La nueva moda colombiana Presentación en Madrid...

2
Pithaya María Cecilia Benedetti lleva diez años trabajando desde su marca con las tribus Kuna de Antioquia (Colombia), poniendo en valor en sus colecciones de baño y playa, el tejido de capas cosidas y sobrepuestas de estos indígenas. Con estudios en la Marangoni y premiada en las Naciones Unidas con el galardón de Women Together, no cesa en divulgar las tradiciones ancestrales de Colombia por el mundo. Ha vendido sus piezas en tiendas de varios países iberoamericanos, así como en el exclusivo Barneys de Nueva York. Ahora se lanza al mercado europeo. MARÍA LUISA FUNES MADRID D iana Serpa de Carrillo, la esposa del embajador de Colombia en España, nos recibe en la Emba- jada de Madrid con una gran determinación, un carácter arrollador y una enorme pa- sión por su tierra. Ha decidido mostrar a España las tradiciones más descono- cidas de su país. Es evidente la potencia de Colombia en el petróleo, el café, la ingeniería na- val, la minería, la producción de frutas o flores. Pero en cuanto al mundo del arte y la cultura, la Embajada de Colom- bia se enorgullece de haber conseguido grandes hitos recientemente y de se- guir impulsando nuevos sectores. Con seis tenistas colombianos en el Open de Tenis, el futbolista James Rodríguez en el Real Madrid, un arrollador éxito en ARCO como país invitado y el premio Alfaguara de 2014 a un colombiano –Jor- ge Franco–, están logrando que el im- portante empuje cultural de García Már- quez o Botero vuelva a resurgir. Entre las iniciativas de Diana Serpa, está la promoción de la moda artesana. –¿Cómo van a impulsar la moda de Co- lombia en España? –Durante la feria de ARCO tuvimos a cien artistas colombianos en Madrid, repartidos desde museos como el Pra- do hasta pequeñas galerías. Ahora apos- tamos por la moda. Colombia tiene un potencial increíble y vamos a aprove- char esta relación de amor que existe entre España y Colombia para poder mostrar nuestras creaciones. Diana Serpa ha organizado una jor- nada de puertas abiertas, en la que se han presentado las interesantes colec- ciones de Pithaya, los ponchos de Adria- na Santacruz y la moderna colección de Aldea. –¿Por qué han elegido estas marcas? –Se trata de proyectos de mujeres apo- yando a mujeres. Las tres creadoras ayu- dan a mujeres indígenas que son a me- nudo cabeza de familia en poblaciones desfavorecidas, trabajando desde sus casas. Son iniciativas privadas que apo- yan la formación y la independencia económica de cientos de familias. –¿Qué más novedades se planean? Silvia Tcherassi, impulsora del bolso y la mochila Wayuu, va a abrir tienda en Madrid. Su exitoso taller de costura será bien recibido. Además, intentare- mos que la moda de Colombia entre en certámenes importantes para que se de a conocer al gran público. Para la mu- jer colombiana es difícil entrar sola en nuevos mercados: abrirles las puertas es nuestra labor. El embajador, Fernando Carrillo Fló- rez, entra a saludarnos: «Es una labor impresionante de sostenibilidad am- biental y social. Parece que, finalmen- te, son las mujeres las que van a traer la paz a Colombia. La labor social con ellas es directa: cuando se le entrega un che- Presentación en Madrid La nueva moda colombiana apoya la artesanía indígena De la mano de la mujer del embajador, tres diseñadoras muestran su trabajo en España ISABEL PERMUY ISABEL PERMUY Diana Serpa de Carrillo La esposa del embajador colombiano dice que su país tiene un potencial increíble en moda, con proyectos femeninos que apoyan a mujeres indígenas Mujeres indígenas trabajando en la artesanía textil 3 diseñadoras 98 GENTESTILO DOMINGO, 10 DE MAYO DE 2015 ABC abc.es/estilo SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: GENTE 495000 199358 Diario 1693 CM² - 186% 79948 € 98-99 España 10 Mayo, 2015

Transcript of La nueva moda colombiana Presentación en Madrid...

Pithaya María Cecilia Benedetti lleva diez

años trabajando desde su marca con las tribus Kuna de Antioquia (Colombia), poniendo en valor en

sus colecciones de baño y playa, el tejido de capas cosidas y

sobrepuestas de estos indígenas. Con estudios en la Marangoni y

premiada en las Naciones Unidas con el galardón de Women

Together, no cesa en divulgar las tradiciones ancestrales de

Colombia por el mundo. Ha vendido sus piezas en tiendas de

varios países iberoamericanos, así como en el exclusivo Barneys de Nueva York. Ahora se lanza al

mercado europeo.

MARÍA LUISA FUNES

MADRID

Diana Serpa de Carrillo, la esposa del embajador

de Colombia en España,

nos recibe en la Emba-

jada de Madrid con una

gran determinación, un

carácter arrollador y una enorme pa-

sión por su tierra. Ha decidido mostrar

a España las tradiciones más descono-

cidas de su país.

Es evidente la potencia de Colombia

en el petróleo, el café, la ingeniería na-

val, la minería, la producción de frutas

o flores. Pero en cuanto al mundo del

arte y la cultura, la Embajada de Colom-

bia se enorgullece de haber conseguido

grandes hitos recientemente y de se-

guir impulsando nuevos sectores. Con

seis tenistas colombianos en el Open de

Tenis, el futbolista James Rodríguez en

el Real Madrid, un arrollador éxito en

ARCO como país invitado y el premio

Alfaguara de 2014 a un colombiano –Jor-ge Franco–, están logrando que el im-

portante empuje cultural de García Már-quez o Botero vuelva a resurgir.

Entre las iniciativas de Diana Serpa,

está la promoción de la moda artesana.

–¿Cómo van a impulsar la moda de Co-lombia en España? –Durante la feria de ARCO tuvimos a

cien artistas colombianos en Madrid,

repartidos desde museos como el Pra-

do hasta pequeñas galerías. Ahora apos-

tamos por la moda. Colombia tiene un

potencial increíble y vamos a aprove-

char esta relación de amor que existe

entre España y Colombia para poder

mostrar nuestras creaciones.

Diana Serpa ha organizado una jor-

nada de puertas abiertas, en la que se

han presentado las interesantes colec-

ciones de Pithaya, los ponchos de Adria-

na Santacruz y la moderna colección de

Aldea. –¿Por qué han elegido estas marcas?

–Se trata de proyectos de mujeres apo-

yando a mujeres. Las tres creadoras ayu-

dan a mujeres indígenas que son a me-

nudo cabeza de familia en poblaciones

desfavorecidas, trabajando desde sus

casas. Son iniciativas privadas que apo-

yan la formación y la independencia

económica de cientos de familias.

–¿Qué más novedades se planean?

–Silvia Tcherassi, impulsora del bolso

y la mochila Wayuu, va a abrir tienda

en Madrid. Su exitoso taller de costura

será bien recibido. Además, intentare-

mos que la moda de Colombia entre en

certámenes importantes para que se de

a conocer al gran público. Para la mu-

jer colombiana es difícil entrar sola en

nuevos mercados: abrirles las puertas

es nuestra labor.

El embajador, Fernando Carrillo Fló-rez, entra a saludarnos: «Es una labor

impresionante de sostenibilidad am-

biental y social. Parece que, finalmen-

te, son las mujeres las que van a traer la

paz a Colombia. La labor social con ellas

es directa: cuando se le entrega un che-

Presentación en Madrid La nueva moda colombiana apoya la artesanía indígena De la mano de la mujer del embajador, tres diseñadoras muestran su trabajo en España

ISABEL PERMUY ISABEL PERMUY

Diana Serpa de Carrillo La esposa del embajador colombiano dice que su país tiene un potencial increíble en moda, con proyectos femeninos que apoyan a mujeres indígenas

Mujeres indígenas trabajando en la artesanía textil

3diseñadoras

98 GENTESTILO DOMINGO, 10 DE MAYO DE 2015 ABC

abc.es/estilo

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

GENTE

495000

199358

Diario

1693 CM² - 186%

79948 €

98-99

España

10 Mayo, 2015

Ellos tienen visión «túnel», y si no lo encuentran

delante de sus narices no lo ven

Ha pasado de ser una depresi-va feliz a una eufórica feliz, de ver la televisión las 24 ho-

ras –mintiendo a su marido dicién-dole que no había parado en toda el día– a no dejar de hablar y, lo peor, ávida de comprar sin ton ni son. El médico le cambió la pastilla para unos dolores que sufre y ha mutado. No se sabe si por la ausencia de dolor o por los efectos de la química. Pero es otra. El marido, a punto de la bancarrota, aguanta. Todo con tal de verla feliz (¿o será tranquila?). Mujeres. Con esa alteración del humor a veces impo-sible de controlar. Y ellos… pobres. Hoy rompo una lanza a su favor. E imagino. A una Ella, que escucha por enésima vez de la boca de su Él aque-llo de «¿dónde está mi camisa azul?», y en vez de contestar, porque lo sabe, se enerva y se enfada. Tranquilidad. Ellos tienen visión «túnel», y si no lo encuentran delante de sus narices no lo ven. No entienden de periferia. No hay que ser tan mala. Porque ellos bajan al coche si a ti se te ha olvida-do el móvil –también por enésima vez– para descubrir, sí o sí, que sigue en tu bolso. Y aguantan. El trepidan-te ritmo que marcan nuestras hor-monas. A su libre albedrío. Hasta que se cansan. Que tampoco son tan san-tos. Que hay que ver la bronca que le montó un Él a su Ella por el mero he-cho de dejarle en su coche sin la lla-ve inteligente. Menuda tontería. Ella no tuvo la culpa. La culpa es de la tec-nología. ¿A quién se le ocurre inven-tar un coche que arranca sin tener que meter la llave en ningún aguje-ro? Ella, que conducía, decidió parar a hacer unos recados andando y se fue mientras Él se cambiaba al asien-to del conductor. Allí se quedó. Sin poder arrancar. Soportando bocina-zos, gritos e insultos de esos amables conductores que pasaban por la zona que bloqueaba. Hasta que pudo ex-plicarse. Y se formó un corrillo de hombres que acabaron hablando. De mujeres. Que no saben ni a dónde van. Que si la de uno llegó a Burgos cuando se dirigía a Albacete. Que si la de otro le llevó a una boda un sá-bado y era el domingo. En fin, con-cluyeron: la dura realidad es mejor que la falsa esperanza. La progresión del carácter. El absurdo. En su esta-do más puro. La mujer de la llave si-gue huida. En busca y captura.

MARTA BARROSO

LA PROGRESIÓN DEL CARÁCTER

A ESTA ALTURA

Adriana Santacruz Desarrolla colecciones sostenibles a manos de artesanos que replican las tradiciones centenarias. Ha rescatado el antiguo telar del olvido, dando la oportunidad a artesanos aislados de fusionar las técnicas antiguas con diseños actuales. Con formación en el Istituto Marangoni de Milán, premiada en España y América en múltiples ocasiones, ha recibido el Lápiz de Acero Azul, el galardón de moda más importante de su país. Ha participado en pasarelas internacionales como la de Vancouver y expuesto sus colecciones en París.

Aldea Carolina Sepúlveda, de Aldea, ha sido premiada por la prestigiosa revista de moda colombiana «Fucsia», como creadora revelación. Su marca, Aldea, presenta colecciones de prêt-à-porter que experimentan con materiales tan modernos como el neopreno o antiguos como el lino. Recupera antiguas técnicas de tejido y ha creado la colección «Tabaquería», inspirada en las distintas texturas y colores que observó en las fábricas de tabaco de Cuba, recreando materiales que semejan la hoja del tabaco, al puro enrollado o incluso al humo. Brillante.

que de subsidio, va íntegramente a los niños. Estos proyectos de moda son el resultado de la lucha contra la desigual-dad».

Chechy Benedetti, de Pithaya, lide-ra un proyecto con los indios Kuna de Colombia desde hace diez años. Para ello, han integrado la «mola», un inven-to Kuna para decorar el atuendo feme-nino. Consiste en la superposición de capas de tela cosidas entre sí, con dise-ños, colores y formas que contrastan. Se trata de piezas irrepetibles que han aplicado principalmente a trajes de baño, pareos y túnicas. Al realizar el pedido, Chechy se pone en contacto con la líder de la comunidad. Se les entregan las te-las de lycra para que las borden y se efec-túa la mitad del pago del pedido por ade-lantado. Se les ha formado en el rigor, en la comunicación –algunas ni siquie-ra hablan castellano– y en la compren-sión de las fichas de producto. Al reco-ger los pedidos, se les abona el resto y Chechy Benedetti vende las prendas por el mundo entero.

Adriana Santacruz Buccelli presen-tó una original colección de ponchos, largos y cortos, tejidos en telares de cua-tro palos y ajustados a mano o con an-tiguas máquinas de coser. «Mis pren-das no necesitan un buen cuerpo, sólo hombros y actitud». En su precioso ta-ller «las piezas cobran energía propia», nos cuenta.

Aldea es la marca creada por Caroli-na Sepúlveda, uno de los jóvenes valo-res de la moda colombiana. Carolina es-cogió como marca y logotipo una casi-ta indígena de aldea, la primera forma de asentamiento humano de la zona. «La aldea es mi forma de expresarme; en las aldeas se elabora todo y yo tam-bién me ocupo de todo, de principio a fin» . El vestido de neopreno de escote palabra de honor o las túnicas de esti-lo saco, son creaciones que aúnan mo-dernidad y viejas tradiciones. Esa pare-ce ser la receta del éxito de la nueva moda colombiana.

ABC

ISABEL PERMUY

abc.es/estiloABC DOMINGO, 10 DE MAYO DE 2015 GENTESTILO 99

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

GENTE

495000

199358

Diario

1693 CM² - 186%

79948 €

98-99

España

10 Mayo, 2015