LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

38
Tesis para la obtención del Diploma en Osteopatía LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CÉRVICO-TORÁCICA, ¿ES PELIGROSA EN CASO DE CARDIOPATÍAS? Autor de la tesis: : Juan José Boscá Gandía. C.O. Tribunal Internacional del 10 de abril de 2003 Escuela de Osteopatía de Madrid Scientific European Federation of Osteopaths Miembros del Tribunal: Yuri Moskalenko,M.D. Sci, D.O.,M.R.O. (Rusia) Tamara Kravchenko, M.D. D.O., M.R.O., P.H.D. (Rusia) Michael M. Patterson, Phd. ,D.O.(EEUU) François Ricard D.O., MRO (España) Bárbara Anguerer D.O., MRO (Alemania) Rosa Bolota, D.O., MRO (Italia) Rafael Van Asch, D.O., M.R.O. (Austria) Jean Michel Spanonhe, D.O., MRO (Bélgica) Gerard Martinez, D.O.- MRO (Francia) Elena Martinez Loza, D.O – MRO (España) Steve Sandler, D.O.-MRO (Inglaterra) Director de Tesis: Ángel Burel Botaya. D.O.- M.R.O.

Transcript of LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

Page 1: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

TTeessiiss ppaarraa llaa oobbtteenncciióónn ddeell DDiipplloommaa eenn OOsstteeooppaattííaa

LLAA MMAANNIIPPUULLAACCIIÓÓNN DDEE LLAA CCHHAARRNNEELLAA CCÉÉRRVVIICCOO--TTOORRÁÁCCIICCAA,,

¿¿EESS PPEELLIIGGRROOSSAA EENN CCAASSOO DDEE CCAARRDDIIOOPPAATTÍÍAASS??

AAuuttoorr ddee llaa tteessiiss:: :: JJuuaann JJoosséé BBoossccáá GGaannddííaa.. CC..OO..

TTrriibbuunnaall IInntteerrnnaacciioonnaall ddeell 1100 ddee aabbrriill ddee 22000033

EEssccuueellaa ddee OOsstteeooppaattííaa ddee MMaaddrriidd SScciieennttiiffiicc EEuurrooppeeaann FFeeddeerraattiioonn ooff OOsstteeooppaatthhss

Miembros del Tribunal:

Yuri Moskalenko,M.D. Sci, D.O.,M.R.O. (Rusia) Tamara Kravchenko, M.D. D.O., M.R.O., P.H.D. (Rusia)

Michael M. Patterson, Phd. ,D.O.(EEUU) François Ricard D.O., MRO (España)

Bárbara Anguerer D.O., MRO (Alemania) Rosa Bolota, D.O., MRO (Italia)

Rafael Van Asch, D.O., M.R.O. (Austria) Jean Michel Spanonhe, D.O., MRO (Bélgica)

Gerard Martinez, D.O.- MRO (Francia) Elena Martinez Loza, D.O – MRO (España)

Steve Sandler, D.O.-MRO (Inglaterra)

DDiirreeccttoorr ddee TTeessiiss:: ÁÁnnggeell BBuurreell BBoottaayyaa.. DD..OO..-- MM..RR..OO..

Page 2: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

RREESSUUMMEENN

Nuestro estudio trata de demostrar, de manera objetiva, que la manipulación

de la charnela cérvico-torácica no resulta peligrosa en sujetos con cardiopatías.

Para su realización, tomamos una muestra de 59 individuos, de ambos sexos,

con edades comprendidas entre los 25 y 78 años y que presentaban alguna de las

siguientes afecciones cardiacas: cardiopatía isquémica, arritmia o insuficiencia

cardiaca. Estos fueron divididos, de manera aleatoria, en dos grupos: un grupo

experimental, donde realizaríamos la manipulación; y un grupo control, donde

realizaríamos una técnica placebo.

Tomamos como indicadores para valorar la seguridad de la maniobra, los

siguientes parámetros: tensión arterial, frecuencia cardiaca y trazado

electrocardiográfico; parámetros que se registrarían, en ambos grupos de estudio,

antes y después de aplicar la manipulación o la técnica placebo. No deberían

encontrarse cambios significativos entre las mediciones realizadas antes y después

de las técnicas.

Los datos obtenidos con las mediciones, fueron sometidos a análisis

estadístico. utilizando, la prueba T de Student y la técnica de regresión múltiple.

Dicho análisis estadístico sólo mostró una disminución, significativa (P<0,05),

en la frecuencia cardiaca posterior a la técnica, disminución que se apreció en

ambos grupos. La tensión arterial y el trazado electrocardiográfico no sufrieron

modificaciones a destacar.

Por todo ello podemos afirmar que la técnica de thrust para la manipulación

de la charnela cérvico-torácica es una técnica segura en pacientes con cardiopatías.

PALABRAS CLAVE: Cardiopatía, Osteopatía, reflejo somato-visceral y

ganglio estrellado.

1

Page 3: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

AABBSSTTRRAACCTT..

Our study tries to demostrate, in an objective, way that the manipulation of the

cervico-thoracic hinge is not dangerous in subjects with cardiopathies.

For their realization, we take a sample of 59 individuals, of both sexes, with

ages understood between the 25 and 78 years and that they presented some of the

following heart affections: ischemic cardiopathy, arrhythmia or heart inadequacy.

These were divided, in a random way, in two groups: an experimental group, where

we would carry out the manipulation; and a group control, where we would carry out

a technical placebo.

We take as indicators to value the security of the maneuver, the following

parameters: blood pressure, frequency heart and electrocardiographic traced;

parameters that would register, in both study groups, before and after applying the

manipulation or the technical placebo. They should not be significant changes

among the mensurations carried out before and after the techniques.

The facts obtained with the mensurations, were subjected to statistical

analysis. It was used, for it, the test T of Student and the technique of multiple

regression.

This statistical analysis only showed a decrease, significant( P<0,05), in the

later heart frequency to the technique, decrease that was appreciated in both groups.

The blood pressure and the electrocardiographic traced didn't suffer modifications to

highlight.

For everything we can affirm that the thrust technique for the manipulation of

the cervico-thoracic hinge is a sure technique in patients with cardiopathies.

KEY WORDS: Cardiopathy, Osteopathy, somato-visceral reflection and starry

ganglion.

2

Page 4: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

IIIIII..-- IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN..

Es sobradamente conocido por todos los osteópatas el paso, casi inexcusable

en nuestro tratamiento, por la charnela cérvico-torácica y la primera costilla para

abordar disfunciones tanto craneales como estructurales. Pero, la Osteopatía

también da solución a las patologías viscerales (entre ellas, las que afectan al

corazón).

El desarrollo embrionario en metámeras va a conectar neurológicamente

todas las estructuras derivadas de las mismas metámeras a través del sistema

nervioso autónomo. Así, la charnela cérvico-torácica estará conectada al corazón,

pues el origen metamérico de ambos corresponde a los niveles C7-D1. Esta

conexión neurológica va hacer posible que la manipulación de esta charnela,

desencadene un reflejo somatovisceral que pueda modificar la actividad cardiaca.(1).

Muchos son los autores que han hecho referencia a esta vía refleja. Citamos,

a continuación, algunos de ellos.

Uno de los autores más importantes es Irvin Korr (2), primero en hablar de la

llamada “facilitación medular”. Ésta es la responsable de que cualquier lesión

osteopática pueda producir una hiperexcitabilidad de neuronas del sistema nervioso

autónomo ( concretamente de la división simpática), capaz de modificar la fisiología

visceral. También Denslow (3) hará referencia a esta “facilitación medular”.

La Osteopatía utiliza este reflejo somatovisceral para, mediante el abordaje de

distintas regiones raquídeas, tratar multitud de afecciones que afectan a las

vísceras. Entre ellas, el corazón.

Pero no somos los únicos profesionales que hacemos uso de esta vía

reflexógena para el tratamiento de patologías: también los médicos hacen uso de

ella en su práctica diaria. Hemos encontrado distintos trabajos que hacen referencia

a ello.

Así, se han hallado trabajos en el tratamiento de la dismenorrea (4), úlcera

duodenal (5), úlcera gástrica (6), hipertensión, depresión (7), sinusitis (8), glaucoma, y

enfermedades cardiovasculares (9), (10), (11).

D. J. J. Boscá Gandia 3

Page 5: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

Si estos estudios resultan interesantes, todavía lo son más aquéllos que se

han centrado en el uso del reflejo somato-visceral en el campo que nos ocupa, el de

la patología cardiaca.

Hemos encontrado referencias bibliográficas sobre el tratamiento de la

taquicardia ventricular paroxística a través de maniobras como: la estimulación de

los senos carotídeos, la compresión del globo ocular y la producción del vómito. (1).

También se ha descrito la posibilidad de disminuir la frecuencia cardiaca y la tensión

arterial mediante la activación del sistema parasimpático a través de las

estimulaciones de puntos gatillo (12) (13).

Es tanta, pues, la riqueza anatómica y funcional que guarda esta región

raquídea, que hemos querido dedicar un estudio cuantificable del reflejo somato-

visceral que se va a desencadenar a través de la manipulación de este nivel C7-D1.

De todas las posibles disfunciones orgánicas, hemos elegido para nuestro

estudio el de las cardiopatías. Nuestro objetivo será demostrar que la manipulación

de la charnela cérvico-torácica no va a suponer ningún tipo de riesgo para estos

sujetos.

¿Cuál es el motivo que nos ha impulsado a escoger este grupo de población?

Porque, desgraciadamente, constituye la primera causa de morbimortalidad en

sociedades avanzadas. Entre ellas, la española. Constituye, pues, una fuente de

preocupación constante para los profesionales de la salud.

El corazón, como el resto de vísceras, no escapa al control del sistema

autónomo. Por tanto, partiendo del hecho de que existe una conexión neurológica,

metamérica, entre el tramo raquídeo C7-D1 y el corazón, ( vía sistema nervioso

autónomo), resulta lógico pensar que la actuación sobre esta región del raquis va a

influir sobre la actividad del corazón.

Está científicamente demostrado que la activación del sistema nervioso

simpático va a producir los siguientes efectos sobre el corazón: aumento de la

frecuencia cardiaca y de la fuerza de contracción miocárdica; mientras que el

parasimpático produce los efectos contrarios. La activación del sistema nervioso

autónomo también puede modificar la irrigación cardiaca.

Por tanto, la manipulación de la charnela cérvico-torácica podrá provocar, de

manera refleja, cualquiera de los efectos que acabamos de citar.

D. J. J. Boscá Gandia 4

Page 6: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

Sería interesante poder valorar, de manera objetiva, esta acción refleja. Pero,

como resultaría demasiado extenso hacerlo de ambos componentes del sistema

nervioso autónomo sobre el corazón, nos hemos centrado únicamente en el

simpático. Y, más concretamente en aquellos niveles metaméricos que han

propiciado la conexión entre la charnela cérvico-torácica y el corazón: los niveles T1-

T2-T3.

La activación del simpático derivada de la manipulación de esta charnela y las

consiguientes modificaciones en la irrigación y la inervación cardiaca, ¿pueden llegar

a ser peligrosas para los sujetos con cardiopatías? Nuestro trato diario con

pacientes nos dice que no. Pero, ¿podemos demostrar objetivamente que esto es

cierto? La revisión de la extensa bibliografía osteopática nos muestra que, hasta el

momento actual, ningún osteópata ha tratado de demostrar, de manera científica, la

seguridad de la manipulación de la región C7-D1 en sujetos con cardiopatías.

Sí que existen trabajos objetivos que demuestran que tratando la lesión

osteopática existente, se puede reducir la presión arterial ( McKnight y Boer). (14).

También Caparosi (15) nos habla de la necesidad de manipular la charnela

occipito-atlo-axoidea para recuperar la homeostasis.

Por otro lado, Rychlikivá (16) demostró la relación existente entre las

disfunciones cardiacas ( concretamente, cardiopatías isquémicas) y las disfunciones

en aparato locomotor ( concretamente en región raquídea T3-T4). Estas últimas

podrían ser secundarias a las primeras.

Finalmente, Travell (17) refiere cómo la inactivación de un punto gatillo en

músculo pectoral puede eliminar ciertos episodios de arritmia cardiaca.

Pero ninguno de los estudios consultados hace referencia al grado de

seguridad de la manipulación de la charnela cérvico-torácica en pacientes con

cardiopatías.

Nuestro propósito será demostrar, de manera objetiva y científica, que la

manipulación de la región C7-D1 no va a producir descompensaciones en sujetos

con cardiopatías.

Para establecer el nivel de seguridad de esta técnica osteopática, hemos

creído oportuno registrar los siguientes parámetros: frecuencia cardiaca, tensión

arterial y trazado electrocardiográfico.

D. J. J. Boscá Gandia 5

Page 7: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

De hecho, uno de ellos: la frecuencia cardiaca, está adquiriendo gran

relevancia en el campo del diagnóstico clínico. Así la VARIABILIDAD DE LA

FRECUENCIA CARDIACA (VFC) (18) sirve para valorar la integridad de la inervación

autonómica del corazón, el estado fisiológico de la actividad cardiaca autonómica y

la predisposición a padecer ciertas arritmias por disbalance vegetativo.

Actualmente, se sabe que esta VFC puede orientar sobre el riesgo de

padecer infartos de miocardio o también para conocer la evolución de la neuropatía

diabética. También se ha demostrado que la disminución de la VFC indica mayor

tendencia a arritmias ventriculares. (19).

Nuestro estudio resulta, pues, completamente novedoso; y creemos

sinceramente que puede contribuir a que la Osteopatía avance como ciencia.

Por otra parte, la existencia de trabajos científicos que garanticen la seguridad

de las diversas técnicas osteopáticas, puede proporcionar la tranquilidad y la

garantía suficientes para poder realizar nuestro trabajo como osteópatas con los

más óptimos resultados. Y, finalmente, demostrar al colectivo sanitario, y a la

sociedad en general, la seguridad de nuestras técnicas y el aporte que éstas pueden

hacer en pro de la salud de los pacientes.

Este estudio puede ser un referente para todos aquellos osteópatas que

tratan a pacientes que sufren o han sufrido alguna enfermedad cardiaca, a la hora

de realizar alguna técnica en estas regiones.

D. J. J. Boscá Gandia 6

Page 8: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

IIVV..-- MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA..

OBJETIVO:

Establecer el perfil de seguridad de la manipulación de la charnela

cérvico.torácica en pacientes afectos de enfermedades cardiacas.

A.- HIPÓTESIS DEL ESTUDIO.

El estudio intenta contestar a la siguiente pregunta: ¿Es segura la

manipulación de la charnela cérvico-torácica en pacientes afectos de cardiopatía?

Intentaremos valorar los efectos de la misma, sobre la presión arterial sistólica

y diastólica en ambos brazos; la frecuencia y ritmo cardiaco, así como parámetros

electrocardiográficos (intervalo PR, espacio QRS, onda T e intervalo QT; además de

valorar la repolarización) y la posible aparición de clínica sugestiva de patología

cardiaca.

Por lo tanto, nuestra:

HIPÓTESIS NULA: la manipulación de la charnela cérvico-torácica, altera

parámetros cardiovasculares clínicos y electrocardiográficos, presión arterial y

frecuencia cardiaca.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA: la manipulación de la charnela cérvico-torácica,

no altera parámetros cardiovasculares clínicos y electrocardiográficos, presión

arterial y frecuencia cardiaca.

D. J. J. Boscá Gandia 7

Page 9: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

B.- ESTADÍSTICA INFERENCIAL.

a) Para la comparación de dos grupos con diferente tratamiento, experimental

/control, aplicamos LA PRUEBA T DE STUDENT, para muestras independientes,

no encontrando ningún tipo de diferencia en las mismas.

b) Para realizar comparaciones antes y después de cada grupo, aplicaremos

LA PRUEBA T para medidas APAREADAS: en este caso, encontramos

diferencias significativas P < 0, 05 en la frecuencia cardiaca, antes y después

de la intervención, tanto en el GRUPO CONTROL como en el GRUPO

EXPERIMENTAL, pero sin diferencias entre estos 2 grupos.

c) Finalmente, aplicamos la REGRESIÓN MÚLTIPLE sin hallazgos

significativos. Únicamente un P<0,2 el cual no es absoluto significativo en la variable

que consideramos más importante, es decir, la frecuencia cardiaca. Siendo menos

significativa en otras variables analizadas.

Nivel de significación

Hemos establecido como nivel de significación estadística P<0,05; valor

que se considera adecuado para la mayoría de investigaciones biomédicas.

D. J. J. Boscá Gandia 8

Page 10: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

C.-REGISTRO Y MEDICIÓN.

a) Para la medición de la presión arterial:

- Se utilizó un equipo automático de medición OMRON HEEM-705 HP,

equipo que cumple las disposiciones de la normativa comunitaria: 93/42/C.E.E. y la

norma europea sobre esfingomanómetros no invasivos EM1060, instrumento

reconocido a nivel mundial y con el cual eliminamos cualquier posibilidad de

subjetividad; eliminando la tendencia a redondear datos por parte del examinador.

Foto. 3. Tensiometro.

b).- Para la medición de la frecuencia cardiaca:

Se utilizó:

- Un equipo automático de medición OMRON HEEM-705 HP, equipo que

cumple las disposiciones de la normativa comunitaria: 93/42/C.E.E. y la norma

europea sobre esfingomanómetros no invasivos EM1060, instrumento reconocido a

nivel mundial y con el cual eliminamos cualquier posibilidad de subjetividad;

eliminando la tendencia a redondear datos por parte del examinador.

- Electrocardiógrafo.

c) Camilla en la cual estuvieron los pacientes.

D. J. J. Boscá Gandia 9

Page 11: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

d) Para la realización del E.C.G.: Electrocardiógrafo: modelo CARDIOLINE

DELTA UNO PLUS.

Foto. 4. Electrocardiógrafo

e) Para la realización de la desfibrilación: .Desfibrilador: Cardio-oid

730,made by S&B Teknek A/S.Aberlstud-Denmark type CB 700 M

Foto 5. Desfibrilador.

f) Báscula para el peso: modelo SECA-01-22-07-215.

Foto 6. Bascula.

D. J. J. Boscá Gandia 10

Page 12: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

g) Tallímetro convencional.

Foto 7. Tallimetro.

h) Fichas prediseñadas para la recogida de datos. Consentimiento

informado, historial clínico + hoja de registro de mediciones.

D. J. J. Boscá Gandia 11

Page 13: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

D.-CALCULOS Y ESTADÍSTICAS.

D.1.- RECOGIDA DE DATOS.

1).- Diseño del estudio:

Estudio prospectivo, aleatorizado, abierto, doble ciego, y paralelo de dos

estrategias terapéuticas.

2).- Variables:

2.1.- Dependientes:

a) Tensión arterial sistólica en brazo derecho y brazo izquierdo. b) Tensión arterial diastólica en brazo derecho y brazo izquierdo. c) Frecuencia cardiaca. d) Intervalo PR. e) Segmento QRS. f) Intervalo QT. h) Aparición de clínica sugestiva de cardiopatía.

2.2.- Independientes:

a) Manipulación de la charnela cérvico-torácica. b) Cardiopatía previa. c) Edad . d) Sexo.

3).- Muestra de la población estudio:

3.1.- Tamaño de la muestra: se han estudiado 59 pacientes. Hay 30 en el

grupo de intervención ( grupo experimental) y 29 en grupo placebo ( grupo control).

En el grupo de intervención : 20 varones y 10 hembras En el grupo placebo: 17 varones y 12 hembras. 3.2.- Rango de edad: de 25 a 78 años, ambos sexos.

D. J. J. Boscá Gandia 12

Page 14: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

3.3.- Criterios de inclusión: pacientes afectos de enfermedad cardiaca que

dieron su consentimiento por escrito después de la explicación pormenorizada del

estudio y los posibles riesgos que pudieran surgir. Las patologías incluidas en el

estudio fueron:

- Cardiopatías isquémicas. - Cardiopatías por alteraciones de la conducción ( arritmias). - Insuficiencia cardiaca. 3.4.- Criterios de exclusión:

- Enfermedades graves (cáncer y enfermedades irreversibles).

- Hernia discal activa ( test de Jackson positivo).

- Arritmias cardiacas graves ( excluyendo la fibrilación auricular).

- Enfermedades cardiacas en fase de descompensación.

- Patología en dicha localización anatómica que pueda contraindicar su

manipulación.

- Hipertensión arterial secundaria.

3.5.- Asignación de los pacientes a los dos grupos:

Los pacientes fueron captados en una consulta de medicina general y en la

clínica del investigador. La asignación a cada grupo se realizó de forma aleatoria y

alterna en el momento de la realización del consentimiento informado.

3.6.- Lugar: consulta del investigador.

3.7.- Análisis de la patología cardiaca en ambos grupos

D. J. J. Boscá Gandia 13

Page 15: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

3.7.1.-GRUPO EXPERIMENTAL

Las condiciones en las que se realizará el registro de las constantes serán:

- Paciente en decúbito supino. - Ambiente relajado. - Temperatura de 23/24º.

El registro de los parámetros seguirá un cronograma que detallamos a continuación.

a) Realización del primer electrocardiograma y toma de la primera

frecuencia cardiaca,

Se registran ambos parámetros, de manera simultánea, 30 minutos antes de

la realización de las técnicas. Se utiliza el electrocardiógrafo ( modelo CARDIOLINE

DELTA UNO PLUS).

b) Toma de la primera tensión arterial.

La toma de tensión arterial se realiza siguiendo las recomendaciones de la

OMS (I) y de las diversas sociedades de la hipertensión arterial. Consisten en la

colocación del manguito dos centímetros por encima de la flexura del codo y

utilizando un manguito adecuado al diámetro del brazo del paciente.

Se realizará 5 minutos antes de las técnicas, utilizando el esfignomanómetro

modelo OMRON HEEM-705 HP.

c) Realización del test de Jackson. (20)

El objetivo de este test es poner de manifiesto la existencia de un compromiso

radicular. De existir éste, la realización del test reproducirá la sintomatología de

patología discal, es decir, resultará positivo.

El test de Jackson, también llamado de compresión, se considera específico

en el problema de radiculopatía del miembro superior y podemos explicarlo a través

de la biomecánica de la compresión de la raíz nerviosa. Por tanto, resulta

recomendable realizarlo a nivel cervical como patognómico de patología discal.

D. J. J. Boscá Gandia 14

Page 16: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

Foto 8.Test de Jackson. Vista anterior.

Foto 9. Test de Jackson. Vista lateral.

d) Manipulación de la charnela cérvico-torácica.: TÉCNICA

SEMIDIRECTA PARA POSTERIORIDAD DE D1 (E.R.S.) CON PACIENTE EN

SEDESTACIÓN. ( Igual para D2 y D3).(20)

d.1.- Objetivo y principios de esta técnica.

El objetivo perseguido por esta técnica es la de corregir la posterioridad y

suprimir el espasmo de los músculos monoarticulares que fijan la disfunción. El

principio fundamental de esta técnica es el de construir una palanca con el raquis

cervical, después efectuar un thrust directo sobre la vértebra con la mano caudal

para desrotarla, empleando para ello la palanca que supone su apófisis espinosa.

D. J. J. Boscá Gandia 15

Page 17: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

d.2.- Descripción de la técnica. ( Para E.R.S. izquierda de D1).

El osteópata se colocará, de pie, detrás del paciente, en finta adelante ( la

pierna posterior es la del lado de la mano que hace el thrust), ligeramente

desplazado del lado de la relativa anterioridad, del lado opuesto a la lesión.

El realizador colocará la mano caudal derecha reposada sobre el trapecio

superior derecho; su pulgar va a contactar, mediante la yema, con la lámina

derecha de D1. De esta manera, el antebrazo queda colocado en el eje del plano

articular y la línea de corrección.

Colocará la palma de su mano cefálica izquierda sobre la cara lateral del

cráneo del paciente ( sobre la oreja), con los dedos extendidos en dirección a lo alto

del cráneo. El codo quedará posado sobre el hombro izquierdo del paciente.

Tras la colocación correcta de las manos, el paciente procede a la realización

de la técnica, en los siguientes tiempos:

*Primer tiempo. La mano caudal empuja D1 en deslizamiento anterior y en

deslizamiento lateral izquierdo.

*Segundo tiempo. Se pide, entonces, al paciente que deje caer su cabeza

hacia atrás ( extensión) sobre la mano derecha del terapeuta ( lateroflexión

derecha) mientras la mano cefálica acompaña estos movimientos e induce una

rotación opuesta ( rotación izquierda).

*Tercer tiempo. En cuanto las tensiones empiezan a llegar al pulgar

derecho, la mano caudal realiza un thrust directo sobre la vértebra hacia abajo, hacia

adelante y hacia dentro.

Como nota aclaratoria, diremos que, en esta técnica, las palancas las pone el

peso de la cabeza del sujeto y no el terapeuta. De hecho, la mano cefálica no

participa en el thrust, es decir, no aumenta las palancas.

Las fotos siguientes corresponden a la técnica semidirecta de Thrust

para E.R.S derecha.

D. J. J. Boscá Gandia 16

Page 18: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

Foto 10 . Técnica semidirecta de Thrust para posterioridad de D1 (ERS. d) con paciente en

sedestación.(Primer tiempo de la técnica: la mano caudal del terapeuta empuja D1 en deslizamiento anterior y lateral derecho)

Foto 11. Técnica semidirecta de Thrust para posterioridad de D1 (ERS. d) con paciente en

sedestación.(Segundo tiempo de la técnica: se pide al paciente que deje caer su cabeza hacia atrás (extensión) sobre la mano izquierda del terapeuta ( lateroflexión izquerda) al tiempo que el terapeuta con su mano cefálica acompaña e induce una rotación opuesta (rotación derecha)

Foto 12. . Técnica semidirecta de Thrust para posterioridad de D1 (ERS. d) con paciente en

sedestación.(Tercer tiempo de la técnica:en cuanto las tensiones empiezan a llegar al pulgar izquierdo, la mano caudal realiza un Thrust directo sobre la vertebra hacia abajo, hacia delante

y hacia dentro).

D. J. J. Boscá Gandia 17

Page 19: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

e) Realización del segundo registro electrocardiográfico y medición de la

segunda frecuencia cardiaca.

Se registran ambos parámetros, de manera simultánea, utilizando el

electrocardiógrafo (Modelo CARDIOLINE DELTA UNO PLUS).

f) Registro de la segunda tensión arterial y de la tercera frecuencia

cardiaca.

Se realiza el registro de ambos parámetros, de manera simultánea, 30

minutos después de las técnicas. Se utiliza el esfignomanómetro ( Modelo OMRON

HEEM-705 HP.)

3.7.2.- GRUPO CONTROL: ( Aparece identificado, en las distintas gráficas,

con la letra B).

Realizamos todos los pasos descritos en el apartado anterior, pero sin realizar

la manipulación de la charnela cérvico-torácica ( punto d).

En este caso el punto d corresponde a la técnica placebo: medición de la

frecuencia cardiaca en arteria radial.

Foto 13. . Toma de pulso radial ( técnica placebo).

( Todos los pacientes incluidos en el estudio, fueron medidos y pesados antes de iniciar las diversas intervenciones).

D. J. J. Boscá Gandia 18

Page 20: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

La tabla I recoge el cronograma del procedimiento que hemos seguido en la recogida de datos para posterior análisis.

Tabla I Descripción y cronograma del Tiempo Actuación

( - ) 50 minutos Explicación del estudio al paciente( - ) 36 minutos Firma del consentimiento informado ( - ) 34 minutos Peso del paciente ( - ) 32 minutos Tallar al paciente ( - ) 30 minutos 1º E.C.G + 1ª F.C. ( - ) 5 minutos 1ª Tensión Arterial ( - ) 1 minuto Test de Jackson O minutos Técnica de Thrust/ Técnica placebo ( + ) 5 minutos 2º E.C.G. + 2ª F.C. ( + ) 30 minutos 2º Tensión Arterial + 3ª F.C.

g) Efectos secundarios: No hubo ningún efecto secundario. Hubo una

sensación no valorable objetivamente de bienestar en ambos grupos.

h) Encuesta telefónica: Contacto telefónico con los pacientes para

comprobar la presencia o no de eventos cardiovasculares durante este periodo.

D. J. J. Boscá Gandia 19

Page 21: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

. VV..-- RREESSUULLTTAADDOOSS..

Los parámetros que se registraron y se analizaron para valorar el grado de

seguridad de la manipulación de la charnela cérvico-torácica fueron:

- La frecuencia cardiaca.

- La tensión arterial en brazos derecho e izquierdo.

- Los cambios en el trazado electrocardiográfico.

Para comprender mejor los resultados obtenidos, hemos creído oportuno

valorarlos por separado, dedicando un apartado distinto a cada uno de ellos.

En cada uno de los apartados presentaremos: los cálculos estadísticos y las

tablas.

Se mostrarán todas las gráficas en un apartado diferente.

V.1.- TENSIÓN ARTERIAL

Se midió la tensión arterial en ambos brazos, partiendo del

conocimiento previo de que pueden encontrarse variaciones entre el brazo derecho

y el brazo izquierdo en un mismo sujeto.

La tensión arterial se tomó, como comentábamos con anterioridad, en los

siguientes tiempos:

- 5 minutos antes de las técnicas. - 30 minutos después de las técnicas. Por tanto, tendremos unos valores previos a las técnicas y unos valores

posteriores a la técnica, para los brazos derecho e izquierdo. Estos valores

aparecen reflejados en la Tabla II, donde se comparan los valores para los

grupos experimental y grupo control.

D. J. J. Boscá Gandia 20

Page 22: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

Tabla II

Sistólica Diastólica Sistólica Diastólica Sistólica Diastólica Sistólica Diastólica

TA1BDS TA1BDD TA1BIS TA1BID TA2BDS TA2BDD TA2BIS TA2BID

N 30 30 30 30 30 30 30 30,00

Media 131,2 77,9 132,17 78,43 130,27 76,83 131,50 78,10

Grupo Mediana 125,5 77 126 77,5 127,5 75,5 128 77,5

Experimental Moda 140 81 120 79 139 85 144 76

(A) Mínimo 87 55 101 56 105 59 103 56

Máximo 184 102 183 105 174 97 175 104

Rango 97 47 82 49 69 38 72 48

N 29 29 29 29 29 29 29 29

Media 130,10 78,10 131,48 78,55 131,17 81,10 133,93 80,17

Grupo Mediana 131 76 131 77 132 81 135 79

Control Moda 123 75 141 72 107 81 106 79

(B) Mínimo 89 52 101 64 106 64 105 55

Máximo 174 105 193 99 187 103 181 103

Rango 85 53 92 35 81 39 76 48

N 59 59 59 59 59 59 59 59

Media 130,66 78,00 131,83 78,49 130,71 78,93 132,69 79,12

Total Mediana 128 76 128 77 131 79 133 78

ambos Moda 123 81 141 72 107 85 144 79

grupos Mínimo 87 52 101 56 105 59 103 55

Máximo 184 105 193 105 187 103 181 104

Rango 97 53 92 49 82 44 78 49

5' antes de la intervención 5' antes de la intervención 30' después de la intervención 30' después de la intervención

Tensión Arterial brazo derecho

Tensión Arterial brazo derecho

Tensión Arterial brazo izquierdo

Tensión Arterial brazo Izquierdo

Tabla II. Comparación de la tensión arterial en ambos grupos antes y después de la

técnica. (medición mmHg)

De todos estos valores, nos centraremos única y exclusivamente, en la

media, pues es el valor que vamos a comparar en ambos grupos.

La comparación de estas medias, nos proporcionaron los resultados que

comentamos a continuación y que reflejamos en las tablas correspondientes.

1.- La tensión arterial sistólica en brazo derecho ha sufrido, tras la

manipulación, una disminución de 0,93 mmHg. en los sujetos del grupo experimental; mientras que ha experimentado un aumento de 1,07 mmHg. en el grupo control tras la aplicación de la técnica placebo.

Tabla III GRUPO ANTES DE TÉCNICA DESPUÉS TÉCNICA VARIACIÓN

EXPERIMENTAL 131,2 mmHg. 130,27 mmHg. (-) 0,93 mmHg. CONTROL 130,10 mmHg. 131,17 mmHg. (+) 1,07 mmHg.

Tabla III. Comparación de las medias de la Tensión Arterial sistólica brazo derecho en

ambos grupos

D. J. J. Boscá Gandia 21

Page 23: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

2.- La tensión arterial sistólica en brazo izquierdo ha sufrido una disminución de 0,67 mmHg. en los sujetos del grupo experimental tras la manipulación; mientras que ha experimentado un aumento de 2,45 mmHg. en el grupo control tras la técnica placebo.

Tabla IV GRUPO ANTES DE TÉCNICA DESPUÉS TÉCNICA VARIACIÓN

EXPERIMENTAL 132,17 mmHg. 131,5 mmHg. (-) 0,67 mmHg. CONTROL 131,48 mmHg. 133,93 mmHg. (+) 2,45 mmHg.

Tabla IV. Comparación de las medias de la Tensión Arterial sistólica brazo izquierdo en

ambos grupos

3- La tensión arterial diastólica del brazo derecho ha sufrido una disminución de 1,07 mmHg tras la manipulación en los sujetos del grupo experimental; mientras que ha experimentado un aumento de 3 mmHg. en el grupo control tras la aplicación de la técnica placebo.

Tabla V GRUPO ANTES DE TÉCNICA DESPUÉS TÉCNICA VARIACIÓN

EXPERIMENTAL 77,9 mmHg. 76,83 mmHg. (-) 1,07 mmHg. CONTROL 78,1 mmHg. 81,1 mmHg. (+) 3 mmHg.

Tabla V. Comparación de las medias de la Tensión Arterial diastólica brazo derecho en

ambos grupos

4.- La tensión arterial diastólica en brazo izquierdo ha sufrido una disminución de 0,33 mmHg. en los sujetos del grupo experimental tras la manipulación; mientras que esta tensión diastólica ha experimentado un aumento de 1,62 mmHg. en el grupo control tras la técnica placebo.

Tabla VI GRUPO ANTES DE TÉCNICA DESPUÉS TÉCNICA VARIACIÓN

EXPERIMENTAL 78,43 mmHg. 78,10 mmHg. (-) 0,33 mmHg. CONTROL 78,55 mmHg. 80,17 mmHg. (+) 1,62 mmHg.

Tabla VI. Comparación de las medias de la Tensión Arterial diastólica brazo izquierdo

en ambos grupos

D. J. J. Boscá Gandia 22

Page 24: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

V.2.- FRECUENCIA CARDIACA:

Se midió la frecuencia cardiaca en los siguientes tiempos:

- 30 minutos antes de las técnicas. - 5 minutos después de las técnicas. - 30 minutos después de las técnicas.

Por tanto, tendremos unos valores previos a las técnicas y unos valores

posteriores a la técnica. Estos valores aparecen reflejados en la Tabla VIII donde se

comparan los valores para los grupos experimental y grupo control.

Tabla VII latidos por minuto (l.p.m) 30' antes de la intervención 5' después de la intervención 30' después de la intervención

FRE_CAR1 FRE_CAR2 FRE_CAR3

N 30 30 30

Media 71,5 66,8 66,93

Grupo Mediana 67,5 64 66

Experimental Moda 62 59 54

(A) Mínimo 47 47 48

Máximo 102 98 98

Rango 55 51 50

N 29 29 29

Media 69,55 66,24 64,86

Grupo Mediana 63 61 63

Control Moda 61 51 63

(B) Mínimo 40 50 44

Máximo 111 100 99

Rango 71 50 55

N 59 59 59

Media 70,54 66,53 65,92

Total Mediana 67 62 63

ambos Moda 62 59 63

grupos Mínimo 40 47 44

Máximo 111 100 99

Rango 71 53 55

Tabla VII. Comparación de la frecuencia cardiaca en ambos grupos en los tres tiempos. (Expresada en latidos por minuto l.p.m.)

Tabla VIII Frecuencia Cardiaca (1)

30' antes de la intervenciónFrecuencia Cardiaca (2)

5' después de la intervenciónFrecuencia Cardiaca (3)

30' después de la intervención

Grupo Experimental (A) 71,5 66,8 66,93

Grupo Control (B) 69,55 66,24 64,86

Tabla VIII. Comparación de la media de la frecuencia cardica en los tres tiempos en ambos grupos. ( Resultados expresados en latidos por minuto: l.p.m.)

D. J. J. Boscá Gandia 23

Page 25: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

Para nuestro estudio nos centraremos, únicamente, en la comparación de las

medias de estas frecuencias cardiacas obtenidas 30 minutos antes de las técnicas y

30 minutos después.

1.- MEDIAS DE FRECUENCIA CARDIACA.

En la TABLA IX se comparan las medias obtenidas 30 minutos antes de las

técnicas y 30 minutos después.

Tabla IX GRUPO ANTES DE TÉCNICA DESPUÉS TÉCNICA VARIACIÓN

EXPERIMENTAL 71,5 l.p.m. 66,93 l.p.m. (-) 4,57 l.p.m. CONTROL 69,55 l.p.m. 64,86 l.p.m (-) 4,69 l.p.m.

Tabla IX. Comparación de la frecuencia cardiaca tomada 30 minutos antes de la técnica

y 30 minutos después de la técnica en ambos grupos Se observa un significativo descenso de la frecuencia cardiaca desde la

primera medición hasta la última en ambos grupos. Esto es atribuible a:

- Ambiente tranquilo. - Tiempo transcurrido desde que se inició el estudio. - Posición en decúbito. - Temperatura ambiental adecuada (23/24º)

D. J. J. Boscá Gandia 24

Page 26: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

V.3.- TRAZADO ELECTROCARDIOGRÁFICO.

El registro del E.C.G. se realizó en los siguientes tiempos:

- 30 minutos antes de las técnicas. - 5 minutos después de las técnicas.

Tabla X

PR1 QRS1 T1 QT1 REPOL1 PR2 QRS2 T2 QT2 REPOL2

N 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Media 159,33 81,00 150,67 372,67 1,53 158,67 79,00 152,33 381,33 1,37

Grupo Mediana 160 80 160 360 1 160 80 160 400 1

Experimental Moda 160 80 160 360 1 160 80 160 400 1

(A) Mínimo 120 60 120 320 1 120 60 120 320 1

Máximo 220 120 200 440 5 220 120 200 440 3

Rango 100 60 80 120 4 100 60 80 120 2

PR1 QRS1 T1 QT1 REPOL1 PR2 QRS2 T2 QT2 REPOL2

N 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29

Media 159,66 80,69 153,10 368,62 1,55 166,55 78,28 155,17 364,14 1,59

Grupo Mediana 160 80 160 360 1 160 80 160 380 1

Control Moda 160 80 160 360 1 160 80 160 400 1

(B) Mínimo 120 60 100 320 1 80 40 100 40 1

Máximo 240 120 200 440 5 280 120 200 440 4

Rango 120 60 100 120 4 200 80 100 400 3

PR1 QRS1 T1 QT1 REPOL1 PR2 QRS2 T2 QT2 REPOL2

N 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59

Media 159,49 80,85 151,86 370,68 1,54 162,54 78,64 153,73 372,88 1,47

Total Moda 160 80 160 360 1 160 80 160 400 1

ambos Mediana 160 80 160 360 1 160 80 160 400 1

grupos Mínimo 120 60 100 320 1 80 40 100 40 1

Máximo 240 120 200 440 5 280 120 200 440 4

Rango 120 60 100 120 4 200 80 100 400 3

30 minutos antes de la técnica 5 minutos después de la técnica

Tabla X. Parámetros electrocardiograficos de grupo control y experimental, antes y después de la intervención. (cifras expresadas en milisegundos: ms)

Comparando las medias obtenidas para cada segmento de onda analizado,

obtenemos los resultados que enumeramos a continuación.

D. J. J. Boscá Gandia 25

Page 27: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

1.- Segmento PR. Se observa una reducción en su duración de 0,67 ms. en el grupo experimental tras la realización de la manipulación. Sin embargo, se ha producido un aumento de 6,90 ms. en el grupo control tras la técnica placebo. Tabla XI

GRUPO ANTES DE TÉCNICA DESPUÉS TÉCNICA VARIACIÓN EXPERIMENTAL 159,33 ms 158,67 ms (-) 0,67 ms

CONTROL 159,66 ms 166,55 ms (+) 6,90 ms

Tabla XI. Comparación de la onda PR antes de la técnica y después en ambos grupos y variación. 2.- Segmento QRS. Se ha producido una reducción en su duración de 2,00 ms. en el grupo experimental tras la realización de la manipulación; y una reducción de 2,41 ms. en el grupo control tras la técnica placebo. Tabla XII

GRUPO ANTES DE TÉCNICA DESPUÉS TÉCNICA VARIACIÓN EXPERIMENTAL 81,00 ms 79,00 ms (-) 2,00 ms

CONTROL 80,69 ms 78,28 ms (-) 2,41 ms

Tabla XII. Comparación de la onda QRS antes de la técnica y después en ambos grupos y variación. 3.- Onda T. Se ha producido un aumento de su duración de 1,67 ms. en el grupo experimental tras la realización de la manipulación; y un aumento de 2,07 ms. en el grupo control tras la técnica placebo. Tabla XIII

GRUPO ANTES DE TÉCNICA DESPUÉS TÉCNICA VARIACIÓN EXPERIMENTAL 150,67 ms 152,33 ms (+) 1,67 ms

CONTROL 153,10 ms 155,17 ms (+) 2,07 ms

Tabla XIII. Comparación de la onda T antes de la técnica y después en ambos grupos y

variación.

D. J. J. Boscá Gandia 26

Page 28: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

4.- Trazado QT. Se ha producido un aumento de su duración de 8,67 ms. en el grupo experimental tras la realización de la manipulación; y una reducción de 4,48 ms. en el grupo control tras la técnica placebo. Tabla XIV

GRUPO ANTES DE TÉCNICA DESPUÉS TÉCNICA VARIACIÓN EXPERIMENTAL 372,67 ms 381,33 ms (+) 8,67 ms

CONTROL 368,62 ms 364,14 ms (-) 4,48 ms

Tabla XIV. Comparación de la onda QT antes de la técnica y después en ambos grupos

y variación. 5.- Repolarización. En el grupo experimental se produjo una reducción del tiempo de repolarización de 0,17 ms. tras la realización de la manipulación. Por el contrario, el tiempo de repolarización aumento 0,4 ms. en el grupo control tras la técnica placebo. Tabla XV

GRUPO ANTES DE TÉCNICA DESPUÉS TÉCNICA VARIACIÓN EXPERIMENTAL 1,53 ms 1,37 ms (-) 0,17 ms

CONTROL 1,55 ms 1,59 ms (+) 0,4 ms

Tabla XV. Comparación de la Repolarización antes de la técnica y después en ambos

grupos y variación.

Podemos afirmar que las modificaciones que se han producido en la duración

de los distintos segmentos de onda, tanto en el grupo control como en el

experimental, no son significativos

D. J. J. Boscá Gandia 27

Page 29: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

V.4.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Tras los resultados anteriores podemos extraer las conclusiones que

enumeramos a continuación.

La variación de la tensión sistólica tras la realización de las dos técnicas es

mínima, tanto a la alza como a la baja, en ambos grupos. La disminución máxima

producida ha sido de 0,93 mmHg ( alcanzada en el grupo experimental).; mientras

que el aumento máximo ha sido de 2,45 mmHg. (alcanzada en el grupo control).

Las modificaciones en la tensión diastólica van desde un descenso máximo

de 1,07 mmhg. ( en el grupo experimental) hasta un aumento máximo de 1,62

mmHg. ( en el grupo control).

Estos datos, considerando, que la tensión arterial es variable a lo largo del

día, carecen de trascendencia clínica.

La disminución de la frecuencia cardiaca ha sido de alrededor de 5 l.p.m. en

ambos grupos tras la realización de las técnicas. No nos parece significativa porque

se ha dado en ambos grupos. Pensamos que este descenso fue debido a que los

pacientes permanecían en reposo, en decúbito, en ambiente relajado. Esta

situación, creemos, un descenso en la actividad cardiaca y, como consecuencia, el

descenso en la frecuencia cardiaca.

Tampoco resultan significativos los cambios que se produjeron en el trazado

electrocardiográfico en ambos grupos. Las modificaciones en los tiempos de

duración de los distintos segmentos de onda, tras la realización de las técnicas, son

mínimas. El aumento máximo producido tras ellas, ha sido de 8,67 ms. (obtenido en

el grupo experimental); y el descenso máximo , de 4,48 ms. ( obtenido en el grupo

control).

(Adjuntamos las gráficas donde se reflejan todos los resultados).

D. J. J. Boscá Gandia 28

Page 30: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

Gráfica I

TENSIONES ARTERIALES EN EL BRAZO DERECHO, ANTES Y DESPUES DE LA INTERVENCIÓN

131,2 130,10

77,9 78,10

130,27 131,17

76,83 81,10

020406080

100120140160180

Media Media

GRUPO EXPERIMENTAL (A) GRUPO CONTROL (B)

mm

Hg.

Tensión Arterial brazo derecho 5' antes de la intervención Sistólica TA1BDSTensión Arterial brazo derecho 5' antes de la intervención Diastólica TA1BDDTensión Arterial brazo derecho 30' después de la intervención Sistólica TA2BDSTensión Arterial brazo derecho 30' después de la intervención Diastólica TA2BDD

Gráfica I. Comparación de los cambios producidos en la Tensión Arterial tanto sistólica

como diastólica en brazo derecho. Se observa un discreto aumento en la Tensión Arterial sistólica y diastólica en el grupo

control después de la intervención que no sabemos a que atribuir, y una disminución de la Tensión arterial sistólica y diastólica en el grupo experimental, pero en ningún caso con significación estadística.

Gráfica II

TENSIONES ARTERIALES EN EL BRAZO IZQUERDO, ANTES Y DESPUES DE LA

INTERVENCIÓN

132,17 131,48

78,43 78,55

131,50 133,93

78,10 80,17

020406080

100120140160180

Media Media

GRUPO EXPERIMENTAL (A) GRUPO CONTROL (B)

mm

Hg

Tensión Arterial brazo izquierdo 5' antes de la intervención Sistólica TA1BIS

Tensión Arterial brazo izquierdo 5' antes de la intervención Diastólica TA1BID

Tensión Arterial brazo Izquierdo 30' después de la intervención Sistólica TA2BIS

Tensión Arterial brazo Izquierdo 30' después de la intervención Diastólica TA2BID

GráficaII. Comparación de los cambios producidos en la Tensión Arterial tanto sistólica como diastólica en brazo izquierdo.

Se observa un discreto aumento en la Tensión Arterial sistólica y diastólica después de la intervención en el grupo control ,y una disminución de la Tensión arterial sistólica y diastólica en el grupo experimental pero en ningún caso con significación estadística.

D. J. J. Boscá Gandia 29

Page 31: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

Gráfica III

ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD CARDIACA EN LOS GRUPOS DE INTERVENCIÓN Y DEL GRUPO PLACEBO

4

1 1

21

3

21

132 2

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7

ANTECEDENTES

Nº d

e ca

sos

(pac

ient

es)

GRUPO EXPERIMENTAL (A) GRUPO CONTROL (B)

1. Cardiopatia Isquemica. 2. Cardiopatia Valvular. 3. Transtorno del ritmo. 4. Insuficiencia cardiaca. 5. Marcapasos definitivo. 6. Cardiopatia Isquemica + Cardiopatia valvular. 7. Diversas combinaciones.

Grafica IV

COMPARACION DE TODAS LAS FRECUENCIAS CARDIACAS

69,5571,5

66,2466,8 64,8666,93

50

60

70

80

90

100

Grupo Experimental (A) Grupo Control (B)latid

os p

or m

inut

o (l.

p.m

)

Frecuencia Cardiaca (1) 30' antes de la intervenciónFrecuencia Cardiaca (2) 5' después de la intervenciónFrecuencia Cardiaca (3) 30' después de la intervención

Gráfica IV. Comparación de la frecuencia cardiaca 30 minutos antes de la intervención

y 5 minutos después de la intervención y 30 minutos después de la intervención. Se observa un claro descenso de la frecuencia cardiaca en ambos grupos. Creemos que fue atribuible a las condiciones en que se realizado el estudio.

D. J. J. Boscá Gandia 30

Page 32: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

Gráfica V

COMPARACIÓN DE LAS FRECUENCIAS CARDIACAS (1) (2)

69,5571,5 66,2466,8

5060708090

100

Grupo Experimental (A) Grupo Control (B)

latid

os p

or m

inut

o (l.

p.m

.)

Frecuencia Cardiaca (1) 30' antes de la intervenciónFrecuencia Cardiaca (2) 5' después de la intervención

Gráfica V. Comparación de la frecuencia cardiaca 30 minutos antes de la intervención y

5 minutos después de la intervención. En ambos grupos hay una disminución de la frecuencia cardiaca de forma significativa,

P< 0,05. Pero sin diferencias entre ambos grupos.

La disminución es igual de significativa en ambos grupos.

Gráfica VI

COMPARACIÓN DE LAS FRECUENCIAS CARDIACAS (1) (3)

69,5571,564,8666,93

5060708090

100

Grupo Experimental (A) Grupo Control (B)

latid

os p

or m

inut

o (l.

p.m

.)

Frecuencia Cardiaca (1) 30' antes de la intervenciónFrecuencia Cardiaca (3) 30' después de la intervención

Gráfica VI. Comparación de la frecuencia cardiaca 30 minutos antes de la intervención

y 30 minutos después. En ambos casos persiste una disminución significativa. P<0,05 en ambos grupos,el

grupo intervención y el grupo control.

D. J. J. Boscá Gandia 31

Page 33: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

Gráfica VII

COMPARACIÓN DE LOS PARÁMETROS ELECTROCARDIOGRAFICOS ANTES Y DESPUÉS DE

LA INTERVENCIÓN

0

50

100

150

200

250

300

350

400

PR1

QRS1

T1

QT1

PR2

QRS2

T2

QT2

PR1 159,33 159,66

QRS1 81,00 80,69

T1 150,67 153,10

QT1 372,67 368,62

PR2 158,67 166,55

QRS2 79,00 78,28

T2 152,33 155,17

QT2 381,33 364,14

Media Media

GRUPO EXPERIMENTAL (A) GRUPO CONTROL (B)

Gráfica VII. No se observa ningún cambio, y aún menos de forma estadísticamente significativa.(Expresado en milisegundos: ms)

D. J. J. Boscá Gandia 32

Page 34: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

Gráfica VIII

TRANSTORNOS DE LA REPOLARIZACIÓN TANTO EN EL GRUPO EXPERIMENTAL COMO EN EL

GRUPO CONTROL PREVIOS A LA INTERVENCIÓN

20

7

111 12

18

8

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5

REPOL 1

de c

asos

(pa

cien

tes)

GRUPO EXPERIMENTAL (A) GRUPO CONTROL (B)

1. Normal 2. Evidencia de enfermedad isquemica 3. Signos de sobrecarga sistólica del ventrículo izquierdo 4. Bloqueo de rama del haz de Hiss. 5. Otros.

Gráfica IX

FRECUENCIA DE CAMBIOS EN LA REPOLARIZACIÓN EN AMBOS GRUPOS TRAS LA

INTERVENCIÓN

5

24

1

21

1

7

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4

REPOL 2

de c

asos

(pac

ient

es)

GRUPO EXPERIMENTAL (A) GRUPO CONTROL (B)

1. Sin Cambios 2. Aparición de ritmo marcapasos 3. Acentuación de las alteraciones previas 4. Otros

D. J. J. Boscá Gandia 33

Page 35: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

VVII..-- DDIISSCCUUSSIIOONN

El análisis estadístico no demostró diferencias significativas en ambas

muestras antes de la manipulación por lo que consideramos eran muestras

homogéneas.

Tanto en el grupo control como en el grupo experimental hubo un descenso

de la frecuencia cardiaca estadísticamente significativo en ambos grupos (P<0,05)

siendo además la Prueba de Regresión múltiple no significativa para las variables

que consideramos mas importantes, en nuestro caso la frecuencia cardiaca (p<0.2).

En el análisis de la repolarizacion existen discretisimos cambios que

valoramos sin significación patológica y por supuesto sometidos a la subjetividad del

observador. Hubo un caso de marcapasos definitivo que antes de la manipulación

estaba en ritmo sinusal y que tras la intervención apareció el ritmo de

marcapasos. Pensamos que de 1 solo caso no se pueden extraer conclusiones.

En ambos grupos disminuyo la frecuencia cardiaca de forma significativa. No

existió diferencia entre ambos grupos tras el análisis estadístico después de la

intervención

No se presento NINGÚN efecto secundario en los 59 pacientes analizados

tanto en los análisis objetivos (Tensión arterial en ambos brazos y parámetros

electrocardiograficos) así como la ausencia de sintomatologia de cualquier tipo.

D. J. J. Boscá Gandia 34

Page 36: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

VVIIII..--CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS::

En primer lugar pensamos que la manipulación de la charnela cérvico-torácica

es una técnica totalmente segura en pacientes afectos de cardiopatía siempre que

se cumplan los criterios de inclusión (Aceptamos la HIPÓTESIS ALTERNATIVA).

En segundo lugar, la modificación de la frecuencia cardiaca no podemos atribuirla al

efecto directo que la manipulación pudiese haber tenido sobre el ganglio estrellado,

que en este caso hubiese sido mediante la inhibición del mismo provocando un

disbalance neurovegetativo con predominio del sistema nervioso parasimpático ya

que la disminución de la misma se produjo en ambos grupos.

Pensamos que la disminución de la frecuencia cardiaca fue consecuencia del

ambiente relajado y cómodo en el que encontraron los pacientes con disminución de

la ansiedad probablemente previa a la intervención.

De todas formas pensamos que para una mejor valoración sobre técnicas que

puedan influir sobre el balance neurovegetativo debería analizarse la VARIABILIDAD

DE LA FRECUENCIA CARDIACA siempre que se disponga de los medios y

posibilidades para realizarla porque realmente nos medirá dicho balance y las

probables consecuencias sobre los pacientes. No obstante, después de tres meses

tras las intervenciones y por encuesta telefónica, hemos verificado la no presencia

de complicaciones cardiovasculares en estos pacientes.

D. J. J. Boscá Gandia 35

Page 37: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

VVIIIIII..-- BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA.. .

(1). Farreras, R. Medicina Interna. Tomo I. Nicaragua. Editorial: Marín S.A. 1982.

(2). Knorr, I. Bases psysiologiques de l´osteèopathie. S.B.O. London. 1982.

(3) Denslow, J.S.; Korr, I.M.; Krems, A.D. Quantitazine studies of chronic

facilitation in human motoneurons pools. S.l. Editorial: Am. J. Psysiology. 1947.

(4). Proctor ML, Hing W, Johnson TC, Murphy PA.; Cochrane Database Syst Rev

2001;(4):CD002119

(5). Pikalov AA, Kharin VV.; J Manipulative Physiol Ther 1994 Jun;17(5):310-3

(6). Ohtsuka K, Nishimura M, Yoshimura M.; Rinsho Byori 1998 Oct;46(10):1025-9

(7). Plotkin BJ, Rodos JJ, Kappler R, Schrage M, Freydl K, Hasegawa S,

Hennegan E, Hilchie-Schmidt C, Hines D, Iwata J, Mok C, Raffaelli D; J Am

Osteopath Assoc 2001 Sep;101(9):517-23

(8). Shrum KM, Grogg SE, Barton P, Shaw HH, Dyer RR.; J Am Osteopath Assoc

2001 May;101(5 Suppl):S8-13

(9).Rinzer SH, Travell J, Therapy directed at the somatic component of cardiac pain.

A m Heart J 25:248—268, 1948.

(10). Weis S, Davis D, The significance of the afferent impulses from the skin in the

stain in the mechanism of visceral pain. Skin infiltration as a useful therapeutic

mesure. Am J Med Sci 176: 517-538,(p.p 249,256; casos 1 y 3), 1928.

(11). Travell J, Office Hours; Day and Nighn. The World Publishing Company, (p.p.

261,263,264) New York, 1660.

(12). Delaney JP, Leong KS, Watkins A, Brodie D.; J Adv Nurs 2002

Feb;37(4):364-71.

(13). Brunarski DJ.; J Manipulative Physiol Ther 1984 Dec;7 (4):243-9.

(14). McKinght, M.E; DeBoer, K.F. Preliminary study of bloor pressure changes in

nomotensive subjects undergoing chiropractic care. J Manipulative Psysiol Ther

1988 Aug; 11 (4):261-6.

(15). Caparosi, R. Le sisteme neurovegetatif et ses troubles fonctionels. París.

Editorial: Deverlaque. 1989. A.; Neary, D. Neuroanatomía. Texto y atlas en color.

Barcelona. Editorial: Masson. 2002. Páginas: 46-47. Total de páginas: 189.

D. J. J. Boscá Gandia 36

Page 38: LA MANIPULACIÓN DE LA CHARNELA CERVICO TORÁCICA Y CARDIOPATÍAS - Juan José Boscá

“La man ipu lac ión de la cha rne la cé rv i co - to rác i ca ,¿es pe l i g rosa en caso de ca rd iopa t ías? ”

(16). Rychliková, F. Vertebrokardiální Syndrom. Avicenum. Praga. 1975.

(17). Travell; Simons. Dolor y disfunción miofascial. Volumen I. 2ª edición. Madrid.

Editorial: Panamericana. 2002.

(18). Kautzner J, Camm AJ.; Clin Cardiol 1997 Feb;20(2):162-8

(20). Montano N, Cogliati C, Dias da Silva VJ, Gnecchi-Ruscone T, Malliani A.;

Auton Neurosci 2001 Jul 20;90(1-2):29-34

(19). Stein PK, Bosner MS, Kleiger RE, Conger BM.; Am Heart J 1994

May;127(5):1376-81.

(20).- Ricard, F. Tratamiento osteopático de las algias de origen cráneo-cervical.

Alcalá de Henares. Ed: Gráficas Algorán. 2000.

REFERENCIAS DE INTERNET

(I) Medicina y control de la presión arterial. Hoja consultada:

http://www.ondasalud.com/edicion/noticia/0,2458,5168,00.html.

D. J. J. Boscá Gandia 37