La Lectoescritura

116
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Fundación Misión Cultura Universidad Experimental Simón Rodríguez Equipo de Sistematización Wayuu La Lectoescr itura

Transcript of La Lectoescritura

Page 1: La Lectoescritura

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Fundación Misión CulturaUniversidad Experimental Simón Rodríguez

Equipo de Sistematización Wayuu

La Lectoescr

itura

Page 2: La Lectoescritura

Facilitador: Manuel López. Activadores:Tutor: Alexander Alvarado. María Salas C.I.: 10.036.113 Alejandrina Márquez C.I.: 10.038.122 Gregorio Villarreal C.I.: 10.238.580 Maigualida Viloria C.I.: 15.432.220

Caja Seca, Agosto del 2010

Page 3: La Lectoescritura

2 – JUSTIFICACIÓN, CONTEXTO, DIAGNOSTICO:

La Comunidad Las Moritas está ubicada en la Parroquia Rómulo Gallegos, Municipio Sucre del estado Zulia, colinda al Norte con el Rio Caño de Agua, al Sur con la Población, Antonio José de Sucre, al este con la Población de Chángatelo y al Oeste con la Urbanización los Próceres.

Con relación a la lectura y la escritura, los niños, niñas y adolescentes, de la comunidad, Las Moritas, a pesar que asisten a algunas instituciones educativas, presentan deficiencia en el aprendizaje y los valores morales, por esta razón decidió desarrollar un proyecto que impulse una educación socialista, participativa e integral, donde además se involucren los valores y se contribuya al afianzamiento de las habilidades y conocimientos de cultura, en niños, niñas y adolescentes de edades comprendidas entre siete (07) a trece (13) años.

Se requiere que sean motivados para que se interesen por la lectura y escritura, ya que no le toman importancia a las actividades a realizarse dentro o fuera de las instituciones.

La comunidad tiene cuatro (4) calles, ochenta (80) viviendas, en las que habitan ciento veinte (120) familias, el 60% de las casas son ranchos estas familias fueron invitadas a una asamblea, para que permitan que los infantes asistan a las clases y actividades que se realizaran en la misma.

El objetivo es capacitar a los niños, niñas y adolescentes, para que puedan adquirir mayores conocimientos en la lectura y mejor destreza en la escritura y que además desarrollen el intelecto, mediante la enseñanza de las historias de los grandes próceres de esta hermosa patria Venezuela.

La intención no es solo que aprendan la lectoescritura, sino que también puedan aprender a tener responsabilidad, ser respetuosos,

82

Page 4: La Lectoescritura

generosos, solidarios, buenos compañeros, ya que si logran asumir estas cualidades podrán ser unos mejores ciudadanos.

Se evaluaran las áreas involucradas en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, para captar las limitaciones, habilidades, destrezas, y necesidades que presentan los jóvenes, para así obtener una mayor información.

Que permita la ejecución de un proyecto ajustado a sus características, con una visión cultural que muestre la identidad nacional, la creatividad, la participación de forma eficiente en el logro de su desempeño escolar, para hacerlo sujeto de su propio desarrollo.

3 – FUNDAMENTACION TEORICA, REFERENTES TEORICOS:

A continuación se mostraran algunos antecedentes que no son de la comunidad Las Moritas del Municipio Sucre, Estado Zulia, pero que si pertenecen a la misma parroquia Rómulo Gallegos y sirven de reporte, para este proyecto.

Ramírez Dancy., González Rosaura, Sánchez María y Solarte Germán. En el (2008); Realizaron un proyecto de aprendizaje relacionado con la

comunidad de Guayana, titulada “LA LECTURA Y ESCRITURA”, concluyendo los autores que el proyecto cumplió con los objetivos trazados como fue la orientación a los niños, niñas, padres, representantes y comunidad en general, a la importancia que tiene la lectura y escritura como mecanismo, para mejorar la comprensión de materiales impresos y de esta manera descubrir sus valores, sus efectos y sentimientos.

Elizabeth Gutiérrez, Nerio Bermúdez, Brinolfo Vielma, Eddy Bejuma.En el 2010 realizaron un proyecto de aprendizaje en la Comunidad

Rafael Urdaneta, Parroquia Rómulo Gallegos, Municipio Sucre, Estado Zulia. Titulada: “LA LUDICA EN LA LECTO-ESCRITURA”. En el que los

82

Page 5: La Lectoescritura

autores demuestran que el proyecto cumple el objetivo general, el cual se basa en, Aplicar la lúdica como herramienta, para estimular a los niños y niñas en la lectoescritura, especificando en Involucrar a la familia a participar activa y protagónica en las actividades escolares e Incentivar a los niños y niñas a la práctica de valores como base del desenvolvimiento en sus quehaceres diarios.

Quizás, en diversas comunidades del mundo principalmente en Latinoamérica, un porcentaje de jóvenes creen que el estudiar y prepararse a nivel académico no es tan importante, por lo que pretenden utilizando cualquier pretexto, desatender sus estudios y por lo contrario se les puede ver en grandes establecimientos de juegos electrónicos y otros lugares acantonados esperando turno, mientras los padres cuentan con que estos se encuentran en las instituciones educativas atendiendo sus estudios.

No toman en cuenta que su conducta les causa atraso y perjudica su destreza y capacidad en la lectura y escritura, desarrollando así una inmensa deficiencia en su intelecto.

3.1 – GLOSARIO TEÓRICO:

La lectura: es una actividad compleja que exige la puesta en funcionamiento de una serie de habilidades que permiten convertir los símbolos (las letras) en significados. Es decir la capacitación inmediata del significado del escrito.

Tipos de lectura: Oral, silenciosa, superficial, selectiva, comprensiva, reflexiva, crítica y de estudio.

Oral: es la que se practica cuando se articula el texto en voz alta sonoramente.

82

Page 6: La Lectoescritura

Silenciosa: es en la que se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras siguiendo con la mirada las líneas del texto escrito.

Superficial: consiste en leer de forma rápida para saber de qué trata un texto sin entrar en los detalles.

Selectiva: es la que permite buscar datos o aspectos muy específicos de interés para el lector prescindiendo del resto.

Comprensiva: es la que vuelve una y otra vez sobre los contenidos impresos

Reflexiva: es una meditación en la que no cuenta el número de páginas leídas sino la riqueza de las reflexiones realizadas de las que se alimenta el pensamiento creativo.

Critica: es la que se realiza cuando se somete el contenido de un texto a un profundo análisis para probar la validez de sus afirmaciones o argumentos.

Recreativa: es la que se utiliza cuando se lee un libro por placer.

De estudio: es lenta y requiere de mucha concentración, se puede considerar la síntesis de todas las otras, ya que en esta se aplican la mayoría de las lecturas.

La escritura: es la acción y efecto de escribir.

Aspectos Formales de la Escritura.

1°.Que tenga una letra legible o entendible2°. Pulcritud o aseo al escribir3°. Que tenga una buena y bonita presentación4°. Que se use sangría o sea el espacio en blanco que dejamos antes de comenzar a escribir

82

Page 7: La Lectoescritura

5°. Que tenga margen derecho, izquierdo, superior e inferior6°.Evitar los errores de ortografía7°. Que se haga el correcto uso de las mayúsculas y de las minúsculas8°. Que se haga el correcto uso de los signos de puntuación (punto, punto y aparte, dos puntos, coma, punto y coma, exclamación e interrogación).

El Libro: Es un conjunto de páginas manuscritas o impresas que han sido encuadernadas, su contenido puede tratar sobre uno o varios temas. Estos están compuestos por varias partes las cuales son:

Estructura del Libro:

1. La cubierta: es la parte o cara exterior del Libro.2. Contracubierta: es la cara trasera del Libro.3. Portada: es una página impresa que contiene datos de gran

importancia.4. Prologo o prefacio: es la parte en la que el autor u otra persona

comenta los motivos por la que fue escrito el Libro.5. Introducción: explica brevemente de que trata el Libro.6. Índice o sumario: es la lista que muestra como están distribuidos los

temas o capítulos que contiene el Libro.

El cuento: es una narración de corta extensión en la que un narrador relata una sucesión de hechos que ocurren en un tiempo y lugar determinado.

Estructura del cuento:

1. Inicio: es el principio del cuento.2. Nudo: es el momento del relato en el que la acción llega a su

máxima intensidad.3. Desenlace: en esta parte culmina el cuento y se resuelve el conflicto.

82

Page 8: La Lectoescritura

Elementos del cuento:

1. Personajes: pueden ser personas, animales u objetos con características humanas que realizan acciones.

2. Ambiente: es el lugar donde se desarrolla el cuento.3. Secuencias: consiste en narrar linealmente sin retroceder al pasado,

ni saltar al futuro.

La Bandera Nacional de Venezuela: fue traída e izada por primera vez el 12 de marzo de 1806 en el mástil del bergantín inglés Leader estando en Gacel, Haití.

El pabellón nacional fue izado finalmente en la torre parroquial de La Vela de Coro el 3 de agosto de ese mismo año luego de que la expedición arriba a Venezuela convirtiéndose en la primera vez que la bandera era izada en el país.

Es el pabellón oficial de dicho país y uno de los tres símbolos patrios, siendo el más representativo a nivel internacional.

La bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de ocho estrellas pentagonales dentro de la franja azul.

Fue reconocida como estandarte nacional por el Congreso, el 15 de julio de 1811, y es izada como tal, por primera vez, el 16 de julio del mismo año.

El amarillo: representa al oro yacido en el territorio, por extensión a las riquezas y recursos naturales del país. Es también el color del liberalismo.

82

Page 9: La Lectoescritura

Azul: representa al cielo y al mar, específicamente al Océano Atlántico que marca la separación simbólica entre Venezuela y España. Es un color símbolo para la nobleza.

Rojo: representa la sangre derramada por los patriotas en la Independencia. Simboliza el coraje.

Estrellas: representan a ocho de las antiguas provincias: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo.

Anteriormente eran siete estrellas para referirse a las siete Provincias Unidas que suscribieron el Acta de la Declaración de Independencia, pero a partir del 9 de marzo de 2006, se incluyó una octava estrella para incluir la Provincia de Guayana, basándose en el decreto de Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817.

El Escudo de Venezuela: llamado oficialmente, Escudo de las Armas de la República Bolivariana de Venezuela constituye, junto con la Bandera y el Himno nacional, los símbolos patrios de Venezuela.

El primer escudo nacional, fue utilizado durante la Primera República (1810-1812) aunque no se conoce el texto del decreto, la ley o la resolución que lo creó.

El 9 de marzo del 2006 el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías por medio de la Asamblea Nacional Venezolana reformó parcialmente la Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República de Venezuela (hoy denominada República Bolivariana de Venezuela) publicadas en la Gaceta Oficial número 38.394.

El Escudo de Armas lleva en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles:

82

Page 10: La Lectoescritura

El cuartel superior izquierdo es rojo: contiene la figura de un manojo de maíces, con tantas espigas como estados tenga la nación, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.

El cuartel superior derecho es amarillo: como emblema del triunfo figura en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laureles.

El cuartel inferior es azul: en él figura un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad.

Adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.

Timbre del Escudo de Armas: como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional.

La franja azul de la cinta las inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa “19 de abril de 1810", "Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de febrero de 1859", "Federación", y en el centro "República Bolivariana de Venezuela".

El Himno Gloria al Bravo Pueblo: es una composición musical patriótica venezolana de 1810, la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela decretado el 25 de mayo de 1881 por el Presidente General Antonio Guzmán Blanco.

82

Page 11: La Lectoescritura

En cuanto a su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas, respectivamente, a Vicente Salías y Juan José Landaeta y se supone que fue escrito originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico.

La Orquídea venezolana: es originaria de la Cordillera de la Costa. El 23 de Mayo de 1951, por decreto oficial, fue declarada como la flor nacional.

Luego de una exhaustiva investigación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Se le conoce popularmente como Flor de Mayo porque en el siglo XIX el pueblo la utilizaba para adornar la "Cruz de Mayo".

Su nombre científico Catleya recuerda a William Catleya, quien en 1818 cultivó los primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, a través de unas especies enviadas desde Brasil y fue el botánico Jhon Lindley quien le dio este nombre. En 1839 fue hallada la Catleya mossiae en Venezuela.

El Araguaney: El 29 de mayo de 1948 se declara el araguaney Árbol Nacional, El araguaney es un árbol autóctono y su altura oscila entre 6 y 12 metros. Su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de diámetro.

La floración se presenta durante los meses de febrero a abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas. Las semillas están maduras al comenzar las lluvias, lo que permite la germinación en un gran número de semillas.

Por haberse decretado el 29 de mayo al Araguaney «Árbol Nacional» se tiene este día como el día del Árbol aunque existe una resolución del Ministerio de Educación del 19 de mayo de 1951, en que dispone celebrar la Semana del Árbol, tomando como Día del Árbol el último domingo del mes de mayo.

82

Page 12: La Lectoescritura

Originalmente, la Fiesta del Árbol se celebraba con carácter de obligatoriedad en todas las escuelas del país, el 23 de mayo, de acuerdo con el decreto de Cipriano Castro, de 10 de abril de 1905. En 1909 se trasladó la fecha al 15 de mayo. Finalmente, por razones prácticas, se estableció el último domingo del mes de mayo.

El turpial: Fue declarado Ave Nacional el 23 de mayo de 1958. Se reconoce por sus colores amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas que son negras con partes blancas y tiene una mancha azul pequeña pero intensa alrededor de los ojos.

Vive en solitario o en parejas en lugares cálidos, como los llanos, cardonales, matorrales espinosos, bosques deciduos (que pierden las hojas) y bosques de galería (en los márgenes de los ríos).

Descripción: Ave perteneciente a la familia de los ictéridos que se caracteriza principalmente por su variado y melodioso canto. Entre las características físicas más resaltantes se encuentra que tienen una longitud que varia entre los 17 y 24 cm, su plumaje es negro con amarrillo, su pico es de forma cónica, agudizado y comprimido.

Es uno de los pájaros cantores más bellos de nuestro país. Su canto variado y melodioso se escucha al amanecer y es muy apreciado en los hogares, vive solo o en parejas y se alimenta de insectos y frutas.

82

Page 13: La Lectoescritura

4 – OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y DEL PROYECTO:

4.1 – OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Reforzar la lectoescritura en los niños niñas y adolescentes

Objetivos Específicos

discutir material bibliográfico sobre la historia de las guerras de independencia y de los grandes próceres de Venezuela.

Capacitar niños, niñas y adolescentes en la formación de la lectura y escritura.

Ensayar cuentos e historias.

Crear un círculo de lectura con los involucrados.

4.2 – OBJETIVOS DE APRENDIZAJES:

82

Page 14: La Lectoescritura

Objetivo General:

Conocer las aplicaciones de aprendizaje en la lectura y escritura.

Objetivos Específicos:

Desarrollar estrategias de aprendizaje para la lectura y la escritura.

conocer personajes ilustres de nuestra Independencia.

Reforzar el trabajo en equipo para los círculos de lectura.

Maigualida Viloria

4.3 – OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

82

Page 15: La Lectoescritura

Objetivo General:

Aprender técnicas para el desenvolvimiento de la lectura y escritura

Objetivos Específicos:

Desarrollar estrategias en la escritura y la lectura.

conocer, la vida y obra de Simón Rodríguez.

valorar los libros, dándole un buen uso y evitar dañarlos.

María Salas

4.4 – OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

82

Page 16: La Lectoescritura

Objetivo General:

Realizar estrategias en la aplicación de la lectura y escritura

Objetivos Específicos:

Diseñar estrategias para que los niños y la comunidad formen parte de cada actividad.

Realizar actividades donde los niños conozcan los valores morales para una mejor formación humana.

Elaborar títeres y teatril.

Alejandrina Márquez

4.5 – OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

82

Page 17: La Lectoescritura

Objetivo General:

Profundizar la lectoescritura en el aprendizajeObjetivos Específicos:

conocer el aprendizaje de biografías de próceres venezolanos.

Diseñar juegos educativos para el aprendizaje.

Crear y realizar obras de teatro infantiles.

Gregorio Villarreal

5 – ASPECTOS METODOLÓGICOS

82

Page 18: La Lectoescritura

El estudio y realización de este proyecto se relaciona con una investigación Cualitativa, Activa, Participativa y Etnográfica.

Es cualitativo porque da a conocer las cualidades valores y virtudes que posee cada participante, sus avances, el cambio de ánimo y de personalidad, de ser irrespetuoso, desaseado y falto de valores, a ser respetuoso, aseado y de principios.

El proyecto se inicio con entrevistas comunitarias y la invitación verbal a los pobladores de Las Moritas a una reunión el día veintiséis de Marzo del dos mil diez, a realizarse en la residencia de la activadora María Villalobos.

Asistiendo varios representantes, a quienes se les informo el interés y la necesidad de realizar un proyecto comunitario, quienes dijeron estar de acuerdo y que apoyarían en lo que fuera necesario.

En la reunión se recabó la información necesaria, para poder tener un diagnóstico con el que se pudiera hacer referencia del proyecto a realizar y se decidió por unanimidad que debería relacionarse con la lectura y escritura a los niños, niñas y adolescentes.

Acordaron que el proyecto se llevara a cabo por un lapso de tres meses los días jueves y viernes a partir del 01/04/2010 hasta el 18/07/2010 en un horario comprendido 02:00pm a 05:00pm y que los materiales a utilizar se obtendrán a medida que se requirieran para cada actividad, pero que deberían llevar, un cuaderno, lápiz, goma de borrar y sacapuntas.

Simultáneamente se acordó que las actividades se realizaran en la residencia de la activadora María Villalobos.

De igual forma se obtuvo el croquis de la comunidad, la cual está conformada por cuatro (4) calles, ochenta (80) viviendas, de las cuales el 60% son ranchos en las que habitan ciento veinte (120) familias.

82

Page 19: La Lectoescritura

También se logro información para realizar un análisis de las fortalezas y debilidades de “Las Moritas” para tener un mejor enfoque en el proyecto y a continuación se hace referencia de las mismas:

5.1 – FORTALEZAS: Dos (2) bodegas, Un taller de herrería, Servicio de electricidad y acueducto.

5.2 – DEBILIDADES: No tiene servicio de aguas servidas, las calles están sin asfaltar y sin aceras, no hay Consejo Comunal, no posee cancha deportiva ni otro lugar recreacional, no tiene un núcleo educativo no hay modulo de Barrio Adentro.

Esta información es de utilidad para el desarrollo del proyecto, ya que determina qué actividades en el marco de la Lectoescritura se requieren, para estimular el interés de los niños, niñas y adolescentes.

Los resultados obtenidos en la investigación llevan a considerar que la metodología aplicada es de tipo cualitativa, ya que se trataran las cualidades, valores éticos y morales, de los niños, niñas y adolescentes.

Este proyecto tiene como finalidad reforzar la lectoescritura en la formación integral de los niños, niñas y adolescentes mediante el desarrollo creativo e intelectual, para reforzar así su aprendizaje.

5.3 – INVESTIGACION CUALITATIVA O METODOLOGÍA CUALITATIVA. Es un método de investigación usado principalmente en las ciencias

sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos, empleando métodos de recolección de datos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes.

82

Page 20: La Lectoescritura

Según los investigadores (Lincoln y Denzin, 1994: pp 576). La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan, busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. ELADIO ZACARÍAS ORTIZ. ASÍ SE INVESTIGA, CLÁSICOS ROXSIL. 2000. ISBN 84-89899-30-4

5.4 – INVESTIGACIÓN ACTIVA – PARTICIPATIVA.

Trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida. RODRÍGUEZ GÓMEZ GREGORIO, GIL FLORES JAVIER, GARCÍA JIMÉNEZ EDUARDO. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. 1996.

5.5. – ETNOGRAFÍA.

Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una determinada comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o no.

En cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar la información que se obtiene por la observación. TAYLOR, S. J y BOGDAN, R. (1980) INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN. BARCELONA PAIDÓS.

6 – DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA Y DE LOS APRENDIZAJES ALCANZADOS:

82

Page 21: La Lectoescritura

A las 02:00pm del día jueves primero de Abril del dos mil diez, se inicia la primera actividad del proyecto de Lectura escritura, en casa de la activadora María Villalobos, ubicada en la comunidad “Las Moritas” Municipio Sucre del Estado Zulia, asistieron quince (15) niños, niñas y adolescentes, siete (7) hembras y ocho varones con edades comprendidas entre siete (7) y trece (13) años, en compañía de sus representantes.

Aprovechando la presencia de los representantes, la actividad se comienza con el canto de las gloriosas notas del Himno Nacional, seguido de la inscripción de los participantes y la presentación de cada uno, para darse a conocer con los activadores.

Luego se realizo una dinámica denominada la papa caliente, para compartir y animar a los niños, niñas y adolescentes a la participación activa en la ejecución del proyecto.

Una vez terminada la dinámica se comenzó con la lectura biográfica del prócer patriótico Simón Rodríguez, llamado el “Sócrates de Colombia” por su más fiel discípulo Simón Bolívar, relatada por la activadora Alejandrina Márquez.

En la narración intervino la activadora Maigualida Viloria solicitando que parte de la narración fuera efectuada por los participantes, para así saber el nivel de desenvolvimiento que tienen los mismos en la lectura y tener de esa forma un análisis más confiables.

Durante la lectura los niños en su mayoría mostraron interés, y al terminar se les

82

Page 22: La Lectoescritura

pregunto que lograron entender del tema, a lo que respondieron de manera inmediata que a pesar que Simón Rodríguez era un hombre con estudio y con tantas amistades, término vendiendo velas para sobrevivir y murió solo, pobre y abandonado.

Sin embargo cuatro de los participantes mostraron apatía, no le dieron importancia a la narración, ni tuvieron interés en copiar, se dedicaron solo a molestar a los demás jóvenes, por lo que al terminar con la narración hubo que conversar con ellos, haciéndoles ver que lo que se estaba realizando no era cuestión de juego, se les explico que es necesario que los venezolanos y venezolanas conozca la historia de sus libertadores, de su patria y de cuáles son sus raíces.

Luego se les repartió hojas blancas y creyones para dibujar y pintar el rostro de Simón Rodríguez, en lo que los infantes prestaron mucha atención y participaron con entusiasmo y alegría, pero la actividad no se logro culminar, dejando el resto para el siguiente día.

Finalmente se procedió a darles un refrigerio y algunos dulces para que se sintieran motivados a asistir al día siguiente y así culminar e inicial la próxima actividad, despidiéndolos con cariños y abrazos no sin antes cantar el Himno Nacional de Venezuela.

Al día siguiente empezaron a llegar los participantes, a la residencia de la activadora María Villalobos, esta vez los jóvenes llegan sin sus representantes, pero con desorden a los que hubo que hacerles la observación, para que se comportaran de una forma más ordenada.

82

Page 23: La Lectoescritura

Algunos de los niños presentaban desaseo, antes de comenzar la actividad se procedió a pasar la lista de asistencia, estando presente trece de ellos, posteriormente se les dio una charla sobre el aseo personal y de cómo debe ser el comportamiento de los niños niñas y adolescentes ante las personas adultas.

Terminada la charla, se precedió a seguir con los dibujos del prócer Simón Rodríguez que habían quedado pendiente y mientras eso ocurría un adolescente de aproximadamente quince años que pasaba por el frente del lugar, empezó a gritar vulgaridades a uno de los niños que se encontraba en la actividad, a quien se le pidió que moderara su vocabulario se incorporara a la actividad si era su deseo o en defecto, se retirara, ya que allí se estaba impartiendo una actividad, o de lo contrario, se procedería a llamar a su representante.

Después del incidente ocurrido, se continúo con la actividad que finalizo con un dibujo de la imagen de Simón Rodríguez, sobre una lámina de papel bond,

Seguidamente se les dio un receso, que utilizaron para jugar pelotica de goma (juego que se hace con una pelota de goma y sus bases como si fura beisbol), en el que participaron las activadoras y activador, para crear así un ambiente de confianza.

Al transcurrir un tiempo de 45 minutos, fueron llamados para continuar con la actividad, pero antes se les insinuó que se lavaran las manos, porque las tenían sucias en el desarrollo de los juegos.

Seguidamente se dio inicio a la segunda actividad, lectura de la biografía del patriota oficial

82

Page 24: La Lectoescritura

“Valiente Ciudadano” Ezequiel Zamora, fue leída por la activadora Maigualida Viloria, y se aplico la misma tónica que con la biografía de Simón Rodríguez.

Pero en esta ocasión también se les hizo un dictado, para ver como estaba su ortografía y la rapidez que tienen para escribir; notándose que a los más pequeños les costaba, por lo que fueron ayudados y asistidos por los activadores.

Al culminar con la biografía, se les presento una película dedicada a Ezequiel Zamora titulada “Zamora” en donde se muestra la triunfante Batalla de Santa Inés, terminando así con la actividad y preguntándole si les había gustado, quienes respondieron que si, de tal manera que fue un día fructífero.

Despidiéndolos de la manera acostumbrada e informándoles que la próxima actividad seria el día jueves, ocho de Abril a las 02:00pm y que trataría de la vida y obras de Simón Bolívar por lo que deberían presentar un pensamiento del “Libertador”, como tarea.

El día acordado y reunidos en la comunidad de Las Moritas en la residencia de la activadora María Villalobos para continuar con las actividades pautadas a la que asistieron diez (10) niños de los inscritos en el proyecto.

82

Page 25: La Lectoescritura

Dos niños no pudieron asistir porque se encontraban con quebrantos de salud, uno con dolor de estomago y el otro por presentar fiebre, de los otros tres inasistentes niños no se obtuvo mayor información.

Se pudo observar que los niños, niñas y adolescentes llegaron de manera ordenada y aseada, mostrando que la charla que se dio en la actividad anterior fue valorada y aplicada. Por lo que se les felicito e impulso a que continuaran así.

La tercera actividad se inicio con la intervención de los niños, niñas y adolescentes a través de la lectura de algunos de los pensamientos del Padre de la Patria simón Bolívar.

La biografía de la vida y obra del “Libertador” Simón Bolívar, fue relatada por la activadora María Salas, a esta actividad se le implementaron algunas preguntas como: donde y cuando nació y murió el “libertador”, quienes fueron sus padres, cuántos países Liberto, quienes fueron sus maestros y que fue la gran Colombia.

Esto con la finalidad de recabar información de cómo estaban sus conocimientos con relación al tema tratado, respondiendo algunos con mucha seguridad y otros con ciertas dudas, pero positivamente.

Al culminar con la lectura se les dio un receso y se les proporciono algunos trompos para que jugaran, participando con los ellos la activadora Maigualida Viloria y el activador Gregorio Villarreal.

82

Page 26: La Lectoescritura

Pero mientras jugaban dos de los niños empezaron a discutir y a ofenderse con palabras obscenas, porque uno había perdido y no quería plantar el trompo para continuar jugando, por lo que hubo que suspender el juego.

Nuevamente hubo que charlar y enseñarles el significado de los valores morales, quienes preguntaron ¿qué era eso?, explicándoles que eso trataba del respeto, la armonía y el valor humano que debe existir entre las personas, logrando que se disculparan entre ambos y reanudaran los lazos de amistad.

Para seguir con la actividad, se sugirió que se lavaran las manos, esto debido a que las tenían llenas de tierra por el tipo de juego que habían estado desarrollando, lo que hicieron de manera ordenada.

Luego se les puso a hacer una copia, relacionada con la vida del padre de la patria, y al que terminaba se le daba un refrigerio, la actividad finalizo, con la interpretación de la primera estrofa del Himno del estado Zulia.

El día viernes nueve de Abril del dos mil diez a las 01:40pm se hicieron presentes los activadores del proyecto y mientras esperaban a los niños, niñas y adolescentes para darle comienzo a la actividad correspondiente, se produjo un fuerte aguacero por lo que fue imposible realizar lo previsto y hubo que retirarse.

En el desarrollo de la siguiente actividad del proyecto, asistieron once (11) niños, y dos representantes, quienes manifestaron que estaban allí para ayudar en lo que fuera posible.

82

Page 27: La Lectoescritura

En esta oportunidad se implemento utilizar algunos juegos de memoria como: la sopa de letra, cruza letras con imágenes, crucigramas, mediante esta estrategia los niños, niñas y adolescentes, pueden identificar y corregir algunas palabras que muchas veces escriben y pronuncian de manera incorrecta, por ejemplo: Buro en vez de Burro, amol en vez de amor, haiga en vez de haya, Cogote en vez de cuello.

Se empezó con el desarrollo y solución de sopa de letras, se les entrego a los niños y niñas las hojas a resolver, pero antes se les explico cómo solucionarlos.

Durante la actividad los niños de menor edad se mostraron muy nerviosos, pero interesados, ya que era algo nuevo para ellos, sin embargo con la ayuda de los activadores y las dos representantes se logro el objetivo.

Una vez que los niños dieron solución a la primera sopa de letras se realizo una dinámica de juego “las Sillas” esta se ejecuto con la ayuda de

los representantes que asistieron, la actividad culmino con éxito alrededor de las 4:45pm incentivando e informando a los niños sobre la próxima actividad.

Llegado el día para la siguiente actividad y reunidos en el sitio habitual los activadores y los participantes para dar inicio a la actividad, se comenzó con la dinámica del globo, este consiste en ver quien era capaz de explotar un globo con sus rodillas sin utilizar sus manos.

Fue muy divertido ver como los niños se esforzaban y sacaban fuerzas y se ejercitaban para explotar el globo en menos tiempo del utilizado

82

Page 28: La Lectoescritura

por su exponente, logrando así que los niños comenzaran la actividad a desarrollar con actitud positiva, alegre y emotiva.

Esta actividad se trataba de la resolución de crucigramas a la que solo asistieron diez (10) niños.

Para lograr reforzar aún más la lectoescritura de los niños se diseñaron diversos crucigramas donde se les reflejaba con dibujos y la dirección a donde se debía escribir la palabra, para que les fuera más fácil.

Teniendo presente que cada niño tiene debilidades en distintas palabras y sabiendo que este tipo de entretenimiento nunca había sido aplicado por ellos.

Sin embargo, en el transcurrir de la actividad se observó que lo hacían con mucha facilidad, demostrando que lo enseñado y aplicado en las actividades anteriores había sido de ayuda para el desarrollo de sus conocimientos.

Al finalizar con el crucigrama se les entrego otro un poco más difícil, pero esta vez fueron ayudados de la siguiente manera; se hiso en la pizarra el mismo crucigrama entregado a cada uno y se leía la palabra preguntándole que otra palabra era parecida o significaba lo mismo a la leída, participando así todos y escribiendo la repuesta correcta en los recuadros.

Esto trajo como resultado el que los jóvenes intervinieran o comprendieran que hay muchas formas de describir o llamar algunas cosas, al final

82

Page 29: La Lectoescritura

de la actividad se les felicito por el avance que han demostrado hasta los momentos en el desarrollo de la lectura y escritura.

Se les dio lo acostumbrado por los activadores después de la actividad, un refrigerio y algunos dulces, para luego despedirlos y llevar los más pequeños a sus casas.

En esta nueva actividad las activadoras y activador de este proyecto se reunieron para desarrollar con los niños la elaboración de títeres.

En esta oportunidad se les pidió a los participantes que tomaran nota de cuáles eran los materiales a utilizar y del proceso a seguir para hacer los títeres, se les entrego a cada uno el

material correspondiente; un pedazo de tela, marcador, tijera y aguja con hilo.

Luego se les enseño como marcar la tela con el marcador y a darles forma de cuerpo, ya sea humano o de animales según su gusto, después se empezó a cortar la tela con las tijeras por las partes marcadas quienes lo hicieron con mucho cuidado para evitar cortarse o dañar la tela, seguidamente se pusieron a coser los borde haciendo así el cuerpo del títere.

Después se les repartió pelotas de anime a las que cada niño le pinto ojos, nariz, boca y en algunos cabellos de lana, formando una cabeza, luego se les enseño a unir el cuerpo con la cabeza y a hacerles y ponerle manos, pies o patas según la forma que presente el títere.

82

Page 30: La Lectoescritura

Durante todo el proceso de elaboración de títeres los niños, niñas y adolescentes se mostraron entusiasmados y participativos, después se les repartió un refrigerio y algunas golosinas y le fue informado que para la próxima semana la actividad consistiría en escribir un guión para una obra teatral que sería ensayada y presentada por ellos.

Extrañados preguntaron qué, ¿que era un guión?, tomando la palabra el activador Gregorio e informándole de la manera mas fácil y que pudieran entender, que un guión era como escribir un cuento en el que cada personaje debe ser identificado con algún nombre y al lado se debe escribir lo que va a decir, creando así una obra teatral.

Después de explicarles se despidieron y se retiraron a sus hogares llenos de felicidad y alegría llevando consigo los títeres hechos por ellos mismos.

Dando continuación a la actividad anterior y habiendo acordado realizar el escrito del guión, se inició un concurso en el que todos los niños, niñas y adolescentes participaron para buscar el tema del que se iba a hacer el guión, enfatizando que tenía que relacionarse con la lectoescritura en la que todos estuvieron de acuerdo.

Durante la elaboración del guión los niños, niñas y adolescentes se mostraron muy receptivos y participativos opinando y dando ideas sobre el título de la obra como: un niño en la escuela, los títeres bailarines, la maestra, etc.

82

Page 31: La Lectoescritura

El guión se hizo sin inconvenientes y la mayor parte de la narración fue escrita por la activadora Alejandrina Márquez, sin embargo se dejó para el día siguiente la creación del teatril.

El tiempo estipulado para la actividad fue consumido y hubo que retirar a los niños, pero se les dijo que trajeran cajas de cartón para la próxima actividad, para hacer el teatril y que las activadoras y activador se encargarían de las pinturas y pinceles.

Manifestando nuevamente los jóvenes que desconocían que era un teatril, por lo que se les indico que eso se explicaría en la próxima

actividad.

Al día siguiente se presentaron los niños, niñas y adolescentes en el acostumbrado lugar, para continuar con la actividad, trayendo algunas cajas, pero no fue necesario utilizar sino una, ya que uno de los niños llego con una caja para envolver nevera lo suficientemente grande.

Seguidamente se les dijo que tomaran nota de que era un teatril y se dictó detalladamente los pasos a seguir para su realización.

Para la elaboración del teatril, se comenzó con la preparación del pegamento, utilizando harina de trigo, se le pidió a los niños y niñas que cubrieran la caja con el mismo, los adolescentes se encargaron de forrarla con una capas de papel bond, esto se aplicó

82

Page 32: La Lectoescritura

por tres veces, se dejó secar y mientras secaba se implementó realizar un juego de ronda en este caso saltando la cuerda.

Esto los entretuvo un buen rato hasta que seco lo suficiente el papel adherido a la caja, luego se hiso un corte horizontal en la parte central de la caja y dos vertical en la parte superior e inferior, formando una ventana de dos hojas.

Después se dibujó un paisaje sobre la caja y se dejó que los jóvenes lo pintaran, siempre

bajo la supervisión de las activadoras y activador y para finalizar se hizo un corte por uno de los dobles de la caja para darle la forma deseada.

Esta actividad fue si se quiere la de mayor gusto para los niños, niñas y adolescentes, ya que pudieron aplicar la escritura y la lectura acompañada de la diversión y creatividad, se pudo reflejar la armonía, el compañerismo, el buen entendimiento y sobre todo algunos valores humanos como : el compartir.

Estando debidamente reunidos a las 02:00pm como de costumbre las activadoras y activador, en la vivienda acordada para continuar con el proyecto de lectoescritura, los infantes empiezan a llegar, aunque un poco retardados.

La actividad que sigue En este proyecto busca fomentar valores y hacer entender a los niños, niñas y adolescentes que antes de querer las cosas de otros países deben amar lo de su patria, desde hace mucho tiempo Venezuela ha

82

Page 33: La Lectoescritura

sufrido una transculturización causada por los medios de comunicación,(radio y televisión).

Esto ha causado graves consecuencias ya que en cualquier lado se escuchan músicas extranjeras y los niños y niñas bailan de manera no acorde a su edad.

Esas músicas que solo buscan infiltrarse en la mente de la juventud para lograr su cometido, que es imponer su cultura “Música y baile”, hoy día el gobierno bolivariano de Venezuela comandado por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías busca exaltar y mostrar al mundo entero que Venezuela tiene cultura.

Los bailes populares y folklóricos tradicionales, deben ser motivo de orgullo, para los venezolanos y venezolanas.

Es por ello que las cultoras y cultores muestran e incentivan a los niños, niñas y adolescentes en el proyecto de lectoescritura a que formen parte de los bailes que nos identifican en el hemisferio, y que día a día se esfuercen en retomar parte de la verdadera cultura, de nuestros

pueblos.

Es por eso que en esta oportunidad se les hablo de lo importante que es conocer algunos temas musicales y bailes populares del folklor venezolano, esto con el fin de que obtengan conocimiento de la cultura venezolana, para que en el transcurso del tiempo puedan tal vez interesarse y convertirse en precursores.

Tomando en cuenta la actividad presente los activadores decidieron preparar un baile de

82

Page 34: La Lectoescritura

música de tambor o afrodescendiente, con los niños y niñas, para el día de la exposición del proyecto, estando de acuerdo los participantes.

Comenzando de inmediato con los ensayos y coreografía del baile, quedando de acuerdo que los mismos se realizarían después de cada actividad, esto con la intención de que los jóvenes tomen interés por la música que nos identifica.

Una vez perfeccionado el baile las activadoras se dedicaron a preparar el vestuario de las niñas y el activador el de los niños.

Esta actividad concluyo con el canto de una gaita de tambora titulada “De donde venís Colina” de las precursoras (Dtas) Anangelina Pírela y Altagracia Pulgar, dirigida e interpretada por los activadores y acompañado de los participantes.

Habiendo llegado los participantes a la actividad pautada para el día de hoy se les planteo que en esta oportunidad se estará tratando un tema muy importante como es conocer e identificar los Símbolos Patrios, (la Bandera, el Escudo el Himno Nacional) y naturales,(el Araguaney, la Orquídea y el turpial), símbolos que nos identifican en cualquier parte del Mundo como venezolanos.

El no conocer los Símbolos Patrios y naturales del país en que se ha nacido y vivido, es una situación que se puede considerar grave, ya que seria como no tener identidad nacional.

En una evaluación realizada a los niños, niñas y adolescentes relacionada con los Símbolos Patrios y naturales, se pudo notar que algunos desconocían

82

Page 35: La Lectoescritura

de la existencia de estos, por lo que fue motivo suficiente, para dedicar esta actividad a los Símbolos Patrios de Venezuela.

La presente actividad se comenzó con una síntesis del significado de los colores y las ocho estrellas de la Bandera Nacional, también se les enseño cuales son los colores primarios y segundarios.

Luego hubo un receso en el que se realizo una dinámica llamada la penitencia en el globo, esta consistió en introducir papelillos con nombres de animales en los globos e inflarlos.

Después se le entrego un globo a cada participante, quienes tenían que explotarlo según el sorteo y cada uno tenia que hacer el sonido y los movimientos del animal que le tocaba.

En este juego o dinámica se mostraron muy alegres, reían, gritaban, saltaban con las ocurrencias de cada uno en la imitación que hacían.

Al concluir con el receso que se dio, se continúo con la enseñanza sobre el escudo nacional, en este caso se les explico y dio a conocer el significado de las espigas, las armas, el caballo, los cuernos con frutas y las ramas de olivo y palmas que en el se visualizan.

Después se dio a conocer el significado del coro y cada estrofa de las gloriosas notas del Himno nacional.

Durante la realización de esta actividad los niños, niñas y adolescentes, estuvieron muy atentos y mostraron bastante interés en todo

82

Page 36: La Lectoescritura

lo expuesto, también se entrego a cada participante material de apoyo (creyones, temperas, hojas y lápices) para que produjeran colores segundarios con la mescla de estos y pudieran realizar dibujos de los Símbolos Patrio.

Fue una actividad bastante buena en la que se pudo aplicar la lectura y la escritura significativamente, finalmente se les repartieron algunos dulces y se les pidió cantar el Himno Nacional antes de retirarse a sus hogares.

Estando todos reunidos, activadores y participantes en la residencia de la activadora María Villalobos quien muy gentilmente ha venido prestando y permitiendo la realización de este proyecto en su propiedad.

Se le dio comienzo a la siguiente actividad en la que se estará dando a conocer, los símbolos patrios naturales.

Dando inicio a la actividad de conocer los símbolos naturales nacionales de Venezuela, el activador Gregorio Villarreal, dio lectura a los niños sobre estos, pidiéndoles que tomaran dictado, al concluir con la lectura se les mostro algunos dibujos del Araguaney, la Orquídea y el Turpial.

Seguidamente se comenzó a realizar algunos dibujos de estos símbolos en los que a los niños más pequeños solo se les permitió observar, mientras que a los más grandes se les permitió participar.

Al terminar se hiso una pequeña exposición de todos los dibujos que se han realizado en las actividades del proyecto cabe destacar que en esta

82

Page 37: La Lectoescritura

actividad se integró la señora María Villalobos para ayudar en la ejecución del dibujo del Araguaney.

Esta actividad culmino alrededor de las 5:15pm ya que durante la exposición de los dibujos se repartió un refrigerio a todos los participantes.

Estando presente las activadoras y el activador, con once participantes, cinco hembras y seis varones en la ejecución de la siguiente actividad, que se estará relacionando con la elaboración de libros de poesía, cuentos o historias.

Esto con la finalidad de que puedan tener un mayor avance, en el desarrollo de la lectura y la escritura.

Se ara lo posible para que los niños, niñas y adolescentes, sean los protagonistas, autores o creadores de este pequeño libro, de manera que puedan demostrar con hechos lo que han evolucionado y mejorado a través de este proyecto.

Antes de comenzar la actividad se realizo una dinámica llamada “Se hunde el Barco” que consiste en gritar se hunde el barco, y todos salen corriendo a formar parejas de dos o mas personas según como indique el anfitrión y el que quede solo pierde, así van hasta que queda una pareja que resulta ganadora.

Al comienzo de la actividad, se les indico a los participantes que sacaran sus cuadernos y que tomaran nota de los siguientes conceptos de: historia, poesía, adivinanza y cuentos.

82

Page 38: La Lectoescritura

Seguidamente se explico como elaborar un libro y se entrego el material para su elaboración, luego se les pregunto, de que querían que tratase el libro, siendo así más democrático.

Cada niño opino de acuerdo a lo que quería realizar, unos decían que un cuento, otros que adivinanzas otros que poemas, por lo que se decidió que seria individual y cada uno tenia que presentar un libro, para la semana próxima, del tema que mas le gustara.

Llegando el día acordado para presentar los libros elaborados los niños, niñas y adolescentes empezaron a llegar a la actividad y ya cuando todos estaban presentes se paso la lista.

Después fue llamado uno por uno para que leyera o expusiera su libro, pero algunos no lo hicieron y otros lo hicieron a medias, solo las niñas; Yeimilin Cuisman con el libro titulado “Mi Poesía” y Yanitza Pinto con “Mi Libro de Adivinanzas” fueron las mas destacadas, por lo que fueron felicitadas y aplaudidas.

Después de la intervención de todos los participantes, se finalizo con unas palabras de ánimo y motivación a los jóvenes, para que continúen y no desmayen en la realización de este proyecto

La actividad siguiente consiste, en que los niños, niñas y adolescentes, involucrados en el proyecto, mejoren la lectura y escritura, aunque en las diversas actividades realizadas, siempre se ha buscado desarrollar la agilidad mental, teniendo presente que en algunos por su edad prematura se les dificulta.

82

Page 39: La Lectoescritura

Es por eso que en esta actividad se aplicara la enseñanza atreves de algunos cuentos educativos, tales como: Los dos charcos, Una visita y El granito valiente.

La actividad se inicio con el cuento “Los Dos Charcos”, para incentivar a los niños y niñas a la lectura, se implemento hacerlo dinámicamente, dividiendo el cuento en cuatro partes e invitando a participar a dos niñas y dos niños.

Comenzando la lectura la niña Neykly, seguida de Yexel, , luego intervino el niño Richard y por ultimo Joel, quienes lo hicieron sin enredo alguno, quedando demostrado que el esfuerzo que se ha venido haciendo, vale la pena.

Seguidamente se dio comienzo al cuento

“Una Visita”, siendo relatado por otros tres niños, quienes presentaron algunos inconvenientes, pero que se pudo notar que fue por nerviosismo, sin embargo a medida en que iban leyendo fueron tomando confianza logrando así el objetivo.

Cabe destacar que fue un día bastante provechoso, a esta actividad asistieron once (11) niños y un (1) representante, quien al finalizar la actividad, manifestó estar agradecida por el empeño de los activadores, ya que su representado había dado mucho avance en la lectura y escritura.

El motivo de retirarse antes de la hora estipulada fue porque empezaba a lloviznar y por el tiempo atmosférico que se podía apreciar, iba a ser fuerte y prolongado, dando cierre a la actividad a las 3:50pm no sin antes informarles a los jóvenes sobre la próxima actividad.

82

Page 40: La Lectoescritura

La presente actividad es la continuación de los cuentos educativos, a la que asistieron la misma cantidad de jóvenes que en la actividad anterior.

Escomenzó con el cuento “El Granito Valiente”, este fue narrado por cuatro niños, que voluntariamente pidieron se les permitiera participar, por lo que hubo que aplicar la metodología aplicada en el cuento anterior.

El primero empezó a narrar el párrafo asignado riéndose mucho, el segundo parecía que el libro tuviera vida y que quería escapársele de las manos o que estas se le iban a desprender de tanto temblar, el tercero se noto mas sereno pero de igual manera un poco nervioso.

Sin embargo el ultimo de los cuatro parecía que quería salir corriendo por los constantes movimientos en las piernas.

Esto ocasiono que los niños, niñas y adolescentes que escuchaban se rieran durante la intervención de los jóvenes, habiendo que en reiteradas oportunidades tratar de calmar a los narradores y llamarles la atención a los demás niños, para que no se burlaran de sus compañeros.

Explicándoles que el miedo escénico le ocurre a la mayoría de los seres humanos, cuando por alguna razón deben presentarse ante un grupo de personas o muchedumbres para entablar una conversación o exponer algún tema en común.

82

Page 41: La Lectoescritura

Es de suponerse que lo ocurrido a estos jóvenes fue por lo nervioso que se encontraban, pero lo más importante es que lograron imponerse al miedo escénico, demostrando que el que se propone una meta y le pone todo el empeño necesario logra triunfar y eso fue lo que estos jóvenes hicieron.

Para finalizar con la actividad se repartió un refrigerio a todos los presentes, retirándose luego a sus casas.

Dándose cita los activadores y participantes del proyecto de lectoescritura en la residencia de la activadora María Villalobos, con la finalidad de desarrollar la actividad prevista, se busca incentivar a los niños, niñas y adolescentes a escribir poesía, de tal manera que puedan ser creativos y mejoren su escritura.

Durante la actividad uno de los niño se mostro apático al desarrollo de la escritura poética, se trato por todos los medios de motivarlo a que participara, pero fue renuente, le gustaba llamar la atención con actitudes negativas, se hacia rogar de los activadores.

Molestaba a los otros participantes perturbándolos y distrayéndolos del tema de la poesía, lo que condujo a que fuera reprendido con cierta precaución, para no agravar la situación.

Sin embargo, este se molesto y en actitud grosera decidió retirarse de la actividad, los activadores intentaron persuadirlo con algunas golosinas y dulces, para que se calmara y no se retirara, pero no fue

posible.

82

Page 42: La Lectoescritura

Después de lo ocurrido se continúo con la actividad en la que los niños restantes estuvieron atentos desarrollando algunos poemas, se mostraron motivados y compartieron ideas, expusieron sus poesías, la mayoría eran dedicadas a las madres.

Terminada la actividad, los niños, niñas y adolescentes, fueron felicitados por las activadoras y el activador, ya que mantuvieron el orden y desarrollaron la actividad de una forma muy satisfactoria, además se pudo notar la armonía, el respeto, el compañerismo que se a puesto de manifiesto entre ellos, finalizando como de costumbre con el repartir de algunos dulces y golosinas.

Habiéndose retirado todos los participantes los activadores se trasladaron a la casa del niño con quien se suscito el inconveniente en la actividad, para tratar en lo posible de rescatarlo e incentivarlo a que continúe asistiendo a las actividades.

Al llegar a su casa se converso con su representante y con el, haciéndole ver que el era muy importante en el equipo, que sin el, no seria lo mismo, y que además ya solo faltaba una actividad por realizar, por lo que el accedió, prometiendo que si asistiría a la próxima actividad.

Estando los activadores reunidos nuevamente en el habitual lugar para dar comienzo a la actividad, los niños, niñas y adolescentes pertenecientes al proyecto de lectoescritura, comienzan a llegar y entre ellos, el niño que presento el inconveniente en la actividad anterior.

82

Page 43: La Lectoescritura

Cabe destacar que esta actividad a realizar es una de las más importantes, ya que trata o se relaciona con las tradiciones y culturas indígenas de nuestros pueblos.

La actividad se inicia con la intervención del activador Gregorio Villarreal, preguntándoles a los participantes si sabían quienes son los indígenas, a lo que respondieron con vos sonora, los guajiros.

Luego el activador les pidió que tomaran un dictado en el que se dedico a hablarle de los indígenas y sus costumbres, Seguido de un relato de la leyenda de “la Reina Yara”

Se trata de una mujer indígena que vivió durante los años 1502 a 1528, era hija del cacique guerrero “Yaracuy”, fue criada en la montaña de Sorte Estado Yaracuy.

Se dice que amaba tanto a la naturaleza que al morir no fue al Cielo, sino que se desintegró en el bosque.

Cuenta la leyenda que se manifiesta como una mariposa azul, que entre sus virtudes están la bondad, el amor, la paz y la armonía. También se le conoce como la "reina YARA" y "Diosa de las Aguas".

El 12 de octubre de cada año gran cantidad de personas dedicadas al esoterismo visitan la montaña de Sorte para rendirle culto. Tradición que se viene dando desde muchos años.

Después de la narración de la leyenda de la “diosa de las Aguas” la activadora Alejandrina Márquez, les dicto una reflexión de sabiduría indígena.

Se trata de un viejo cacique de una tribu que estaba teniendo una charla con sus nietos acerca de la vida. Él les dijo:

"¡Una gran pelea está ocurriendo dentro de mí!... ¡es entre dos lobos!

82

Page 44: La Lectoescritura

"Uno de los lobos es maldad, temor, ira, envidia, dolor, rencor, avaricia, arrogancia, culpa, resentimiento, inferioridad, mentiras, orgullo, egolatría, competencia, superioridad.El otro es Bondad, Alegría, Paz, Amor, Esperanza, Serenidad, Humildad, Dulzura, Generosidad, Benevolencia, Amistad, Empatía, Verdad, Compasión, Tolerancia.

Esta misma pelea está ocurriendo dentro de ustedes y dentro de todos los seres de la tierra.

Lo pensaron por un minuto y uno de los niños le pregunto a su abuelo:"¿Y cuál de los lobos crees que ganara?"

El viejo cacique respondió, simplemente...

"El que alimentes."

Los participantes se mostraron atentos a la actividad, aunque solo se dedicaron a escribir y no a intervenir, pero la intención de esta actividad es que estos jóvenes, valoren y respeten a los indígenas, porque aunque no se tenga parecido a ellos, se tienen ciertos rasgos que nos identifican como latinos americanos, ya que forman parte de nuestra descendencia.

Hoy dieciocho de junio del dos mil diez culmino el proyecto de lectoescritura, con un compartir en el que participaron los niños, niñas, adolescentes y sus representantes, en compañía de los activadores, fue un momento para recordar como llegaron aquellos jóvenes, temerosos y distraídos, sin motivación alguna en el aprendizaje y ahora se mostraban llenos de confianza en si mismos, alegres y contentos.

82

Page 45: La Lectoescritura

Sin embargo algunos se mostraban tristes según ellos porque ya no iban a estar los activadores con quien pasaron las tardes aprendiendo y divirtiéndose, aunque en ocasiones tocaba ser estrictos, pero de los que recibieron enseñanza y amor, algunos representantes agradecieron todo lo que los activadores hicieron por sus hijos.

Después de haber compartido, finalmente los niños, niñas, adolescentes y representantes se despidieron de los activadores con abrazos de amistad.

7 – INCIDENCIA DEL PROYECTO A NIVEL DEL CONTEXTO.

El proyecto de lectoescritura realizado en la comunidad de las Moritas Parroquia Rómulo Gallegos Municipio Sucre Estado Zulia.

Surge de ver la necesidad de mejorar la lectura y la escritura que tienen los niños, niñas y adolescentes de la moritas.

Creando técnicas que permitan un aprendizaje más adecuado y fácil, aplicando dinámicas de juegos tradicionales, no tradicionales y de memoria, que por alguna razón desconocida se han dejado de aplicar en los planteles escolares.

Que las actividades aplicadas sirvan de motivación, para que el niño pueda desarrollar su intelecto en todo sus aspectos.

Que el niño, niña y adolescente desarrolle el hábito de estudiar.

Al principio de las actividades los niños niñas y adolescentes eran muy desordenados, desaplicados, desobedientes, irrespetuosos, pero a medida que fueron realizándose las actividades, se fue produciendo en ellos una transformación de valores morales y de interés por mejorar su nivel educativo en lo que concierne a la lectura y escritura.

En lo personal se logro que estos jóvenes actúen con mayor raciocinio, con un comportamiento más adecuado ante sus semejantes.

82

Page 46: La Lectoescritura

Aprendieron a ser responsables, respetuosos, generosos, solidarios, en pocas palabras se logro que fueran mejores personas.

Pudieron desarrollar habilidades y destrezas necesarias en la lectura y escritura.

Lograron disipar las dudas y temores que tenían cuando les tocaba participar en alguna exposición.

Desarrollaron creatividad cultural, en cada actividad a desempeñar demostraron eficiencia.

Según información de algunos representantes de estos jóvenes que participaron en el proyecto de lectoescritura, les fue de mucha ayuda, porque, sus hijos hoy día, pueden desenvolverse con más facilidad en sus labores escolares. Además ya no se pelean como lo hacían antes, ahora son más amigables, han aprendido a convivir y a respetarse.

Los representantes, propusieron que se hicieran proyectos, cursos o talleres de otros tipos de aprendizaje que fueran dirigidos a la comunidad en pleno, en los que se desarrollen valores humanos y morales.

82

Page 47: La Lectoescritura

TITULO DEL PROYECTO: LA LECTOESCRITURA .

FECHA DE INICIO: 01 de Abril del 2010 , FECHA DE CULMINACIÓN: 18 de Junio del 2010 , Aprendizajes

ContenidosTemáticos

Habilidades yDestrezas

Actitudes y Valores Eje temático vinculado a los aprendizajesadquiridos

Estimulación de la escritura y la lectura a través de biografías de próceres venezolanos. (mientras se desarrollaron las lecturas )

- Conocer la vida y obra del Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora

- Rectitud.

- Respeto.

- Solidaridad.

- Tolerancia.

- Disciplina.

- Responsabilidad.

- Promoción del libro y la lectura.

- El libro su importancia y trascendencia.

- Literatura para niños, niña y jóvenes.

- Literatura y ciudadanía.

- Literatura oral.

- Mejorar la ortografía.- Desarrollar rapidez en la escritura.- Agilizar la lectura y escritura.

8 – APRENDIZAJES ADQUIRIDOS.TITULO DEL PROYECTO: LA LECTOESCRITURA .

82

Page 48: La Lectoescritura

FECHA DE INICIO: 01 de Abril del 2010 , FECHA DE CULMINACIÓN: 18 de Junio del 2010 . Aprendizajes

ContenidosTemáticos

Habilidades yDestrezas

Actitudes y Valores Eje temático vinculado a los aprendizajesadquiridos

Capacitación de los niños, niñas y adolescentes en el aprendizaje de la lectura y escritura.

- Conocer palabras.- Realizar juegos de memoria.- Aplicar dinámicas de juegos.

- Responsabilidad.

- Dedicación.

- Armonía.

- Respeto.

- Disciplina.

- Eficiencia.

- El teatro y la danza como proceso de creación.

- Presentación del teatro y la danza en el desarrollo cultural venezolano.

- Sociología de la Educación.

- Producción de recursos audiovisuales.

- Elaborar títeres.- Escribir guiones teatrales.- Construir teatril.

82

Page 49: La Lectoescritura

TITULO DEL PROYECTO: LA LECTOESCRITURA .

FECHA DE INICIO: 01 de Abril del 2010 DE CULMINACIÓN: 18 de Junio del 2010 , Aprendizajes

ContenidosTemáticos

Habilidades yDestrezas

Actitudes y Valores Eje temático vinculado a los aprendizajes

adquiridos

Utilización de círculos de lectura con los participantes.

- Desarrollar valores culturales.- Bailar música folklórica.

- Honradez.

- Disciplina.

- Amistad.

- Eficiencia.

- Puntualidad.

- Amor por el Prójimo.

- Cordialidad.

- Pensamiento lógico matemático.

- Fundamento teórico y metodológico de la promoción de la lectura.

- La música como proceso creativo.

- La música y el reconocimiento de la identidad.

- conocer los Símbolos Patrios. - Identificar los Símbolos Naturales.

- Elaborar libros de cuentos e historias.- Desarrollar habilidad mental

TITULO DEL PROYECTO: LA LECTOESCRITURA .

82

Page 50: La Lectoescritura

FECHA DE INICIO: 01 de Abril del 2010 DE CULMINACIÓN: 18 de Junio del 2010 , Aprendizajes

ContenidosTemáticos

Habilidades yDestrezas

Actitudes y Valores Eje temático vinculado a los aprendizajesadquiridos

Aplicación del dictado y la narración de cuentos e historias en la lectoescritura.

- Aprender teatro.- Enseñar cuentos educativos.- Contar cuentos.

- Solidaridad.

- Amabilidad.

- Esmero.

- Dedicación.

- Honestidad.

- Paciencia.

- Disciplina.

- Responsabilidad.- Respeto.

- Evaluación de los aprendizajes.

- Currículo.

- Historia de las culturas indígenas venezolanas y latinoamericanas.

- Los pueblos indígenas y sus expresiones culturales.

- Panorama del origen y desarrollo de las manifestaciones teatrales y danzarías.

- Realizar adivinanzas.- Superar el miedo escénico.- Escribir poesía.- Mejorar la lectoescritura.- Conocer las costumbres, tradiciones y culturas indígenas.

82

Page 51: La Lectoescritura

9 – CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, CONSIDERACIONES GENERALES.

Con el proyecto de aprendizaje realizado, se logro dar una orientación básica a los niños, niñas y adolescentes, en relación con la lectoescritura, se les enseño que la lectura y la escritura son herramientas básicas del aprendizaje, por lo que se requiere desarrollar el pensamiento, para obtener conocimientos de intelecto.

Es necesario leer para aprender y recordar, cuando se lee con atención se comprende y se pueden desarrollar discusiones o mesas de diálogos sobre lo leído, es por eso que nos esmeramos en que los niños, niñas y adolescentes que participaron en este proyecto, desglosaran todas las actividades propuestas, logrando así que puedan sentir y tener confianza en si mismos en la evaluación de cualquier texto o tema a exponer.

En el aprendizaje de la escritura, el proceso es más complejo que en la lectura, por lo que se les dio a conocer dos tipos de habilidades básicas.

La retorica, es decir; que escriban de forma legible y que se entienda.

Las habilidades de producción, es decir; que el contenido tenga coherencia.

Se utilizaron estrategias para que los niños, niñas y adolescentes le tomaran interés a la escritura y lectura:

Redactando bibliografía de próceres como; Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora,

Haciendo juegos de memoria como; sopa de letras, crucigramas, cruza letras.

82

Page 52: La Lectoescritura

Creando guiones para obras teatrales.

Haciendo pequeños libros de poesía y adivinanzas.

Integrándolos a la lectura de cuentos e historias.

Permitiéndoles opinar y dar ideas sobre los temas a tratar.

Se aplicaron juegos y dinámicas tradicionales, que permitieron que los jóvenes se mantuvieran animados y motivados a continuar asistiendo a las actividades del proyecto, tales como:

Trompo

Saltando la cuerda.

La silla.

Explotando globos

Pelotica de goma.

El Gurrufido.

La falta de preparación académica en la comunidad, es el factor conducente, para la mal formación de valores en los infantes, lo que los conduce al ocio, convirtiéndolos en personas de mal vivir, sin visión futurista.

Sin embargo este proyecto, no solo sirvió de aprendizaje para los niños, niñas y adolescente, sino también para los representantes y activadores, porque a través de el, ambas partes recibieron un aprendizaje,

82

Page 53: La Lectoescritura

además se logro producir un cambio personal de compañerismo, respeto, armonía, disciplina y valores humanos.

9.1 – RECOMENDACIONES:

En este proyecto se presentan una serie de actividades que muestran algunas estrategias que sirven de recomendaciones para impulsar y desarrollar los conocimientos, del niño, niñas y adolescentes, tales como:

Aplicar juegos de memoria en el aprendizaje.

Rescatar los juegos y dinámicas tradicionales y convencionales.

Motivar a los jóvenes a la lectura y escritura, a través del teatro u otras actividades como el deporte.

desarrollar estrategias con las que los niños, niñas y adolescentes tomen interés por la lectura y la escritura.

Los padres y representantes deben integrarse en la realización de talleres educativos en el que desarrollen el intelecto, para que puedan ayudar a sus hijos en las actividades escolares, garantizando un buen aprendizaje.

9.2 – CONSIDERACIONES GENERALES.

Es Considerable que el haber realizado este proyecto, permite entender, lo importante y necesario que es el aprendizaje de la lectura y la escritura, sobre todo en los niños, niñas y adolescentes, tomando en cuenta que ellos son el futuro y que al prepararse mediante estudios académicos o trabajos logrados, podrán tener una mejor autoestima.

Se considera que los Consejos Comunales deben involucrarse a estos proyectos y darle participación a la Misión Cultura, para que

82

Page 54: La Lectoescritura

desarrollen equipos y mesas técnicas de trabajo en pro de la educación, creando así proyectos comunitarios, ejecutados por el pueblo, garantizando de esta manera que los niños, niñas y adolescentes de loa comunidad reciban un verdadero trayecto inicial en donde se incluyan los principios y valores morales y humanos.

10 – REFERENCIAS.

Manual sobre Proyectos de Aprendizaje, Fundación Misión Cultura.

Enciclopedia Océano, Biblioteca de Aprendizaje Interactivo Mundo Hispano.

Enciclopedia Océano, Sabelotodo, Mil Desafíos para tu inteligencia.

Enciclopedia Océano, el estudiante exitoso.

Ediciones Atlántico, Dime como es Venezuela.

82

Page 55: La Lectoescritura

82

Page 56: La Lectoescritura

SIMÓN RODRÍGUEZ

Su manera de enseñar, con ideas de libertad plena, obligaba a pensar que no andaba bien de la cabeza. Una de sus primeras excentricidades fuera de suprimir el apellido paterno (de crianza), Carreño, y usar solamente el materno, por un pleito familiar. Desde muy joven tuvo ideas revolucionarias.

Tras la delación de la conspiración de Manuel Gual y José María España en1797, emigró a Jamaica, donde estudió inglés; luego viajó a Estados Unidos y finalmente a Europa.

Allí se dedicó a profundizar en las ideas filosóficas de Hobbes, Montesquieu, Rousseau, Voltaire, etc.

Quizá el que mejor lo comprendió en ese momento fue el propio Libertador, quien lo llamaba “el Sócrates de Colombia”. Rodríguez también amaba a su discípulo.

Escribió El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social.

82

Page 57: La Lectoescritura

EZEQUIEL ZAMORA

El 7 de setiembre de 1846 se alzó en armas en Guambra, esgrimiéndolas consignas “Tierra y hombres libres”, “Respeto al campesino” y “Desaparición de los Godos”, por lo que comenzó a ser conocido como “General del Pueblo soberano”.

El 20 de febrero de 1859 estalló en Coro la Guerra Federal, con Juan Crisóstomo Falcón a la cabeza.

Zamora era el Jefe de Operaciones de Occidente; el 14 de junio de 1859 recibió el título oficial de “Valiente Ciudadano”.

Durante tres meses se dedicó a organizar las tropas para la batalla decisiva, que fue la de Santa Inés, ocurrida con el triunfo por su parte, el 10 de diciembre de 1859.

Tras ella se dirigió al centro del país y en el asalto de la ciudad de San Carlos recibió un balazo en la cabeza que le ocasionó la muerte. La Universidad Experimental de los Llanos lleva su nombre.

82

Page 58: La Lectoescritura

SIMÓN BOLÍVAR

Nació, como cualquier niño rico de la época, entre sedas, cojines de terciopelo carmesí con guarniciones de oro. Simón era hijo del coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte, nacido en La Victoria, Estado Aragua, y de María de la Concepción Palacios y Blanco, caraqueña. Ambos murieron cuando él tenía todavía corta edad.

Estudió con profesores particulares, como el padre Andújar, Andrés Bello y Simón Rodríguez. Antes de cumplir los 16 años se trasladó a Madrid, donde aprovechó ventajosamente la orientación del marqués Jerónimo de Ustáriz, su verdadero forjador intelectual.

En una de las tertulias de este sabio venezolano conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, con quien contrajo matrimonio en mayo de 1802. Radicada la pareja en Caracas, la esposa murió a los pocos meses (enero de 1803).

Ya viudo, Bolívar viajó nuevamente a Europa. En París encontró a su antiguo maestro Simón Rodríguez, con el que fue a Roma. El 15 de agosto de 1805 juró en el Monte Sacro no descansar hasta lograr la libertad de la patria. Al regresar a Venezuela empezó a conspirar contra el gobierno de Vicente Emparan. Derrocado éste el 19 de abril de 1810, Bolívar fue ascendido al grado de coronel y enviado a Londres en misión diplomática.

82

Page 59: La Lectoescritura

Instalado el primer Congreso de Venezuela en 1811, Bolívar fue uno de los que, desde afuera, presionó para que se declarase la independencia. Ante la inmediata reacción realista, Bolívar actuó bajo las órdenes de Francisco de Miranda, hasta que la capitulación de éste provocó que se malograra la primera República.

Exiliado en Nueva Granada, Bolívar publicó en diciembre de 1812 el llamado Manifiesto de Cartagena, en el que invitó a los granadinos a redimir a los venezolanos. Fue así como emprendió la llamada Campaña Admirable (mayo de 1813), que lo llevó a entrar triunfalmente en Caracas el 6 de agosto de 1813. En Caracas, la Municipalidad le confirió el título de Libertador. Pero los terribles jefes realistas Boves y Yáñez, con sus crueldades, acabaron con la segunda República en diciembre de 1814.

De nuevo exiliado, esta vez en Jamaica, Bolívar escribió la famosa Carta de Jamaica (6 de setiembre de 1815), profética en sus apreciaciones. Otro de sus documentos inmortales fue el discurso pronunciado ante el Congreso de Angostura (15/2/1819), en el que propuso la creación de un Poder Moral que fuera la base de la moralidad y la educación. Allí fue donde Bolívar sostiene que “moral y luces son nuestras primeras necesidades”.

En ese mismo año consiguió la libertad de Nueva Granada, al vencer en la batalla de Boyacá, el 7 de agosto. Como consecuencia de ello creó la República de Colombia, con tres Departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito.

Poco tardó en producirse la liberación de Venezuela, gracias a la victoria obtenida en la batalla de Carabobo (24/6/1821). La campaña del sur le llevó a libertar Ecuador y Perú y a crear Bolivia, con la valiosa colaboración de Antonio José de Sucre, héroe de la batalla de Ayacucho (9/12/1824).

82

Page 60: La Lectoescritura

Padre de seis naciones suramericanas, Simón Bolívar falleció en Santa Marta (Colombia), el 17 de diciembre de 1830. Sus restos, repatriados en 1842, reposan en el Panteón Nacional desde el 28 de octubre de 1876.

82

Page 61: La Lectoescritura

Objetivos Específicos ActividadTiempo de cada

actividad Recursos Responsables

Capacitar a los niños, niñas y adolescentes en su formación de lectura y escritura.

Buscar e identificar palabras en sopa de letras

Resolver crucigramas.2 Día

Lápiz, Hojas, Borrador, Saca punta, Sillas, Mesas, Refrigerio, Agua.

María Salas Alejandrina MárquezGregorio Villarreal Maigualida Viloria

Elaboración de títeres. 2 Día

Tela, tijeras, agujas, hilo, marcadores, pelotas de anime, lana, foamy, pintura al frio, lápiz, cuadernos, refrigerio, agua.

Guiones teatrales para realizar obras.

1DiaLápiz, Hojas, Borrador, Saca punta, Sillas, Mesas, Refrigerio, Agua.

Elaboración de teatril 1Dia

Caja de Cartón, Marcadores, Pintura al Frio, Tijeras, Papel Bond, Pegamento de Harina de Trigo

PLAN DE TRABAJO

82

Page 62: La Lectoescritura

Tiempo de Cada

PLAN DE TRABAJO

82

Objetivos Específicos ActividadTiempo de cada

actividad Recursos Responsables

Crear un círculo de lectura con los involucrados.

Identificar y conocer los bailes tradicionales del municipio sucre 1 Día

Libros, Sillas, Mesas, Refrigerio, Agua, CD de música folklórica

María SalasAlejandrina MárquezGregorio Villarreal Maigualida Viloria

Conocer e identificar los símbolos patrios y naturales de Venezuela. 2 Día

Recursos humanos.Libros, hojas, lápiz, borrador, saca punta, refrigerio, mesa, sillas, video cámara.

Elaborar libro de cuentos e historia 2 Días

Recursos humanos. Lápices, creyones, marcadoresBorrador, saca punta, refrigerio, mesa, sillas, video cámara.

Page 63: La Lectoescritura

Objetivos Específicos Actividad Actividad Recursos Responsables

Realizar ensayos de cuentos o historias

Los dos Charcos.

Una visita.

El granito valiente

2 Día

Recursos humanos.Libros de cuentos, hojas, lápiz, borrador, saca punta, refrigerio, mesa, sillas

María SalasAlejandrina MárquezGregorio Villarreal Maigualida Viloria

Escribir poesía y adivinanzas. 1 Día

Recursos humanos.Libros de poesía y adivinanzas, hojas, lápiz, borrador, saca punta, refrigerio, mesa, sillas.

Compartir cuentos y tradiciones de la cultura indígena.

2 Días Libros de cuentos, material de artesanía, implementos de barbería, comida, asistencia medica.

PLAN DE TRABAJO

82

Page 64: La Lectoescritura

Objetivos Específicos ActividadTiempo de Cada

Actividad Recursos Responsables

Estimular la escritura y discutir material biográfico sobre la historia de las guerras de independencia y de los grandes próceres de Venezuela.

Simón Rodríguez 2 Días

Recursos HumanosLibros, lápices Cuaderno. Mesas. Sillas. Video cámaraRefrigerio.

María SalasAlejandrina MárquezGregorio VillarrealMaigualida Viloria

Ezequiel Zamora 2 Días

Recursos Humanos Libros, lápicesCuaderno, Mesas.Sillas, Video cámaraRefrigerio.

Simón Bolívar 2 Día

Recursos Humano Libros, lápicesCuaderno, Mesas.Sillas, Video cámaraRefrigerio

PLAN DE TRABAJO

82

Page 65: La Lectoescritura

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para El Poder Popular para La Cultura

Fundación Misión Cultura. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Grupo de Sistematización Wayuu

LISTA DE ASISTENCIA

Nombre del proyecto: LECTOESCRITURA .Fecha del: 01/04/2010 al 30/04/2010 Duración: 02horas p/d .Nombre de la Comunidad: LAS MORITAS ,Parroquia: ROMULO GALLEGOS, Municipio: SUCRE, Estado: ZULIA.

Abril

N° NOMBRES Y APELLIDOS 01 02 08 09 15 16 22 23 29 30

01 Alexis Márquez

02 Alexis Osuna Azuaje

03 Gerson Fuenmayor Márquez

04 Javier José Moreno Martínez

05 Maigrelys Paola Villarreal V.

06 Maricarmen Flores Méndez

07 Neykly Morales López

08 Richard Yesit López Cuisma

09 Yanitza Yailin Pinto Cuisma

10 Yeison Andrés Fragoso C.

11 Yeisel Vegas

12 Yexel Vegas

13 Yindris Vegas

14 Yohel Gregorio Urrutia V.

15 Yondri Cuisma Ibarra

82

Page 66: La Lectoescritura

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para El Poder Popular para La Cultura

Fundación Misión Cultura. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Grupo de Sistematización Wayuu

LISTA DE ASISTENCIA

Nombre del proyecto: LECTOESCRITURA .Fecha del: 06/05/2010 al 28/05/2010, Duración: 02horas p/d _,Nombre de la Comunidad: LAS MORITAS __Parroquia: ROMULO GALLEGOS, Municipio: SUCRE, Estado: ZULIA __

Mayo

N° NOMBRES Y APELLIDOS 06 07 13 14 20 21 27 28

01 Alexis Márquez

02 Alexis Osuna Azuaje

03 Gerson Fuenmayor Márquez

04 Javier José Moreno

Martínez

05 Maigrelys Paola Villarreal V.

06 Maricarmen Flores Méndez

07 Neykly Morales López

08 Richard Yesit López Cuisma

09 Yanitza Yailin Pinto Cuisma

10 Yeison Andrés Fragoso C.

11 Yeisel Vegas

12 Yexel Vegas

13 Yindris Vegas

82

Page 67: La Lectoescritura

14 Yohel Gregorio Urrutia V.

15 Yondri Cuisma Ibarra

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para El Poder Popular para La Cultura

Fundación Misión Cultura. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Grupo de Sistematización Wayuu

LISTA DE ASISTENCIA

Nombre del proyecto: LECTOESCRITURA __Fecha del: 03/06/2010 al 18/06/2010, Duración: 02horas p/d ,Nombre de la Comunidad: LAS MORITAS __Parroquia: ROMULO GALLEGOS, Municipio: SUCRE, Estado: ZULIA __

Junio

N° NOMBRES Y APELLIDOS 03 04 10 11 17 18

01 Alexis Márquez

02 Alexis Osuna Azuaje

03 Gerson Fuenmayor Márquez

04 Javier José Moreno

Martínez

05 Maigrelys Paola Villarreal V.

06 Maricarmen Flores Méndez

07 Neykly Morales López

08 Richard Yesit López Cuisma

09 Yanitza Yailin Pinto Cuisma

10 Yeison Andrés Fragoso C.

11 Yeisel Vegas

82

Page 68: La Lectoescritura

12 Yexel Vegas

13 Yindris Vegas

14 Yohel Gregorio Urrutia V.

15 Yondri Cuisma Ibarra

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para El Poder Popular para La Cultura

Fundación Misión Cultura. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Grupo de Sistematización Wayuu

Planilla de Inscripción

Nombres: _RICHARD YESIT__ _, apellidos: _LOPEZ CUISMAN________

Cedula de Identidad: _____________, Fecha de nacimiento: _01/02/1998__

Escuela o institución donde estudia: _U. E. CREACION “V” CAJA SECA___

Grado o año escolar _1 ER AÑO_, Qué actividad realiza: _DEPORTE___ __

Nombre y Apellido del Representante: _LEONORIS CUISMAN_________

Cédula de Identidad: _40.939.121__

______________________________Firma Representante.

82

Page 69: La Lectoescritura

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para El Poder Popular para La Cultura

Fundación Misión Cultura. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Grupo de Sistematización Wayuu

Planilla de Inscripción

Nombres: _ANITZA YAILIN____ apellidos: _PINTO CUISMAN___________

Cedula de Identidad: _____________, Fecha de nacimiento: _10/06/2002__

Escuela o institución donde estudia: _JUANA SOTO DE CHACIN_________

Grado o año escolar _2 DO GRADO__ Qué actividad realiza: ____________

Nombre y Apellido del Representante: _YANELSI CUISMAN__________

Cédula de Identidad:_40.939.120__

______________________________Firma Representante.

82

Page 70: La Lectoescritura

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para El Poder Popular para La Cultura

Fundación Misión Cultura. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Grupo de Sistematización Wayuu

Planilla de Inscripción

Nombres: _ALEXIS JOSE___ __ apellidos: _OSUNA AZUAJE_________

Cedula de Identidad: _28.038.035__ Fecha de nacimiento: _27/12/1999 ___

Escuela o institución donde estudia: _DON MARIO BRICEÑO IRRAGORRI_

Grado o año escolar _5 TO _GRADO _ Qué actividad realiza: _____________

Nombre y Apellido del Representante: _MARINA AZUAJE____________

Cédula de Identidad: ___________

______________________________Firma Representante.

82

Page 71: La Lectoescritura

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para El Poder Popular para La Cultura

Fundación Misión Cultura. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Grupo de Sistematización Wayuu

Planilla de Inscripción

Nombres: _YOHEL GREGORIO_____ apellidos: _URRUTIA VILLALOBOS_

Cedula de Identidad: _27.105.594__ Fecha de nacimiento: _06/11/1999___

Escuela o institución donde estudia: _DON MARIO BRICEÑO IRRAGORRI_

Grado o año escolar _5 TO _GRADO_ Qué actividad realiza: _DEPORTE____

Nombre y Apellido del Representante: _MARIA VILLALOBOS_________

Cédula de Identidad: _9.396.410__

______________________________Firma Representante.

82

Page 72: La Lectoescritura

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para El Poder Popular para La Cultura

Fundación Misión Cultura. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Grupo de Sistematización Wayuu

Planilla de Inscripción

Nombres: _NEYKLY MERALYS_____ apellidos: _MORALES LOPEZ_____

Cedula de Identidad: _____________, Fecha de nacimiento: _24/11/1999__

Escuela o institución donde estudia: _JUANA SOTO DE CHACIN_________

Grado o año escolar _5 TO _GRADO _ Qué actividad realiza: _____________

Nombre y Apellido del Representante: _ODALIS LOPEZ______________

Cédula de Identidad: _13.851.946__

______________________________Firma Representante.

República Bolivariana de Venezuela

82

Page 73: La Lectoescritura

Ministerio para El Poder Popular para La CulturaFundación Misión Cultura.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Grupo de Sistematización Wayuu

Planilla de Inscripción

Nombres: _YERSON ANDRES_____ apellidos: _FRAGOZO____ _______

Cedula de Identidad: _____________, Fecha de nacimiento: _11/11/2000__

Escuela o institución donde estudia: _JUANA SOTO DE CHIACIN________

Grado o año escolar _4 TO GRADO__ Qué actividad realiza: ____________

Nombre y Apellido del Representante: _LAURIN FRAGOZO___________

Cédula de Identidad: _40.939.122__

______________________________Firma Representante.

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para El Poder Popular para La Cultura

82

Page 74: La Lectoescritura

Fundación Misión Cultura. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Grupo de Sistematización Wayuu

Planilla de Inscripción

Nombres: _YEIMILIN PATRICIA_____ apellidos: _CUISMAN IBARRA_____

Cedula de Identidad: _____________, Fecha de nacimiento: _30/03/2000__

Escuela o institución donde estudia: _JUANA SOTO DE CHACIN_________

Grado o año escolar _5 TO GRADO__ Qué actividad realiza: ____________

Nombre y Apellido del Representante: _DIOLA IBARRA______________

Cédula de Identidad: _40/944/430__

______________________________Firma Representante.

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para El Poder Popular para La Cultura

82

Page 75: La Lectoescritura

Fundación Misión Cultura. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Grupo de Sistematización Wayuu

Planilla de Inscripción

Nombres: _RAFAEL ANTONIO_____ apellidos: _VALERO_BASTIDAS____

Cedula de Identidad: _____________, Fecha de nacimiento: _01/08/1998__

Escuela o institución donde estudia: _RAMON ESPINOZA______________

Grado o año escolar _5 TO GRADO__ Qué actividad realiza: _DEPORTE__

Nombre y Apellido del Representante: _MARIA BASTIDAS___________

Cédula de Identidad: _13.392.176__

______________________________Firma Representante.

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para El Poder Popular para La Cultura

82

Page 76: La Lectoescritura

Fundación Misión Cultura. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Grupo de Sistematización Wayuu

Planilla de Inscripción

Nombres: _YEISEL YANEICA______ apellidos: _VEGAS TORRES______

Cedula de Identidad: _____________, Fecha de nacimiento: _03/08/2000__

Escuela o institución donde estudia: _JUANA SOTO DE CHACIN_________

Grado o año escolar _5 TO GRADO__ Qué actividad realiza: ____________

Nombre y Apellido del Representante: _YOELA TORRES_____________

Cédula de Identidad: _15.942.933__

______________________________Firma Representante.

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para El Poder Popular para La Cultura

82

Page 77: La Lectoescritura

Fundación Misión Cultura. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Grupo de Sistematización Wayuu

Planilla de Inscripción

Nombres: _YEIDELYS_ _ apellidos: _VEGAS TORRES_______

Cedula de Identidad: _____________, Fecha de nacimiento: _06/03/2001__

Escuela o institución donde estudia: _JUANA SOTO DE CHACIN_________

Grado o año escolar _4 TO GRADO__ Qué actividad realiza: ____________

Nombre y Apellido del Representante: _YOELA TORRES _____________

Cédula de Identidad: _15.942.933__

______________________________Firma Representante.

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para El Poder Popular para La Cultura

82

Page 78: La Lectoescritura

Fundación Misión Cultura. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Grupo de Sistematización Wayuu

Planilla de Inscripción

Nombres: _YINDRYS_____________ apellidos: _VEGAS TORRES______

Cedula de Identidad: _____________, Fecha de nacimiento: _19/02/2003__

Escuela o institución donde estudia: _JUANA SOTO DE CHACIN_________

Grado o año escolar _2 DO GRADO__ Qué actividad realiza: ____________

Nombre y Apellido del Representante: _YOELA TORRES_____________

Cédula de Identidad: _15.942.933__

______________________________Firma Representante.

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para El Poder Popular para La Cultura

82

Page 79: La Lectoescritura

Fundación Misión Cultura. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Grupo de Sistematización Wayuu

Planilla de Inscripción

Nombres: _MAIGRELYS PAOLA_____ apellidos: _VILLARREAL VILORIA_

Cedula de Identidad: _27.134.613___ Fecha de nacimiento: _09/07/1999__

Escuela o institución donde estudia: _JUANA SOTO DE CHACIN_________

Grado o año escolar _5 TO GRADO _ Qué actividad realiza: _DEPORTE Y DANZAS

Nombre y Apellido del Representante: _MAIGUALIDA VILORIA_______

Cédula de Identidad: _15.432.220__

______________________________Firma Representante.

República Bolivariana de Venezuela

82

Page 80: La Lectoescritura

Ministerio para El Poder Popular para La CulturaFundación Misión Cultura.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Grupo de Sistematización Wayuu

Planilla de Inscripción

Nombres: _GERSON__ _____ apellidos: _FUENMAYOR MARQUEZ__

Cedula de Identidad: _____________, Fecha de nacimiento: ___________,

Escuela o institución donde estudia: __LA ANGELA_

Grado o año escolar _4 TO GRADO _ Qué actividad realiza: ______________

Nombre y Apellido del Representante: _ALEJANDRINA MARQUEZ_____

Cédula de Identidad: _10.038.122__

______________________________Firma Representante.

República Bolivariana de Venezuela

82

Page 81: La Lectoescritura

Ministerio para El Poder Popular para La CulturaFundación Misión Cultura.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Grupo de Sistematización Wayuu

Planilla de Inscripción

Nombres: _JAVIER JOSE_________ apellidos: _MORENO MARTINEZ___

Cedula de Identidad: _____________, Fecha de nacimiento: ___________,

Escuela o institución donde estudia: _______________________________

Grado o año escolar _______Qué actividad realiza: ___________________

Nombre y Apellido del Representante: _MENFIS MARTINEZ__________

Cédula de Identidad: _15.943.793__

______________________________Firma Representante.

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para El Poder Popular para La Cultura

Fundación Misión Cultura.

82

Page 82: La Lectoescritura

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Grupo de Sistematización Wayuu

Planilla de Inscripción

Nombres: _MARI CARMEN________ apellidos: _FLORES MENDEZ______

Cedula de Identidad: _____________, Fecha de nacimiento: ___________,

Escuela o institución donde estudia: _______________________________

Grado o año escolar _______Qué actividad realiza: ___________________

Nombre y Apellido del Representante: __________________________

Cédula de Identidad: ___________

______________________________Firma Representante.

82