La Jornada Zacatecas. Domingo 4 de Marzo del 2012

12
10 PESOS n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NUMERO 2104 l DOMINGO 4 DE MARZO DE 2012 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS n Capitalismo, con capacidad de autoregenerarse, pese al destrozo que ha causado, puntualiza n En 30 años China será la primera potencia mundial, afirma el diplomático sudamericano n Pese al impulso de la enseñanza privada, cada país debe defender su sistema educativo, dice n Embajador de Venezuela en México visita Zacatecas Crisis europea, etapa final del neoliberalismo: Trino Alcides MARTIN CATALAN LERMA n 4 El titular de la SEC, Marco Vinicio Flores, afirma que durante su administración no se ha cerrado alguna institución de educación superior privada considerada como “escuela patito”, pero aseguró que se ha evitado la apertura de más planteles de ese tipo. Dice que la UAD aún ofrece una licen- ciatura en Medicina sin validez, lo cual dicha institución trata de subsanar n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS MARTIN CATALAN LERMA n 9 En Zacatecas, sólo 20% de alumnos de primaria ingresa a la universidad MARTIN CATALAN LERMA n 10 HUGO ZENDEJAS MONTAÑO n 8 VIGILAN EDUCACION PRIVADA Avala PRD candidaturas plurinominales a Senado y Cámara de Diputados Aún se deben $500 mil de la Feria de la Plata 2011: Medrano CARLOS ALBERTO NAVARRETE n 5 Durante su estancia en la entidad, Trino Alcides Díaz, embajador en México de la República Boliva- riana de Venezuela, coincidió en un restaurante de la capital con Pedro de León Mojarro, delegado operativo en Zacatecas del Comité Ejecutivo Nacional del PRI n FOTO: ALEJANDRO ORTEGA NERI ENCUENTRO A DEBATE EN BUSCA DE LA JUSTICIA REDACCION ……………… 2 y 3

description

Domingo 4 de Marzo del 2012

Transcript of La Jornada Zacatecas. Domingo 4 de Marzo del 2012

Page 1: La Jornada Zacatecas. Domingo 4 de Marzo del 2012

10 PESOSn ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NUMERO 2104 l DOMINGO 4 DE MARZO DE 2012

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS

n Capitalismo, con capacidad de autoregenerarse, pese al destrozo que ha causado, puntualiza

n En 30 años China será la primera potencia mundial, afirma el diplomático sudamericano

n Pese al impulso de la enseñanza privada, cadapaís debe defender su sistema educativo, dice

n Embajador de Venezuela en México visita Zacatecas

Crisis europea,etapa final del neoliberalismo: Trino Alcides

MARTIN CATALAN LERMA n 4

El titular de la SEC, Marco Vinicio Flores, afirma que durante su administración no se ha cerrado alguna institución de educación superior privada considerada como “escuela patito”, pero aseguró que se ha evitado la apertura de más planteles de ese tipo. Dice que la UAD aún ofrece una licen-ciatura en Medicina sin validez, lo cual dicha institución trata de subsanar n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

MARTIN CATALAN LERMA n 9

En Zacatecas, sólo 20% de alumnos de primaria ingresaa la universidad

MARTIN CATALAN LERMA n 10

HUGO ZENDEJAS MONTAÑO n 8

VIGILAN EDUCACION PRIVADA

Avala PRD candidaturas plurinominales a Senado y Cámara de Diputados

Aún se deben $500 mil de la Feria de la Plata2011: Medrano

CARLOS ALBERTO NAVARRETE n 5

Durante su estancia en la entidad, Trino Alcides Díaz, embajador en México de la República Boliva-riana de Venezuela, coincidió en un restaurante de la capital con Pedro de León Mojarro, delegado operativo en Zacatecas del Comité Ejecutivo Nacional del PRI n FOTO: ALEJANDRO ORTEGA NERI

ENCUENTRO

◗ A DEBATE EN BUSCA DE LA JUSTICIA

REDACCION ……………… 2 y 3

Page 2: La Jornada Zacatecas. Domingo 4 de Marzo del 2012

DOMINGO 4 DE MARZO DE 20122

◗ A DEBATE/ EN BUSCA DE LA JUSTICIA

REDACCION

En la actualidad 186 Estados Miembros alrededor del mundo han ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que entró en vigor en 1981. Esto es señal del com-promiso con el respecto a los derechos humanos de mujeres y niñas y de la voluntad para trabajar en pos de la eli-minación de las barreras que impiden lograr mayor igualdad y la justicia de género.

El empoderamiento económico de las mujeres ha sido el resultado de reformas progresivas de las leyes, que con el tiempo han llegado a prohibir todo tipo de prácticas discriminadoras, garantizar la igualdad salarial, otorgar licencias de maternidad y paternidad y disponer de medidas de protección contra el acoso sexual en el lugar de trabajo.

Hoy los gobiernos rechazan la idea de que la violencia contra las mujeres sea un asunto privado y en el mundo entero se aprueban leyes que castigan este flagelo en sus diversas manifesta-ciones. Otros avances que han contri-buido de forma significativa a mejorar la condición de vida de las féminas en el mundo son la prohibición de la discriminación de género en materia de herencia y ciudadanía, las leyes que garantizan la igualdad en el interior de la familia y las políticas que velan por el acceso de mujeres y niñas a los ser-

vicios públicos de salud y educación, entre otros.

Sin embargo, a pesar de que al-gunos países avanzan sin cejar en la promoción de la igualdad de género, en otros las mujeres continúan privadas de recursos económicos y de acceso a servicios públicos esenciales. En mu-chos casos se les niega el control sobre su cuerpo, la participación en la toma de decisiones y la debida protección contra la violencia. Más de la mitad de las mujeres que trabajan –que son 600 millones a nivel mundial– lo hacen en empleos vulnerables e inseguros y fuera del ámbito de control de las leyes laborales.

En el mundo en desarrollo, más de una tercera parte de las féminas se casa antes de los 18 años de edad, con lo que pierden la oportunidad de obtener una educación y quedan expuestas a los riesgos del embarazo precoz. Pese al enorme progreso alcanzado en los marcos legales nacionales, regionales e internacionales, millones de mujeres del mundo afirman haber sufrido algún tipo de violencia en sus vidas, por lo general a manos de su pareja. Además, la violencia sexual más brutal, dirigida sistemáticamente contra las mujeres, es una práctica común en los conflictos de esta era.

La persistente discriminación contra dicho sector merma gravemente el res-pecto a sus derechos humanos y frena el avance hacia el logro de los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio, las me-

■ Presenta ONU Mujeres su reporte anual 2012 en torno a la situación del sector femenino

Para las mujeres, las leyes no se hantraducido en mayor igualdad y justicia

Directora GeneralCarmen Lira Saade

DirectorRaymundo Cárdenas [email protected]

Jefatura De reDaccionJorge Alejandro Vázquez Valdez

[email protected]

Jefatura De informacionHugo Zendejas Montaño

[email protected]

Jefatura Version DiGitalAraceli Rodarte Solórzano

eDitoresHeraclio Castillo Velázquez

Sonia Ibarra Valdez

arte y DiseñoEnrique Martínez BecerraRoberto Castruita Reyes

[email protected]

sistemasCarlos I. García Sánchez Joaquín Zamora Garcí[email protected]

coorDinaciones

aDministracionCarlos Saucedo Chávez

[email protected]

PubliciDaD y VentasMarcela Acevedo Delgado

[email protected]

DistribucionAlfredo Ortiz Medina

distribució[email protected]

ProDuccionAna M. Ortiz Medina

[email protected]

Teléfono y Fax:01 492 9237440 01492 7684996

Página Web:www. ljz.mx

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos,

Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Calle SCT No. 100 BZona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradasde la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101,

del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de

Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso porInformación para la Democracia, S.A. de C.V.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio,

sin permiso expreso de los editores.

En 1911, a las mujeres se les permitía votar en tan sólo dos países. Hoy, un siglo después, ese derecho es casi universal. Durante este periodo han logrado ampliar considerablemente sus derechos políticos, pues al redactarse este informe, 28 países han alcanzado, o superado, 30 por ciento de masa crítica de representación femenina en el parlamento y 19 mujeres fungen como jefas de Estado o de Gobierno. Junto con la mayor influencia de las mujeres en la política, también aumentó el reconocimiento de todos sus derechos, incluyendo los económicos, sociales y culturales, no tan sólo los políticos y civiles

En la evaluación de este año, destacan varios avances en torno a la garantía de derechos para el sector ■ FOTOS: LA JORNADA ZACATECAS

Page 3: La Jornada Zacatecas. Domingo 4 de Marzo del 2012

DOMINGO 4 DE MARZO DE 2012 3

◗ A DEBATE/ EN BUSCA DE LA JUSTICIA

tas que se ha propuesto la comunidad internacional para erradicar la pobreza extrema y que van desde mejorar la salud materna hasta alcanzar la educa-ción universal y frenar la propagación del VIH y del Sida.

El presente volumen de El progreso de las mujeres en el mundo comienza con una paradoja: el siglo pasado fue testigo de la reivindicación de los de-rechos de las mujeres ante la ley en la medida en que países de todas las re-giones ampliaron el alcance de dichos derechos. Sin embargo, para la mayoría de las mujeres en el mundo las leyes no se han traducido en mayor igualdad y justicia.

En muchos contextos, tanto en paí-ses ricos como pobres, la infraestruc-tura judicial, incluyendo la policía, los tribunales y su personal, ha fracasado en el respeto de los derechos de las mujeres; fracaso que se ha manifes-tado en la prestación inadecuada de servicios y la actitud hostil de quienes tienen el deber de satisfacer las necesi-dades de las féminas.

Como resultado, a pesar de que la igualdad entre mujeres y hombres está consagrada en las constituciones de 139 países y territorios, las leyes inade-cuadas y los vacíos legales, la fiscaliza-ción débil y las diferencias en la imple-mentación de la normativa convierten a estas garantías en promesas vacías

que tienen poco impacto en la vida cotidiana de las mujeres. Los sistemas de justicia efectivos pueden convertirse en mecanismos vitales para el respeto de los derechos de las mujeres, ya que pueden facilitar la rendición de cuen-tas, frenan el abuso de poder y crean nuevas normas.

Los tribunales de justicia han sido el lugar principal donde las mujeres han exigido la reivindicación de sus dere-chos y, en algunos casos, donde se han llevado a cabo litigios estratégicos que han redundado en cambios para todas (ver Equilibrando la balanza).

Las activistas también han centrado su atención en los sistemas de justicia y en la forma en que éstos funcionan actualmente, porque se dan cuenta de su potencial y de sus puntos débiles. Si la legislación es deficiente o discrimi-natoria y la infraestructura es débil, el acceso a la justicia implica mucho más que sólo ayudar a las mujeres a acceder a los sistemas en su condición actual.

Esta edición de El progreso de las mujeres en el mundo destaca que los sistemas de justicia actuales tienen un sesgo que va en contra de los intereses de las féminas y, tal como están ahora, refuerzan la desigualdad en las relacio-nes de poder entre mujeres y hombres, por lo que deben ser transformados para alcanzar su pleno potencial en el avance hacia la igualdad de género.

La CEDAW es un tratado internacional adop-tado por la Asamblea General de las Nacio-nes Unidas con el fin de proteger y promover el respeto a los derechos de las mujeres. Desde que entró en vigor en 1981, este tratado vinculante ha sido ratificado por 186 Estados miembros de las Naciones Unidas.

La Convención define claramente lo que constituye un acto de discriminación contra las mujeres y establece un exhaustivo pro-grama de trabajo para alcanzar la igualdad de género. De esa manera, reconoce que, como resultado de la discriminación histórica, las féminas no se encuentran en igualdad de condiciones frente a los hombres y, por ende, algunas leyes que formalmente promueven la igualdad pueden producir mayor desigualdad para algunas de ellas.

Por ello, la Convención se basa en el con-cepto de igualdad sustantiva, que se enfoca en los resultados e impactos materiales de las leyes y políticas de género. Los principales elementos de la Convención que establecen la definición e implicaciones de la igualdad sustantiva son:

1. La expresión “discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por las mujeres, sobre la base de la igualdad con los hombres, de sus derechos (artículo 1).

2. Los Estados Parte condenan la dis-criminación contra las mujeres en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una po-lítica encaminada a eliminar la discriminación contra las féminas. Esto incluye no sólo la derogación de leyes discriminatorias, también la garantía de que ningún acto o práctica del Estado –o de “cualesquiera personas, organi-zaciones o empresas”– constituya discrimina-ción contra las mujeres (artículo 2).

3. Los Estados Parte tomarán, en “todas las esferas”, “todas las medidas apropiadas” para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de las mujeres y el ejercicio de sus derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los hombres (artículo 3).

4. Las “medidas especiales de carácter temporal”, como las cuotas de paridad, no

serán consideradas una forma de discrimina-ción puesto que su objetivo final es acelerar la igualdad formal entre mujeres y hombres (artículo 4).

5. Los Estados Parte tomarán “todas las medidas apropiadas” para modificar los pa-trones socioculturales de conducta de muje-res y hombres, con miras a eliminar los pre-juicios y las prácticas consuetudinarias que se basen en funciones estereotipadas o en la idea de inferioridad de las mujeres (artículo 5).

En ese tenor, la Convención exige a los gobiernos que incorporen la definición de igualdad sustantiva de la CEDAW en su marco jurídico y que, en consecuencia, re-visen sus cuerpos legales y constituciones de manera exhaustiva para garantizar que el marco jurídico en su conjunto respalde la igualdad de género. Para los Estados Parte de la Convención, la eliminación de leyes discriminatorias es sólo el primer paso. Para alcanzar la igualdad sustantiva los gobiernos también son responsables del impacto mate-rial de las leyes que formulan, lo que exige su adaptación para responder a la realidad de las mujeres.

La CEDAW también insta a los gobiernos a legislar para regular no sólo el ámbito público, sino también la esfera privada, lo que incluye la aplicación de medidas de protección para las mujeres en caso de violencia doméstica. En ese sentido, la Convención es clara en estipular que, donde hubiere varios sistemas jurídicos en funcionamiento, el Estado es el responsable del impacto de todas las leyes y debe supervisar su cumplimiento a fin de velar por que las mujeres no sufran algún tipo de discriminación.

Los países que han ratificado la Conven-ción se han comprometido a remitir informes nacionales, con una periodicidad de al menos cuatro años, sobre las medidas que han apli-cado para cumplir las obligaciones contraídas tras ratificar el tratado. Además, conforme al Protocolo Opcional de la CEDAW, ratificado por 100 países, el Comité de la CEDAW, en su calidad de órgano de supervisión de la Con-vención, tiene la facultad de evaluar el apego de los países a la Convención.

Bajo el procedimiento de consulta del Protocolo Facultativo, el Comité puede iniciar y realizar investigaciones sobre las violacio-nes a los derechos de las mujeres cometidas dentro de la jurisdicción de un Estado Parte.

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

La CEDAW insta a los gobiernos a legislar para evitar la violencia doméstica ■ foto: la jornada zacatecas

Pese a los logros, siguen siendo un sector vulnerable debido a que aún existe inequidad entre hombres y mujeres

Page 4: La Jornada Zacatecas. Domingo 4 de Marzo del 2012

SJocied d

ya

usti iacDOMINGO 4 DE MARZO DE 2012 4

MARTIN CATALAN LERMA

Trino Alcides Díaz, embajador en México de la República Bolivariana de Venezuela, afirmó en entrevista que el Capitalismo es un sistema económico que, a pesar del destrozo que ha causado en el mundo, ha tenido la capacidad de autoregene-ración, pero la crisis social que está causando en diversos lugares del mundo, especialmente en Europa, significa el inicio de su erradicación.

“Muchos románticos creen que pueden acabar ya con el capitalismo, pero ello no es así, porque es un sistema económico muy fuerte y muy poderoso que se auto-regenera, pero que afortunadamente se ha ini-ciado un proceso de transformación poco a poco, como la crisis que hay en Europa, que va a conmover los cimientos del sistema capitalista”, expresó.

Además, el embajador expuso que el Capitalismo y Neoliberalismo son contrarios a la condición hu-mana que busca sólo mejores condi-ciones para vivir con mayor justicia y equidad, mientras que el modelo imperante sólo conduce a un mundo en el cual el 1 por ciento de la po-blación posee toda la riqueza y el resto es condenado a la miseria.

Alcides Díaz comentó también que el modelo de socialismo que se aplica en países como China y Corea del Norte, es un sistema que ya está arraigado en esos países, y aseguró que los señalamientos que se promueven en contra de ellos son falsos.

“Todo eso que dicen es falso, so-lamente es aparte de la propaganda que el imperialismo riega en todas partes, pero todos sabemos que en 30 años China será la primera poten-cia mundial”, indicó.

Por otra parte, lamentó que un sector político en México utilice y promueva una visión negativa del presidente venezolano Hugo Chávez.

Aseguró que eso no sucede sólo en México, también en muchos paí-ses, pero ello se debe a que “los sec-tores imperialistas están impulsando una imagen negativa del gobierno revolucionario de Venezuela”.

Asimismo, dijo que la realidad en ese país sudamericano ha demos-trado lo contrario, ya que el gobierno de Venezuela es un ejemplo para el mundo porque está ayudando a su pueblo en muchos sentidos que en consecuencia han generado mejores condiciones de vida, más empleo, sin analfabetismo y con un desarrollo muy alto en salud y educación, por lo que a largo plazo será algo reco-nocido por todo el mundo.

En ese sentido, Alcides Díaz co-mentó que el socialismo continuará promoviéndose a través de diver-sas iniciativas como la creación del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), que integra países como Cuba, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, así como la

creación del Mercosur, ejemplos a través de los cuales podrán influir y finalmente “arrinconar al impe-rialismo y neoliberalismo que está destrozando al mundo y que ahora lleva a Europa a que se pierdan las conquistas sociales que habían obte-nido los trabajadores”.

A pesar de la injerencia de Esta-dos Unidos, dijo que es posible la unión de todos los países latinoa-mericanos, ya que solamente falta la disposición para ayudarse y eliminar asimetrías, y aunque no se logre de la manera en que lo aspiran mucho, podría haber un término medio.

Sobre la situación de violencia exacerbada que hay en México, derivado del narcotráfico, opinó que no se puede comparar con lo que ha ocurrido en Colombia en las últimas décadas porque se trata de situacio-nes y países diferentes.

En su último día de visita a la capital del estado, el embajador se reunió con el rector de la Universi-

dad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Francisco Javier Domínguez Garay, con el propósito de intercambiar experiencias sobre la educación, ya que él fue rector de la Universidad Central de Venezuela.

Al respecto, Alcides Díaz indicó que la reunión sirvió para estrechar los lazos entre la UAZ y algunas uni-versidades venezolanas que también son autónomas, lo cual ayudará a que intercambien profesores, estu-diantes y elaboren en conjunto pro-gramas de posgrado en beneficio de todas las instituciones involucradas.

Sobre el tema educativo, co-mentó que en muchos países se está presentando un impulso muy fuerte a la educación privada, pero indicó que cada país debe defender su sistema educativo, ya que en Ve-nezuela, por ejemplo, “nosotros lo logramos y la universidad pública es totalmente gratuita, así como el sis-tema de salud en el que se entregan medicinas gratuitamente”.

Aunque haya mucha injerencia de Estados Unidos y de otros orga-nismos internacionales en todos los países y en la aplicación de políticas públicas orientadas a la privatiza-ción, dijo que son los propios mexi-canos los que deben emprender ac-ciones u otras estrategias al respecto.

Venezuela, recordó, era una se-micolonia de Estados Unidos, pero ahora ello se ha erradicado y Estados Unidos ya no tiene bases militares en ese país, ni tampoco células de la CIA o la DEA, organismos que pudieron ser expulsados.

“México, como país soberano, es el que debe decidir qué hace, pero nadie más se debe de meter, porque son problemas internos”, puntualizó el embajador.

Más tarde, Trino Alcides Díaz coincidió en un conocido restau-rante de la capital con Pedro de León Mojarro, delegado operativo en Zacatecas del Comité Ejecutivo Nacional del PRI.

■ Un sector político en México promueve una visión negativa de Hugo Chávez, afirma

Crisis en Europa, inicio de erradicación del capitalismo: Trino Alcides Díaz■ Organismos como la CIA y DEA pudieron ser expulsados de Venezuela, señala embajador

El embajador en México de la República Bolivariana de Venezuela visitó Zacatecas

Trino Alcides se encontró con Pedro de León Mojarro ■ FOTOS: ALEJANDRO ORTEGA NERI

EN 30 AÑOS CHINA

SERÁ LA PRIMERA

POTENCIA MUNDIAL

Page 5: La Jornada Zacatecas. Domingo 4 de Marzo del 2012

DOMINGO 4 DE MARZO DE 2012 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 5

CARlOs AlbERtO NAvARREtE

El diputado priísta y presidente del Comité Organizador de la Feria Nacional de la Plata de Fresnillo, Benjamín Medrano Quezada, informó que la administración que dirige Juan García Páez sigue adeudando 500 mil pesos a algunos proveedores que hicieron posible esta festividad municipal.

“En febrero del año pasado, el pleno del cabildo autorizó 10 millones de pesos como fondo de participación para la celebración de la Feria de la Plata en Fresnillo, de los cuales sólo recibimos 9 millones 500 mil pesos”, señaló el diputado.

En ese sentido, Medrano Quezada comentó que ha tenido comunicación con el edil García Páez al respecto, dado que este pasivo podría generar responsabilidades con la Auditoría Su-perior del Estado (ASE), ya que ésta tiene la obligación de revisar todo lo que tiene que ver con los fondos que manejan los ayuntamientos.

Así, dijo, en las charlas que ha sostenido con el presidente municipal, éste ha manifestado que tiene toda la intención de cubrir el pasivo referido, por lo que “espero que en estos días y antes de que se vaya el presidente cumpla con la obligación de entregarnos los 500 mil pesos”, indicó Medrano Quezada.

Agregó que es entendible que haya muchos problemas financieros en los municipios, sin embargo, si este pasivo no se salda traerá como consecuencia que el Comité de la Feria, al no haber pagado la totalidad de los proveedores, se negará a firmar el convenio con el cual se acreditaría que el ayuntamiento entregó los 10 millones de pesos que se presupuestaron inicialmente, y esto a su vez, apuntó, la ASE

lo tendría que observar y sancionar, ya que no habría un sustento legal en la ausencia de esta documentación.

Los proveedores no tienen por qué esperar tanto tiempo, agregó, “afortunadamente han sido amigos, pero creo que finalmente mi obli-gación es pagarles”. Manifestó que no entiende por qué no se ha liberado esta deuda si se había presupuestado la cantidad el año pasado e in-cluso “en el presupuesto para este año, ya vol-vieron a etiquetar otros 12 millones, entonces no sé si van a seguir arrastrando pasivos”, concluyó.

CEsAR PEREZ

A efecto de garantizar la correcta aplicación de recursos federales para combatir la pobreza, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) iniciará el blindaje electoral, lo cual implica que a partir del 22 de mayo transcurrirán 40 días en los que estará prohibido hacer entrega de apoyos, por lo que éstos deberán adelantarse.

El coordinador del programa Oportunidades en Zacatecas, Martín Gámez Rivas, explicó que algunas de las prohibiciones que habrá durante este periodo de blindaje electoral son la suspen-sión de reuniones masivas, además del resguardo de los vehículos oficiales de la Sedeso; con ello se pretende evitar suspicacias con respecto a posibles actos proselitistas de cara a las elecciones a dipu-taciones federales, senadurías, así como de nuevo Presidente de la República.

“Ya nos tocó pasar un proceso electoral local donde no tuvimos algún problema, porque extre-mamos precauciones en ese sentido”, dijo Gámez Rivas. En este sentido, el periodo de trabajo con el que cuentan inició el 16 de enero y deberá con-cluir el 21 de mayo. Las labores que realizará esta área de la Sedeso consisten en levantar encuestas para evaluar qué familias acceden al programa Oportunidades, y cuáles pueden ser dadas de baja.

En este sentido, dijo que se levantarán 32 mil encuestan para evaluar cuántas familias podrán incorporarse, aunque se especula que a lo largo de este año se tenga un padrón de 107 mil personas. Cabe señalar que una vez que termine el proceso electoral se levantarán nuevamente las encuestas para volver a evaluar qué familias necesitan inscri-birse y cuáles otras ya pueden prescindir de este programa.

Explicó que debido a estos constantes movi-mientos el padrón de beneficiarios suele ser muy activo, por lo que el año pasado tuvieron 7 mil 500 familias incorporadas, lo que estima una cobertura de 205 mil personas. Además, durante el 2011 el recurso ejercido ascendió a los mil millones de pesos, por lo que se espera que este año el monto sea similar, comentó.

■ En 40 días, a partir del 22 de mayo, estará prohibido hacer entrega de recursos federales

Iniciará el blindaje electoral laSecretaría de Desarrollo Social

Aún se deben $500 mil a proveedoresde la Feria de la Plata 2011: Medrano

El objetivo del blindaje electoral es evitar proselitismo político con recursos federales ■ foto: la jornada zacatecas

En entrevista, el diputado priísta Benjamín Me-drano Quezada ■ foto: miguel angel nuñez

Page 6: La Jornada Zacatecas. Domingo 4 de Marzo del 2012

SOCIEDAD Y JUSTICIA • DOMINGO 4 DE MARZO DE 20126

REDACCION

Impartieron una conferencia a personal de diversas áreas del Sistema Estatal para el De-sarrollo Integral de la Familia (SEDIF), sobre los beneficios de la Spirulina Máxima, con-siderada como uno de los ali-mentos más completos porque incluye propiedades de todos los grupos.

El doctor Shamosh Halabe del Instituto Inter-guberna-mental para la utilización de la Micro-Alga Spirulina contra la Desnutrición (IIMSAM siglas en inglés), fue el encargado de exponer que ese alimento favorece la recuperación del organismo en estados caren-ciales, provocados por diversas enfermedades.

En ese sentido, señaló que la spirulina es una alga unice-

lular que tiene forma de espi-ral (de ahí viene su nombre), de color azul verdoso por la presencia de clorofila y fico-cianina.

Es conocida como un superalimento que ofrece proteínas más digeribles que las de la carne de vacuno y contiene una sorprendente variedad de nutrientes entre los que destacan: proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales como omega 3 y 6.

Salomón Shamosh men-cionó que el consumo de spi-rulina tiene varios beneficios, por ejemplo: es eficaz en casos de anemia, desmineralización y agotamiento; ayuda a recu-perar la forma física, energía y vitalidad y a desintoxicar el organismo.

Asimismo, es un potente

regenerador de la flora intes-tinal y un poderoso activador de los mecanismos celulares de desintoxicación, además de que protege al hígado y riño-nes.

Está indicada además para bajar de peso, en la limpieza del intestino y la recuperación de micro flora normal y en enfermedades crónicas infla-matorias, SIDA, hepatitis, tu-berculosis, bronquitis, también para las enfermedades de las articulaciones y osteoporosis.

Comentó que la spirulina tiene, entre otras propiedades, 8.40 veces más proteína que la leche fresca y sin colesterol, 34 veces más hierro que las espi-nacas, 3.5 más proteína que el hígado y sin colesterol, 21 más betacaroteno que las zanaho-rias, 13.4 más vitamina B1 que el hígado de res, 10.2 más Vita-

mina B2 que los champiñones.De esta manera, ofreció las

opciones y ventajas que re-presentaría para la ciudadanía incluir en su dieta la spiru-

lina, que, dijo, ofrece nota-bles beneficios para todas las personas, especialmente para aquellas que presentan signos de desnutrición.

REDACCION

Los taxistas zacatecanos recibie-ron el diplomado de profesio-nalización Taxi Amigo del Tu-rista, en el que se promueve y asegura una cultura de respeto, confianza y buen trato para el usuario de este servicio.

La Secretaría de Turismo de Zacatecas (Secturz) y la Direc-ción de Transporte, Tránsito y Vialidad (DTTyV), en coordi-nación con la Universidad Au-tónoma de Zacatecas (UAZ), inauguraron el diplomado con el objetivo de profesionalizar esta labor y dar un valor cu-rricular a quienes realizan esta importante actividad económica y de servicio.

Marlo Franco Hernández, di-rector de Capacitación y Cultura Turística de la Secturz, a nombre de Pedro Inguanzo González, secretario de Turismo, aseguró a los 40 taxistas participantes que la intención principal de este curso es su profesionalización.

Además de contar con una capacitación de alto nivel, no sólo en términos de sensibi-lización hacia el usuario de este servicio, sino también una formación integral para la aten-ción de los turistas nacionales y extranjeros.

Los temas a impartir du-rante el desarrollo de este curso son: Gestión de las emociones, Calidad en el servicio, Cono-cimiento del destino, Historia y cultura de Zacatecas, Etica, Manejo a la defensiva, Inglés, conciencia del medio ambiente y puntos turísticos importantes de Zacatecas.

El general Víctor Manuel Arrieta Farías, director de Trans-porte, Tránsito y Vialidad, indicó que al término del curso los choferes que hayan aprobado todos los temas y requerimien-tos del diplomado, obtendrán su respectivo documento, validado por autoridades educativas.

Así como una calca para que la porten en su automóvil y se reconozca a cada conductor con un gafete que deberán por-tar, garantizando y recociéndo-les como servidores confiables, respetuosos, éticos y amigables con los viajeros.

Finalmente, Marlo Franco mencionó que la duración del diplomado es de 60 horas, dis-tribuidas en cuatro fines de semana, tiempo destinado a un solo grupo; para iniciar, se tiene previsto 40 taxistas de la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe.

■ El fin es promover en los operadores una cultura de respeto, confianza y buen trato a los usuarios

Imparten a choferes zacatecanos eldiplomado Taxi Amigo del Turista■ A quienes aprueben el curso les entregará un documento con valor curricular, una calca y un gafete

Ofrecen conferencia a personal del SEDIFsobre los beneficios de la Spirulina Máxima

El diplomado se dará inicialmente a un grupo de 40 taxistas de la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe■ foto: LA JoRNADA ZACAtECAS

Al micrófono, Shamosh Halabe en la conferencia que impartió a personal del SEDIF ■ foto: LA JoRNADA ZACAtECAS

Page 7: La Jornada Zacatecas. Domingo 4 de Marzo del 2012

DOMINGO 4 DE MARZO DE 2012 7

Page 8: La Jornada Zacatecas. Domingo 4 de Marzo del 2012

SOCIEDAD Y JUSTICIA • DOMINGO 4 DE MARZO DE 20128

lidad sin que se presente algún tipo de apoyo por parte de Gobierno federal, estatal o municipal, para ningún par-tido o candidato”, puntualizó.

Rafal Flores dijo que su gobierno continuará con la entrega de recursos

hasta que las normas se lo impidan, que en este caso, será el 21 de mayo, dado que los trabajos son convenidos con Sedeso y esta es la fecha límite que tiene calendarizada la dependen-cia federal.

CESAR PEREZ

El ayuntamiento de Guadalupe espera no enfrentar el retraso en la entrega de recursos federales para apoyar a los habitantes del municipio, comentó el alcalde Rafael Flores Mendoza.

Explicó que está por comenzar el proceso electoral y para evitar especu-laciones se impedirá a los tres niveles de gobierno distribuir recursos a partir del 22 de mayo, por ello la entrega de apoyos deberá adelantarse.

Sin embargo, expuso que por el momento está en vísperas de firmar los acuerdos con Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) para poner en marcha las acciones de este año, ya que esta dependencia es su principal gestor de obra pública a través de programas como Hábitat, Rescate de Espacios Pú-blicos y 3x1.

“Esperemos que tal y como lo pro-metieron, el dinero comience a fluir desde este mismo mes de marzo, ya que el año pasado los recursos llega-ron hasta junio y julio”, enfatizó.

En este sentido, agregó que recursos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) etiquetados para el 2011 llegaron en febrero, por lo que instó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a modificar las reglas de operación a fin de facilitar el adelanto de recursos.

“Ojalá que con este proceso elec-toral el calendario de la Secretaría de Hacienda se modifique para adelantar estas participaciones a los municipios, porque finalmente es con lo que ha-cemos la obra. Sería muy lamentable que por los comicios se retrase la obra pública”, mencionó.

Además, se manifestó inconforme ante estas normas del blindaje electo-ral, puesto que afectan los programas

en beneficio de la población, como es el sector campesino, ya que es el más necesitado en este momento.

“Aunque también creo que es para dar mayor transparencia y certeza para todos los partidos políticos, que la contienda se lleve con apego a la lega-

HUGO ZENDEJAS MONTAÑO

La Comisión Política Nacional y de Can-didaturas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) avaló las listas plu-rinominales de candidatos a diputados y senadores.

En la lista de candidaturas plurinomi-nales al Senado de la República, figura José Narro Céspedes en la novena po-sición.

Dicha relación para la Cámara Alta la encabeza el coordinador de la corriente de Nueva Izquierda, Miguel Barbosa, seguido por Angélica de la Peña, Luis Sánchez, Dolores Padierna, José Luis Nájera e Iris Vianey Mendoza.

El Consejo Nacional del PRD arrancó su sesión a las 18 horas para aprobar casi al 100 por ciento las candidaturas por mayoría a diputados y senadores.

En entrevista vía telefónica, Claudia Edith Anaya Mota informó que la Comi-sión Política Nacional del Sol Azteca rati-ficó por unanimidad los resultados de la encuesta realizada el 11 y 12 de febrero.

Anaya Mota señaló que obtuvo la candidatura de la primera fórmula al Senado.

En tanto que Laura Isela Ruiz Gonzá-lez obtuvo la candidatura a la diputación por el Distrito 2, cabecera en Jerez; Edith Ortega González será la abanderada del Distrito 3 con cabecera en Zacatecas y Claudia Sofía Corichi García irá por el Distrito 4, con cabecera en Guadalupe.

Claudia Anaya comentó que el Con-sejo Político tomó en cuenta los resul-tados de la encuesta y afirmó que hay unión en el PRD, pese a las inconformi-dades expresadas por varios precandida-tos inconformes, entre los que estaban José Narro Céspedes, Camerino Eleazar Márquez Madrid, Javier Carrillo Rincón, Mario Román Ortiz, Gerardo Romo, Cornelio Kran, Luis Medina Lizalde y Juan Mendoza, quienes presentaron una queja oficial ante la dirigencia nacional del partido.

■ El año pasado los apoyos llegaron hasta junio y julio, comentan autoridades municipales

Esperan en Guadalupe que blindaje electoral no atore recursos federales

Avala PRD candidaturas pluris al Senado y Cámara de Diputados

El alcalde Rafael Flores Mendoza, durante una jornada de atención ciudadana ■ foto: alejandro ortega neri

Claudia Anaya Mota ■ foto: miguel angel nuñez

Un agente de Tránsito del Estado, celoso de su deber, levanta una infracción al conductor de este automóvil, quien además de estacionar la unidad en un lugar prohibido también obstruía una rampa para personas con discapacidad ■ foto: alejandro ortega neri

Page 9: La Jornada Zacatecas. Domingo 4 de Marzo del 2012

E c c ónu iad

mente exigen una cantidad determinada para otorgar el grado sin algún protocolo académico.

Flores Chávez informó que se han detec-

tado instituciones que ya no cumplen con los requerimientos que la SEC les exige para ser validados, y en otros casos se han aumentado

las exigencias, lo que ha motivado que esas escuelas tengan que regularizar su situación tanto en lo referente a los espacios físicos y en la calidad educativa.

Por ejemplo, mencionó el caso de la Uni-versidad Autónoma de Durango (UAD), que ofrece una licenciatura en Medicina sin alguna validez. Al respecto, mencionó que para validar programas académicos en el Area de Ciencias de la Salud, el organismo responsable de ello es la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (Cifhrus), por lo que la SEC, al no recibir un dictamen de ese organismo, no podía hacer el registro.

DOMINGO 4 DE MARZO DE 2012 9

MARTIN CATALAN LERMA

Marco Vinicio Flores Chávez, titular de la Secre-taría de Educación y Cultura (SEC), informó que durante su administración en ese organismo no se ha cerrado alguna institución de educación superior privada considerada como “escuela pa-tito”, pero aseguró que se ha evitado la apertura de más planteles de ese tipo.

“Aunque tenemos una buena y estrecha relación con las autoridades y dueños de las es-cuelas particulares, debo admitir que no hemos logrado tener una mayor supervisión de lo que ahí sucede”, indicó.

No obstante, el secretario aseguró que la SEC ahora ha sido muy escrupulosa en las solicitudes para la apertura de más escuelas, al grado que “no hemos permitido que se sigan abriendo escuelas a diestra y siniestra”.

Indicó que ello ha generado problemas con la iniciativa privada debido a que ya no les otorgan las facilidades que ellos quieren, pero afirmó que la secretaría solamente se apega a la normatividad que ha sido establecida para la creación de ese tipo de instituciones educativas.

Además, dijo que ahora todas las institucio-nes que pretendan instalarse deben garantizar que su oferta educativa sea de calidad, obede-ciendo con ello al Plan Estatal de Desarrollo del actual Gobierno del Estado.

Por tanto, el funcionario comentó que la SEC permanecerá atenta para que se cumpla con todos los requerimientos por parte de esas instituciones educativas y que no haya un mal uso de los procedimientos de titulación para los alumnos, ya que en algunas instituciones sola-

■ La secretaría ha sido muy escrupulosa en solicitudes para la apertura de más planteles

La actual administración de la SEC no hacerrado alguna escuela patito: Flores■ Varios establecimientos educativos ya no cumplen con los requerimientos que se exigen

REDACCION

Ubaldo Avila Avila, subsecretario de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), presentó el proyecto Centros de Desarrollo Educativo (Cedes) a los secre-tarios de las secciones 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y del Sindicato Independiente de Trabajadores Telesecundarias del Estado de Zacatecas (SITTEZ).

Avila Avila comentó que Gobierno del Es-tado reconoce la experiencia y compromiso de participación que los gremios magisteriales han tenido históricamente en la implementación de políticas públicas, de tal modo que puede contribuir en el desarrollo de la educación de la entidad.

Por ello, dijo, ahora que esta administración impulsa un proyecto de vanguardia nacional que pretende fortalecer el sistema de educación básica, “hemos buscado que los sindicatos, ade-más de que conozcan qué es un Cede, puedan valorar su propósito y enriquecer su operativi-dad con propuestas”.

Asimismo, realizó una presentación ejecu-tiva de los resultados que se esperan con la implementación, en una primera etapa, de seis Centros de Desarrollo Educativo, tanto en los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), como en la gestión escolar.

Presentan proyecto de Cedes a SNTE y SITTEZ

Page 10: La Jornada Zacatecas. Domingo 4 de Marzo del 2012

EDUCACION • DOMINGO 4 DE MARZO DE 201210

MARTIN CATALAN LERMA

Rumbo a la elección de rector, directores y consejeros de la Universidad Autónoma de Zaca-tecas (UAZ), Arturo Ibarra Vega, secretario de la Comisión Elec-toral de esa institución, informó que el padrón de universitarios que votará en ese proceso tiene un avance de elaboración de 80 por ciento.

En próximos días, cuando se concluya el padrón, se entre-gará una versión preliminar a la presidencia colegiada del Con-sejo Universitario, máximo ór-gano de gobierno de la Máxima Casa de Estudios de la entidad, la cual le dará validez o no.

Antes de validar el padrón, habrá un plazo de tres días hábiles para detectar alguna anomalía o equivocación en el padrón, y en el caso de que algún alumno, profesor o tra-bajador no aparezca en la lista será integrado si cumple con los requerimientos establecidos.

Ibarra Vega indicó entonces que el padrón preliminar de votantes universitarios quedará

listo el próximo martes o miér-coles; posteriormente se estruc-turará su presentación y entrega al Consejo Universitario.

También expuso que todavía no se puede dar a conocer da-tos precisos del padrón debido a que hay unidades académicas en cuyos programas académi-cos los maestros trabajan en varios y en tales casos ellos tendrán la posibilidad de votar por su coordinador académico, director y rector, de manera que en el padrón se debe determi-nar el número de votantes para cada una de las elecciones.

Recordó además que en oc-tubre pasado, la Comisión Elec-toral publicó un prepadrón, y en éste los docentes tenían una carga de trabajo determinada,

pero en el actual semestre esa carga laboral fue modificada porque muchos cambiaron de programa académico, y ante

esa situación se debe revisar la situación para que no se le-sione el derecho de votar a esos docentes.

Por tanto, Ibarra Vega ex-puso que habrá casos en que un profesor podrá votar para elegir rector, defensoría univer-sitaria, director de unidad en donde sea mayor su carga labo-ral y responsable de cada uno de los programas donde tenga clase. Además, si esa unidad se encuentra dentro de una de las áreas universitarias, podrá votar para elegir coordinador de área.

Por otra parte, el funcionario aseguró que hasta el momento no se ha detectado algún acto anticipado de campaña, por lo que destacó el respeto que ha tenido la comunidad universi-taria a la normatividad estable-cida para el proceso electoral que concluirá el 9 de mayo próximo.

Finalmente, informó que la Comisión Electoral entregará una propuesta de convocato-ria para el proceso electoral al Consejo Universitario y de ser validada, se abriría el periodo de registro de candidatos la úl-tima semana de marzo, previo al periodo vacacional de dos semanas que habrá en abril.

MARTIN CATALAN LERMA

En Zacatecas, de cada 100 alum-nos que ingresan a la educa-ción primaria sólo 20 terminan la licenciatura, fenómeno que se debe a la desigualdad social y económica, afirmó Jesús Rivas Gutiérrez, director de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Zacate-cas (UAZ)

El también académico de la Unidad de Docencia Superior ex-presó que “no podemos hablar de una educación de calidad si la clase política no está convencida, pero al mismo tiempo, no está en sintonía con los actores principa-les del proceso educativo que son los maestros y los alumnos”.

Además, dijo que no se puede pensar en una educación de calidad si la sociedad no se involucra, porque en todos los niveles educativos es común observar que los padres se desen-tienden del proceso educativo de sus hijos.

Esa situación genera diversos

conflictos debido a que en las es-cuelas los estudiantes reciben un discurso, pero en el hogar se ob-serva todo lo contrario. Por ejem-

plo, mencionó el caso de los ni-ños en el nivel preescolar cuando una maestra intenta educarlos en el sentido de cómo comportarse,

sentarse a comer, vestirse o expre-sarse, y por el contrario, cuando el niño llega a la casa, los padres manifiestan conductas, actitudes y

lenguajes contrarios.En consecuencia, Rivas Gutié-

rrez señaló que “metemos al niño en una crisis existencial, aunque afortunadamente la capacidad del ser humano es tan grande que nos permite adaptarnos, pero eso es lo que sucede en el sistema educativo nacional, lo vamos tran-sitando bajo un proceso de edu-cación”.

Es decir, el alumno de cual-quier nivel educativo debe adap-tarse sin pensar más allá de lo que va a suceder ese día o el siguiente, pues de lo contrario es eliminado por el sistema edu-cativo.

A final de cuentas van y vie-nen reformas educativas pero los resultados cada vez son más de-cepcionantes, aunque como en todos los aspectos, también hay excepciones y en el sistema edu-cativo se han llegado a generar buenos estudiantes que llegan a ser buenos profesionistas, gracias a que han tenido buenos docen-tes.

En el caso de Zacatecas, Rivas Gutiérrez comentó que el escena-rio de desigualdad seguirá igual mientras haya una sociedad que sea tratada de forma injusta por las clases dominantes que dirigen el destino económico, político y social.

“Todo mundo sabemos que de 100 alumnos que ingresan a la primaria, 20 o menos son los que terminan una licenciatura, y ya ni hablemos de un posgrado, lo que se debe a una inequidad social y económica”, reiteró.

■ No podemos hablar de educación de calidad si la clase política no está convencida: Rivas

Sólo 20 de cada 100 alumnos que ingresan a primaria terminan una licenciatura: académico■ Es común ver que los padres se desentienden del proceso académico de sus hijos, afirma

■ Hasta el momento no se ha detectado algún acto anticipado de campaña

Lleva 80% de avance integración de padrón universitario para la elección

En las escuelas los estudiantes reciben un discurso, pero en el hogar se observa todo lo contrario, afirma Jesús Rivas Gutiérrez ■ foto: LA JoRNADA ZACAtECAS

Arturo Ibarra Vega, secretario de la Comisión Electoral■ foto: ALEJANDRo oRtEGA NERI

Page 11: La Jornada Zacatecas. Domingo 4 de Marzo del 2012

opinion DOMINGO 4 DE MARZO DE 2012 11

no. Se acerca una nueva etapa del denominado Festival Cultural de Zacatecas y existe la per-cepción de que los dirigentes culturales que hoy concentran su energía en organizar este evento

continúan fielmente, sin arriesgar un meñique de imaginación y concepto, en la tradición cansina de sus antecesores.

Esto es, mantienen clausurada su visión para asimilar el carácter de la fiesta que, según las declaraciones contundentes y la ingenui-dad pretenciosa con que es presentado reiteradamente su programa, es una de las más importantes de México y de América Latina.

Estamos hablando de un festival que rebasó el primer cuarto de siglo de su existencia. Una preguntita: ¿cuántos recursos humanos y económicos se han tirado al aire después de 25 programas anuales, cuyos impalpables resultados sociales demuestran que su razón de ser no es coronar las actividades de fomento cultural, y que su esencia está subordinada a los referentes acotados de una sucesión de dirigentes culturales de formación profesional ajena al quehacer del arte y la cultura, y que actúan maquinalmente como agentes impulsores del posicionamiento político y la megalomanía de los gobernadores del estado?

Dos. Este año, el rostro cultural de una tradición que, en teoría, debe ser esperada con entusiasmo por los zacatecanos, sobre todo de la capital, se presenta pálido y sin un sustento social reconocible que lo acredite como un referente nacional.

En esta ocasión, como en los diversos capítulos de las pasadas administraciones culturales, se demuestra nuevamente que para es-timular los intereses de un público ávido, es necesario identificar la cosa misma de los intereses artísticos diversos por medio del trabajo obstinado en las raíces de la sociedad.

Empero, quienes diseñan estas programaciones parten de una postura contraria a tener que trabajar conjuntamente con la ciuda-danía y confían en el buen tino de su imaginación, en la validez de sus propios gustos, casi siempre constreñidos en niveles de censura, ignorancia y pereza, para lograr un equilibrio en la composición de las presentaciones, donde se observa que a algunos les da por vol-carse hacia el polo de los gustos populares y otros estiran la cuerda hacia un horizonte pretendidamente académico.

Pero se colige que esta diferencia no se resuelve con un debate de altura; es posible que en la definición última influyan las ofertas baratas, las relaciones públicas y los compromisos y, por supuesto, los tiburones del espectáculo que deambulan con su maletín de horrores por los más de 600 festivales culturales que se organizan anualmente en el país.

Ambas posturas, en liza año con año, explican el carácter ino-cuo, flácido, sin propuesta implícita, de la mayoría de los artistas estelares sin vigencia y en agonía conceptual que se contrataron para esta edición del 2012.

Tres. ¿Resultado? Una programación que es una mezcla insí-pida, un curioso vitral con coloridos y rayos de luz desiguales, un mosaico sin promesas de actualidad, donde es imposible encontrar

un hilo conductor que nos demuestre que, en efecto, su resultado es una expresión seria y consistente de política cultural.

A lo más, ella logra justificar la acción pusilánime de los con-sensos, una especie de coexistencia pacífica de gustos para que el público de clase media se sienta exultante, eufórico y aplauda como autista, como si el aplausómetro fuera el artilugio de aceptación de las políticas públicas del gobernador.

Regresamos a lo mismo. Los gobernantes siguen actuando con insensibilidad en las actividades que demandan un trabajo persis-tente, codo a codo, con la ciudadanía; estas faenas, generalmente, les son delegadas a subordinados de confianza, para que lleven el boato al puerto de las preferencias políticas.

Si en sus fases de inicio, en los tiempos jactanciosos y de ful-gor ascendente de Genaro Borrego, el festival ya se exhibía como apéndice de la industria sin chimeneas, gracias al argumento habi-tual, más mito que realidad, del éxito económico anual del Festival Cervantino, actualmente los zacatecanos observamos que nuestro magno evento es sólo una promesa que no logra cristalizarse en un proyecto cultural en movimiento, que comprometa a todos los artistas, creadores e interesados de la región.

Cuatro. La consistencia social del evento fue y es imposible ante la concepción elitista de cultura que demostraron quienes han manejado y manejan, con su discutible criterio político-cultural, el IZC.

Consignemos como ejemplo la zafiedad cultural de los dos últimos encargados de este rubro, señalado como estratégico por los gobernadores que, sin ignorar su efecto mágico en las encuestas de popularidad, consideran que los eventos culturales humanizan su imagen, y les agregan buenas notas como personalidades dis-tinguidas y de gusto exquisito y que, como punto extra, los sitúa en la plataforma de nuevas esperanzas para posiciones políticas nacionales de rango elevado.

Decía, consideremos a estos dos últimos administradores cultu-rales como piezas subordinadas, actores sin audacia programática, aplicadores de lineamientos en frío, sin definición ni fundamento,

sin rigor, más fruto del azar, de compromisos o de las ocurrencias que son prototipo de los últimos tres gobernadores.

Sí, considerémoslos porque su gestión constituye una época del festival sin problemas de recursos económicos. Si David Eduardo Rivera Salinas bogó con placidez en el río de los grandes presupuestos, en un ejercicio prolongado que atendió los grititos bohemios de Ricardo Monreal y el embustero refinamiento cultural de Amalia García, Gustavo Salinas Iñiguez aplica un monto más discreto que no lo exculpa de diseñar un programa de trabajo cul-tural, cuyas raíces profundas demuestren la sinceridad con que el gobernador aborda la política de enriquecimiento espiritual y artís-tico, y la definición de la personalidad cultural de los zacatecanos.

Ellos sólo respondieron con apuros a las funciones que les fue-ron encomendadas. No pretenden revisar críticamente la medianía de sus logros culturales, porque los verdaderos responsables son los cabezas, los gobernadores.

Cinco. Y bien, después de 25 años de festival, no podemos afirmar que somos mejores que antes. El Festival Cultural de Zacatecas no es motor de cambio de nuestros gustos y sensibilidad; somos amantes del duranguense, la quebradita y los narcocorridos, contratamos preferentemente a divos de la nostalgia e invocamos la amabilidad de su tarifa más económica, aunque el contenido de su intervención sea de una fatuidad exasperante, en detrimento de una propuesta que ilustre a la ciudadanía.

Comienzo a sospechar que el interés cultural del presente go-bierno es sólo propaganda, afín a las presiones de los empresarios y sin interés de cubrir los asuntos sociales básicos. Así lo demuestra, entre otras cosas, el tema de los clústers turístico-culturales, pro-veniente de las grandilocuentes ideas neoliberales de sus asesores.

Ya el tiempo demostrará la tiesura y la calidad excluyente de este proyecto que fue extraído artificialmente de la chistera, sin convocar la voz colectiva de los creadores y artistas. El tema es de negocios y, por tanto, espacio de los hoteleros, agencias de viajes y restauranteros, que confirman que su poder económico y sus propias pistolas justifican añadir el asunto cultural en su listado.

Colofón. Hoy en Zacatecas suena más interesante la voz fresca de los jóvenes preocupados por la fragilidad de la Ley Cultural del Estado donde, seguramente, falta revisarse que en materia cultural no puede haber definiciones programáticas por encima de la co-munidad de artistas, creadores e intelectuales. Ellos “proponen el rescate de las tradiciones y de los juegos como elementos sustan-ciales para reproducir nuestra identidad y valores; la asignación de suficientes recursos económicos para el apoyo de todas las ramas de la cultura y revisar e incluir en la referida ley aspectos como delitos culturales y sus respectivas sanciones” (LJZ, 2-3-12).

Los zacatecanos debemos vigilar el destino de nuestros pro-yectos culturales más queridos y trascendentes, versus las ideas expoliadoras de una tecnocracia aturdida.

Estamos a un tris de avanzar o seguir naufragando, en el denso pantano de la mediocridad. ■

■ El son del corazón

Una rutina cultural perezosa

e trasladas con una gran duda: ¿lo habrán logrado?, ¿habrían sido capaces de acabar con algo tan grande? Por su-puesto que deseas hayan alcanzado su objetivo, pues, después de todo, serías

uno de los beneficiarios directos de esa acción. Sabes que ese enorme espacio público, de privilegiada

ubicación, tan necesario y frecuentado, especialmente por niños y jóvenes, es, además de un conjunto de canchas en mal estado, un tiradero de desperdicios y una cantina de dimensiones mayúsculas.

Aquí es posible hacer deporte real, ese que en primerísimo lugar plantea al individuo el reto de ser mejor consigo mismo, alejado de otras prácticas que muchos, dramáticamente en broma, llaman en la ciudad también “deportivas”, las que van desde el abuso del alcohol hasta la absurda búsqueda de los “cómo no” en las propuestas de los otros.

Tus preguntas iniciales pronto comienzan a ser respondidas. Sigues tu recorrido y te queda claro que hay un ostensible cambio en el panorama. Concluyes que hicieron un gran esfuerzo para lim-piar el muladar al que se le daba el irónico tratamiento de “unidad deportiva”. Que si fue recurso de imagen de una empresa privada o motivo de lucimiento para políticos, parecen ser argumentaciones absurdas cuando ahora ya te puedes barrer en el área chica sin el inminente riesgo de hacerlo sobre vidrios o puedes trotar sin las amenazas a tus tobillos que profieren recipientes de bebidas espirituosas.

Durante la semana habías pensado –al menos lo habías inten-tado- acerca de la definición de un tema verdaderamente impor-tante sobre el cual escribir. Sorpresivamente este es claramente “candidateado” en tu recorrido. Escribirás sobre la participación ciudadana…

Cierto es podrían ser temas también las dos notas que acabas de leer este sábado en La Jornada, que sin duda son igualmente de enorme trascendencia…

Una te sume francamente en un sentimiento de frustración o impotencia, cuando conoces por declaraciones de la doctora Gema Mercado, titular del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación, que Zacatecas ocupa el sitio 28 en el país por el grado de desarrollo del tema que ocupa a la funciona-ria. El desarrollo económico está intrínsecamente ligado al cono-cimiento, señala la doctora. Y esa apabullante verdad te acompaña varios kilómetros y obliga a preguntarte acerca de la viabilidad del futuro de tus hijos. Quizá verdad de perogrullo, pero el saber es condición esencial para la transformación con rumbo de toda organización humana.

Otra te impulsa justo cuando tu espíritu comienza a flaquear como queriendo convencer a tu cuerpo que desista del sacrificio indispensable para vencerte. Recuerdas que esta misma fecha el diario da cuenta de una reunión de organismos operadores de la distribución de agua potable, que integró a representantes de los tres niveles de gobierno para definir los proyectos que, a mediano y largo plazos, conformarán el Programa Hídrico Zacatecas 2030. La posibilidad de la construcción de cinco presas, entre las que podría estar la que en Valparaíso daría de beber a la zona urbana de

Zacatecas y Guadalupe, te extrae una exclamación tan súbita como cuerda: ¡qué bueno que se le ocurrió hoy preguntarse si sabíamos cómo íbamos a sobrevivir mañana!

Tras esquivar botellas de cerveza, papeles, vasos termoforma-dos, entre otros desperdicios, continúas tu camino. ¿Retrocediste en el tiempo? No, a una semana de las labores emprendidas en la Unidad “deportiva” Benito Juárez, inscritas en la campaña Limpiemos México, de manera incipiente se empiezan nuevamente a acumular evidencias de irracionalidad.

Observar la cantidad de basura en los espacios públicos es una forma bastante precisa para conocer el grado de avance de la sociedad. La conclusión de esa observación puede ir desde consi-derar que esa organización está en un estadio superior de progreso, hasta asumir que podría no tener remedio. Antes de emitir el juicio esperado volteas a ver a la fidelísima Petunia y te dan ganas de pedirle perdón.

Y aunque sabes que santos podrían no estarte gobernando, admites también la posibilidad de la existencia de satanes entre los ciudadanos, entre los que por supuesto podrías estar tú. Ya ingresado en terrenos místicos, aceptas que seguir esperando a esa divinidad surgida desde lo más alto de la cúpula del poder político, la que por fin solucionara los problemas de la sociedad por su sola voluntad todopoderosa, podría obligarte a esperar sentado toda una eternidad.

Luego sigues tu ruta y en la sintonía del homenaje de moda en la semana preguntas “¿quién podrá defendernos?”, para después distraer tu dolor y concluir que, por lo pronto, las primeras respues-tas están en el acopio y desarrollo de conocimiento, la acción hoy con visión de futuro y la comprensión, de una vez por todas, que lo público es también asunto de los ciudadanos.

¿Sesudo?, no creo, pero sí preocupado para seguir en la vida que dices padecer y no quieres perder. ■

[email protected]

■ Imágenes urbanas

¿Con o sin remedio?

Manuel RiveRa S.

Quito del Real

Page 12: La Jornada Zacatecas. Domingo 4 de Marzo del 2012

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS

DOMINGO 4 DE MARZO DE 2012

n RAYUELAMientras en el país se pugna por una mejor educación, aún prevalece el analfabetismo en zonas marginadas y se abren escuelas patito en áreas conurbadas

REDACCION

El Sistema Municipal para el Desa-rrollo Integral de la Familia (DIF) de Guadalupe, en coordinación con el Sistema Estatal DIF, entregaron reco-nocimientos y premios a los alumnos de escuelas primarias que participa-ron en el concurso Dibujemos una Historia de Migración, en el que estu-diantes de cuatro escuelas mostraron sus habilidades artísticas.

El dibujo, como la pintura, es un arte específico del ser humano que muestra un sentimiento y en su mani-festación expresa parte de la historia en el momento que la vivieron, y la plasma en diferentes lienzos; esta habilidad la revelaron los alumnos de estas instituciones, expresó el director del DIF Guadalupe, Manuel Castro Valdez, en representación de la presidenta del DIF, Alejandra Iturbe Zubillaga.

Agregó que la emigración de ma-nera histórica siempre ha existido y que los niños la plasmaron en la era actual, donde muestran las necesida-des del ser humano en busca de la superación personal y de sus familias, y por qué viajan a otras entidades de su terruño.

En el acto de entrega de premios y reconocimientos a 16 estudiantes de las escuelas primarias Víctor Rosales, Julián T. Medina, José Vasconcelos y telesecundaria Francisco García Sa-linas, realizado en el salón de usos múltiples del DIF de Guadalupe, es-tuvo presidido por Carlos Delgado, subdirector del SEDIF; Efrén Montoya Ortega, del área de Atención a Gru-pos Vulnerables y Desarrollo Familiar del SEDIF.

Asimismo, se conto con la asisten-cia de los profesores de las escuelas premiadas, José Luis Lamas Lamas,

Asdrúbal Guzmán Bonilla, y la titular del Instituto de Migración, Miriam Hernández, quienes dieron fe de la

entrega de los pergaminos a los ni-ños Sofía Estefanía Ramos Martínez, Jessica Anahí Aguilar, Brenda Lorena

Rodríguez, Eva Judith Gálvez, Arely Betsabé Ponce y Miguel Alejandro García Castillo.

n En el acto se reconoció a 16 estudiantes de escuelas primarias que participaron

Premian DIF de Guadalupe y SEDIFa ganadores en concurso de dibujo

REDACCION

Debido a la respuesta de las fami-lias guadalupenses durante el pro-grama Prevención de Accidentes en el Hogar, la regidora Magdalia Barajas Romo, acompañada de la Asociación de Charros Vive Guadalupe, anun-ció que serán ampliadas las metas trazadas para este programa social debido a la gran aceptación que han mostrado las madres de familia de las comunidades en el municipio.

Dichos esfuerzos, afirmó, se dan con el único propósito de llegar a más hogares con la información necesaria para que las amas de casa guadalu-penses sepan qué hacer en casos de emergencia en el hogar y así preve-

nir accidentes como quemaduras, in-cendios, hemorragias, lesiones, entre otros, además de brindar los primeros auxilios, los cuales son impartidos por elementos de Protección Civil del Municipio de Guadalupe.

De igual manera, comentó la re-gidora Barajas Romo que la segunda etapa de esta campaña consistirá en la visita a 10 comunidades y colonias más, siendo entregados cerca de 500 botiquines extra a los ya entregados. Destaca el reparto en las comunida-des de Laguna de Arriba, Zóquite, San Ramón, Martínez Domínguez y las colonias La Toma, Tierra y Libertad, Rincón Guadalupano, entre otras.

Barajas Romo apuntó que el inicio de esta segunda etapa fue en la co-

munidad de San Ramón ante decenas de vecinas de la calle Benito Juárez de esta comunidad; Martín Valenzuela brindó la información necesaria sobre el tema, además de ser entregados los

botiquines médicos para primeros au-xilios de manos de la regidora Magda-lia Barajas y los charros Luis Reveles y Mario Saucedo, integrantes de la Aso-ciación de Charros Vive Guadalupe.

n Autoridades y asociación de charros entregaron apoyos

Extienden metas del programapreventivo de accidentes en el hogar

La regidora Magdalia Barajas Romo, acompañada de integrantes de la Asociación de Charros Vive Guadalupe, entregó botiquines médicos de primeros auxilios n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

En el evento de premiación se destacó la habilidad de los menores para expresar en el dibujo una historia sobre la migraciónn FOTO: LA JORNADA ZACATECAS