño (prefactibilidad, prediseño, diseño detallado); en fase de construcción

(construcción, desvíos, señalización, entre otros); en fase de operación (informes

de accidentalidad).

o Seguridad vial y nuevas tecnologías.

o Psicología y seguridad vial: Formación de docentes en temas de seguridad vial;

estudios de comportamiento vial.

o Comunicación y seguridad vial: Diseño de campañas de seguridad vial; estrategias

para la adopción de una nueva cultura de la seguridad vial.

o Ciudades y seguridad vial: El problema de la seguridad vial no es solamente un

tema de seguridad en las carreteras sino también de seguridad en las vías urbanas.

El conocimiento en los temas relevantes de la seguridad vial aplicados al diseño

de las ciudades toma una importancia actual creciente.

v) Diseño de una cátedra itinerante o un ‘Core Curriculum’ en seguridad

vial

Con esta modalidad descrita en el Cápitulo V.1. y liderada por la Universidad de Virginia Tech,

las universidades pueden diseñar una cátedra o ‘core curriculum’ por módulos en seguridad vial

con todo el material didáctico y las presentaciones necesarias para un fácil uso del mismo por

parte de diferentes docentes en la entidad. Los docentes en diferentes carreras y programas

pueden utilizar el material de dicho módulo y dictarlo en sus aulas, logrando con ello integrar el

concepto de seguridad vial en diferentes áreas, sin la necesidad de introducir nuevos cursos en

los pensums, y ampliar la formación en este tema tanto para estudiantes en pregrado como en

posgrado. Se logra así simultáneamente tanto mayor presencia de los temas de seguridad vial en

Page 84: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 84

la formación de profesionales como la ’transversalidad’ del contenido de seguridad vial en

programas de pregrado y posgrado.

vi) Diseño de programas en seguridad vial para nichos especiales

Las universidades se muestran partidarias de ampliar su oferta temática en los programas

relacionados con la seguridad vial para dirigirse más directamente a la comunidad. En este

sentido se han sugerido alianza de las universidades con empresas del sector privado, para el

diseño y oferta de programas para:

o Conductores de transporte de carga en empresas en donde la cadena de

distribución hacen robusta la operación en carretera. Las empresas en estos casos

invierten en la formación de sus conductores para reducir así el gasto en el que

incurren por los errores de sus conductores en las vías.

o Conductores de vehículos de seguridad en empresas de seguridad.

2. ¿Qué puede hacer la Corporación Fondo de Prevención Vial?

Las universidades han manifestado su mayor cercanía con el FPV con respecto de otras entidades

relacionadas con el tema desde el nivel central y en algunos casos resaltan el trabajo que en

común han logrado realizar para el desarrollo del tema de la seguridad vial en el país con

diplomados, campañas, diseño de manuales y levantamiento estadístico de información de

accidentalidad en el país.

Con base en la percepción de las universidades del papel que ha jugado el FPV en el tema de la

seguridad vial en Colombia, éstas señalan que el FPV es la entidad que actualmente tiene mayor

capacidad para impulsar el desarrollo del tema y creen posible que apoye actividades como:

Articular alianzas con universidades a nivel nacional e internacional para intercambiar

experiencias y desarrollar trabajo regional en el país.

El auspicio de centros de investigación de servicio compartido en las universidades.

El apoyo de alianzas interinstitucionales para promover la investigación.

El diseño de jornadas de seguridad vial a público abierto.

La gestión de recursos para investigación y formación en seguridad vial.

Ser un integrador y articulador de esfuerzos de entidades para las cuales conoce

competencias y logros en el tema de seguridad vial.

La centralización de información estadística de la seguridad vial del nivel nacional.

Coordinador de la propuesta de contenido de una ley marco para el tema, en el cual las

universidades pueden aportar con el desarrollo técnico.

La consolidación de la difusión de temas de seguridad vial.

La conformación de un programa nacional de investigación en Seguridad Vial.

Promotor institucional de la formación en seguridad vial obligatoria en educación básica,

secundaria y universitaria.

Page 85: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 85

Ser un apoyo en el diseño de las políticas del sector por parte del Ministerio de

Transporte.

3. ¿Qué puede hacer la Colciencias?

Las universidades han manifestado un gran interés por el tema de la investigación en seguridad

vial en Colombia. En este sentido debe contemplarse la posible alianza que Colciencias puede

tener con la Corporación Fondo de Prevención Vial y las universidades para el desarrollo de la

formación e investigación en seguridad vial en el país.

La experiencia de Colciencias en sectores como el de la investigación en el sector energético

resulta ilustrativa para dimensionar el alcance y mecanismos de una alianza de este tipo.

En este sentido, la alianza entre Colciencias con el Sector eléctrico y con Ecopetrol (2011-2014)

tiene en cuenta los siguientes aspectos:

Es una unión de esfuerzos técnicos para apoyar e incentivar la investigación (Ej:

Desarrollo de nuevas tecnologías).

Permite el apalancamiento de investigación en materia energética por medio de una

convocatoria a universidades y/o centros de investigación.

Define un aporte inicial de $1.000 millones de pesos de ambas partes, en donde por cada

$6 pesos aportados por Ecopetrol, Colciencias aportará $4.

Contempla la financiación de líneas de investigación priorizadas previamente por

Ecopetrol.

Distribuye responsabilidades de las partes así:

- Colciencias hace la convocatoria pública a universidades y/o centros de

investigación.

- Ambas partes llevan a cabo conjuntamente la evaluación técnica y económica,

selección y adjudicación de propuestas.

- Ecopetrol lleva a cabo la dirección técnica de los proyectos seleccionados.

- Se lleva a cabo una repartición de propiedad intelectual y derechos sobre

productos proporcional a los aportes de cada una de las partes.

Con base en esta experiencia, con el diseño previo de una agenda o programa de investigación en

Seguridad Vial, la Corporación Fondo de Prevención Vial y Colciencias pueden conformar una

alianza en la cual:

Ambas entidades aporten recursos destinados al desarrollo de investigación en Seguridad

Vial.

Se definan conjuntamente los términos de referencia de una convocatoria.

Se decida conjuntamente la mejor propuesta.

Colciencias desarrolle su gestión de los recursos y seguimiento a los objetivos de la

convocatoria.

Page 86: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 86

A su vez, debe tenerse en cuenta que la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la

Innovación formula como objetivo general la “creación de condiciones para que el conocimiento

sea un instrumento de desarrollo”77, buscando contribuir a dos objetivos económicos y sociales

primordiales: acelerar el crecimiento económico y disminuir la inequidad.

Para el desarrollo de esta política, Colciencias cuenta con diferentes instrumentos para el

fomento de la investigación y la innovación y por tanto está en capacidad de apoyar la

formación de estudiantes e investigadores en seguridad vial.

Dentro de los instrumentos destinados al financiamiento para la formación de recursos humanos

se encuentran: los créditos educativos (cofinanciación) para la formación de doctores en el

exterior y a nivel nacional; se encuentra el programa de jóvenes investigadores e innovadores “el

cual busca propiciar el acercamiento al que hacer científico y a la innovación tecnológica a

jóvenes profesionales del país, mediante su vinculación a grupos de investigación, centros de

desarrollo tecnológico, incubadoras de empresas de base tecnológica, centros regionales de

productividad, entidades públicas, gremios, instituciones tecnológicas y a las empresas

colombianas, a través de becas - pasantía para formarse mediante la metodología "aprender

haciendo con criterio"78; cuenta también con el programa de intercambio de investigadores, este

tipo de intercambios es con fines netamente científicos y que generen impacto en los programas

de doctorado nacionales.

Por otra parte, Colciencias puede considerar la inclusión dentro de sus megaproyectos, de uno

relacionado con la seguridad vial en el país, con el apoyo del Ministerio de Transporte, la

Corporación Fondo de Prevención Vial y las universidades.

4. ¿Qué puede hacer la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la

Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI).?

Tanto la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN- como la Asociación Colombiana

de Facultades de Ingeniería - ACOFI – pueden jugar el papel de “caja de resonancia” para

promover la movilización de las universidades y facultades de ingeniería del país

respectivamente en torno al tema de la Seguridad Vial, traer recomendaciones de los actores

nacionales y recoger inquietudes de los miembros de sus asociaciones, ayudar en los procesos de

convocatoria a las universidades y facultades, y servir como puente para trasmitir información

pertinente a los diferentes interlocutores.

5. Otras alternativas y mecanismos a considerar para consolidar una mejor oferta

académica en seguridad vial:

77 COLCIENCIAS, Colombia construye y siembra futuro, Política Nacional de fomento a la investigación y la

innovación. Agosto de 2008 78 COLCIENCIAS, Colombia construye y siembra futuro, Política Nacional de fomento a la investigación y la

innovación. Agosto de 2008

Page 87: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 87

Como lo hemos visto a lo largo de este documento, la oferta de nuevos programas, la creación de

una cátedra itinerante o ‘core curriculum’ en seguridad vial, y los mayores desarrollos a nivel de

la investigación universitaria en el tema, pueden lograrse a través de alianzas entre

universidades, y pueden contar con apoyo de la Corporación Fondo de Prevención Vial,

Ministerio de Transporte, Colciencias, organismos multilaterales y empresas privadas entre

otros.

En este sentido, y con el objetivo de ampliar la formación en seguridad vial en el país, la

Corporación Fondo de Prevención Vial puede considerar, de la mano del Ministerio de

Transporte, la realización cada año por ejemplo de:

Una convocatoria o bolsa concursal con criterios para la creación de especializaciones y

programas élite en seguridad vial. La realización anual o periódica de este programa

estimula la creación de nuevos programas de manera más sistemática.

Una convocatoria para la formación no titulada, con la cual se hace cada año una

distinción de los mejores programas y estrategias de formación en seguridad vial en

diferentes nichos (conductores de carga, conductores de pasajeros, taxistas, entre otros).

Ello podría conllevar a mejoras progresivas de la oferta académica en seguridad vial en

Colombia.

Otro tipo de apoyos pueden verse reflejados en:

Becas a investigadores de la seguridad vial financiadas por el FPV y una empresa

privada, con contrato que asegure el regreso del becario.

Apoyo a la dotación de equipos para la creación de laboratorios para el fomento de la

investigación en Seguridad Vial. Con ellos podrían abordarse temas muy importantes

para el país como la visibilidad de las señales.

Auspicio parcial para la creación de programas de educación en Seguridad Vial en

diferentes niveles y de un programa al estilo de ‘core curriculum’ para la profundización

en el tema de seguridad vial sin la necesidad de introducir cursos adicionales en el

pensum, entre otros.

Becas patrocinadas por el FPV y el Ministerio de Transporte para capacitación en

seguridad vial, con cupos por regiones, para la implementación del Plan de Seguridad

Vial Nacional a nivel regional.

Capacitación en el exterior de docentes para que vean lo que está pasando en Seguridad

Vial. Con el compromiso de regresar y apoyar la creación de nuevos programas.

Alianza del sector público con alguna institución educativa para selección, validación y

posterior traducción de documentos de seguridad vial para su posterior difusión.

Page 88: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 88

IX. Anexos

Anexo 1: Listado de programas estudiados en Colombia y en el mundo

Archivo digital con información más detallada de los programas estudiados

La oferta educativa de la seguridad vial: Resultado del taller con Profesores y Decanos

Presentación del documento a rectores el día 20 de junio de 2011

Page 89: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 89

Tabla 10: Listado de programas analizados a nivel internacional.

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

Francia París École Spéciale de Travaux Publics (ESTP)

Ingeniería con especialización en Trabajos Públicos

Preparar ingenieros para abordar un proyecto bajo todos los ángulos, técnica combinada a economía, finanzas y aspecto comercial. Cuatro grandes ejes: Profundizar en cultura científica general, adquirir formación técnica, iniciarse en la vida de la empresa e idiomas, junto con formación humana y cultural del ingeniero.

http://www.estp.fr/content/un-cursus-ding%C3%A9nieurs-dans-4-sp%C3%A9cialit%C3%A9s

Francia París Escuela Nacional de Puentes y Caminos (ENPC) - ParisTech

Ingeniería en Ciudad, Medio Ambiente y Transporte

El programa se enfoca en formar ingenieros preparados para la prevención de riesgos naturales y tecnológicos que constituyen desafíos a enfrentar cuando se desea contribuir con el desarrollo durable de las ciudades y territorios urbanos.

http://www.enpc.fr/fr/formations/depts/vet/presentation_vet.htm?sr=10

Francia París Escuela Nacional de Puentes y Caminos (ENPC) - ParisTech Université de Marne-la-Vallée (UMLV) Université Paris 8, Institut Français d’Urbanisme (IFU) Université de

Maestría en Ciudad y Movilidad (CIMO) con énfasis en Transporte y Movilidad

Formar estudiantes deseosos de especializarse en investigación y análisis urbano (modos de vida, movilidad, sistemas de actores) y en la elaboración de instrumentos para actuar sobre el territorio y el transporte. La investigación no sólo es un elemento indispensable en la formación profesional, sino una herramienta clave para profesionales que estarán permanentemente forzados a resolver problemáticas, inventar procedimientos y soluciones, movilizar técnicas y practicar competencias varias.

http://www.enpc.fr/fr/formations/dea_m

asters/dea_ate.htm?sr=2&ur=1&or=3

Page 90: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 90

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

Paris 12 Val-de-Marne (UPVM)

Francia Marne-la-Vallée

Laboratorio de Ciudad, Movilidad y Transporte (LVMT): Acciones conjuntas de Escuela de Puentes (ENPC), IFSTTAR y UPEMLV, tres establecimientos miembros de Universidad Paris Este

Doctorado en Ciudad, Movilidad y Transporte

El programa se enfoca en la investigación activa y la creación de herramientas útiles en las áreas de movilidad y transporte. Comparaciones internacionales, redes de investigación académica en el plano europeo e internacional, creación de conocimiento, desarrollo de herramientas operativas, promoción de interfase entre investigación académica e investigación-acción, mantenimiento de relaciones estrechas con empresas de transporte y servicios urbanos, urbanistas, instituciones públicas y grandes colectividades territoriales

http://www.lvmt.fr

Canadá Vancouver

Canadian Traffic Center Institute

Seminario - Road Safety 101

Introducir los principios de seguridad vial y la comprensión de requerimientos para desarrollar estrategias efectivas en esta materia. Igualmente, desarrollar conocimiento general sobre seguridad vial, cómo promoverla, cómo actuar para incentivarla y cómo influir en ella

http://www.citt.ca/program/courses/index.html

Page 91: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 91

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

Canadá Hamilton, Ontario

Mohawk College

Transportation Engineering Technology, Ontario College Advanced Diploma, Cooperative Education Program

El objetivo consiste en: Conocer sobre redes de transporte, sistemas públicos de transporte y su rol en la sociedad; Desarrollar habilidades planeación para la toma de decisiones relativas a requerimientos de transporte; Aplicar estándares y buenas prácticas al diseño de carreteras, intersecciones y otras facilidades, teniendo presente el ingrediente clave de la seguridad; Adquirir herramientas para la investigación y las habilidades necesarias para crear infraestructuras modernas; Explorar métodos de recolección de datos y estrategias de gerencia; Analizar operaciones de tráfico, capacidad y nivel de servicio en calles y autopistas.

http://www.mohawkcollege.ca/calendar/transportEngTechno.html

Canadá Nuevo Brunswick

University of New Brunswick - Transportation Group

Maestría en Ingeniería; Maestría en Ciencias de la Ingeniería; PhD

Producir un profesional del transporte bien estructurado; proveer oportunidades de educación e investigación que soporten requerimientos regionales y nacionales de transporte. Este grupo de investigación del Departamento de Ingeniería Civil para estudiantes del postgrado en transporte. Grupo multidisciplinario compuesto por miembros de las facultades de Ingeniería y Economía, estudiantes eméritos, investigadores y estudiantes graduados.

http://www.unb.ca/transpo/study.php

Canadá Nuevo Brunswick

University of New Brunswick - Transportation Group

Maestría en Ingeniería; Maestría en Ciencias de la Ingeniería; PhD

Producir un profesional del transporte bien estructurado; proveer oportunidades de educación e investigación que soporten requerimientos regionales y nacionales de transporte. Este grupo de investigación del Departamento de Ingeniería Civil para estudiantes del postgrado en transporte. Grupo multidisciplinario

http://www.unb.ca/transpo/study.php

Page 92: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 92

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

compuesto por miembros de las facultades de Ingeniería y Economía, estudiantes eméritos, investigadores y estudiantes graduados.

Canadá Nuevo Brunswick

University of New Brunswick - Transportation Group

Diploma en Transporte Proveer, a quienes tienen suficiente experiencia operativa, una oportunidad para complementar y mejorar sus habilidades y conocimiento en temas relacionados con la industria del transporte.

http://www.unb.ca/transpo/diploma.php

Canadá Winnipeg Universidad de Manitoba - Instituto de Transporte y Red River College, en coordinación con el Instituto de Tráfico y Transporte de Canadá

Certificado en Logística Proveer conocimiento general de aspectos logísticos relacionados con la industria del transporte.

http://www.rrc.mb.ca/

Canadá Montreal Université Polytechnique Montreal

Ingeniería Civil Especialización en Transporte

El énfasis de este programa es completar la formación en el área de proyectos de transporte, especialmente en las interacciones colectivas relacionadas con el mantenimiento de infraestructuras de transporte y su planificación.

http://www.polymtl.ca/etudes/bc/information/civil.php

Canadá Montreal Université Polytechnique Montreal

Maestría en Ingeniería Civil Especialización en Transporte

Profundizar conocimientos tecnológicos y científicos de la ingeniería civil con énfasis en transporte, proporcionando al candidato conocimientos específicos e iniciación a la

http://www.polymtl.ca/etudes/cs/civil/maitrise.php

Page 93: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 93

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

investigación.

Canadá Montreal Universidad de Laval

Microprograma de 2o ciclo en transporte de personas

Este programa se enfoca en proveer conocimientos y herramientas para comprender y organizar el desarrollo de sistemas de transporte de personas a escala local y regional, así como elementos de juicio sobre la planificación de los diferentes modelos. Intervención eficaz en la resolución de problemas de transporte bajo la perspectiva del desarrollo sostenible con ejemplos concretos de aplicación en comunidades urbanas y rurales; prácticas supervisadas. Se proveerán elementos de gestión complementados con conocimientos en aspectos políticos, urbanísticos, sociales y medio ambientales.

https://capsuleweb.ulaval.ca/pls/etprod7/y_bwckprog.p_afficher_fiche?p_session=201109&p_code_prog=MS-TDP&p_code_majr=TDP&p_code_camp=&p_type_index=4&p_valeur_index=42

Argentina

Fundación MAPFRE

Cursos varios http://www.fundacionmapfre.com.ar/seguridad_vial/presentacion.html

Argentina

Buenos Aires

Universidad de Buenos Aires

Postgrado en Ingeniería de Caminos, énfasis en Planeamiento y Proyecto

Fortalecer el conocimiento en diseño, mantenimiento de vías, así como los elementos claves asociados a éstas como lo es la seguridad vial.

http://www.uba.ar/comunicacion/detalle_evento.php?id=1056 [email protected]

Argentina

Buenos Aires

Universidad Tecnológica Nacional

Tecnicatura Superior en Seguridad Vial

1) Generar profesionales capaces de transmitir los conocimientos a las Municipalidades del país, especialmente aquellas alejadas de los grandes centros. 2) Mejorar la oportunidad de participación en programas de prevención que se desarrollan sobre Seguridad Vial, así como la calidad de la información que se maneja en ellos. 3) Manejar adecuadamente las técnicas aplicables a los programas de Seguridad Vial que favorecen la disminución del índice de

http://www.utn.edu.ar/secretarias/scyt/d

efault.utn

Page 94: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 94

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

accidentes que aflige a la sociedad. 4) Interpretar intenciones y prácticas para corregir o prever situaciones. 5) Manejar adecuadamente los elementos del medio y las normativas municipales, provinciales, nacionales e internacionales para un correcto estudio que redunde en beneficio de los individuos y de la sociedad.

Argentina

Rosario Universidad Nacional de Rosario

Ingeniería Vial Formar a un profesional capacitado en investigación y desarrollo de los conocimientos en el campo de la Ingeniería en Carreteras y su aplicación tecnológica (Investigación, desarrollo y aplicación práctica)

http://www.unr.edu.ar/carreras/

Argentina

Rosario Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ingeniería

Maestría en Ingeniería Vial

Adquirir el conjunto de conocimientos científicos vinculados con la Ingeniería de carreteras y su aplicación tecnológica desde el punto de vista de su investigación, desarrollo y aplicación práctica.

http://posgrado.fceia.unr.edu.ar/?mod=c

arreras&hacer=vermaestrias&carreraid

=5

Argentina

Rosario Universidad Nacional de Rosario

Maestría en Transporte, menciones ferroviario, carretero, fluvio-marítimo o aéreo

Formar profesionales capacitados para la investigación, diseño, planificación, implementación, análisis y evaluación de las actividades relacionadas con la optimización de los sistemas de transporte, concepción de soluciones a problemas, y coordinación de proyectos.

http://posgrado.fceia.unr.edu.ar/

Argentina

Rosario Universidad Nacional de Rosario

Trayectos de posgrado en seguridad vial

El objetivo del programa es que el profesional adquiera las capacidades necesarias para analizar las causas estructurales de los accidentes viales y la causa raíz de los accidentes de transito in itinere, que obtenga los conocimientos necesarios para generar planes de capacitación acordes a las realidades de cada

http://posgrado.fceia.unr.edu.ar/?mod=t

rayectos&hacer=verposgrado&carreraid

=52

Page 95: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 95

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

organización y a la legislación vigente en la materia.

Argentina

Rosario Universidad Nacional de Rosario

Laboratorio Vial Este Laboratorio desarrolla sus actividades dentro del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE) de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR. Organización especializada en investigación, desarrollo y transferencia de tecnología en temas relacionados con la caracterización de materiales viales, análisis estructural, gestión y evaluación de pavimentos. Entre los campos de actividad se encuentran: Auditorías de obras públicas, asesoramiento para el desarrollo de normas técnicas.

http://www.fceia.unr.edu.ar/laboratorio

vial/publicac/publicaciones.html

Argentina

Morón Universidad de Moron - Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo

Tecnicatura Universitaria en Seguridad Vial y Transporte

1) Relevar datos y realizar encuestas para la elaboración de estudios de campo, programas de movilidad y estadísticas. 2) Asistir a profesionales que posean competencias en el ámbito de la seguridad vial y el transporte. 3) Colaborar en el diseño y ejecución de campañas y programas de concientización y prevención de accidentes viales. 4) Realizar peritajes de accidentes viales con la aplicación de metodologías y técnicas estandarizadas. 5) Realizar tareas de fiscalización de conductas y vehículos en tránsito y transporte. 6) Asistir a Docentes de la Educación General Básica y Polimodal sobre temas vinculados a la Seguridad Vial y el Transporte. 7) Integrar equipos de formación, evaluación y habilitación de

http://www.unimoron.edu.ar/Home/Car

rerasCAR/GradoCAR/tabid/256/Defaul

t.aspx

Page 96: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 96

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

conductores y su perfeccionamiento. 8) Realizar tareas de certificación y aprobación de dispositivos de seguridad del tránsito y transporte, mediante la aplicación de procedimientos estandarizados.

Argentina

Morón Universidad de Morón - Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Ubanismo

Licenciatura en prevención vial y transporte

Formación de profesionales en el área de seguridad vial

http://www.unimoron.edu.ar/Home/Car

rerasCAR/GradoCAR/tabid/256/Defaul

t.aspx

Argentina

Morón Universidad de Morón - Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Ubanismo

Diplomatura en planificación de políticas públicas en prevención y seguridad vial

Formación de profesionales con estudios de posgrado en el área de seguridad vial

http://www.unimoron.edu.ar/Home/Car

rerasCAR/GradoCAR/tabid/256/Defaul

t.aspx

Argentina

Morón Universidad de Morón

Instituto de Planeamiento del Tránsito, Seguridad y Educación Vial

Los objetivos de este Instituto son: Relacionar las distintas áreas sociales involucradas en la temática, como centros académicos, organismos viales nacionales, provinciales y municipales del país y del exterior, con empresas de servicios o de producción, dedicadas a la vialidad urbana, el transporte terrestre, la seguridad, la educación vial, con la comunidad en general, a través de programas de capacitación y difusión

http://www.unimoron.edu.ar/Home/Fac

ultades/FacultadArquitectura/Institutos

Arquitectura/tabid/456/Default.aspx

Page 97: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 97

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

específicos.

Argentina

San Juan Universidad de San Juan

Especialización en Ingeniería de Caminos de Montaña

Especialización en Ingeniería de Caminos de Montaña busca acrecentar los conocimientos y habilidades del ingeniero dedicado a caminos para que pueda desempeñarse eficientemente en todos los aspectos vinculados al proyecto, construcción y conservación de caminos, con especial énfasis en los de montaña. Ha sido estrategia permanente una política de investigación que aporte herramientas novedosas para el ejercicio profesional.

http://www.eicam.unsj.edu.ar/posgrado.php

Argentina

Córdoba Universidad Nacional de Córdoba

Maestría en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte

Su contenido curricular apunta a fortalecer capacidades para conducir equipos interdisciplinarios dedicados a un proyecto vial, identificación, justificación económica y diseño de un camino de montaña. El programa apunta a que el graduado logre una sólida formación teórica y aplicada en la problemática del transporte, con excelencia académica, nuevos enfoques técnicos y sensibilidad socioambiental. La Maestría se estructura sobre dos ejes, uno asociado a resolución de problemas y el otro a la investigación aplicada. Formar recursos humanos para la investigación tecnológica y las tareas profesionales de alta complejidad en las disciplinas principales vinculadas al Transporte.

http://www.unc.edu.ar/estudios/carreras

/posgrado/fefn

Page 98: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 98

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

Venezuela

Caracas Universidad de Simón Bolívar - Área de arquitectura y urbanismo

TSU (Técnico superior universitario) en Administración del Transporte

Formar profesionales para cargos gerenciales relacionados con el área de transporte.

http://www.unisimonbolivar.edu.co/index.php

Venezuela

Caracas Universidad de Simón Bolívar

Maestría en Transporte Urbano y Especialización Técnica en Transporte Urbano

Proporcionar a profesionales universitarios las competencias para desarrollar investigaciones que permitan la comprensión de distintos componentes del sistema del transporte, así como para realizar estudios y ejecutar proyectos conducentes a la búsqueda de soluciones a problemas específicos en el sector.

http://www.unisimonbolivar.edu.co/index.php

Venezuela

Caracas Universidad de Simón Bolívar

Especialización en Transporte Público

Identificar la importancia del transporte como elemento integrador y estructurante de la ciudad. Proporcionar a profesionales las competencias para manejar las técnicas gerenciales necesarias en el área del transporte público, así como para realizar estudios y ejecutar proyectos conducentes a producir soluciones a problemas específicos con énfasis en Movilidad Sostenible.

http://www.unisimonbolivar.edu.co/index.php

Venezuela

Mérida Universidad de Los Andes

Maestría en Ingeniería Vial - Especialista en Ingeniería Vial

Actualizar y profundizar los conocimientos sobre diversos aspectos de la Vialidad, de forma tal, que los aspirantes que obtengan el grado que otorga este programa, dispongan de herramientas para hacer frente a nuevos problemas sobre vialidad, utilizando métodos y tecnologías modernas.

http://www.ula.ve/index.php?option=co

m_content&view=article&id=116:estud

ios-de-postgrado-

ula&catid=56&Itemid=90

Page 99: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 99

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

Puerto Rico

Mayagüez

Universidad de Puerto Rico

Maestría Ingeniería de la Transportación - Doctorado en Ingeniería de la Transportación

El ingeniero de transportación está capacitado para planificar, diseñar, construir, operar y mantener facilidades como carreteras, aeropuertos, terminales portuarios, terminales de transportación colectiva, estacionamientos y otras facilidades. El uso de sistemas inteligentes para optimizar el tráfico, es una herramienta muy útil. Se promueve la utilización de herramientas inteligentes para operar los sistemas de transportación colectiva y la infraestructura vial.

http://civil.uprm.edu/area_transportacion.html

Costa Rica

San Jose Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales

Curso de actualización Diseño y construcción de Guardavías y seguridad vial de carreteras

http://www.lanamme.ucr.ac.cr/?Name=Value

Costa Rica

San Jose Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales

Curso de actualización Demarcación horizontal, tipos de pintura, métodos de colocación, inspección y control de calidad

http://www.lanamme.ucr.ac.cr/?Name=Value

Costa Rica

San Jose Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales

Curso de actualización Gestión y Evaluación de accidentes de tránsito http://www.lanamme.ucr.ac.cr/?Name=Value

Costa Rica

San Jose Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales

Curso de actualización Seguridad vial para inspectores de tránsito http://www.lanamme.ucr.ac.cr/?Name=Value

Costa Rica

San Jose Laboratorio Nacional de Materiales y

Curso de actualización Pesos y dimensiones en Seguridad Vial http://www.lanamme.ucr.ac.cr/?Name=Value

Page 100: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 100

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

Modelos Estructurales

Costa Rica

San Jose Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales

Cursos de inspectores viales

Analizar, desarrollar y practicar las habilidades y conocimientos de inspección integral para alcanzar la buena calidad y eficiencia en la construcción y conservación de obras en carreteras y puentes, poniendo especial énfasis en obras de servicio público.

http://www.lanamme.ucr.ac.cr/?Name=Value

Costa Rica

San Jose Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales

Cursos de laboratoristas viales

Desarrollar el conocimiento, las habilidades y destrezas para realizar satisfactoriamente los procedimientos de los ensayos de control de calidad de las obras de construcción y conservación de carreteras y puentes.

http://www.lanamme.ucr.ac.cr/?Name=Value

Chile Santiago de Chile

Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito CONASET

1. Contacto directo con la Comunidad a través de Charlas para niños y adultos Participación en ferias organizadas por las Delegaciones Provinciales Visitas informativas a Juntas de Vecinos Visitas informativas a Clubes Deportivos Visita a ferias libres Participación en eventos de interés masivo

Comunicación y capacitación http://www.conaset.cl/portal/

Page 101: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 101

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

Chile Santiago de Chile

Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito CONASET

Congresos; Seminarios ; Cursos de Capacitación ; Talleres de Interacción temáticas ; Seminarios para Directores de Tránsito ; Otros

Capacitación y perfeccionamiento de profesionales: En el ámbito de la capacitación, CONASET ha desarrollado un sistema de trabajo que ha permitido que la I

http://www.conaset.cl/portal/

Chile Santiago de Chile

Universidad de Chile

Ingeniería civil en transporte

Formar profesionales para desempeñarse en las diversas áreas de la Ingeniería de Transporte.

http://www.ingcivil.uchile.cl/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=46&Itemid=188

Chile Santiago de Chile

Universidad de Chile

Minor en ingeniería de transporte

Al completar el Minor el alumno sabrá formular y entender genéricamente problemas de transporte, manejando bien los conceptos básicos. Tendrá nociones operativas en problemas que involucran espacio y tiempo, donde interactúan la infraestructura y el comportamiento humano, como circulación en redes de transporte y teoría de esperas en servicios de transporte. El alumno tendrá los elementos para profundizar en el diseño de sistemas de transporte y en el modelamiento del comportamiento de operadores y usuarios

http://www.ingcivil.uchile.cl/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=46&Itemid=189

Chile Santiago de Chile

Universidad de Chile

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Transporte

Formar graduados que, a través de un programa de cursos básicos y electivos, más una tesis, alcancen un sólido conocimiento de los aspectos fundamentales del transporte, con especialización de frontera en uno o más aspectos específicos (redes de transporte, teoría de la circulación, economía de transporte, modelación de la demanda, uso de suelo y transporte).

http://www.ingcivil.uchile.cl/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=46&Itemid=190

Page 102: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 102

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

Chile Santiago de Chile

Pontificia Universidad Católica de Chile

Ingeniero Civil, Diploma en Ingeniería de Transporte

Ingeniero Civil, Diploma en Ingeniería de Transporte

http://www.ing.puc.cl/esp/alumpregrad

o/programas_estudio/especialidades.ht

ml

Chile Santiago de Chile

Pontificia Universidad Católica de Chile

Ingeniero Civil de Industrias, Diploma en Ingeniería de Transporte

Ingeniero Civil de Industrias, Diploma en Ingeniería de Transporte

http://www.ing.puc.cl/esp/alumpregrado/programas_estudio/especialidades.html

Brasil Rio de Janeiro

Instituto de pesquisas rodoviarias

Ensaios Laboratoriais - Asfalto (EL-A)

Ensaios Laboratoriais - Asfalto (EL-A) http://ipr.dnit.gov.br/

Brasil Rio de Janeiro

Instituto de pesquisas rodoviarias

Ensaios Laboratoriais - Geotecnia (EL-G)

Ensaios Laboratoriais - Geotecnia (EL-G) http://ipr.dnit.gov.br/

Brasil Rio de Janeiro

Instituto de pesquisas rodoviarias

Administração da Manutenção Rodoviária (AMR)

Administração da Manutenção Rodoviária (AMR) http://ipr.dnit.gov.br/

Brasil Rio de Janeiro

Instituto de pesquisas rodoviarias

Controle da Qualidade em Obras Rodoviárias (CQOR)

Controle da Qualidade em Obras Rodoviárias (CQOR)

http://ipr.dnit.gov.br/

Brasil Rio de Janeiro

Instituto de pesquisas rodoviarias

Supervisão e Fiscalização de Obras Rodoviárias (SFOR)

Supervisão e Fiscalização de Obras Rodoviárias (SFOR)

http://ipr.dnit.gov.br/

Page 103: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 103

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

Brasil Rio de Janeiro

Instituto de pesquisas rodoviarias

Materiais, Misturas Asfálticas e Reciclagem de Revestimentos (MMARR)

Materiais, Misturas Asfálticas e Reciclagem de Revestimentos (MMARR)

http://ipr.dnit.gov.br/

Brasil Rio de Janeiro

Instituto de pesquisas rodoviarias

Hidrologia e Drenagem (HD)

Hidrologia e Drenagem (HD) http://ipr.dnit.gov.br/

Brasil Rio de Janeiro

Instituto de pesquisas rodoviarias

Avaliação Econômica, Programação e Planejamento de Investimentos em Rodovias por meio do Modelo HDM-4 (HDM)

Avaliação Econômica, Programação e Planejamento de Investimentos em Rodovias por meio do Modelo HDM-4 (HDM)

http://ipr.dnit.gov.br/

Brasil Rio de Janeiro

Instituto de pesquisas rodoviarias

CREMA etapa 2 CREMA etapa 2 http://ipr.dnit.gov.br/

Brasil Rio de Janeiro

Instituto de pesquisas rodoviarias

Conservação Rodoviária Rotineira (CRR)

Conservação Rodoviária Rotineira (CRR) http://ipr.dnit.gov.br/

Brasil Rio de Janeiro

Instituto de pesquisas rodoviarias

Controle Técnico de Pavimentação Rodoviária (CTPR)

Controle Técnico de Pavimentação Rodoviária (CTPR)

http://ipr.dnit.gov.br/

Brasil Sao Paulo

Universidad de Sao Paulo

Ingeniería civil en transporte

Un curso de ingeniería civil para estudiantes de pregrado y posgrado para cuatro departamentos entre los que se encuentra el Departamento de Ingeniería de Transportes (PTR).

http://www.poli.usp.br/

Brasil Paraná Universidad de Paraná

Departamento de transporte

http://www.dtt.ufpr.br/index.htm

Page 104: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 104

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

México Nuevo León

Universidad Nuevo León

Maestría en Ingeniería con Orientación en Transito y Vías Terrestres

Formar recursos humanos con un óptimo nivel académico, profesional y tecnológico, con visión y dominio de su campo disciplinario, capaces de desarrollar actitudes inquisitivas, criticas e innovadoras, altamente calificados para resolver los problemas relacionados con la planificación, el proyecto, la operación y el control del tránsito en las redes viales urbanas e interurbanas.

http://fic.uanl.mx/esp/posgrado/principal/maestriaingenieriatransito.asp?id=1

México Querétaro

Instituto Mexicano del Transporte

Cursos Regionales e Internacionales: Información y tecnología geo espacial para la gestión de la infraestructura del transporte Gestión de pavimentos con el hdm4 v2.0 Evaluación del impacto ambiental Evaluación económica y social de proyectos de infraestructura del transporte regional Seguridad en carreteras: el proyecto geométrico de carreteras con énfasis en la seguridad vial

Con el fin de contribuir a que en el sector se cuente con profesionales de alto nivel, el Instituto Mexicano del Transporte colabora en el apoyo que se brinda a diversos programas de cursos, seminarios y estudios de posgrado internacionales, locales y regionales, que cumplen con niveles de excelencia, con los cuales se favorece a la Formación y Actualización Pos profesional del personal del sector.

www.imt.mx

Page 105: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 105

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

México Querétaro

Instituto Mexicano del Transporte

Diplomado virtual en seguridad vial en carreteras 2011

Que el alumno desarrolle la sensibilidad y las habilidades necesarias para generar e implementar medidas que permitan el mejoramiento de la seguridad vial en carreteras, mediante el conocimiento de los factores que inciden en la ocurrencia de un accidente, la manera en que se interrelacionan y las acciones que se pueden llevar a cabo para lograr un entorno operativo más seguro.

www.imt.mx

México Querétaro

Instituto Mexicano del Transporte

Diplomado virtual en proyecto construcción y conservación de carreteras 2011

Formación de profesionales a través de la actualización de conocimientos en las áreas de las carreteras desde la planificación, hasta la construcción, conservación y operación de carreteras. Adquisición de un conjunto de técnicas que permitan al profesional aplicar e implantar soluciones tecnológicas en el ámbito de las carreteras

www.imt.mx

México Querétaro

Instituto Mexicano del Transporte/Convenio Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Maestría en Ingeniería de Tránsito y Transporte

Maestría en Ingeniería de Tránsito y Transporte http://www.buap.mx/aspirantes/maestrias/ingenieria/index.html

México Querétaro

Instituto Mexicano del Transporte/Universidad Autónoma de Chihuahua

Maestría en Vías Terrestres

Convenios para Maestría en Vías Terrestres http://www.uach.mx/institucional_y_juridica/convenios/2008/04/23/federales/

Page 106: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 106

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

México Querétaro

Instituto Mexicano del Transporte/Convenio /FES-Aragón de la UNAM

Especialización en Puentes

Plan de Estudios aborda la Ingeniería de Puentes con un enfoque global, se incluyen temas de estudios previos, proyecto conceptual, análisis y diseño estructural, proyecto ejecutivo, construcción, conservación y mantenimiento de puentes, sin omitir aspectos normativos para proyecto y de legislación para ejecución obra pública, también se contempla la participación de los alumnos en talleres de aplicación donde desarrollarán habilidades sobre la práctica profesional en la disciplina

http://www.aragon.unam.mx/oferta_educativa/posgrados/puentes/esp_puentes.html

Estados Unidos

Washington

RITA (Research and Innovative Technology Administration University Transportation Centers)

Centros Universitarios de Investigación para demostrar avances en diferentes disciplinas relacionadas con transporte en educación, investigación y transferencia tecnológica.

1. Educación: Programa multidisciplinario de trabajo y aprendizaje experimental que fortalece en los Centros de investigación 2. Recursos Humanos: Un número creciente de estudiantes, empleados que se interesan en los programas de pregrado, posgrado y profesionales en los centros. 3. Variedad: estudiantes, empleados y profesores que reflejan una creciente variedad de la fuerza laboral y que están relacionados con los programas del centro. 4. Selección de investigación: un proceso objetivo para seleccionar y revisar la investigación que balancea los múltiples objetivos del programa. 5. Desempeño de investigación: Un programa de investigación básica aplicada, los productos por los cuales los pares son juzgados por otros expertos en el campo del conocimiento del transporte. 6. Transferencia tecnológica: Disponibilidad de resultados de investigación para los usuarios

http://utc.dot.gov/list_of_centers/utc_m

ap/utc_map.html

Page 107: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 107

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

potenciales de tal manera que puedan ser utilizadas directamente o aplicadas.

Estados Unidos

Washington

National Hiwghway Traffic Safety Administration (NHTSA)

http://www.nhtsa.gov/

Estados Unidos

Indiana Purdue University Convenio/LTPA (Local Technical Assistance Program) Indiana

Programas de entrenamiento ofrecidos por Purdue University y a lo largo del estado, talleres temáticos, y seminarios en temas pertinentes a calles y carreteras y publicaciones periódicos. LTAP es un sistema de transferencia tecnológica nacional Centros (T2), algunos de ellos están localizados en universidades, con otras agencias estatales de autopistas.

(LTAP) de Indiana ofrece asistencia técnica y capacitación en la autopista, carreteras y calles de los 92 condados, 117 ciudades y cerca de 456 pueblos de Indiana.

http://rebar.ecn.purdue.edu/LTAP/Hom

e/

Estados Unidos

Massachusetts

University of Massachusetts Transportation Center in the College of Engineering at the

UMassSafe es un programa multidisciplinario en investigación de seguridad de tráfico

Reducir la frecuencia y severidad de los accidentes mediante un examen riguroso de seguridad relacionado con datos. Accidentes, comportamiento del conductor y factores relacionados.

http://www.ecs.umass.edu/umasssafe/in

dex.htm

Page 108: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 108

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

University of Massachusetts Amherst.

Estados Unidos

Arlington VA

National Hihgway Institute

Diseño y operación de Control del tráfico en zona de trabajo

Describir cada paso involucrado en el control del tráfico en las zonas de trabajo, identificar y aplicar conceptos de trabajo y técnicas para el diseño, instalación y la conservación del control en la construcción. Discuss techniques and procedures used by different agencies Assess the legal consequences of action and inaction relative to work zone traffic control and identify risk management procedures

https://www.nhi.fhwa.dot.gov/downloa

ds/catalog/NHIcourseCatalog.pdf

Estados Unidos

Arlington VA

National Hihgway Institute

Diseño de Seguridad en las carreteras

Aplicar los conceptos clave para cualquier tipo de carretera, diseñar barreras, hardware de seguridad.

https://www.nhi.fhwa.dot.gov/downloa

ds/catalog/NHIcourseCatalog.pdf

Estados Unidos

Arlington VA

National Hihgway Institute

Inspección en la construcción en zonas de seguridad

Reconocer la importancia de los dispositivos de seguridad en las zonas de construcción

https://www.nhi.fhwa.dot.gov/downloa

ds/catalog/NHIcourseCatalog.pdf

Estados Unidos

Arlington VA

National Hihgway Institute

Auditorias de Seguridad Vial

Expresar la terminología del proceso de auditoría en seguridad vial, desempeñar una auditoria simple en seguridad vial como miembro de un equipo auditor, lograr identificar los beneficios de las auditorias de seguridad vial en la base del estado local

https://www.nhi.fhwa.dot.gov/downloa

ds/catalog/NHIcourseCatalog.pdf

Australia

Queensland

University of Technology

Graduate Certificate o Diploma en Seguridad Vial Queensland University of Technology,

El curso desarrolla habilidades especiales y multidisciplinarias y conocimiento en campos de seguridad vial, prevención de accidentes y mejoras en tráfico y transporte.

http://www.carrsq.qut.edu.au/education/education_certificate.jsp

Page 109: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 109

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

Australia

Inglaterra

Birmingam

ROSPA (Royal Society for the prevention of Accidents)

Road Safety Engineering (Accident Investigation and Prevention)

Es un curso de dos semanas, designado para delegar en las técnicas de seguridad vial. Ofrece a los delegados conocimiento, habilidades y competencias y confianza para sobrellevar las investigaciones de colisiones y accidentes.

http://www.rospa.com/drivertraining/ro

adsafetyengineering/road-safety-

engineering.aspx

Inglaterra

Birmingam

ROSPA (Royal Society for the prevention of Accidents)

Road Safety Engineering - Certificate of Competence

Analizar datos de colisiones y visitar las locaciones de las colisiones. Al finalizar el curso deberá escribir un reporte individual. Los candidatos exitosos podrán obtener el Certificado de Competencia en dos días.

http://www.rospa.com/drivertraining/ro

adsafetyengineering/road-safety-

engineering.aspx

Inglaterra

Londres Imperial College London

Maestría en Transporte Ofrecer un entendimiento sistémico de las causas y motivaciones de los viajes personales y el movimiento de bienes y el significado por los que este movimiento toma lugar. Ofrecer técnicas para analizar problemas de transporte y desarrollar e implementar políticas y medidas para resolver estos problemas. Desarrollar la apreciación de la importancia y métodos de evaluación de proyectos, planes y políticas de transporte, tomando en cuenta la necesidades de consultorías publicas y reconocimiento político, social, comercial y financiero.

http://www.ulcts.cv.imperial.ac.uk/

Page 110: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 110

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

Inglaterra

Londres Imperial College London

Maestría en Transporte con Administración

Ofrecer un entendimiento sistémico de las causas y motivaciones de los viajes personales y el movimiento de bienes y el significado por los que este movimiento toma lugar. Ofrecer técnicas para analizar problemas de transporte y desarrollar e implementar políticas y medidas para resolver estos problemas. Desarrollar la apreciación de la importancia y métodos de evaluación de proyectos, planes y políticas de transporte, tomando en cuenta la necesidad de consultorías públicas y reconocimiento político, social, comercial y financiero.

http://www.ulcts.cv.imperial.ac.uk/

Inglaterra

Londres Imperial College London

Maestría en Transporte con Desarrollo Sostenible

Ofrecer un entendimiento sistémico de las causas y motivaciones de los viajes personales y el movimiento de bienes y el significado por los que este movimiento toma lugar. Ofrecer técnicas para analizar problemas de transporte y desarrollar e implementar políticas y medidas para resolver estos problemas. Desarrollar la apreciación de la importancia y métodos de evaluación de proyectos, planes y políticas de transporte, tomando en cuenta la necesidad de consultorías públicas y reconocimiento político, social, comercial y financiero.

http://www.ulcts.cv.imperial.ac.uk/

Page 111: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 111

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

Inglaterra

Leeds The University of Leeds

Maestría en Transporte Sostenible

Dirigir revisiones estratégicas de las políticas de transporte y el uso del suelo, evaluar marcos para el entendimiento de desarrollo sostenible, considerar los roles del gobierno, mercado y grupos de interés que pueden jugar un papel fundamental en la sostenibilidad, sobreponer tareas de sostenibilidad, dirigir ejercicios de control y desarrollo del uso del suelo, evaluar las intervenciones clave de política que integra los imperativos económicos con el desarrollo sostenible y aplicar un rango de herramientas y técnicas en casos reales.

http://www.leeds.ac.uk/coursefinder/17246/MSc_Sustainability_(Transport)

Inglaterra

Edinburgo

Napier University

Maestría en Planeación del Transporte

Adquirir conocimiento de la naturaleza de las técnicas de análisis de problemas de transporte. Se aprenderá como las operaciones de transporte son planeadas, diseñadas, construidas y como se mantienen al mismo tiempo que se aprende de una estrategia efectiva de transporte. El curso es aplicable para los ingenieros o alguna persona que tenga una carrera de ciencias sociales, negocios o de algún interés en transporte.

http://www.napier.ac.uk/Pages/home.aspx

Inglaterra

Salford University of Salford

Maestría en Ingeniería y Planeación de Transporte

Los módulos de ingeniería de transporte se refieren a la ingeniería de tráfico y diseño de sistemas de transporte.

http://www.salford.ac.uk/

España Madrid Universidad Politécnica de Madrid

Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Formación de ingenieros de caminos, canales y puertos, con alternativas de especialización en: Cimientos y Estructuras, Transportes, Urbanismo y Ordenación del Territorio, y Hidráulica y Energética.

http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%20Alumnos/Informacion/Titulaciones%20Oficiales%20de%20Grado/Ingeniero%20de%20Caminos,%20Canales%20y%20Puertos2010.pdf

Page 112: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 112

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

España Madrid Universidad Politécnica de Madrid

Ingeniería e infraestructura de los transportes

Conocimiento de las técnicas de investigación y su aplicación en las diferentes áreas del sector Transportes, tales como la Planificación, Proyecto, Construcción, Gestión y Conservación de las Infraestructuras del Transporte.

http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%20Alumnos/Informacion/Titulaciones%20Oficiales%20de%20Grado/Ingeniero%20de%20Caminos,%20Canales%20y%20Puertos2010.pdf

España Madrid Universidad Politécnica de Madrid

Sistemas de Ingeniería Civil

El objetivo del itinerario académico es proporcionar una formación de alto nivel en planificación, diseño, construcción y explotación de infraestructuras de hidráulicas, de transporte, energéticas, y en sus impactos regionales y ambientales. Programa busca formar tecnólogos e investigadores con capacidad de innovación para analizar y buscar soluciones a problemas complejos en el campo de la ingeniería civil.

http://www.caminos.upm.es/informacion/docs/doctorados/transportes.pdf

España Fundación Española para la Seguridad Vial

Cursos varios Prevenir los accidentes de tráfico, promover la movilidad sostenible, la formación y la educación vial, y el estudio de la siniestralidad, así como la investigación de estrategias más adecuadas para su prevención.

http://www.upm.es/portal/site/institucio

nal/template.PAGE/menuitem.fe392479

f15c1fe7a23dd510907c46a8/?javax.port

let.tpst=d4adc2b01545fee7a23dd51090

7c46a8&javax.portlet.prp_d4adc2b015

45fee7a23dd510907c46a8=cod%3D11.

1%26cod2%3D4%26orden%3DCENT

RO_IMPARTICION%26opcion%3Dde

talle&javax.portlet.begCacheTok=com.

vignette.cachetoken&javax.portlet.endC

acheTok=com.vignette.cachetoken

España Granada Universidad de Granada

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Formación de pregrado en ingeniería con énfasis en caminos, puertos y canales.

http://www.ugr.es/pages/estudios/titulac

iones/ingeniero_caminos_canales_puert

os

España Palmas de la Gran Canaria

Universidad de las Palmas de Gran Canaria

Ingeniero Técnico de Obras Públicas, especialidad en Transportes y Servicios Urbanos

Ingeniero Técnico de Obras Públicas, especialidad en Transportes y Servicios Urbanos

http://www.ulpgc.es//index.php?pagina

=estudios&ver=weees002&tipoplan=&

codigo=105_1319_10_00

Page 113: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 113

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

España Burgos Universidad de Burgos

Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

El Ingeniero de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos es un profesional idóneo para empresas del sector de la construcción, consultorías, empresas de servicios, etc. Puede desarrollar también su trabajo en las diferentes Administraciones Públicas. Al ser la profesión de Ingeniería Técnica de Obras Públicas una profesión regulada, está capacitado para el ejercicio de una serie de atribuciones profesionales que van desde la capacidad de realizar proyectos en su ámbito, inspección y dirección de obras en su ámbito, mantenimiento y conservación, aplicación de técnicas de gestión empresarial y laboral.

http://www.ubu.es/titulaciones/en/grado

-transportes

España Barcelona

Universidad Politécnica de Cataluña

Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, especialidad en Transporte

Caminos, Canales y Puertos http://www.upc.edu/aprendre/estudis/gr

au-i-2n-cicle

España Valencia Universidad Politécnica de Valencia

Transporte, Territorio y Urbanismo

Diseño, construcción y explotación de obras como puentes, presas, carreteras, ferrocarriles, puertos

http://www.upv.es/estudios/grados/grad

o-en-ingenieria-civil-es.html

España Extremadura

Universidad de Extremadura

Ingeniería Técnica en Obras Públicas especialidad en Transportes y Servicios Urbanos

Realizan obras de ingeniería en autopistas, carreteras, ferrocarriles. Planificación y gestión de recursos relacionados con los transportes y servicios urbanos.

http://www.unex.es/organizacion/organ

os-

unipersonales/vicerrectorados/vicedoc/e

structura/planif_academica/titulaciones/

ingtec_op_transportes_servicios_urban

os

España Santiago de Compostela

Universidad Santiago de Compostela

Ingeniería Técnica de Obras Públicas, Especialidad en Transportes u Servicios Urbanos

Proporcionar una formación adecuada con bases teóricas y tecnológicas específicas de esta ingeniería técnica. Conocimiento de fundamentos físicos e matemáticos de la ingeniería, análisis de estructuras, tráfico, ordenación de transporte e control da contaminación urbana.

http://www.usc.es/opencms/gl/centros/e

ps/titulacions.html?plan=2942&estudio

=2943&codEstudio=2786&valor=1

Page 114: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 114

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

España Alcalá de Henares

Fundación MAPFRE/ El Instituto de Seguridad Vial

Centro de Formación Promover en los niños la adopción de comportamientos y actitudes responsables y cívicas en relación con el tráfico. Responsabilizar al escolar en su papel de peatón, viajero y conductor de bicicletas y ciclomotores. Intentar que los participantes sean capaces de captar situaciones concretas de peligro y adquieran las habilidades necesarias para superarlos.

http://www.mapfre.com/fundacion/es/c

ursos-de-formacion/seguridad-vial/li-

16.shtml

España Alcalá de Henares

Fundación MAPFRE/ El Instituto de Seguridad Vial

Formación de formadores Proporcionar a los mediadores y responsables sociales las pautas básicas y conocimientos necesarios de educación vial para incorporar a sus proyectos y/o intervenciones. Incorporar el conocimiento vial al ámbito curricular de los educadores, de acuerdo con el principio de integración del aprendizaje y con las directrices oficiales. Situar el conocimiento vial como elemento de interrelación y desarrollo afectivo, cognitivo y conductual de los educandos, siguiendo los principios de globalización e interdisciplinariedad. Fomentar en los mediadores y responsables sociales hábitos, estrategias y actitudes personales que les faciliten ser verdaderos promotores de la educación vial de los alumnos y del público más amplio. Unificar criterios y aunar esfuerzos entre los diferentes educadores y responsables municipales de la seguridad vial, en la implementación de proyectos de educación vial.

http://www.mapfre.com/fundacion/es/c

ursos-de-formacion/seguridad-

vial/parque-educacion-vial.shtml

Page 115: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 115

País Ciudad Universidad/Institución

Tipo de Programa/Curso Objetivo Link universidad / institución

España Madrid Asociación Española de la Carretera

Congresos-Jornadas y Cursos

Su objetivo primordial ha sido y sigue siendo conseguir una red viaria más segura y de mayor calidad y capacidad.

http://www.aecarretera.com/objetivos.a

sp

Page 116: LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL  EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR

30/07/2014 Borrador para discusión 116