La Miseria Del Mechoneo y Una Critika Al Mov Estudiantilo

31
Yo, la verdad, ya no tengo clases en la universidad. Pero, me pase 5 años en ese espacio de “ilustración”, “conocimiento” y “progreso”, como suelen denominarlo. Sin embargo, cada vez me trago menos esas definiciones. Creo que calificar positivamente la institución universitaria es una operación esencialista. Porque no existen las instituciones “buenas” por naturaleza, en tal sentido la universidad será un espacio positivo o negativo en virtud de sus características concretas. Ese discursillo que proclama a la universidad como el lugar del “progreso” es el mismo que ocupan todos los políticos, rectores, empresarios y profesores que están beneficiándose individualmente con diversas instituciones que supuestamente son naturales y

description

un ensayosobre el mechoneo

Transcript of La Miseria Del Mechoneo y Una Critika Al Mov Estudiantilo

Yo, la verdad, ya no tengo clases en la universidad. Pero, me pase 5 aos en ese espacio de ilustracin, conocimiento y progreso, como suelen denominarlo. Sin embargo, cada vez me trago menos esas definiciones. Creo que calificar positivamente la institucin universitaria es una operacin esencialista. Porque no existen las instituciones buenas por naturaleza, en tal sentido la universidad ser un espacio positivo o negativo en virtud de sus caractersticas concretas. Ese discursillo que proclama a la universidad como el lugar del progreso es el mismo que ocupan todos los polticos, rectores, empresarios y profesores que estn beneficindose individualmente con diversas instituciones que supuestamente son naturales y positivas para la sociedad. Pero, claro, no faltan los que repetimos como loros esta idea, incluso dentro de los que nos picamos a revolucionarios.Creo que la universidad se ha convertido, entre otras cosas, en un lugar que promueve la movilidad socio-econmica individual de las personas dentro de una sociedad fracturada por la existencia de clases sociales. En eso veo que se ha convertido la universidad: un espacio que permite cambiar de clase social, o mantener el estatus de clase que ya se posee (aunque debemos hacer una salvedad porque la actual sobre-explotacin de carreras y universidades privadas est generando una mega-produccin de profesionales, los cuales no podrn ser puestos en la maquina capitalista, por tanto es posible que se conviertan en un nuevo proletariado ilustrado en constante cesanta, es decir pobre y endeudado)An as la mayora entra para sacar un cartn y ascender socialmente Quin entra verdaderamente por el gran conocimiento virtuoso? Seores y seoras, si es por eso les informo que afuera de la universidad hay un mundo de conocimientos impresionantes que podemos adquirir. Hay un montn de gente (sin ser grandes acadmicos o profesionales) de la cual podemos aprender. Gente que tiene un sin nmero de conocimientos increbles, otra cosa es que tengan poder o prestigio acadmico o un titulo que certifique su conocimiento.Por lo general se suele mostrar al rector de una universidad como un sujeto muy importante y con muchos conocimientos. Por otro lado, un campesino no es ms que eso p, un campesino, como si cultivar algo tan vital como nuestro alimento no fuera digno de respeto, como si ese conocimiento ancestral fuera digno de un simio o una especie de hombre primitivo, an no totalmente desarrollado y virtuoso. Pero quin es ms imprescindible para todos y todas: el campesino o el rector?Por otro lado, ese asunto de que la Universidad contribuye al progreso de la nacin y bla, bla, bla cada da se desmorona ms. Acaso no se dan cuenta? La universidad es la que forma los prximos profesionales que trabajarn como mercenarios para las empresas pesqueras que depredarn el mar, las mineras que harn mierda los valles, las forestales que quitarn la tierra a las comunidades mapuche, etc. De la universidad saldrn los socilogos y antroplogos que trabajarn para intervenir comunidades a favor de mega-empresas que pretendern intervenirlas, tambin los pedagogos que adoctrinarn a los nios/as en las escuelas del pas. En las universidades se formarn los prximos cuadros polticos y empresariales que nos gobernarn. Qu progreso nos brinda una institucin que forma a este tipo de gente?Se suele ir con el cuento de que la educacin pblica tiene otros valores y que la cosa es as por la privatizacin y el neoliberalismo. En cierto sentido esto es cierto, pero no se debe olvidar que antes del neoliberalismo (hace 30 aos y ms atrs) la cosa funcionaba bastante similar, porque les recuerdo que el capitalismo existe hace ya cientos de aos y la ciencia acadmico/universitaria est hace mucho tiempo a su servicio. La ciencia actual nace en conjunto con la consolidacin de la burguesa, es decir a partir del siglo XV en adelante aproximadamente. La burguesa potenci la ciencia para legitimar su poder en virtud de un determinado modo de ver el mundo, de cosificarlo y de dominarlo (la figura del hombre blanco europeo, su concepcin de progreso y su mentalidad individualista fue y es la fuerza epistemolgica que an gua a la ciencia moderna). En un comienzo la ciencia tuvo un cariz progresista, porque se opona a la nobleza catlica y a ciertas facciones conservadoras y religiosas de la propia burguesa, pero al mismo tiempo la ciencia sirvi para legitimar la esclavitud, el colonialismo, la inferioridad biolgica de la mujer y tantas otras injusticias. El lenguaje cientfico fue el lenguaje legitimador de la burguesa, la cual estableci como inferiores a todos los pueblos que contaban con una forma de razonamiento distinta a la de la Europa moderna y su lgica cartesiana. La fuerza de la ciencia consiste en la liquidacin de cualquier otra epistemologa distinta a la que ella propone como forma de pensamiento hegemnico.Es por eso que aunque antes del neoliberalismo la mayora de las universidades eran pblicas, an as servan a intereses destinados a reproducir el sistema y los conocimientos que lo sustentan. Eso del espritu de servicio social de las universidades publicasPanplinas, de hecho de las universidades pblicas es de donde salieron la mayora de los politiqueros personajes que nos gobiernan ahora. La mayora, incluso, fueron antiguos dirigentes estudiantiles de Ues pblicas. Casi toda la historia de la Concertacin, y parte de la alianza, es esa (Rodrigo Peailillo, el actual ministro del interior de Michelle Bachelet fue un destacado dirigente estudiantil de la Universidad del Bio-bo, que particip de las fuertes movilizaciones estudiantiles de 1997 exigiendo ms educacin pblica).Claro, tambin hay gente que llega a estas instituciones y tienen otra mente. Por suerte existen, me ha tocado conocer a bastantes que s valen la pena y que tienen otras aspiraciones adems del cartn universitario. Pero si hacemos los balances, no s, tengo mis serias dudas de que sean mayora.Lo digo porque la universidad es parte de la sociedad y, como tal, reproduce los valores que son dominantes en ella. No es raro entonces que la mayora de los universitarios sean sujetos individualistas, competitivos y exitistas. Qu decir de los acadmicos que muchas veces llegan con discursos grandilocuentes y de superioridad: el horrible tufillo de la autoridad. Muchos tratan mal al personal no acadmico, porque en la institucin del conocimiento el que conoce ms, ms alto est en la jerarqua. Y bueno, no faltan los mismos estudiantes que tienen similar tipo de actitudes, saludando con una sonrisita estpida y rastrera a los profesores/as, pero sin siquiera dirigir la vista al auxiliar de la facultad. Sin embargo, al fin y al cabo, reproducen lo que les ensean, porque ellos vienen a aprender. Si po, total, para qu reflexionar? Si eso no me da mejores notas, mejor repito lo que dice el profe. El estudiante universitario suele ser un sujeto que cuestiona poco y que absorbe la ideologa universitario-acadmica como algo dado y que no se cuestiona.

Para ver esta falta de reflexin basta mirar un poco esa tradicin que llaman mechoneo. Una estpida repeticin que ao a ao presenciamos. Casi ningn estudiante se la cuestiona, simplemente la reproduce. Me he detenido a observar mientras realizan tamaa insensatez. E visto sus rostros de placer al humillar a otro ser humano. Se ren mientras ensucian y denigran a otros estudiantes. Los amarran con cuerdas y los hacen caminar descalzos. Los obligan, porque si no lo hacen son sometidos a mayores humillaciones, a realizar juegos que reproducen los patrones patriarcales de gnero. Gozan con la fugaz sensacin de superioridad que les otorga estar momentneamente en una situacin de poder por sobre otros seres humanos. Lo ms pattico de todo es que los mismos humillados juran venganza: ya vern los que vienen el prximo ao, esperando el momento de ser el que humilla y no al que humillan.Podrn decir que mis crticas son excesivas, que no tengo sentido del humor o que soy muy grave. No s, me desespera cualquier situacin de sometimiento, venga de donde venga: del estado o de los individuos. Detesto toda manifestacin de autoritarismo, por ms simptica y chistosa que se presente.Yo he participado de esa experiencia que llaman movimiento estudiantil. A pesar de que tengo mis diferencias he intentado aportar y aprender de ella. Muchas veces se habla de que el movimiento est avanzando, creciendo, mejorando. Y puede que sea verdad, pero a veces no s. Creo que mientras sigan ocurriendo estas manifestaciones como el mechoneo, resulta evidente que la mentalidad universitaria seguir siendo an muy precoz para generar un verdadero cambio en la sociedad. Yo no s qu cambios pueden generar sujetos as, considerando que el movimiento est constituido por estudiantes como los que ao a ao practican, sin ningn cuestionamiento, la tradicin del mechoneo, como si fuera una obligatoria misa de la humillacin.Voy a hacer un ejercicio de imaginacin (algo bastante censurado en el mundo acadmico). Si llegara un genio mgico y me dijera frota esta lamparita y llegar la revolucin, sinceramente no la frotara, porque no me interesa hacer la revolucin con gente as Te imaginas? A la primera complicacin afloraran sus sentimientos individualistas y competitivos, y traicionaran sin pensarlo 2 veces todo lo construido. O, apenas el Estado nos ofrezca algo mejor simplemente dirn que s, y dejaran la revolucin en un cajn, al fin y al cabo no es eso lo que hace la gente: aceptar lo que se le ofrece? O imagnate que triunfa y cambiamos a los actuales gobernantes por este tipo de gente ah s que estamos fritos! En todo caso creo que una autentica revolucin no cambia los gobernantes, sino que elimina los gobernantes. Bueno, para no alargarme creo que dara mucho por un cambio revolucionario, pero solo si una cultura del apoyo mutuo y de la solidaridad verdaderamente se encuentra insertada en la sociedad, y djenme decirles que, por lo que veo, falta bastante para que eso pase. Aunque parezca clich, y esto aplicado a toda la sociedad, tenemos que primero cambiar nosotros/as y despus cambiar la mundo.Creo que la clave para cambiar esta situacin es ir generando otra mentalidad, poco a poco. Pero, para eso debemos eliminar los mitos. Para aquellos que se sienten identificados con el movimiento estudiantil el primer mito que deben combatir es la definicin esencialista de la universidad. Esa que nos dice que ella es buena por naturaleza. Ya dejamos claro que eso no es as. Adems, seguir poniendo en un altar a la universidad es incoherente, primero porque es parte de la sociedad y por tanto reproduce sus deficiencias y contradicciones, y segundo porque poner a la universidad en otro nivel, como garante del progreso por ejemplo, es seguir legitimando que el wen con un cartn bajo el brazo es ms persona que el que no lo tiene. Es seguir naturalizando que el profesional/academico/universitario est ms cerca del progreso que aquella persona que nunca pas por la U, es decir la mayora de la gente.Y qu pasa con las sociedades que no tienen universidades? Las sociedades mapuche, por ejemplo, Son ms atrasadas por no tener universidades y escuelas? No s, en ellas veo una sociedad mucho ms igualitaria y armnica con su entorno. No quiero idealizarlas, s que ah tambin hay valores que no comparto como los patriarcales entre otros, pero, lo que s s es que esos problemas no se arreglarn poniendo universidades y escuelas al lado de las comunidades mapuche, ni dndoles educacin gratuita para que se sumen a nuestro sistema y su progreso. Me imagino que si algunos estudiantes mapuche estn exigiendo una universidad mapuche pretendern instalar un nuevo modelo de difusin de conocimiento, porque si lo que buscan es que el actual modelo universitario sea gestionado por mapuche, sera como pedir la gestin de las instituciones que los desvalidan, porque dentro del mundo acadmico qu importan la mayora de los indgenas que no tienen un mtodo cientfico para comprender la realidad, ni el prestigio acadmico que tanto se celebra en estas instituciones? Qu importan sus tradiciones, su interaccin con la naturaleza, las prcticas de la machi? Al nico que le podra importar es a algn estudiante de antropologa, y quizs ni siquiera porque le interese verdaderamente, sino porque quiere terminar el trabajo que le pidieron en la facultad y sacarse buena nota rpido.En el fondo los pei no necesitan escuelas interculturales y toda esa basura capitalista con discurso ms inclusivo y tolerante. No necesitan escuelas mapuche de calidad y gratuitas, en donde el rector sea un antropologo experto en comunidades mapuche con dos doctorados en Harvard, o donde existan software de ultima tecnologa que simulen un guillatun dentro de la sala. Lo nico que necesitan los mapuche para educarse, es que se expulsen las mega-forestales, hidroelctricas, mineras y dems proyectos capitalistas y se les devuelvan sus territorios, todo lo cual les permitir reconfigurar su cultura y auto-educarse como lo han hecho durante miles de aos sin necesidad de escuelas o universidades.Yo creo que el asunto es entender que la escuela y la U est sometida estructuralmente al modelo capitalista, en tanto participa activamente en su reproduccin. La U esta insertada en el modelo econmico imperante y la produccin de conocimientos que genera van principalmente para ese camino. Los saberes que produce la U son elaborados para mantener el sistema de dominacin. Claro, la universidad fomenta el progreso, pero Qu progreso? Claramente el progreso de la acumulacin de capital y mercancas, proceso que necesita de una enorme cantidad de conocimientos tcnicos que las universidades les suministran. Mucho conocimiento generado en las universidades va a parar a instituciones de vigilancia, control gentico, centros de estudios sociales al servicio de empresas, mega-fabricas productoras de materias primas, etc. Muchas de esas universidades son pblicas, es decir reciben aportes del estado, o sea el estado financia indirectamente a las empresas privadas que se quedan finalmente con los conocimientos que las universidades producen.Algunos diran: Oye! pero la U me dio un proyecto de ecologa sustentable para reforestar el bosque nativo con mi grupo de amigos, no todo es tan malo Para esa persona no me queda ms que decirle AWEONAO mientras tu plantabas arbolitos, la U hacia un convenio millonario con Forestal Arauco y le entregaba el conocimiento para explotar 1000 hectreas, dejando el territorio sin bosque nativo, sin agua y con propensin a sufrir mega-incendios. Lo mismo pasa con las otras ramas productivas.Si lo pensamos as, ya no queda educacin pblica. Claro, puede estar ms o menos financiada por el Estado, pero mientras la produccin de conocimiento siga satisfaciendo, en ltima instancia, los intereses de los grandes poderes capitalistas, entonces, no tiene nada de pblico. Una universidad verdaderamente pblica no es aquella que solo deja entrar gratis a sus alumnos, sino la que genera conocimiento en virtud de la comunidad. Establecer el carcter de pblico a un criterio netamente econmico es ser reduccionista. Actualmente no existen universidades pblicas, simplemente existen universidades con mayor o menor proteccin monetaria de parte del Estado. Algunos gritaran ofendidos, porque estoy ensuciando el nombre de las universidades pblicas, orgullosos de pertenecer a ellas y soando con aumentar su poder, sin embargo no se dan cuenta que financiar a las universidades pblicas con fondos del estado, tambin es financiar a los grupos econmicos que se nutren de los conocimientos que estas instituciones generan para ellos, as como de la generacin de nuevos cuadros de profesionales altamente especializados que podrn aumentar las capacidades productivas de sus empresas, a la vez de que se legitima el conocimiento cientfico-acadmico como el de mayor importancia en la sociedad, desplazando otros saberes y conocimientos provenientes de otras matrices epistemolgicas y culturales (el saber de culturas originarias, el saber maternal, el saber afectivo, las epistemologas no cartesianas, el conocimiento campesino, la cultura popular, etc).Considerando el criterio economicista como reduccionista, entonces seguir enfocando todo en el discurso de la educacin gratuita es limitado. Si la frase a pegado tanto es porque an se encierra dentro de la mentalidad de la sociedad de consumo. Seguramente, cuando el estudiante deje de ser consumidor de la mercanca-conocimiento que le entrega la universidad, y ahora sea profesional, se va a olvidar rpidamente de la lucha. La mayora preferir gozar tranquilamente del status que el cartn universitario le ha conferido dentro de la sociedad de clases, si es que no est cesante, claro. Esto ser as porque el estudiante a lo ms cuestionar el hecho de que el conocimiento que le entregan en la universidad es muy caro, pero jams cuestionar el sentido de esos conocimientos, as como su funcin dentro de la reproduccin del sistema. Cuando el estudiante se transforma en profesional asalariado olvida las problemticas de los estudiantes, porque ya no lo une su condicin de consumidor de la mercanca conocimiento, ahora solamente debe aplicar el conocimiento adquirido para generar lucas, pagar sus deudas y someterse a un trabajo un poco ms confortable que el de la mayora de la clase trabajadora en el pas. El profesional ahora puede vivir su vida tranquilo, ya fue rebelde en la universidad y puso su granito de arena, ahora est por sobre el resto, su alienacin se hace mucho ms confortable y empieza solapadamente a despreciar a todo aquel que no comparta su nivel socioeconmico y cultural. Como nunca puso en duda la legitimidad del conocimiento adquirido en la universidad, ahora lo pone en prctica en cualquier empresa capitalista de mierda, sin cuestionarse nada.Creo que el mechoneo representa fielmente una subjetividad. Esa de creerse ms sobre el otro. Ahora tienen el derecho a humillar porque van 1 ao ms arriba en la universidad imagnense cuando tengan el cartn universitario bajo el hombro! La superioridad del universitario sobre el mechn es el espejo de la futura superioridad del ingeniero, pedagogo o el abogado que mirarn para abajo al obrero, al alumno o al peatn, o a cualquier persona sin estudios superiores. Si en el mechoneo la humillacin es visible y se realiza dentro de los espacios universitarios, la otra humillacin se produce en la calle, la oficina, la empresa y de forma mucho ms invisible, naturalizada por la ideologa escolar que presupone que la gente vale ms o menos por la cantidad de aos que se pas consumiendo la mercanca-educacin. Lo ms chistoso es que tanto el profesional como el trabajador sin ttulo estn estructuralmente sometidos al sistema capitalista. Aunque uno se crea mejor que el otro, ambos sentirn hambre, aburrimiento, complejos, solo que uno tendr ms status o dinero para adquirir mercancas que paliarn esas molestias. Al final, y creo que es lo ms importante, ambos estn obligados a vender su fuerza de trabajo para sobrevivir, la diferencia es que unos tienen cadenitas de oro y otros de fierro comn.La crtica dentro del movimiento estudiantil debe superar cualitativamente. Ya no basta con la educacin gratuita y pedir ms lucas. El nuevo giro que est tomando el gobierno con la incorporacin del partido comunista puede hacer realidad (a mediano plazo) el sueo de la educacin gratuita y despus qu? Cul es la otra crtica que llevarn a cabo los estudiantes ms all de la educacin gratuita? Cuando entren mechones que no tengan que pagar en la universidad porque la educacin gratuita estar consumada tendrn algo ms por qu luchar?Es imprescindible que esta crtica a la educacin y el conocimiento como mercanca se generalice. Esto, debe dejarse claro, no tiene que ver con aumentar los fondos del estado en educacin, sino con cambiar de forma radical lo que entendemos por educacin. Y aunque parezca que est crtica an es muy marginal, no todo est perdido, porque dentro del movimiento ya se prefiguran nuevos espacios de educacin que superan cualitativamente los generados por la escuela y la universidad capitalista.Las tomas, manifestaciones, talleres, asambleas, cortes de ruta, etc, No son solo medidas para presionar al estado para que nos entregue una solucin, tambin configuran una nueva contestacin en donde se generan otros conocimientos sin las reglas autoritarias que caracterizan a la escuela, ni el academicismo rastrero que se vive en la universidad. Esta es una nueva educacin que en la prctica se est generando cada vez que los estudiantes secundarios se toman un liceo y expulsan a directores y profesores, generando nuevas dinmicas de construccin de conocimiento de forma horizontal y comunitaria. Cada vez que los estudiantes universitarios son capaces de generar talleres y otras dinmicas que van construyendo nuevas formas de producir y hacer circular el conocimiento ms all de la esfera mercantil y acadmica-institucional. Cada vez que un grupo de apoderados se toma una escuela generando otras dinmicas dentro de estos espacios. Estas expresiones existen y deben potenciarse, la pregunta es cmo lo hacemos para que se visibilice su potencia, ms all de considerarlos como una mera medida de presin para que el estado nos entregue una educacin gratuita y de calidad (como suelen hacer muchos dirigentes y grupos). La interrogante es cmo lo hacemos para potenciar estas instancias que hacen previsualizar la educacin revolucionaria que necesitamos expandir, aquella en donde no hay profesores, rectores, acadmicos y expertos del conocimiento, sino que una comunidad que es capaz de auto-educarse a travs de una transformacin cualitativa ininterrumpida, y una auto-regulacin constante en la transmisin de conocimientos entre los seres humanos.Es evidente que esta cultura de la auto-educacin no llegar a su mxima expresin si siguen existiendo instancias como el mechoneo que reproducen toda la mierda de este sistema, en donde algunos gozan con su pequea cuota de autoridad, y otros se dejan mechonear como si fuera algo muy natural, sin la valenta de plantar cara ante tamaa estupidez. Mientras prcticas as sigan existiendo (como muchas otras que se generan cotidianamente) ser evidente que an no estamos preparados para un verdadero cambio de esta sociedad. Mientras el estudiante siga teniendo actitudes miserables no podr eliminar la miseria de esta sociedad.Este es el tercer escrito de GAKE (Grupo de Amigos Kontra la Escuela)Escrito por GAKE (Grupo de Amigos Kontra la Escuela)