La Naranja Mecanica 2007

52
Los cachimbos mecánicos construyen máquinas Investigación asistida por computadora-INACOM Nuevos equipos del Laboratorio de Materiales Maestrias vinculadas a Ingeniería Mecánica Análisis y simulación por computadora SLAP CIP 2008 - Lima Perú Materiales compuestos Los Yachachiq

description

Ingenieria Mecanica PUCP

Transcript of La Naranja Mecanica 2007

  • Los cachimbos mecnicos construyen mquinasInvestigacin asistida por computadora-INACOMNuevos equipos del Laboratorio de Materiales

    Maestrias vinculadas a Ingeniera MecnicaAnlisis y simulacin por computadora

    SLAP CIP 2008 - Lima PerMateriales compuestos

    Los Yachachiq

  • L

    Dr. Ing. Quino Valverde GuzmnCoordinador de la Seccin de

    Ingeniera Mecnica

  • DecanoFacultad de Ciencias e ingeniera

    MSc. Eduardo smodes Cascn

    Jefe del Departamento de Ingeniera Ing. Kurt Paulsen Moscoso

    CoordinadorSeccin de Ingeniera MecnicaDr. Ing. Quino Valverde Guzmn

    DirectoresDr. Ing. Julio Acosta Sullcahuamn

    MSc. Miguel Hadzich Marn

    Apoyo EditorialIng. Carlos Fuentes Rojas

    MSc. Jorge Alencastre Miranda

    Diseo y DiagramacinVctor Sanjinez GarcaPietro Hadzich Girola

    CartulaLus M. Hadzich Girola

    Editado en los talleres:

    Revista de la Seccin de Ingeniera Mecnica de la Pontifcia Universidad Catlica del Per

    artculos se pueden encontrar ms informacin y las correspondientes referencias.

    CLAUSULA DE EXENCIN DE RESPONSABILIDADES

    como una comunidad de profesores, estudiantes y graduados dedicados a la educacin superior, a la investigacin acadmica y a la proyeccin y extensin universitarias. La PUCP es autnoma respecto de todo poder poltico y econmico y ejerce su autonoma de conformidad con lo prescrito en la Constitucin Poltica y en la legislacin peruana.

    sus aspectos y particularmente la realidad nacional, al igual que colabora con la sociedad y sus instituciones en el estudio y la solucin de los problemas nacionales mediante aquellas actividades que le son propias. La PUCP propicia la investigacin interdisciplinaria y la colaboracin de especialistas de diversas reas del saber.

    Nuestros profesores ejercen la docencia y la investigacin con libertad de pensamiento y con respeto a la discrepancia, dentro del marco de los principios y valores que inspiran a la PUCP. A nuestros alumnos se les reconoce el derecho

    esenciales de la Universidad.

    son de responsabilidad exclusiva de sus autores. La PUCP no necesariamente comparte ni hace suyos los conceptos expresados en estas colaboraciones. La posicin institucional ante cualquier asunto que lo amerite, es expresada por nuestras mximas instancias de gobierno, es decir, por la Asamblea Universitaria y el Consejo Universitario.

    Nuestra cartula

  • 3625

    38

    30

    10

    14

    26

    40Nuevos equipos de ltima

    generacin

    Anlisis de procesos de fundicin mediante el mtodo

    LABORATORIO DE MATERIALES

    ANLISIS Y SIMULACIN POR COMPUTADORA

    Capacitacin Inca para la introduccin de tecnologas con energas renovables en

    comunidades alto andinas

    Paneles y calaminas ecolgicas de cemento,

    papel reciclado y quitosano

    Los cachimbos Mecnicos ya construyen mquinas

    YACHACHIQ

    MATERIALES COMPUESTOS

    CACHIMBOSDos ideas, algunas herramientas mucho esfuerzo y buenos resultados

    Simposio Latinoamericano y Congreso Iberoamericano de Polmetros

    Ingeniera y Ciencias de los Materiales / Ingeniera

    Mecnica

    INACOM

    MESTRIAS

    SLAP 2008 LIMA PER

    LA NARANJA MECANICA 05

  • El lago Titicaca toma su nombre de la isla llamada Intikjarka, palabra que deriva de dos palabras aymaras: inti (sol) y kjarka (peasco), que actualmente es conocida con el nombre Isla del Sol. Ubicado en una zona compartida por Per y Bolivia, este lago navegable se distingue por las grandes

    8,490 km2 y una profundidad de 280 metros. La poblacin que vive en torno al lago se dedica principalmente a la pesca y a la artesana, siendo caracterstico de la zona las canoas de totora, ms conocidas como caballitos de totora.

    Ante la posibilidad de que regiones aledaas al lago sufran inundaciones por el aumento del nivel del agua en el lago, ocasionado por la poca de lluvias, se decidi la construccin de compuertas para su regulacin.

    Estas obras permitirn mantener los niveles del lago entre las cotas 3808,25 y 3810,50 m.s.n.m., que son los valores adecuados para la preservacin de la fauna y

    progresiva y controlada de las cuatro compuertas de regulacin.

    Optimizacin de estructurasde soporte paracompuertas deregulacin del Lago Titicaca

    LAGO

    MTODO DE ELEMENTOS

    FINITOSMSc. Jorge Alencastre Miranda

    06

    TITICACA

  • La obra de regulacin del lago Titicaca, que ha sido construida en la frontera Peruano-Boliviana, es una de las pocas que existe en el mundo, por sus caractersticas peculiares del gran volumen de agua del lago, la altitud por encima de los 3.8000 m.s.n.m., sistema de cimentacin con 598 pilotes, variaciones extremas de temperaturas, utilizacin de materiales de tecnologas moderna y equipos especializados poco usuales.

    DESCRIPCIN DE LA ESTRUCTURA

    plataforma para las mquinas y elementos requeridos para el izaje de las cuatro compuertas, las cuales son del tipo telescpicas, con un peso de 41 Ton cada una, cuyas guas se encuentran en bases de concreto. Las mquinas de izaje constan de un motor, un reductor y dos tambores por cada compuerta, las cuales tienen una disposicin ligeramente asimtrica sobre la plataforma de mquinas.

    La estructura principal consta de 4 mdulos tpicos de 10 m de longitud por 4 de ancho, cada mdulo posee 4 columnas de 3,8 m, que le dan una altura total de 5 m ( ) .

    A lo largo de los cuatro mdulos y a los dos lados de los mismos, se encuentra un mono-riel (suspendido en vigas transversales en voladizo de 1.5 m ), el cual posee un tramo curvo en uno de los extremos del conjunto de mdulos. Este mono-riel (

    las ata guas, que sirven para aislar las compuertas

    deben ser transportadas desde su depsito, ubicado

    sus respectivas posiciones.

    Figura 1 - Fotos de la estructura y compuerta

    Figura 2 - Esquema del MduloLago Titicaca - Puno.Per

    LA NARANJA MECANICA 07

    +++

    +++

    +++

  • En los casos B y C, las reacciones debidas a la operacin de izaje fueron consideradas con factor 1.0 debido a que el valor de las mismas fueron calculadas con los factores de seguridad requeridos para el diseo de compuertas

    RESULTADOSresultados obtenidos en la simulacin. Se puede observar en color rojo las zonas de nayor exigencia.

    La estructura se idealiz como un arreglo espacial de elementos tipo viga, segn el Mtodo de los Elementos Finitos. Y se consider un comportamiento elstico lineal.

    Las columnas que soportan la estructura se consideraron empotradas en su base, es decir, con restriccin en sus 6 grados de libertad. Las cargas consideradas para el clculo de la estructura son:

    Carga Muerta (D): Representada por el peso de la estructura en s incluyendo mquinas.

    Carga Viva (L ): Cargas de diseo debidas a las reacciones en condiciones de operacin.

    Carga en el Monoriel: Cargas de reaccin en condiciones de operacin para 3 condiciones :

    1.En operacin de Izaje de ata guas (MR1): Cargas de reaccin considerando friccin y condicin de atasco.

    2.En operacin de transporte de ata guas (MR2): Cargas de reaccin considerando peso muerto de equipo y ata gua en posicin crtica, al extremo ms lejano del monoriel en voladizo.

    3.En operacin de transporte de ata guas (MR3): Cargas de reaccin considerando peso muerto de equipo y gua en posicin crtica, en el segmento curvo del monoriel.

    Carga Ssmica Eje X (Sx): La cual fue modelada como una carga inercial de 0.2g en el eje X, tomando como criterio el anlisis modal segn el reglamento nacional de construcciones del Per (RNC).

    Carga Ssmica Eje Y (Sy): La cual fue modelada como una carga inercial de 0.2g en el eje Y, tomando como criterio el anlisis modal segn el reglamento nacional de construcciones del Per (RNC).

    COMBINACIONES DE CARGASPara el anlisis se consideraron las siguientes combina-ciones de cargas en base a la norma AISC-LRFD para estructuras de acero.

    DISEO

    Inicialmente, el diseo constaba de la plataforma de mquinas apoyada directamente sobre las columnas, formando as un conjunto de prticos con una parrilla de vigas longitudinales y transversales discontinuas que formaban la plataforma sobre los prticos. Por este motivo, para soportar las cargas de operacin se requeran vigas longitudinales de alma llena con gran peralte (80 cm), con lo cual el peso total de acero era de 120 ton. ( )

    En base a criterios de diseo y a los clculos iniciales, el grupo GMC (Grupo de Mtodos Computacionales para Ingeniera) de la

    decidi incluir un elemento de soporte intermedio, de tal forma que la plataforma de mquinas no sea autoportante, limitando su funcin estructural a transmitir las cargas de las mquinas hacia la estructura intermedia.

    La estructura de soporte intermedio consta de un cajn, cuyos lados estn formados por vigas de celosa, su forma geomtrica garantiza gran rigidez, adems de un ahorro de peso.

    Con este nuevo diseo, se consigui optimizar las vigas de celosa, disminuyendo la cantidad de acero necesaria y logrando

    Figura 3 - Esquema de la plataforma de mquinas08

    MODELAMIENTO DE LA ESTRUCTURA

    A. 1.4 DB. 1.2 D + L C. 1.2 D + MR1D. 1.2 D + 1.6 MR2E. 1.2 D + 1.6 MR3F. 1.2 D + 0.5 L + 1.5 SXG. 1.2 D + 0.5 L + 1.5 SY

    +++

    + + + + + + + + + + + + + + +

  • Cabe mencionar, que el sistema de cargas crtico para la plataforma es el B, que considera el izaje de las compuertas, en el caso del monoriel el caso crtico es el C, que considera el izaje de las ata guas. La estructura fue tambin sometida a un anlisis modal, determinndose los 3 primeros modos vibratorios ( tabla 1).

    De la misma manera se realiz un anlisis de pandeo para la estructura considerando el sistema de carga B ( ver

    ).

    # Modo Frecuencia Hz1er 4.892do 4.933er 7.02

    Tabla 1 - Frecuencias de los tres primeros modos naturales.

    Figura 4 - Resultados de esfuerzos combinados (N/m2) y detalle de viga curva (N/mm2).

    Figura 5 - Pandeo local y global en columnas.

    Columna Cajn 300x300 74

    Arriostre de Celosa Doble Angular 100x100 24

    Tabla 2 - Valores propios del anlisis de buckling.

    +++

    +++

    LA NARANJA MECANICA 09

  • Paneles y calaminas ecolgicas de cemento, papel reciclado y quitosanoInvestigacin ganadora del Development Co-operation Prize - Blgicahttp://devcoprize.africamuseum.be/en/laurea06/00s6.htm

    MATERIALES COMPUESTOS

    Ing. Carlos Fuentes RojasDr. Ing. Julio Acosta Sullcahuamn

    10

  • EL PRODUCTOSi el material obtenido a partir de mezclas de concreto y

    denomina .

    gran potencial como material de ingeniera al usrseles para los acabados y como material acstico en las viviendas. Estos se han destinado en la prctica a techos, entrepaos, material de revestimiento y aislamiento en

    planas de resistencia modesta. En costos resulta ms econmico construir con materiales ligeros, adems de brindar seguridad por ser antissmico.

    EL PAPEL COMO MATERIAL DE REFUERZOEl papel es una lmina constituida por un entramado

    (cargas minerales, colas, almidn, colorantes, etc.) que permiten mejorar sus propiedades y hacerlo apto para el uso al que est destinado.

    La celulosa es la sustancia orgnica ms abundante y el

    esencial de los tejidos vegetales, cuya funcin es la de dar resistencia a los mismos.

    El papel picado al mezclarse con el agua, se convierte

    ser aprovechada para la fabricacin de materiales de

    homognea y funciona como millones de puentes que distribuyen uniformemente los esfuerzos internos en la matriz.

    EL SISAL POR QU EMPLEAR FIBRAS NATURALES COMO REFUERZO?la fabricacin de cuerdas debido a su buen comportamiento a la traccin, en este sentido no es de extraar que se vuelva la mirada hacia este antiguo recurso, pensando en utilizarlo como refuerzo de materiales compuestos.

    que pueden extraerse de la naturaleza, principalmente estn constituidos por celulosa y lignina, adems de otros componentes en menor cantidad, por esta razn

    desempeado un papel muy importante en la confeccin de vestidos y la fabricacin de cuerdas, as como para satisfacer otras necesidades en el desarrollo de las comunidades humanas.

    algunos inconvenientes debido a la alta humedad que stas

    la aplicacin de tratamientos fsicos y qumicos.

    La falta de recursos econmicos en nuestro pas impide que la poblacin de bajos recursos pueda acceder a una vivienda digna que ofrezca el mnimo de seguridad y bienestar para sus habitantes. En la mayora de los pueblos jvenes se emplean materiales de construccin improvisados como cartones, esteras y plsticos.

    En este contexto, el rea de materiales de la Seccin Ingeniera Mecnica de nuestra Universidad viene desarrollando una tecnologa alternativa para la fabricacin de techos y paneles de bajo precio, accesibles

    de sisal y del biopolmero quitosano que mejoran las propiedades mecnicas del concreto.

    Las principales limitaciones a las mltiples aplicaciones que se pueden dar al concreto son su baja resistencia a la traccin y fragilidad debido a su escasa capacidad

    Estas limitaciones pueden ser resueltas incorporando en el concreto algn tipo de refuerzo que en el caso de la construccin de viviendas normalmente son barras o

    aquel fabricado con cementos hidrulicos y agregados de

    un tipo de micro-refuerzos como alternativa para mejorar las propiedades mecnicas tanto del concreto como del mortero.

    LA NARANJA MECANICA 11

  • fabricacin de los paneles desarrollados en nuestra

    duras de mayor importancia en los pases tropicales. La

    y trenzado de cuerdas; cuando es de baja calidad, se usa para rellenar muebles y fabricar papel.

    La planta de sisal es un hbrido natural que crece silvestre principalmente en Mxico, aunque tambin en el Per y otros paises latinoamericanos.

    LA QUITINA Y EL QUITOSANOLa quitina es un polisacrido natural que se encuentra como constituyente estructural en hongos y levaduras, as como en los exoesqueletos de insectos y crustceos. La mayor fuente industrial de quitina est constituida por los exoesqueletos de crustceos (caparazones de cangrejos, langostinos y langostas).

    Cuando la quitina se somete a la accin de un medio alcalino muy concentrado, y a temperaturas superiores a 60 C, se produce la reaccin de desacetilacin. El producto de la reaccin se denomina quitosano y presenta

    de partida. El quitosano constituye el derivado ms importante de la quitina.

    Debido a la carga orgnica presente en los paneles de

    de hongos y bacterias. El uso del quitosano como agente fngicida y antimicrobiano ha sido documentado en la

    fngicidas como antimicrobianas del quitosano tiene su origen en la naturaleza policatinica del biopolmero, lo que permite que se pueda unir a los grupos aninicos de las protenas, resultando en una actividad antimicrobiana selectiva contra bacterias y hongos.

    Por otro lado, el concreto fresco inmediatamente comienza a hidratarse y a perder agua a travs de sistemas capilares

    exterior. A medida que el agua migra y se evapora van quedando espacios vacos y la masa del cemento comienza a retraerse. El quitosano, al actuar como agente de liberacin controlada de agua, permite mantener en condiciones de humedad al cemento y lograr su mejor hidratacin durante el periodo de endurecimiento. Una de las propiedades ms interesantes del quitosano es su capacidad de formacin de pelculas. De hecho, el quitosano forma pelculas con buenas propiedades mecnicas y de permeabilidad.

    EL EFECTO DEL CONTENIDO DE LA PASTA DE PAPELLa muestra los resultados de los ensayos de

    disminuye hasta 8,7 MPa para 25% de pasta conforme se incrementa el contenido de pasta en la mezcla. Sin embargo, a partir de este porcentaje a medida que se

    se incrementa tambin y para el 45% presenta el valor ms alto de 13,4 MPa en promedio. Valor superior a 5,5

    and slates).

    porcentaje de pasta de papel.

    % pasta de papel

    Tradicionalmente, han empleado para la fabricacin de cuerdas debido a su buen comportamiento a la traccin

    Reactor diseado y construido en la PUCP para la obtencin de quitina y quitosano ( Grupo Yachay )

    Planta de agave sisalana

    +++

    +++12

    +++

  • EL EFECTO DEL QUITOSANOLa mayora de los materiales se degradan si son expuestos a

    organismos en la atmsfera, los vientos levantan el polvo del suelo y las partculas de ste transportan los micro organismos (hongos, mohos y bacterias).

    Las probetas con mayor contenido de quitosano en la mezcla mostraron mejores propiedades fngicidas y antimicrobianas, as mismo el barniz de quitosano mejor este comportamiento ( ). Esto se debe posiblemente a la pelcula que

    como barrera al ingreso de los micro organismos hacia las partculas orgnicas del material, adems de la accin activa comprobada contra bacterias y hongos.

    Este resultado es coherente con el comportamiento

    en stos la matriz controla el comportamiento del

    como para soportar parte de la carga.

    puede soportar una carga superior a la que resiste la matriz sola; esto se debe a que el compuesto

    soporten la carga. Una vez que la matriz frgil esta completamente saturada por grietas microscpicas,

    cuando se alcanza la carga mxima que soporta las

    EL EFECTO DEL CONTENIDO DE FIBRA DE SISALUna vez obtenida la composicin optima de la matriz de cemento, celulosa y quitosano, sta fue reforzada

    de 0,5; 1,0 y 1,5 % y longitudes de 1,5; 3,0 y 4,5 cm, sin embargo los resultados no fueron los esperados.

    disminuy respecto a los valores alcanzados por

    debe probablemente a la poca adherencia alcanzada

    efecto de reforzamiento es nulo ( ). No

    material en comparacin al material sin refuerzo de

    la carga de rotura.

    En la zona de inicio de rotura de un material compuesto, los elementos que mantienen unida la

    unida a las dos zonas de la matriz separada por la grieta microscpica donde se inicia la rotura, podr

    arrancada.

    Para resolver este problema, actualmente se estan haciendo investigaciones sobre el tratamiento qumico

    matriz.

    Figura 2 - Vista de la zona de rotura empleando microscopa ptica, se observan los agujeros

    momento de la fractura de la probeta.

    es la de mejorar la interfase mediante la impregnacin de

    buenas propiedades mecnicas, elsticas, gran resistencia al

    las pelculas de quitosano.

    En la se muestra comparativamente el aspecto

    y con tratamiento (derecha), 96 horas despues de permanecer sumergidas en agua. Queda claro como la accin del agua sobre

    al fenmeno de hinchamiento y la naturaleza hidroflica de

    protectora muestra daos de menor magnitud.

    El compuesto desarrollado muestra excelentes propiedades como material destinado a la fabricacin de paneles y calaminas. Los paneles obtenidos a partir de este material permitirn abaratar los costos de construccin de viviendas, mejorando la calidad de vida de los pobladores de zonas deprimidas que se han asentado en las grandes urbes en condiciones infrahumanas, pero con ilusiones de contar con una vivienda digna como corresponde a todo ser humano.

    Figura 3 - Cultivo de mohos en probetas con 3 % de quitosano. a la izquierda se observan las colonias formadas en la probeta sin barniz de quitosano; a la derecha, la probeta con barniz presenta menor nmero de colonias de mohos.

    microscopa electrnica de barrido a 800x, 96 horas despues de permanecer sumergidas en agua

    +++

    +++

    +++

  • Anlisis de procesos de

    fundicin mediante el

    mtodo de elementos

    diferencias

    Ing. Arturo Garca DazDr. Ing. Quino Valverde Guzmn

    La simulacin es la representacin de un proceso o fenmeno mediante otro ms simple, que permite analizar sus caractersticas. La gran evolucin de los mtodos informticos, tanto en su aspecto de hardware como de software, ha permitido afrontar la resolucin de complejos problemas fsicos y matemticos, cuya resolucin analtica resultara prcticamente imposible.

    De hecho muchas soluciones de dichos problemas hace aos que estn planteadas, a falta de un medio adecuado para la obtencin de resultados prcticos. As pues, la simulacin intenta reproducir la realidad a partir de la resolucin numrica, mediante computadora, de las ecuaciones matemticas que describen dicha realidad.

    ANLISIS Y SIMULACIN

    POR COMPUTADORA

    14

  • FUNDICIN Y SIMULACIN NUMRICA

    DIFERENCIAS FINITAS Y ELEMENTOS FINITOS?

    En el presente artculo se aborda el anlisis de los procesos de fundicin mediante la simulacin numrica, como una contribucin a la mejora de las aplicaciones de este proceso de fabricacin en la industria nacional.

    Se han realizado ensayos experimentales, tanto en el laboratorio de fundicin de la Seccin de Ingeniera

    como en MEPSA (Metalrgica Peruana S.A.), empresa nacional especializada en procesos de fundicin.

    En particular, se han analizado procesos de fundicin en forma comparativa entre un software comercial, el SolidCast, con base en el mtodo de las diferencias

    Asimismo, se han efectuado validaciones de estas

    se han fabricado tanto piezas modelo en el Laboratorio de Fundicin de la Seccin de Ingeniera Mecnica, como piezas de aplicacin industrial en las instalaciones de MEPSA.

    Ambos mtodos son una aproximacin para encontrar la solucin numrica de las ecuaciones que gobiernan el modelo matemtico de un sistema continuo. Bsicamente, en ambas situaciones, las derivadas son reemplazadas

    entonces un problema de ecuaciones diferenciales en un problema algebraico fcilmente resoluble por medios comunes.

    La diferencia radica en que para el mtodo de diferencias

    aproximacin mediante la discretizacin directa de una ecuacin diferencial. Por otro lado, el mtodo de Elementos Finitos parte de una ecuacin diferencial y llega a una ecuacin integral equivalente por medio de

    ecuaciones sobre el dominio discretizado en elementos, como aproximacin al sistema de ecuaciones diferenciales original en el medio continuo.

    SIMULACIONES EN SOLIDCASTEl SolidCast, con base en el mtodo de las diferencias

    fundicin que se realizan en la planta.

    Los modelos para la simulacin se obtienen de dos maneras; mediante el asistente de dibujo que tiene el mismo software o importando la geometra generada en un software CAD de modelacin ( ).

    Una vez cargado el modelo y seleccionados los materiales la siguiente etapa, antes de efectuar la simulacin, es generar una malla. La malla es una distribucin estructurada de nodos, que forman celdas cbicas.

    Figura 1 - Modelo a simular en el SolidCast con malla estructurada de hexgonos.

    El software realiza dos fases de anlisis, stas se simulan en forma conjunta. El anlisis de llenado, que simula el proceso de llenado de la cavidad del molde con el metal

    del material, tiempo para alcanzar la fraccin slida crtica

    Sin embargo, no se analiza el proceso de enfriamiento ).

    Figura 2 - Simulacin de llenado empleando SolidCast.

    SIMULACIONES EN VULCANEl Vulcan, versin 7.5, con base en el mtodo de los

    CIMNE (International Center for Numerical Methods in Engineering) de la Universidad Politcnica de Catalua.

    De igual manera que el SolidCast, permite la obtencin de los modelos para la simulacin, mediante el asistente de dibujo que tiene el mismo software y mediante la importacin de la geometra generada de un software CAD de dibujo.

    El enmallado se puede realizar en forma automtica, permitiendo que el programa asigne un tamao de elemento segn las dimensiones de la pieza. Sin embargo, tambin se puede optar por asignar los valores y concentraciones de elementos que uno considere conveniente, de acuerdo con la complejidad de la geometra. El programa dispone de elementos especiales para el anlisis, tales como los elementos tetradricos mixtos estabilizados con variables nodales de desplazamiento y presin ( ).

    Se han realizado ensayos experimentales, tanto en el laboratorio de fundicin de la Catlica del Per, como en MEPSA (Metalrgica Peruana S.A.)

    Figura 3 - Enmallado con elementos tetradricos en el Vulcan

  • Hay dos fases de anlisis, a diferencia del SolidCast stas se simulan en mdulos independientes. El anlisis de llenado simula el proceso de llenado de la cavidad del

    y enfriamiento del metal.

    Figura 4 - Se puede observar el proceso de llenado simulado en el Vulcan. En general, el Vulcan ofrece un anlisis ms preciso y mejor visualizacin del proceso. A diferencia del SolidCast, el Vulcan considera la variacin de las propiedades mecnicas en funcin de la temperatura, y obtiene una buena referencia del campo de temperaturas

    Se puede visualizar cmo evolucionan la fraccin slida y la temperatura a lo largo de cada proceso, es decir,

    en forma automtica animaciones que permiten ver la evolucin de las variables a lo largo de los procesos.

    ENSAYO EXPERIMENTAL Y SIMULACIN EN UNA PIEZA INDUSTRIALSe fundi una probeta tipo forro de molino, de material ASTM A27/Gr 70-40, el molde empleado fue fabricado de arena slice con resina fenlica alcalina y triacitina ( ).

    El objetivo es validar mediante experimentacin los resultados proporcionados por el software de simulacin, el Vulcan y el SolidCast. Se tomaron temperaturas en diferentes puntos del sistema de colada, y se compararon los resultados experimentales con los simulados.

    Para llevar a cabo el registro de temperaturas en la pieza, se colocaron dos termocuplas tipo K en el molde de arena, como se puede apreciar en la Se coloc una termocupla en la zona de mayor espesor de la pieza (cima de la onda) y la otra en la zona de menor espesor,

    Las termocuplas se colocaron aproximadamente a una pulgada de profundidad dentro de la pieza.

    Figura 5 - Modelo de madera (izquierda), mazarota y galleta de corte (derecha).

    21

    3 4

    +++

    +++

    Proceso de llenado del molde en la planta de MEPSA

    16

  • de simulacin en el anlisis de procesos de fundicin. Efectivamente, estos programas permiten aproximar mediante el clculo numrico diversas variables que caracterizan la evolucin de los procesos en funcin de un conjunto de parmetros y leyes de comportamiento.

    Si bien el SolidCast ofrece una base de datos ms amplia, hay una serie de propiedades de los materiales que en el SolidCast se consideran constantes, mientras que en el Vulcan se considera su dependencia de la temperatura. Esto permite obtener resultados mejor aproximados mediante el Vulcan. Es remarcable la aproximacin que logra el Vulcan a la velocidad de llenado del molde, en

    la velocidad de enfriamiento y las temperaturas a lo largo de los procesos. Sin embargo, el SolidCast ofrece facilidades para simular algunos elementos de uso habitual en los procesos de fundicin, tales como los manguitos exotrmicos. Para considerar los efectos de estos elementos en la simulacin en el Vulcan sera necesario realizar ciertos algoritmos de aproximacin.

    El Solid Cast se muestra como un software muy amigable para el usuario debido a que ofrece facilidades para el uso profesional y cuenta con una amplia librera de materiales y aditivos.

    Por otro lado, el Vulcan es un software de reciente desarrollo y que incorpora importantes avances en la simulacin numrica que lo convierten en una herramienta muy potente y precisa para el estudio de los procesos de fundicin.

    Las versiones recientes del Vulcan incorporan nuevas facilidades, adecuadas a las exigencias de las diversas aplicaciones industriales.

    En particular, ambos programas desarrollan una aproximacin slo al fenmeno trmico durante los procesos de fundicin. Es decir, no se toman en cuenta los aspectos mecnicos de tensiones, y deformaciones. Sin embargo, la posibilidad del anlisis termo-mecnico est en etapa de reajustes en el Vulcan, y se espera que en breve est disponible a nivel comercial. De todos modos, la aproximacin trmica a los procesos brinda importante informacin que, junto con la experiencia prctica en el tema, permite extraer conclusiones bastante certeras del anlisis de las simulaciones.

    En cuanto a las prestaciones de cada programa, el Vulcan

    y enfriamiento. Mientras que, el SolidCast permite

    lados y los experimentales son sensiblemente similares. En particular se aprecia mejor concordancia para altas temperaturas, por encima de 500C; a menores tempera-turas la discrepancia entre los resultados de la simulacin y los experimentales es mayor, hasta volver a converger en el rango de bajas temperaturas. Tambin se puede apreciar la similitud entre los resultados de las 3 condi-

    valor considerado de temperatura ambiente, en particular en el rango medio de las temperaturas.

    experimental, y de los modelos simulados mediante el Vulcan

    +++ Figura 6 - Molde de arena despues del llenado, se observan las conexiones de las termocuplas.

    LA NARANJA MECANICA 17

  • Cascarilla de arroz combustible alternativo en areas rurales

    LLAMA AZUL

    Ing. Estela AssureiraIng. Marco Assureira

    Es sumamente importante la adecuacin de poblaciones utilizando los recursos naturales disponibles en cada zona. Dentro de la PUCP, el Proyecto Carbn, de la especialidad de Ingeniera Mecnica realiza estudios sobre la utilizacin de los residuos agrcolas y forestales como fuente alterna de energa para aplicaciones domsticas e industriales.

    cascarilla de arroz, a la cascarilla de caf, al rastrojo de algodn y al bagazo de caa como los residuos de mayor importancia energtica en el Per.

    Este artculo presenta la cocina Llama Azul, una cocina domstica que emplea cascarilla de arroz como combustible.

    LA CASCARILLA DE ARROZEn el Per se producen ms de 1 900 000 TM/ao de arroz, generndose durante su procesamiento en los molinos ms de 380 000 TM/ao de cascarilla de arroz, residuo que por lo general es quemado en los alrededores de los molinos, slo una pequea cantidad es empleada como combustible en las fbricas de ladrillos. En trminos

    toneladas equivalentes de petrleo anuales.

    Las zonas de mayor produccin estn localizadas al norte del pas en los departamentos de Lambayeque (24%), San Martn (16%), La Libertad (14%) y Piura (10%) mientras que el 21% de la produccin se encuentra localizada al sur en el departamento de Arequipa ( ).

    Figura 1 - Zonas productoras y procesadoras de arroz.+++

    Como parte del proceso agroindustrial, el arroz producido en el pas es procesado por 471 molinos, de los cuales el 70% se encuentra localizado en el norte. La cascarilla de arroz generada en el proceso de molienda representa el 20% en peso del arroz cscara. Actualmente, slo el 5% de la cascarilla de arroz es usado como combustible para hornos de secado de ladrillos en el departamento de Piura, el resto es quemado o arrojado a los ros aledaos.

    Cabe sealar que debido a su constitucin fsico-qumica, la cascarilla de arroz es un desecho de muy difcil biodegradacin, esto sumado a su reducida densidad ocasiona que su evacuacin y transporte representan un problema con costos elevados e impacto ambiental negativo. Esto puede ser sustancialmente reducido mediante el empleo de la cascarilla en equipos domsticos como cocinas en reas rurales prximas a los molinos o bien, para el secado del arroz en los molinos.

    Para determinar las propiedades fsicas y energticas de la cascarilla se procedi a la recoleccin de muestras en un conjunto de molinos ubicados en los departamentos de Lambayeque y La Libertad. Las muestras fueron sometidas a los anlisis correspondientes arrojando una densidad de 110 kg/m3 y las caractersticas energticas son presentadas en la tabla 1 (siguiente pgina).

    Estos resultados fueron comparados con reportes tcnicos de otros investigadores en el tema de cascarilla de arroz observndose gran similitud. Adems, en lo que

    que es aproximadamente la mitad del valor registrado por combustibles tradicionales. Haciendo el anlisis correspondiente observamos que se requieren 13 kg de aire para lograr la reaccin de 1 kg de cascarilla, lo cual implica que se necesitar suministrar de gran cantidad de aire.

    COCINAS QUE EMPLEAN CASCARILLA DE ARROZ COMO COMBUSTIBLE A partir de los resultados obtenidos en los modelos de cocinas porttiles para uso domstico Voila I y Voila II, fabricados en nuestro laboratorio, se desarroll el modelo Llama Azul, el cual incorpora una serie de mejoras en el diseo que permiten optimizar la combustin de la cascarilla de arroz y el proceso de transferencia de calor. El nombre de este nuevo modelo obedece a la coloracin azulada de la llama obtenida.

  • Tabla 1 - Anlisis inmediato y elemental de la cascarilla de arroz

    COCINA LLAMA AZUL: CONSIDERACIONES PARA EL DISEO Y COMPONENTES

    combustin, se ha limitado el ingreso de aire fro a la zona de combustin, se ha incrementado la cantidad de aire primario y se ha incorporado el ingreso de aire secundario pre-calentado. Esto ha reducido considerablemente la emisin de monxido (CO). Adems se ha incluido una chaqueta alrededor de la olla, incrementndose as el rea de transferencia de calor y el tiempo de contacto de los gases calientes con la olla, obtenindose mayores

    La cocina Llama Azul est construida de plancha de acero, tiene un peso de 13,74 kg y sus dimensiones son 0,5 x 0,5 x 0,8 m. Los principales componentes de la cocina, que se

    - El cono de alimentacin sirve de depsito y alimentador de combustible a la cocina. Posee agujeros en la parte

    aire primario para el proceso de combustin.

    - El quemador, donde ocurre el proceso de combustin, consta de un cilindro externo (200 mm, h = 300 mm) y de un cono interno (150 mm, 180 mm, h = 300 mm). Ambas partes estn unidas en la base por soldadura y entre ellas se coloca arena refractaria. El cono interno concentra la llama y provee, a travs de una serie de agujeros, de aire secundario pre-calentado al sistema. El quemador est colocado sobre el cono de alimentacin por accin de un anillo soporte. - El cenicero, donde se deposita las cenizas producto de la combustin, se acciona mediante resortes. Este dispositivo posee 2 toberas de 16 mm y h= 75 mm, las que son fuente principal de aire primario al sistema, lo que asegura la adecuada combustin de la cascarilla.

    - Estructura soporte fabricada con platinas de acero de 4 mm, sirve para resistir el peso de la cocina y ollas. - Chaqueta o aro protector permite que el aire y gases calientes generados pasen por las paredes laterales de la olla antes de salir al ambiente mejorando con ello el proceso de transferencia de calor.

    CONO DE ALIMENTACIN

    BASE DE OLLA

    CENICERO

    QUEMADOR

    ESTRUCTURA SOPORTE

    Figura 2 - Cocina Llama Azul+++

    Figura 3 - Partes de la cocina Llama Azul+++

    LA NARANJA MECANICA 19

  • 20

    PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTOgravedad hacia la base del quemador gracias a la pendiente del cono y al espacio libre existente entre ambos elementos. La cascarilla es encendida con ayuda de un pedazo de papel y fsforo arrojados por la boca del quemador inicindose as el proceso de combustin. Se requiere de 50 segundos para el encendido y 3 minutos para que el fuego se estabilice.

    El aire primario ingresa principalmente por las toberas localizadas en el cenicero y se complementa con el aire que ingresa por unos agujeros ubicados en la base del cono de alimentacin.

    Una cantidad adicional de aire precalentado o aire secundario ingresa a la cocina por agujeros practicados en la parte superior del quemador con lo cual se asegura una mezcla ptima de aire-combustible y por lo tanto una combustin casi completa ( .

    Figura 4 - Principio de funcionamiento de la cocina Llama Azul.+++

    PRUEBAS DE EVALUACINPara evaluar la cocina modelo Llama Azul se aplic el Test de Ebullicin para diferentes condiciones de operacin: con y sin tobera; con y sin chaqueta protectora; con y sin ingreso de aire secundario. Este test permite

    requerido ( teb ) para llevar a ebullicin una determinada cantidad de agua.

    Los ensayos fueron realizados para una carga de 4 kg de agua ( mag) procedindose a registrar la masa evaporada ( mev ), su temperatura inicial ( To ), su temperatura de ebullicin ( Tb ), el consumo de combustible ( mc ) y el tiempo de ebullicin ( teb ).

    energa requerida por el agua para la ebullicin respecto

    siguiente ecuacin presenta esta relacin:

    Donde el trmino PCcombustible, el trmino L representa el calor latente de vaporizacin, y el trmino Cpa representa el calor

    n

    n

    n mag . Cpa (Tb - To ) + mev . Lmc . PC

    =

  • RESULTADOS

    El uso de toberas mejora el proceso de combustin lo

    del consumo de combustible (50%) y un considerable

    a la condicin 1.

    El ingreso de aire secundario pre-calentado incrementa la

    azulado de la llama, lo cual se traduce en una reduccin

    Figura 5 - Resultados con olla nmero 22.

    Figura 6 - Resultados con olla nmero 26.

    +++

    +++

    Vista esquemtica de la cocina llama azul.

    +++

    +++

    LA NARANJA MECANICA 21

  • de TiC 14 sobre las propiedades del recubrimiento de TiN

    obtenido por PECVDMSc. Jess Ruiz Saavedra

    TRATAMIENTOSSUPERFICIALESTRATAMIENTOSSUPERFICIALES

    22

  • La aplicacin de recubrimientos sobre un sustrato permite jugar, como en un material compuesto, con las propiedades de la capa y del material base. Generalmente las propiedades relacionadas con el desgaste se atribuyen al recubrimiento, las propiedades mecnicas las aporta el sustrato.

    La idea no es nueva, los tratamientos termoqumicos convencionales como cementacin, nitruracin, boruracin y otros, ya vienen consiguiendo estos propsitos a base de difundir en el sustrato elementos como C, N o B. En estos tratamientos es fundamental el reconocimiento por parte del metal base de los elementos que se difunden. En el caso de los recubrimientos, el compuesto de la capa y el material del sustrato suelen ser de muy distinta naturaleza.

    Estudios ms exhaustivos de los mecanismos de desgaste han promovido el desarrollo de capas que posean buen

    rozamiento) abandonando la idea de elevadas durezas

    las bases de las investigaciones que se estn llevando a cabo. A estas propiedades se suman, adems, la necesidad de mejora de propiedades elctricas, pticas, magnticas y de resistencia a la corrosin. Las tcnicas de recubrimiento vienen ampliando continuamente sus aplicaciones.

    El incremento sustancial de la resistencia al desgaste de los aceros para herramientas, ha dado origen a una serie de tcnicas de recubrimiento que involucran procesos fsicos y qumicos. Tcnicas como sputlering, ion platting y PVD, presentan ventajas particulares en los espesores alcanzados y temperatura del sustrato.

    Sin embargo, no son convenientes para recubrir formas complejas. Las altas temperaturas requeridas por el proceso de CVD lo hacen muy restrictivo para su aplicacin sobre muchos materiales de uso industrial. Como alternativa, surge el proceso PECVD (Plasma enhanced Chemical Vapour Deposition) para obtener recubrimientos de buena calidad a bajas temperaturas, debido a la accin sinrgica del proceso.

    PECVDEn los recubrimientos PECVD el desarrollo de las distintas variantes tcnicas se ha centrado en una buena difusin de los gases y el sistema generador de plasma. En los reactores industriales, el plasma es generado por RF (Radio Frecuencia) o por diferencias de potencial

    El plasma generado por R.F. permite recubrir materiales no conductores. Los gases reactivos y las piezas son calentados a la temperatura del proceso tras la realizacin del vaco previo. El generador de plasma activa los reactivos , como TiCl4, CH4 y N2, se forma el compuesto y se depositan sobre las piezas. En piezas conductoras se focalizan los iones mediante un campo elctrico generado por una diferencia de potencial negativo (bias) o variable.

    En algunos casos, para conseguir la homogeneidad del recubrimiento en todas las piezas, la carga gira sobre un sistema de traslacin y rotacin planetario. Acabado el proceso, se enfran las piezas en atmsfera inerte.

    RECUBRIMIENTOS DE CAPAS DURAS EN LA PUCPEl objetivo de los estudios realizados en el rea de Materiales de la Seccin Ingeniera Mecnica es

    parcial) de TiCI4 sobre las propiedades mecnicas de recubrimientos de TiN obtenidos por PECVD.

    PROCEDIMIENTOLas pelculas producidas por PECVD sobre el acero AISI M2 fueron preparadas en un equipo de radio frecuencia a 13,6 MHz. En este estudio, la temperatura del sustrato,

    deposicin (2 horas) permanecieron constantes, mientras que la temperatura del bubler la cual a su vez regula la presin parcial de TiCI4 fue variada de 40 hasta 55 C.

    La presin total en el proceso fue de 0,55 Torr, la temperatura del sustrato se ha mantenido a 600C, la relacin N2:H2 fue de 1,5; la potencia de r.f. fue de 400W y se aplic un voltaje de bias de -400V. En todos los casos, los sustratos de AISI M2 fueron limpiados previamente con acetona y alcohol isoproplico en un bao ultrasnico.

    Luego los materiales fueron sometidos a un pre tratamiento de plasma de r.f. de Ar + N2 durante 15 minutos, para optimizar el proceso de limpieza. Finalmente, los sustratos se calentaron hasta la temperatura de trabajo (600C), a la cual se realizaron los depsitos.

    CARACTERIZACIN MICRO ESTRUCTURAL DE LAS PELCULAS DEPOSITADASSe obtuvo el diagrama de difraccin del recubrimiento de TiN sobre acero AISI M2 a partir de un difractmetro Philips PW 1810 con la geometra clsica de localizacin de Bragg-Brentano aplicando las condiciones siguientes:

    30 a 80, corriente 20 mA, tensin 40 kV, el registro de intensidades se realiza durante 1 segundo a intervalos de

    un software que relaciona la posicin angular de los picos de difraccin con los espacios interplanares caractersticos de cada fase.

    Para la determinacin de las deformaciones, debidas a las macrotensiones residuales del sistema TiN, se utiliz un equipo porttil RIGAKU STRAINFLEX, de geometra

    corriente variable hasta 10 mA.

    de TiN, se utiliz un espectrmetro de electrones ESCA3 Mark II de VG.

    Finalmente, para determinar la microestructura y el espesor del recubrimiento de TiN se emple un microscopio electrnico Philps PSEM 500. Para ello se prepar antes

    realizando un corte por fractura.

    La carga crtica de rayado, para la cual se produce la falla adhesiva o cohesiva del recubrimiento, se determin con un equipo de rayado con punta de diamante (Rockwell C, diam =0.2 mm). Identndose la muestra, rayndose (vel. =4N/min) hasta una carga de 20-30N. Se tom la longitud de la raya total y la longitud a la que se produce la falla para calcular la carga crtica suponiendo una variacin lineal de la carga con el desplazamiento del sustrato recubierto.

    Para las medidas de espesor, dureza y adherencia se utilizaron las tcnicas del calotest, microdureza Vickers y el scratch test respectivamente.

    LA NARANJA MECANICA 23

  • El material, previo al proceso de recubrimiento, posee un nivel alto de tensiones residuales de compresin del orden de los 777 MPa. Estas tensiones son debidas a los cambios

    temple y revenido. Las variaciones dimensionales se dan bsicamente por las transformaciones de fase ocurrentes

    (BCT) durante el temple y luego a Martensita (BCC) en el revenido.

    Este material al ser sometido al ciclo trmico del proceso de PECVD, ha sido sometido tambin a un tratamiento que fomenta la difusin atmica y por lo tanto favorece la transformacin de la Martensita (BCC), esto se traduce en una relajacin de las tensiones residuales contenidas.

    2 y 3) es notable su diferencia.

    RESULTADOSlos picos de Fe correspondientes al material del sustrato (M2) y los correspondientes al recubrimiento de TiN. Con respecto a estos ltimos, al hacer un anlisis cualitativo entre las intensidades de los picos se observa

    por orientarse en la direccin (002) al compararse con los planos (111) y (022) presentes.

    La muestra con recubrimiento de TiN muestra una posicin intermedia de niveles de tensiones entre los puntos analizados previamente. Sobre esta muestra se dan tanto

    de un recubrimiento adherente de caractersticas elsticas muy superiores que la del sustrato. La presencia de la pelcula dura de TiN impide parcialmente la movilidad atmica asociada al proceso difusivo del ciclo trmico en el material del sustrato (Fe).

    el doblete 2p caracterstico del Ti a energas de 454 eV y 460 eV, el pico 2s a 561 eV; el pico 1 s del N en 398 eV, y los picos del C y O localizados energticamente en 285

    para Ti en 835 eV. Aparentemente no hay presencia de CI en la muestra.

    al sustrato como un material de tamao de grano de 10 -15 m de estructura martenstica conteniendo una

    su composicin) carburos de tungsteno, molibdeno y vanadio.

    de TiN. A altos aumentos fue posible observar (aunque sera mejor algn tipo de ataque para mejorar el contraste) la estructura columnar del depsito. Estos granos tienen

    una orientacin (002) de manera similar a la presentada en vidrio y acero inoxidable.

    CONCLUSIONESSe obtuvo un recubrimiento de TiN de formacin altamente estequiomtrica con orientacin (002) con una estructura de granos columnares. La variacin de la presencia de Ti

    disminucin de sus caractersticas de dureza y adhesin.

    el recubrimiento (2.4-2.8 m) constituido por TiN con una estructura columnar.

    La presencia de la capa de TiN disminuye la tendencia a la relajacin del material del sustrato originada por el efecto trmico.

    dureza y adherencia para el recubrimiento sobre acero M2 es 0.0141 l/min.

    Figura 5 - Micrografa electrnica de barrido en seccin transversal de un recubrimiento de Tin, creada por fractura del sustrato a temperatura de nitrgeno lquido obtenida por PECVD a 600 C.o

    Figura - 1

    Figura - 2

    Figura - 3

    Figura - 4

    24

  • Simposio Latinoamericanoy Congreso Iberoamericano de Polmeros

    OBJETIVOS Y TEMAS DEL SLAP CIP

    El Simposio Latinoamericano y Congreso Iberoamericano de Polmeros SLAP-2008, que se celebrar del 15 al 18 de julio del 2008 en los especialistas, investigadores y personas interesadas en el rea de polmeros de los pases de Iberoamrica y tiene como objetivos: primero, la difusin de los trabajos de investigacin realizados en el campo de los polmeros por especialistas iberoamericanos, segundo, el establecimiento

    entre los investigadores en polmeros de Iberoamrica y

    grupos de investigacin.

    El Simposio constar de conferencias invitadas, comunicaciones orales y sesiones de exposicin y discusin de carteles, agrupados en los siguientes temas:

    - Polmeros naturales - Biomateriales polimricos- Hidrogeles - Estructura y propiedades de polmeros- Materiales compuestos y mezclas polimricas- Caracterizacin de polmeros- Ingeniera de procesos de polimerizacin- Procesamiento de polmeros- Degradacin de polmeros- Reciclaje de polmeros- Nanomateriales polimricos

    EIberoamericano de Polmeros SLAP-2008, que se celebrar del 15 al 18 de julio del 2008 en los especialistas, investigadores y personas interesadas en el rea de polmeros de los pases de Iberoamrica y tiene como objetivos: primero, la difusin de los trabajos de investigacin realizados en el campo de los polmeros por especialistas iberoamericanos, segundo, el establecimiento

    entre los investigadores en polmeros de Iberoamrica y

    El Simposio constar de conferencias invitadas, comunicaciones orales y sesiones de exposicin y discusin de carteles, agrupados en los siguientes temas:comunicaciones orales y sesiones de exposicin y discusin de carteles, agrupados en los siguientes temas:

    - Estructura y propiedades de polmeros- Materiales compuestos y mezclas polimricas- Caracterizacin de polmeros- Ingeniera de procesos de polimerizacin

    CUOTAS DE INSCRIPCIN

    Profesores y Profesionales: 200 dlaresEstudiantes: 80 dlares

    Se aplicar un descuento del 25% a las inscripciones que se abonen antes del 15 de Junio del 2008. En la pgina web del Congreso (ubicada en el portal www.pucp.edu.pe), a partir del 15 de octubre del 2007, se indicar la forma de abono de la inscripcin que dar

    del SLAP-2008.

    PLAZOS DE INSCRIPCIN Y ENVO DE RESMENESLos interesados debern preinscribirse en la pgina web del Slap-2008.La recepcin de resmenes ser hasta el 15 de abril del 2008 (exclusivamente va email): [email protected] admitir una sola comunicacin por cada participante inscrito en el Simposio.

    SLAP 2008 LIMA PER

    LA NARANJA MECANICA 25

  • Desde el ao 2004 el Grupo de Apoyo al Sector Rural conjuntamente con la ONG Instituto para la Alternativa Agraria vienen capacitando a comuneros de las zonas altas del sur del pas (Cusco, Apurmac, Puno, Huancavelica y Ayacucho) en el uso de tecnologas apropiadas empleando energas renovables.

    Capacitacin Inca para la

    introduccin de tecnologas

    con energas renovables en comunidades

    alto andinas

    YACHACHIQ

    MSc. Miguel Hadzich Marn

    +++ Empleo de la Mquina Picadora de forrajes.26

  • A la fecha se han entrenado a ms de 140 integrantes de estas comunidades, los cuales se encargan de difundir estas tecnologas entre su propia gente y en su idioma nativo (quechua, aymara), sin romper las tradiciones y costumbres de cada regin.

    La innovacin principal del proyecto consiste en utilizar la metodologa tradicional de transferencia tecnolgica y comunicacin utilizada por el Imperio Incaico, denominada yachachiq, tipo comunero-comunero.

    consistieron en sistemas de bombeo (bombas de ariete, pedal, soga, aerobombas, riobombas), generacin de electricidad (paneles fotovoltaicos, aerogeneradores) y generacin de calor (secadores , cocinas y termas solares, cocinas mejoradas y termas a lea) utilizando materiales y mano de obra de la zona.

    EL ROL DE LOS ACTORES

    En el camino para lograr resultados sostenibles es necesario incluir un nmero de actores que estn directa o indirectamente involucrados en el desarrollo de los proyectos, tales como: organismos pblicos, ONGs, Universidades, autoridades locales, empresarios privados, etc.; en este caso fueron:

    - GRUPO-PUCP: Instituto perteneciente a la

    investiga, desarrolla, e innova tecnologas apropiadas para el sector rural en temas como energas renovables, maquinaria agrcola y otras.

    - Yachachiq: Son los maestros campesinos, elegidos por los miembros de la Federacin Departamental de Campesinos del Cusco (FDCC). Ellos tienen la difcil misin de transferir los conocimientos adquiridos a otros campesinos, aprovechando de esta manera la tradicin propia de transmitir el conocimiento de campesino a campesino.

    - Instituto para una Alternativa Agraria (IAA): Organizacin no Gubernamental (ONG) que trabaja asesorando a la FDCC. Es importante sealar que entre estos tres actores debe existir un alto grado de comunicacin, sobre todo entre los Yachachiq y los participantes

    comunicacin puede acarrear consecuencias

    que existe por parte del campesinado a consecuencia del constante marginamiento que sufren por parte del estado.

    LA NARANJA MECANICA 27

    ONG

    IAA

    GRUPO Yachachiq

    UNIVERSIDAD COMUNIDAD

    Esquema de relaciones entre los actores.+++

    Yachachiq quiere decir en quechua el que ensea, algo as como el profe-sor, el que sabe y al que hay que hacerle caso.

  • METODOLOGIA YACHACHIQUno de los grandes problemas que siempre se tiene en las instituciones que se dedican a la investigacin es la Transferencia de Tecnologa.

    En este caso se trata de la forma de introducir tecnologa en los pueblos pobres usando la estrategia utilizada por nuestros ancestros, los Incas: Los Yachachiq.

    Este trmino quiere decir en quechua el que ensea, algo as como el profesor, el que sabe y al que hay que hacerle caso. En nuestros aos de transferencia de tecnologa orientada al pueblo slo tenamos xito cuando se trataba de transferencia a nivel superior y entre profesionales, de ingeniero a ingeniero, pero no de ingeniero a usuario.

    Se empez a ensear a los Yachachiq, los cuales son hombres y mujeres de diferentes comunidades, de diferente nivel de educacin y de edades entre 16 y 30 aos que hablan el idioma nativo quechua o aymara- , vital para la comunicacin entre ellos. Posteriormente, segn la metodologa de capacitacin, fueron los Yachachiq los que ensearon a todos los dems cmo se construan las mquinas, en qu casos se utilizaban, dnde instalarlas, cmo regularlas, cmo hacerles el mantenimiento, etc.

    Ahora son ellos los que estn viajando a otras zonas como Ayacucho, Puno, Apurmac y Huancavelica a ensear a otros Yachachiq. Los talleres realizados trabajaron en dos etapas, primero la parte terica, donde se les explic los principios bsicos y fundamentales de la fsica, que son necesarios para desarrollar y fabricar mquinas. Seguidamente se conformaron Grupos de cinco personas, que con la asesora de los integrantes del GRUPO fabricaban sus mquinas, impulsando en todo momento el trabajo colaborativo siempre bajo el principio de aprender - haciendo.

    Actualmente los pobladores de las comunidades mencionadas se encuentran desarrollando actividades productivas y de transformacin que requieren de

    productividad que les permita adquirir el potencial tecnolgico necesario para su crecimiento econmico.

    consigui de la Comunidad de Castilla la Mancha- Espaa, gracias a la gestin del IAA con participacin tcnica y metodolgica del GRUPO-PUCP.

    USO DE ENERGAS RENOVABLES- Bombeo de Agua: En este taller se trabajaron la Bomba de Ariete, Bomba de Soga, Bomba Sube y Baja entre otros sistemas de bombeo. El taller que ms impresin caus fue el de la Bomba de Ariete, esto debido a que el mayor atractivo de esta mquina es que para su fabricacin se emplea una botella de plstico de dos litros como mecanismo de almacenamiento.

    Esta bomba fue denominada por los Yachachiq como la estrella entre todos los sistemas de bombeo. La Bomba de Ariete ya fue replicada en otros lugares de la regin del Per, todo esto con la ayuda de los Yachachiq.

    - Uso de la Energa Solar: En estos talleres se fabricaron la Cocina Solar de Cajn, as como las Termas y Secadores Solares. Corresponde en este punto, mencionar que la cocina solar es la de mayor atractivo e inters mostrado por los Yachachiq, debido a su sencillez y bajo costo.

    - Uso de la Energa Elica: Taller en el cual se fabric la Aerobomba, y se efectu la instalacin de un Aerogenerador, por la complejidad de estas mquinas en ciertas partes de su manufactura se llevaron algunas piezas ya prefabricadas.

    - Uso de Mquinas Agrcolas: En estos talleres se les ense a usar la Mquina Picadora de Forrajes y la Mquina Enfardadora. Aqu como en el resto de talleres, se les hizo ver la importancia de reconocer el proceso de

    correspondan a un determinado proceso productivo.

    Yachachiq enseando la fabricacin de una Bomba de Ariete.++++++ Esquema de accin de los Yachachiq28

  • Yachachiq instalando una terma solar+++

    +++

    INNOVACIONESReplicabilidad del Proyecto Yachachiq: La exitosa experiencia con el modelo Yachachiq de Jabn mayo permitira su difusin en otras comunidades rurales y as multiplicar exponencialmente el nmero de poblaciones impactadas y la variedad de tecnologas limpias y productivas adoptadas.

    Desarrollo e Innovacin de Nuevas Tecnologas:La aplicacin de nuevas fuentes de energa renovables y los equipos utilizados se adecuarn progresivamente a cada realidad, creando una corriente de innovacin en la tecnologa que permitir la expansin de actividades productivas, comercializadoras y de servicios de mantenimiento etc., generando nuevas actividades y puestos de trabajo.

    Cultura Ecolgica:El objetivo es difundir la existencia y el uso de energa renovable y tecnologas accesibles, se generar una costumbre de utilizar estas fuentes y equipos, lo cual est generando una cultura ecolgica que permite la conservacin y el equilibrio con el Medio Ambiente.

    La transferencia tecnolgica se est haciendo realidad en las comunidades pobres y aisladas de la sierra (Cusco, Apurmac, Ayacucho, Puno, Huancavelica), el pueblo est asimilando las tecnologas desde su propia iniciativa o, mejor dicho, est apropindose

    universidad investiga y promueve.

    La Universidad, a travs del trabajo del GRUPO, cumple con su compromiso de contribucin al desarrollo de su pas, y considera la responsabilidad social universitaria como uno de sus lineamientos centrales del plan estratgico; la Federacin de Campesinos con la responsabilidad de organizar y sensibilizar a sus miembros para apostar por un

    trabajo de organizacin, coordinacin y asesora.

    Finalmente, creemos todos los actores que participamos en este proyecto, que el trabajo realizado puede servir de muestra para que los gobiernos distritales, regionales y sobre todo el gobierno central, puedan tambin impulsar, gestionar y coordinar este tipo de propuestas de enseanza.

    Taller de Capacitacin a Yachachiqs en la comunidad de Jabn Mayo. Cusco

    LA NARANJA MECANICA 29

  • Ingeniera y Ciencias de los Materiales

    MAESTRA

    30

    LUniversidad Catlica del Per ofrece a los profesionales de las ramas de la ingeniera y las ciencias la posibilidad de seguir estudios conducentes al grado acadmico de Magster en Ingeniera y Ciencias de los Materiales.

    Esta nueva Maestra de carcter interdisciplinario ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de las Secciones de Ingeniera Mecnica, Fsica, Qumica y del Instituto de Corrosin y Proteccin de la Universidad.

    Con una tradicin de ms de 30 aos al servicio de la industria nacional, las diversas unidades de la Universidad que vienen trabajando en Ingeniera y Ciencia de los Materiales son centros pioneros de prestigio en el mbito nacional, habiendo acumulado una valiosa experiencia en el control de calidad de materiales as como de productos

    orgnicos e inorgnicos, caracterizacin de materiales, anlisis de fallas, inspeccin de equipos, proteccin contra la corrosin, asesora tcnica, entre otros.

    El intercambio y la cooperacin de estas unidades con importantes universidades y centros de investigacin europeos y norteamericanos ha permitido mantenerlas en un nivel competitivo con una slida proyeccin hacia el futuro.

    Para la realizacin de esta Maestra se cuenta con el apoyo y la colaboracin de la Universidad Tcnica de Ilmenau de Alemania, Habindose celebrado convenios con sta y otras universidades extranjeras y centros de investigacin.

    OBJETIVOS

    Ofrecer una slida formacin terico-prctica en las diferentes reas de conocimiento de los materiales (metlicos, cermicos, polimricos y compuestos).

    comportamiento fsico, qumico y mecnico de los materiales.

    Promover y fortalecer la investigacin en el campo de los materiales, proporcionando una formacin idnea para la realizacin de proyectos de investigacin y desarrollo.

    De esta manera se intenta generar profesionales con capacidad de asimilar, adaptar y desarrollar nuevas y apropiadas tecnologas en el rea de los materiales.

  • PERFIL DEL EGRESADO

    Los graduados estarn capacitados para:

    Elaborar un producto terminado o nuevo material desarrollando las siguientes etapas: control de calidad de materias primas, diseo, obtencin o fabricacin, conformado, acabado y caracterizacin.

    Seleccionar el (o los) material(es) adecuado(s) para una determinada funcin o condicin en servicio.

    Tomar medidas de prevencin para evitar la corrosin o degradacin de un material en servicio.

    Realizar anlisis de falla de materiales.

    Relacionar estructura y procesamiento de materiales con sus propiedades.

    DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA INSCRIPCINGrado acadmico de Bachiller en Ingeniera o Ciencias o en una disciplina afn (copia legalizada) *.

    (original) *.

    Curriculum vitae descriptivo.

    Formulario de inscripcin (descargarlo de www.pucp.edu.pe/escgrad). El postulante deber llenarlo y presentarlo en versin impresa al momento de la inscripcin.

    Partida de nacimiento (original o fotocopia legalizada) o, en su defecto, DNI en copia simple *.

    Nmero de DNI. Extranjeros: nmero de carn de extranjera *.

    Una fotografa reciente tamao carn a color con fondo blanco.

    Comprobante de depsito bancario.

    EVALUACIN PARA ADMISIN

    Entrevista (75%)

    * Ver excepciones para los ex-alumnos de la PUCP.

    INFORMES

    CAMPUS PUCPAv. Universitaria 1801, San Miguel, Lima Per

    OFICINA CENTRAL DE ADMISINAnexos 2626 y [email protected]

    ESCUELA DE GRADUADOSAnexo [email protected] www.pucp.edu.pe/escgrad

    PGINA WEBwww.pucp.edu.pe/escgrad/ingcienmat

    LA NARANJA MECANICA 31

  • ARTICULO 5ARTICULO 5

    Ingeniera Mecnica

    MAESTRA

    32

  • ARTICULO 5

    LA NARANJA MECANICA 33

  • 34

  • Ingeniera Mecnica en la PUCPLa Facultad de Ciencias e Ingeniera inici su labor de enseanza en la PUCP en el ao 1933. Sin embargo, fue en 1969 que inici la formacin de ingenieros mecnicos.

    Pero haba un inconveniente: La facultad no contaba con los laboratorios necesarios para las prcticas de sus estudiantes. Afortunadamente, las buenas relaciones con los Pases Bajos ayudaron a que este pas equipe el laboratorio, lo cual requiri una suma de ms de dos

    de la facultad se recibi el aporte de algunas empresas y el de la misma universidad. Hacia 1972 se inauguraron los laboratorios de mecnica y posteriormente, en 1980, gracias a la ayuda de la Fundacin Krupp de la Repblica Federal Alemana se implement el segundo piso.

    Esta pregunta se la realizan muchos estudiantes de la facultad y la respuesta a ella es bastante clara y convincente:

    En primer lugar porque la PUCP ofrece una slida formacin en las reas de ciencias puras y tambin una slida formacin humanista en estudios generales, algo que no ofrecen otras universidades.

    La Seccin de Ingeniera Mecnica posee los mejores laboratorios en Latinoamrica y los alumnos hacen uso de ellos desde sus primeros cursos en facultad

    UN POCO DE HISTORIA

    Por qu estudiar Ingeniera

    Mecnica en la PUCP?

    Juan Antonio VegaEnrique Meja Sols

    Los convenios que tiene la PUCP con otras universidades y las relaciones con diferentes empresas del medio es ideal para los estudiantes que deseen continuar estudios en el extranjero y prcticas pre profesionales. Existen tan slo 3 universidades en el pas que ofrecen la carrera, y la PUCP es la mejor equipada, la de enseanza mas slida y la de mayor prestigio. Por esto, los mecnicos de la PUCP son muy requeridos en el medio laboral y se desempean excelentemente en las industrias en las que laboran.

    LA NARANJA MECANICA 35

  • INACOM

    36

    La investigacin es un aspecto esencial de las universidades de todos los tiempos, algunos maestros y estudiantes ms la investigacin y Catlica del Per (PUCP) considera a la investigacin como una actividad generadora de conocimiento y una dimensin esencial del quehacer universitario.

    Por otra parte, la Facultad de Ciencias e Ingeniera de la PUCP est realizando esfuerzos para lograr que sus egresados se graden, cada vez ms, mediante la modalidad de tesis. Para lograr este objetivo, se han

    de algunas carreras, que incluye a la especialidad de Ingeniera Mecnica.

    Este es un aspecto importante para mantener y aumentar el prestigio de la universidad en general y de las carreras en particular, especialmente cuando se desea alcanzar

    Dr. Rosendo Franco Rodriguez

    la acreditacin de las mismas, cuyo proceso tiene como

    carreras y de la institucin.

    Estas dos ideas han sido tomadas muy en cuenta por la Seccin de Ingeniera Mecnica (SIM) de la PUCP, que desde hace varios aos se destaca por la labor investigativa de sus docentes y estudiantes. Una de las iniciativas de la SIM ha sido la creacin del aula INACOM (Investigacin Asistida por Computadora), hace aproximadamente dos aos.

    El espacio destinado a esta aula ha sido dotado de varias computadoras de ltima generacin, as como de variado software para el diseo, clculo, anlisis y simulacin en ingeniera. Con estas herramientas, ms el esfuerzo y dedicacin de algunos profesores de la SIM, se abrieron las puertas a los estudiantes y profesores de Ingeniera Mecnica que realizan investigaciones con aplicaciones computacionales, aspecto que es prcticamente inevitable en cada investigacin seria en la actualidad.

    Dos ideas, algunas herramientas, mucho esfuerzo y buenos resultados

  • Uno de los objetivos paralelos que se persigue con la creacin de INACOM es reunir los requisitos para lograr su integracin a la red de aulas auspiciadas por el Centro Internacional de Mtodos Numricos en Ingeniera (CIMNE), con sede en Catalunya, Espaa. Este logro garantizara la ampliacin de conocimientos en el rea de los mtodos numricos, mediante el desarrollo conjunto y aplicacin intensiva de software de ingeniera, que en algunos casos sera donado por el propio CIMNE.

    OBJETIVOS GENERALES

    Fomentar, en los estudiantes y profesores de Ingeniera Mecnica, la investigacin aplicada a la ingeniera mediante tcnicas informticas modernas, en particular aquellas que comprenden el diseo, anlisis y simulacin asistidos por computadora (CAD-CAE).

    Promover y apoyar la realizacin de trabajos de tesis de pre-grado y post-grado.

    Mejorar la docencia en el campo de la ingeniera con el uso de herramientas computacionales y simuladores numricos.

    RECURSOS PRINCIPALES

    - 10 Computadoras Pentium IV.- Software CAD-CAE (AutoCAD, SolidWorks, Cosmos, Nastran, MoldFlow, Vulcan, MatLab, etc.).- Software para la edicin de documentos (Microsoft

    - Conexin a Internet e Internet 2.

    Para su funcionamiento INACOM cuenta con un dominio interno (subred) que permite crear usuarios con cuentas y carpetas personales, pudiendo almacenar con seguridad los resultados e informacin de su trabajo de investigacin. Adems, la instalacin tiene asignados un profesor y dos asistentes que atienden los requerimientos de los usuarios y actan como nexo entre el aula y la coordinacin de la SIM.

    En la actualidad INACOM est dirigido fundamentalmente a los alumnos de pre-grado que cursan las asignaturas Proyecto de Tesis 1 y Proyecto de Tesis 2, a los alumnos de pre-grado que estn desarrollando su tesis segn el Plan de Estudios antiguo, a los alumnos de post-grado que estn desarrollando su tesis, as como a los alumnos que desarrollan algn tema de investigacin avalados por algn profesor de la SIM.

    Anlisis estructural y de mecnica de fractura mediante

    Hasta la fecha se han registrado ms de 50 usuarios, de ellos ms de 40 corresponden a proyectos de investigacin vinculados con tesis, y los dems se encuentran incorporados a grupos de investigacin tales como F-SAE y ASME-PUCP, entre otros. Dentro de los resultados destacables alcanzados con la creacin de INACOM se pueden mencionar: la sustentacin de 6 tesis de los usuarios inscritos; el desarrollo de 5 proyectos aprobados por la DAI, algunos en ejecucin actualmente; la elaboracin y publicacin de ms de 10 artculos en congresos y revistas; manuales y otros materiales fruto de la investigacin aplicada, para la realizacin de cursos y laboratorios. La seccin de Ingeniera Mecnica y el personal encargado de INACOM esperan que se incrementen notablemente los resultados de los investigadores que participan de esta instalacin. Se espera tambin que prximamente se logre la inclusin de INACOM en la red de aulas CIMNE, lo cual tendra una importante repercusin en la carrera de Ingeniera Mecnica y aumentara el prestigio de la universidad.

    Estudios y experimentos con materiales compuestos

    Diseo de equipos para la industria (SolidWorks)+++

    +++

    +++

    LA NARANJA MECANICA 37

    Simulador de Marcha, plataforma Stewart - Gough.+++

  • Nuevos equipos de ltima generacin

    CON ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SEGN NTP ISO/IEC 17025

    LABORATORIO DE MATERIALES

    Anlisis de Falla

    Dureza Microscopia Electrnica de Barrido

    Ensayos mecnicosTraccinDurezaImpactoDobladoFlexinCompresin

    38

  • Inspeccin de uniones

    soldadasEnsayos no destructivosInspeccin visual.Liquidos penetrantes.Partculas magnticas.Radiografa industrial por rayos x.Ultrasonido

    El Laboratorio de Materiales inicia sus actividades en el ao 1972 apoyar en la formacin acadmica de ingenieros mecnicos e industriales, mediante el estudio de las propiedades mecnicas de los diferentes materiales de ingeniera y su estrecha relacin con sus caractersticas microestructurales.

    Con una tradicin de ms de 20 aos en la presentacin de servicios al sector industrial, nuestro laboratorio, unidad de servicios del rea de Materiales, es una de las unidades pioneras y de mayor prestigio de nuestra universidad en este tipo de actividades. Dicha distincin se la ha ganado gracias a la dedicacin, experiencia y capacidad de todo el personal que integra este laboratorio. Esta labor ha trascendido el sector industrial local, ya que en la actualidad sus servicios se extienden no solo al interior del pas, sino tambin al extranjero.

    - Anlisis de falla en componentes mecnicos.

    - Inspeccin de equipos industriales.- Peritajes tcnicos- Evaluacin de productos.

    LA NARANJA MECANICA 39

  • En el ciclo 2005-2 , en vista de la prohibicion (muy tonta a mi entender) de tomar cerveza dentro de la universidad, hicimos el mismo proyecto pero tomando todo el lquido de una Coca Cola -nos donaron esta marca- desde dos metros de distancia. Los ganadores lo hicieron con un mecanismo muy simple en slo 40 se-gundos !! ..seguido por el grupo muy inventivo de alumnos que usaron un compresor y equi-

    en 44 segundos... fue una competencia llena de entusiasmo y originalidad

    Objetivo del proyecto - Ciclo 2005 - 1El grupo de alumnos tendr que idear algn tipo de mecanismo para abrir una botella chica de cerveza (no tapa-rosca) desde una distancia de 2 metros de radio.

    El equipo ganador abri la botella y se la tom en slo 30 segundos !!...cul fue el secreto? primero enganchar el destapador en la bo-

    con un gancho, cosa que los otros 12 equipos hicieron... al revs...

    Ese ciclo tambin hicimos barquitos que funcionaban con fuego segn el ciclo Stirling

    Objetivo del proyecto - Ciclo 2005-2El grupo de alumnos tendr que idear algn tipo de mecanismo para tomar la gaseosa de una botella chica de Coca Cola Plstico no retornable de 296 ml desde una distancia de 2 m, a diferencia del con-curso de la cerveza se deber tomar la gaseosa sin mover la botella del centro del crculo.

    Qu saben nuestros alumnos de EEGGCC cuando llegan a nuestra Facultad ? Todos tienen nociones de matemtica y fsica y algunos cursos bsicos como Termodinmica, Esttica y Dinmica. Pero dnde est la motivacin que te llev a estudiar mecnica,

    histricamente a inventar mquinas ?

    En el curso de INTRODUCCION A LA INGENIERIA MECANICA (INTRO como le dicen los alumnos) estamos dedicados a desarrollar la inventiva de nuestros a lumnos a travs de concursos y competencias de los ms originales y motivadores proyectos. Veamos algunos:

    40

    LOS CACHIMBOS MECNICOS YA CONSTRUYEN MQUINAS

  • Objetivo del proyecto - Ciclo 2006 -1El grupo de alumnos tendr que construir un cohete propulsado a presin de agua que llegue lo ms alto posible, que llegue lo ms cerca al lugar de aterrizaje y que tarde ms tiempo en caer. Este cohete ser construido con botellas de Coca Cola de 2 Litros.

    La idea fue lanzar el cohete desde el rea grande de la cancha de ftbol hasta que llegue al centro de la cancha, tombamos la mayor altura y la precisin para que llegue al centro; el grupo ganador lleg a 2 metros del centro y el otro ganador mand su cohete tan lejos que se sali de la universidad !!!...aproximadamente unos 150 metros....

    Foto Punto Edu

    LA NARANJA MECANICA 41

    COHETES DE AGUA

  • ASEIMEC

    El carrito ganador a trampa de ratn logr una distancia de ms de 15 metros con su carrito, lleg lento pero seguro.

    Objetivo del proyecto - Ciclo 2006 - 2 AEl grupo de 2 alumnos tendr que construir un carrito propulsado a trampa de ratn que llegue lo ms lejos posible y que camine lo ms recto posible. Este carrito deber ser construido con una trampa de ratn que ser entregado por el profesor al inicio del curso, todas las trampas deben de ser iguales y de madera.

    Objetivo del proyecto Ciclo 2006 -2 BEl grupo de 4 alumnos tendr que construir un avioncito de madera balsa, papel o plstico propul-sado a liga de jebe, goma o plstico que aterrice lo ms lejos posible y con el menor dao de su mquina. En este ciclo, aparte del concurso de carritos hechos con trampas de ratn, se hizo tam-bin aviones a hlice accionados con ligas elsti-cas.

    En este concurso los ganadores hicieron volar su avin ms de 20 metros hasta que

    42

  • EQUIPU

    Con visitas a la fbricas de FERREYROS, BACKUS y la refnera LA PAMPILLA....

    ...nos divertimos bien....

    Miguel Hadzich

    Profesor del curso

    Objetivo del proyecto Ciclo 2007 -1ADisear y construir aviones de papel para concur-sar en tiempo de vuelo y distancia.

    Cada alumno tendr que construir dos avioncitos de papel, propulsado a mano: uno que aterrice lo ms lejos posible, y otro que est en el aire el mayor tiempo posible.

    El ganador del proyecto ser el alumno que mande su avin lo ms lejos posible (SE TOMAR LA DISTANCIA); en la segunda prueba el ganador ser el alumno cuyo avin permenezca ms tiempo en el aire (SE TO-MARA EL TIEMPO). Cada alumno individual-mente particip en este concurso realizado en el Polideportivo de la PUCP - recinto cerrado - llegando a los siguientes mejores resultados:

    1.- Permanencia en el aire: 7.6 seg2.- Distancia: 27.8 m

    Objetivo del proyecto Ciclo 2007 -1 BGrupos de 5 alumnos ten-drn que construir mecan-ismos - tipo Pitagora Suichi - en el panel de madera que le ser entregado por el pro-fesor al inicio del ciclo. El ganador del proyecto ser el grupo que haga llevar una bolita de vidrio proporcio-nado por el profesor - de un extremo a otro en el mayor tiempo posible y uti-lizando la mayor cantidad de mecanismos ingeniosos. Pueden usarse todas las formas y maneras posibles de mecanismos, mquinas, efectos especiales, etc.; no existe restriccin de ningu-na clase.

    El video del equipo ganador est colgado en YouTube :

    http://es.youtube.com/watch?v=8GgLTEACidg

    hicieron 13 mecanismos y la bolita cay y subi 3 veces en un tiempo de 55 seg.

    Foto Punto Edu

    Foto Punto Edu

    LA NARANJA MECANICA 43

  • El viernes 20 de julio del presente ao se llev a cabo la ceremonia de premiacin del I Concurso E-QUIPU: Generando Conocimiento, en el Auditorio de Ingeniera de la PUCP. Se premiaron dos categoras: la categora

    Proyectos para los equipos Junior.

    De un total de 33 propuestas participantes, dos equipos vinculados con nuestra especialidad resultaron ganadores en sus respectivas categoras. El primer

    ECOMECNICA, con su propuesta Agua Caliente para Poblaciones Rurales. En la categora de Proyectos, result ganador el equipo BIOMECNICA, BIOMATERIALES Y BIOMIMTICA, con el proyecto Desarrollo de Nanomateriales de origen biolgico optimizando el uso de algunos recursos naturales del Per.

    Cabe mencionar tambin que el equipo ECOMECNICA

    convocado por la UNICEF, denominado Mondialogo: con dos proyectos, uno de ellos enfocado a las tecnologas de bombeo apropiadas y el otro enfocado en la implementacin de Casas ecolgicas andinas; ambos en cooperacin con prestigiosas instituciones de Estados Unidos y Europa.

    Ecomecnica

    I Concurso E-QUIPUI Concurso E-QUIPU

    44

  • LA NARANJA MECANICA 45

  • Qu es ASME?

    La American Society of Mechanical Engineers (ASME) fue fundada el ao de 1880 en Estados Unidos y cuenta en la actualidad con ms de 120 000 miembros profesionales en todo el mundo. Esta asociacin se encuentra enfocada en la tecnologa, educacin e investigacin realizando numerosas conferencias tcnicas alrededor del mundo y ofreciendo cientos de cursos de desarrollo profesional cada ao.

    La American Society of Mechanical Engineers cuenta con 37 divisiones tcnicas que tienen como objetivo desarrollar la ciencia y prctica de la ingeniera en tpicos

    capacitacin tcnica especializada

    ASME en el Per

    Dada la gran cantidad de miembros e inters mostrado fuera de Estados Unidos, se creo la Subregin de Amrica Latina y Caribe (ASME-LAC) y dentro de esta el Grupo ASME-Per que en la actualidad cuenta con ms de 250 miembros ordinarios y miembros estudiantiles.

    En nuestro pas existen tres secciones estudiantiles:

    Universidad Nacional de Ingeniera y en la Universidad San Agustn de Arequipa.

    ASME en la PUCP

    Es la agrupacin de todos los miembros estudiantiles del ASME dentro de una Universidad cuyo objetivo principal es el de impulsar, en los estudiantes de las especialidades

    y prctica de nuestra especialidad. Asimismo, brinda la oportunidad de tener informacin tcnica actualizada y llevar a cabo trabajos y proyectos con alumnos de otras especialidades dentro y fuera de nuestro pas.

    Para ello, contamos con el apoyo de autoridades y

    y miembros del ASME en nuestro pas, entre los cuales se destacan: el Ing. Eduardo smodes, Decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniera; el Ing. Quino Valverde, Coordinador de la Seccin de Ingeniera Mecnica; el Ing. Miguel lvarez, Coordinador del rea de Mecnica Aplicada y actual Consejero de nuestra Seccin Estudiantil y del Ing. Jaime Sotomayor, Presidente del Grupo ASME Per.

    Proyecto HPV

    ASME patrocina la competencia Vehculo impulsado por fuerza humana, con el objetivo de encontrar un diseo que pueda ser usado para realizar actividades

    las Secciones Estudiantiles ASME en Per, la actual mesa Directiva viene realizando el proyecto HPV.

    El equipo est formado por miembros de la Seccin Estudiantil de las especialidades de Ingeniera Mecnica y Diseo Industrial, as mismo cuenta con la colaboracin

    de alumnos de Estudios Generales Ciencias. La idea es contar con un equipo multidisciplinario que permita desarrollar un diseo integral del vehculo.

    El equipo HPV-PUCP participar en la categora single; conformada por 17 alumnos, ste se encuentra dividido en 3 grupos de trabajo: Equipo Chasis Equipo Transmisin Equipo Aerodinmica Consideraciones en la elaboracin del proyecto

    Diseo: La competencia de diseo incluye a las tres categoras. Los jueces consideran el reporte escrito y la presentacin oral cuando revisen el vehculo haciendo

    Velocidad: La competencia de velocidad incluir las categoras de Single Rider y Multi-rider. Son aproximadamente 4 horas de competencia en la que cada vehculo correr individualmente para obtener un registro de tiempo.

    La distancia cronometrada de la competencia es de 100 metros en lnea recta. Existe una distancia previa de 300 a 400 metros para que los vehculos alcancen la velocidad de competencia antes de ingresar a la zona cronometrada.

    Resistencia: Las categoras de Single Rider y Multi-rider competirn en una carrera de aproximadamente 65 kilmetros. Los vehculos deben de iniciar con un participante de sexo femenino, quien debe completar al menos 5 kilmetros; ningn participante del equipo puede competir por ms de 20 kilmetros.

    La competencia se inicia y el equipo HPV-PUCP solo tiene en mente traer el primer puesto para nuestra Universidad y para el Per!

    Eventos realizados por la seccin ASME-PUCP

    Desde su formacin, nuestra Seccin Estudiantil ha

    los alumnos de la especialidad de Ingeniera Mecnica en

    Para ello contamos con el apoyo de la empresa Enginzone, encargada del programa Global Training - ASME en

    la ASME a profesionales de nuestro pas.

    Hemos realizado 4 conferencias con expositores de EEUU, Venezuela y Colombia

    - Organizamos la Reunin Anual de Estudiantes ASME LAC 2004 con la participacin de miembros de Per, Venezuela, Bolivia y Colombia. - Participacin de una delegacin en el Tercer Congreso Anual de Ingeniera en la Universidad Simn Bolvar (Caracas,Venezuela)

    46

  • - Coordinacin de nuestra Seccin con sus similares de Venezuela, Colombia, Bolivia y Argentina para participar en actividades conjuntas.

    HPV-ASME INTERNATIONAL

    ASME patrocina la competencia Human Powered Vehicle (vehculo impulsado por fuerza huma-na) con el objetivo de encontrar el diseo de un vehculo que pueda ser usado para realizar activi-dades cotidianas como ir al trabajo o de compras, sin emplear energa contaminante como petrleo, gasolina o gas.

    LA NARANJA MECANICA 47

  • CACHIMBOS

    En las zonas altas de la sierra peruana, las escuelas y colegios rurales carecen de agua. Los nios pequeos van al colegio sin lavarse la carita y tienen como consecuencia problemas de higiene y personales con sus amigos.

    El proyecto se implementar en una escuela primaria en Yanaoca - Cusco a 3400 msnm. Los alumnos varan entre los 6 y 11 aos de edad. Existen 3 aulas : Transicin con 25 nios de 6 a 7 aos, 1,2 y 3 grado con 45 alumnos y 4,5 y 6 con 40 alumnos.

    El tema plantea el diseo de un sistema de juego infantil que sea capaz de bombear agua desde una profundidad de 7 metros hasta una altura de 4 m. Desde donde se descargar hacia un tanque de 1 m . Para el diseo se deber considerar las heladas y la posibilidad que la mquina quede al aire libre en el patio de la escuela (sin cerco). La mquina deber poder funcionar con un mnimo de dos nios.

    EL COLUMPIOJorge Fernndez G. y Edwin Talancha A.

    HONGOS LOCOSCarlos Barrantes, Jess Marav y Sergio Lpez

    Similar al juego de Nintendo de Mario Bross, los nios subirn y bajarn de los hongos que suben y bajan bombeando agua.

    Los alumnos hicieron una maqueta con jeringas para demostrar su funcionamiento.

    HONGUITOS (versin mecnica)Jackson Len

    48

    BOMBEANDOJUGANDOBOMBEANDOJUGANDO como

    3

    Ing. Victor Jirn MedinaMSc. Miguel Hadzich Marn

    como

  • 1. No puede usarse realmente. 2. Debe haberse construido (es decir existir). 3. Debe tener un espritu anrquico. 4. Ser pensado como una herramienta para uso diario. 5. No puede estar o ponerse a la venta. 6. No pueden haberse creado slo por broma. 7. No puede ser o contener propaganda. 8. Nunca debe ser o encarnar algn tab. 9. No puede patentarse ni registrarse bajo ninguna licencia 10. No puede promover prejuicios.

    Los Chindogu son invenciones completamente intiles e inaplicables en la realidad. A nivel internacional, la International Chindogu Society (ICS) se encarga de recopilar y regular las condiciones y requerimientos que dan categora a los Chindogus.

    Los 10 Mandamientos del Chindogu

    Imgenes obtenidas de www.chindogu.com

    HUMORMECNICO

    Rincn del Chindogu

    LA NARANJA MECANICA 49

  • 50

  • CONGRESO