LA NOVELA PICARESCA

11
Valentina Palacios Yusunguaira Isabel Cristina Rosero Serrano 10-1 Cárdenas Centro - Palmira LA NOVELA PICARESCA EL LAZARILLO DE TORMES

Transcript of LA NOVELA PICARESCA

Page 1: LA NOVELA PICARESCA

Valentina Palacios Yusunguaira Isabel Cristina Rosero Serrano

10-1 Cárdenas Centro - Palmira

LA NOVELA PICARESCA EL LAZARILLO DE TORMES

Page 2: LA NOVELA PICARESCA

Es un género literario narrativo en prosa muy característico de la literatura española, aunque trascendió a la europea en general. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas. El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango social o estamento y descendiente de padres sin honor o abiertamente marginales o delincuentes. Perfilándose como un antihéroe, resulta un antípoda al verdadero ideal caballeresco que ya no existe en la sociedad contemporánea.  El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción cuyo desenlace conoce de antemano.

Page 3: LA NOVELA PICARESCA

¿En qué consiste?

Page 4: LA NOVELA PICARESCA

. El protagonista es el pícaro, categoría social, procedente de los bajos fondos que, a modo de antihéroe, es utilizado por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco.

Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa. Vive al margen de

los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época. Su libertad es su gran bien. Una

libertad condicionada por su ascendencia, que el protagonista relata al lector para que comprenda su

norma de vida, condicionada o determinada, en parte, por sus coordenadas existenciales.

EL PÍCARO

Page 5: LA NOVELA PICARESCA

Anticlericalismo: Cinco de los nueve amos que Lázaro tiene a lo largo de su vida son eclesiásticos y ninguno es caritativo. Son, en cambio, egoístas y avariciosos. La crítica de la corrupción del clero revela el carácter erasmista de la novela.

La limpieza de sangre y la honra: La obra critica el concepto externo y superficial de la honra que regía las relaciones sociales entre los españoles del Siglo de Oro. En esta época no hay dignidad ni honor si no se heredan con el linaje

El antihéroe: El pícaro es producto de una sociedad invertida, donde todo está trastocado y los religiosos no viven según manda la Biblia, ni los hidalgos con nobleza. Si todo está al revés, también lo estará la mentalidad del héroe. El hidalgo le enseñó a Lázaro que el honor era pura apariencia superficial, y por consecuencia Lázaro se creyó honrado sólo por la ropa que llevaba.

Ironía en cuanto al concepto del honor: Lázaro ignora los rumores y las sospechas que su mujer le está engañando con el clérigo porque está contento en su situación. No le falta comida ni bienestar.

TEMAS

Page 6: LA NOVELA PICARESCA
Page 7: LA NOVELA PICARESCA

•Es autobiográfica ( autor y actor)•Predomina la verosimilitud y el realismo.•Recorrido.•Tonos y Sátira•Carácter moralizante•Pluralismo de aventuras •Publicación clandestina

CARACTERÍSTICAS

Page 8: LA NOVELA PICARESCA

Es, con su realismo, es una corriente contraria a los géneros idealistas anteriores cultivados en las novelas de caballería y en las pastoriles. Fundó un nuevo subgénero narrativo y le dio sus características generales, siendo la principal el carácter autobiográfico, aunque fingido, pues la forma en que está estructurado indica una cultura literaria que no era posible en quienes no habían recibido educación alguna.

EL LAZARILLO DE TORMES

Page 9: LA NOVELA PICARESCA
Page 10: LA NOVELA PICARESCA

Autor anónimoEn 1554 se publicó en las ciudades españolas de Alcalá de Henares y Burgos una pequeña novela anónima titulada La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades. Conocida años después con el nombre reducido de Lazarillo de Tormes, esta obra inicia lo que desde entonces se denomina novela picaresca. Pese a su contenido autobiográfico, nunca se pudo identificar al autor. Durante algún tiempo se pensó que había sido escrita por el religioso Fray Juan de Ortega, quien la habría elaborado para censurar las costumbres de la época. Sin embargo, el religioso no la habría firmado a causa del sarcasmo con que carituriza a los sacerdotes, que aparecen en la novela como grandes pecadores y falsos. En el siglo XVII la obra fue atribuida al erudito militar y diplomático Diego Hurtado de Mendoza, autor de algunas poesías y de una crónica sobre la guerra de Túnez en la que participó.

AUTOR