La Investigación en Gestión Empresarial

17
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71602306 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Florentino Malaver Rodríguez La investigación en gestión empresarial Academia. Revista Latinoamericana de Administración, núm. 23, 1999, pp. 62-77, Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración Organismo Internacional ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Academia. Revista Latinoamericana de Administración, ISSN (Versión impresa): 1012-8255 [email protected] Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración Organismo Internacional www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

manual de investigación empresarial

Transcript of La Investigación en Gestión Empresarial

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71602306

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Florentino Malaver RodrguezLa investigacin en gestin empresarial

    Academia. Revista Latinoamericana de Administracin, nm. 23, 1999, pp. 62-77,Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administracin

    Organismo Internacional

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Academia. Revista Latinoamericana deAdministracin,ISSN (Versin impresa): [email protected] Latinoamericano de Escuelas deAdministracinOrganismo Internacional

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION 2000 LA EDUCACIN GERENCIAL EN AMERICA LATINA

    62

    La investigacin en gestin empresarial Florentino Malaver Rodrguez Pontificia Universidad Javeriana . Bogota, Colombia Los cambios del entorno de los negocios trajeron nuevos retos para las facultades de administracin latinoamericanas en los aos noventa. Por una parte, las exigencias de mayores capacidades gerenciales, derivadas de la agudizacin de la competencia, incrementaron las demandas por educacin gerencial de ms alto nivel. Por otra, la necesidad de identificar los efectos de esas trasformaciones en las organizaciones reclam mayores esfuerzos de investigacin de la realidad empresarial. As, aumentaron las demandas por nuevos conocimientos sobre la dinmica de las practicas empresariales, con el fin de enriquecer tanto la educacin gerencial como las estrategias empresariales y las polticas pblicas orientadas a mejorar su competitividad. Para establecer cual ha sido la respuesta .de las facultades de administracin a estos desafos es necesario responder varios interrogantes: Que rasgos caracterizan el estado actual de la investigacin sobre la gestin en nuestros pases? Al respecto que papel han jugado las facultades de administracin ? Que lugar ocupa la investigacin en ellas? En que medida esa investigacin responde a las demandas de la docencia? Cual es su contribucin al entendimiento de las trasformaciones de las organizaciones y los retos de poltica pblicas? En que grado la investigacin ha asumido los retos de su propia internacionalizacin? Con base en los resultados de un estudio sobre el particular1, que cubre tres dcadas, el presente artculo aborda esos interrogantes para el caso de Colombia. Su hilo conductor es el anlisis de los problemas de escasez e irrelevancia que aquejan la investigacin sobre la gestin en este pas, y tambin el propsito de identificar las orientaciones de poltica de investigacin para las facultades de administracin que de all se desprenden. LA INVESTIGACIN: UNA ACTlVIDAD ESCASA, CONCENTRADA Y POCO DlFUNDIDA

    1 EI estudio se titul "Investigaciones e investigadores en gestin empresarial en

    Colombia 1965-1998" y fue realizado, a peticin de la Corporacin Calidad, por Luis Ernesto Romero, Jaime Alberto Ruiz y Gustavo Peralta de la Universidad de los

    Andes; Martha Cecilia cortes, Jess Hernn Perdomo y Florentino Malaver (director) de la Universidad Javeriana.

  • CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION 2000 LA EDUCACIN GERENCIAL EN AMERICA LATINA

    63

    En los treinta y tres aos que comprende el periodo estudiado (1965-1998), se encontraron 416 publicaciones originadas en investigacines2. Esta produccin es escasa aun si se consideran solo los aos noventa, en los cuales se pblico cerca de160% del total (Cuadro 1). Dos ejemplos confirman tal escasez: i) dentro de los proyectos de investigacin financiados entre 1991 y 1996 en el campo de las ciencias sociales por la institucin encargada de financiar esta actividad en Colombia, Colciencias (1997), los apoyados en el campo de la administracin estn diluidos entre e13% de "otros": ii) Si el ncleo de profesores de planta de las once facultades de administracin con ms investigacin hubiese publicado un trabajo de investigacin cada cuatro aos, entre 1990 y 1997 habran efectuado un total de 510. Si se descontasen las publicaciones originadas en otras disciplinas e instituciones afines a la administracin, la baja actividad investigativa en las 79 facultades de administracin existentes (Cubillos,1998} se revelara con mayor nitidez.

    CUADRO 1 Evolucin de las investigaciones publicadas sobre gestin

    Empresarial en Colombia, por perodos

    Artculos Quinquenios

    Libros % Revistas

    admn. %

    Libros %

    Revistas Afines

    %

    Memorias %

    Tesis PD %

    65-79 9 7 0 5 0 33 80-84 10 9 3 21 60 14 85-89 14 23 16 45 36 17 90-94 31 27 41 19 4 14 95-98 33 33 41 10 0 22

    Sin fecha 2 0 0 0 0 0 Total % 100 100 100 100 100 100

    No. 97 179 37 42 25 36 Fuente: Malaver (2000)

    Cuadro 2 Distribucin de las investigaciones por origen,

    segn universidades y otras instituciones 2 Estas se difundieron por diversos medios: libros, artculos en libros, revistas de administracin y revistas afines, en memorias de eventos acadmicos y tesis de PhD. Se excluyeron los ensayos y escritos no sustentados en investigaciones empricas, an si tenan la forma de libros de texto.

  • CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION 2000 LA EDUCACIN GERENCIAL EN AMERICA LATINA

    64

    Artculos Universidades y otras

    instituciones

    Libros % Revistas

    admn. %

    Libros %

    Revistas Afines

    %

    Memorias

    Andes 16 14 22 0 20 Nacional 13 10 23 12 8 Del Valle 6 9 8 0 16 Javeriana 5 12 8 31 20 EAFIT 1 28 3 0 0 UPB 2 2 0 0 4 Externado 2 1 0 0 8 EAN 1 6 0 0 0 Antioquia 1 4 0 0 0 Del Norte 1 3 0 0 16 ICESI 0 6 0 0 0 Otras Universidades 13 2 28 57 4 Otros 36 2 28 57 4 Total 100 100 100 100 100 No. 97 179 37 42 25 Fuente: Malaver (2000) Los principales focos de investigacin se hallan en cuatro universidades: Andes, Nacional, del Valle y Javeriana (Cuadro 2). En otras siete faculta4es de administracin (EAFIT, Externado, ICESI, UPB, Universidad de Antioquia, Universidad del Norte y BAN) existe alguna investigacin y su difusin esta centrada en sus revistas institucionales. En las 68 facultades restantes la investigacin es tan escasa y marginal que la produccin de la facultad de administracin de la Universidad de los Andes supera sus publicaciones conjuntas3 .Las publicaciones efectuadas por instituciones afines a la administracin sealan, adems, que este es un "campo abierto" de investigacin. Los autores de la mayor parte de las investigaciones publicadas (cerca de160% ) son profesores de planta de algunas facultades de administracin; pero profesionales vinculados a instituciones afines a la administracin publican ms que los profesores de ctedra, los consultores y asesores empresariales (Malaver, 2000a). Una mirada ms detenida indica que la escasez de investigadores es significativa. Apenas 42 publicaron tres o ms investigaciones (Cuadro 3). Estos profesores se concentran en pocas

    3 Es posible que en esas facultades haya mayor actividad investigativa que la

    identificada, pero si no se pblica, su grado de socializacin se restringe tanto que, fuera del estrecho crculo en que se realiza, "no existe".

  • CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION 2000 LA EDUCACIN GERENCIAL EN AMERICA LATINA

    65

    facultades de administracin pero, aun dentro de ellas, son minora. Ms sintomtico es que, de los 18 investigadores que publicaron cinco o ms resultados de investigacin, solo la mitad de ellos estn vinculados a facultades de administracin. Las lneas de investigacin consolidadas son escasas en extremo, y son menos todava los autores que las han liderado y han alcanzado visibilidad y reconocimiento nacional e internacional.

    Cuadro 3 Nmero de Publicaciones por investigador En el inventario de investigaciones sobre

    Gestin Empresarial Publicaciones Investigadores % Publicaciones %

    Ms de 5

    18 5 135 24

    Entre 3 y 4

    24 7 80 14

    Hasta 2 38 11 76 13 1 272 77 272 48

    Total 352 100 565 100 La otra cara de esta concentracin la configura el 77% de los autores que apenas publicaron una investigacin. Tan alto porcentaje de ellos con tan baja produccin en los 34 aos considerados, muestra una atomizacin que dificulta la acumulacin del conocimiento generado. Los medios de difusin de la investigacin ms usados son las revistas de administracin y los libros que renen ms de160% de las publicaciones. Pero las revistas reflejan algunas debilidades de esta actividad en las facultades de administracin. En ellas predominan ensayos que expresan opiniones sobre las teoras, "la realidad administrativa", o el deber administrativo; y apenas se pblica un articulo derivado de investigacin por cada dos ejemplares (Malaver et al., 1999a). Entre las revistas existen grandes diferencias en la cantidad y calidad de los artculos publicados. Esta heterogeneidad en la calidad es acrecentada por interrupciones en su publicacin, por dbil o inexistente evaluacin o por ausencia de colaboradores extranjeros (priman las traducciones). A ello se agregan notables problemas de difusin y, por tanto, de socializacin de los productos de la

  • CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION 2000 LA EDUCACIN GERENCIAL EN AMERICA LATINA

    66

    investigacin. Por ello los libros cobran mayor importancia, pero son escasos y tambin presentan alta heterogeneidad en su calldad4

    La escasez de investigacin: causas e implicaciones El estudio confirma que, pese a los recientes avances, persiste la conclusin a que llegan estudios efectuados desde comienzos de los ochenta: la investigacin en las facultades de administracin es escasa e incipiente (Dvila, 1980; Rodrguez et.al., 1990) Cules son los factores asociados a esta escasez es una gran ineludible y frente a la cual los resultados del estudio aportan algunas luces. En la gran mayora de las facultades de administracin, pese a las declaraciones formales, la investigacin no se considera importante para su desarrollo5 ni para la educacin gerencial. Por eso faltan condiciones institucionales que la favorezcan. En ello incide el que, tal como lo seal un profesor entrevistado, en administracin las facultades pueden estar bien posicionadas sin necesidad de investigar. Tal aseveracin la confirma el primer ranking de las facultades de administracin efectuado en Colombia. En ste se encuentran facultades con muy poca o ninguna investigacin y que no muestran el mayor nivel acadmico, pero que estn bien posicionadas, corroborando que el mercado y la academia no siempre coinciden (Dinero, 2000:26) Estos resultado tienden a ahondar una tensin que, aunque parezca superada, permanece latente. Al fortalecer la visin de que la escuela percibe a la empresa o al estudiante como cliente-consumidor, se corre el riesgo de imponer valores empresariales a instituciones acadmicas (con lo cual se ) sacrifica su funcin social, tal como advierte Henry Gmez en otro artculo de esta publicacin. Desde luego, la relacin universidad-empresa debe fortalecerse. Pero la funcin crtica es fundamental. As lo reclaman recientes experiencias. La posicin de Colombia en el ranking mundial de competitividad (al igual que otros pases latinoamericanos) descendi abruptamente ante el deterioro de los factores que la determinan, entre ellos los gerenciales (World Economic Forum 1999). En tal sentido, hay estudios que atribuyen sobre costos originados en deficiencias en la gestin del orden de 20% a 30% de las exportaciones (Presidencia dela Repblica), Mincomercio Exterior DNP, 1999). Entonces, se requiere mayor conocimiento sobre las prcticas gerenciales, para transformarlas. Sin embargo, estas demandas latentes- de investigacin fueron ocultadas por otras originadas en los cambios de los aos noventa. A ttulo de ejemplo: la bsqueda de eficiencia y calidad en la gestin adquiri carcter transversal en nuestras sociedades. Por otro lado, agotadas las reformas de la apertura econmica, se reconoci -tardiamente- la urgencia de reformas institucionales para constituir la competitividad desde lo meso y lo micro. Ambos cambios indujeron incrementos sustanciales de la demanda por educacin

    4 Un anlisis de los restantes medios puede consultarse en Malaver (2000a). 5 As lo indicaron representantes de treinta y nueve facultades de administracin consultados (Malaver et al. 1999b)

  • CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION 2000 LA EDUCACIN GERENCIAL EN AMERICA LATINA

    67

    gerencial y tambin provocaron un aumento vertiginoso de los programas de posgrado en los aos noventa- superior al 50%. Una educacin de calidad en programas de este nivel debe soportarse en la investigacin. Actividad que tambin reclama la cada en la competitividad relativa y la crisis por la que atraviesa el sector empresarial. Pero, como se vio, esta es una actividad marginal en la mayora de las facultades. Y, lo que es peor, el boom de la demanda y la poca sancin social por su escasez contribuirn a ampliar las brechas existentes en esta materia, pues las facultades en las cuales se concentra la investigacin ofrecen condiciones que favorecen su desarrollo: tradicin investigativa, ncleos importantes de docentes con dedicacin y recursos para investigar, estatutos profesorales que privilegian la produccin acadmica para forjar sus carreras acadmicas, y una activa preocupacin por desarrollar el nivel acadmico de su cuerpo profesoral6. Adems de condiciones institucionales se requiere de una adecuada fonacin para investigar. El estudio mostr que a mayor nivel educativo ms amplia es la produccin acadmica, y que las trayectorias de investigacin ms productivas las encarnan profesores con PhD. En el caso de la administracin esta necesidad es ms acentuada. As lo indica el que, en el grupo de los 42 investigadores con mayor produccin, los formados en ingeniera, economa o sociologa tengan una participacin similar que los administradores. Esto ilustra su mayor propensin hacia la investigacin (Malaver et al. , 1999b) y ayuda a explicar la importante contribucin de algunos de ellos al conocimiento de la gestin en Colombia. En abierto contraste, al avanzar hacia el grupo de investigadores con mayor produccin disminuyen los que estudiaron el pregrado en administracin. Esto corrobora los hallazgos del estudio de Caldern y Lpez ( 1996:66) acerca del poco estmulo de la capacidad critica y el espritu investigativo en los estudiantes de administracin. Por su naturaleza tampoco lo hacen los programas de especializacin, y son muy pocos los graduados de MBA dedicados a esta actividad. As, es clara la carencia de investigadores formados en el campo especfico de la administracin, as como la necesidad de abordar esta problemtica en el seno de las facultades.

    6 Las facultades con ms produccin acadmica tienen mayor numero de profesores

    con PhD. En las Universidades de los Andes y del Valle alrededor de doce profesores cuentan con este titulo. En ambas algunos profesores adelantan

    estudios de doctorado con ayuda institucional; y en el caso de los Andes, 17 de ellos los estn adelantando mediante un convenio suscrito con una universidad de Estados Unidos. Con ellos, tendr cerca de 30 docentes con PhD en una planta de

    45.

  • CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION 2000 LA EDUCACIN GERENCIAL EN AMERICA LATINA

    68

    Tambin hay problemas de actitud e incentivos para investigar. As lo sugiere la situacin presentada, irnicamente, en una de las facultades con mayor investigacin, que cuenta con recursos propios para financiarla, pero en algunos aos no se ejecuto todo el presupuesto por falta de propuestas de investigacin. En ello incide "la competencia entre la consultora y la investigacin" sealada por un investigador entrevistado; competencia en la cual "se halla en desventaja la investigacin", especialmente por razones econmicas. Por lo tanto, se requiere una decidida vocacin por esta actividad; pero si esta no es acompaada por incentivos que la estimulen, es poco probable su desarrollo, aun en este tipo de facultades. LOS CONTENIDOS DE LA INVESTIGACION: SINTOMS DE IRRELEVANCIA y AISLAMIENTO Un criterio fundamental para evaluar la importancia de la investigacin emprica es su relevancia, esto es, su calidad intrnseca (profundidad y rigor con que se abordan los temas) as como su capacidad para generar conocimiento sobre las empresas colombianas y contribuir a solucionar sus problemas. Esto est supeditado a su capacidad para: i) aplicar y validar en nuestro medio teoras y tecnologas administrativas importadas; ii) identificar demandas de estudio (incluso latentes) sobre los factores que obstruyen el desempeo de las prcticas de gestin y aquellos que constituyen fuentes potenciales de desarrollo; iii) socializar sus resultados; iv) hacer propuestas importantes. Con relacin a la calidad, abundan indicios de problemas metodolgicos, especialmente en las revistas de administracin7 .La revisin de la literatura internacional -journals- es precaria y tiende a replicarse "desconociendo" las particularidades de nuestra realidad. As, desde una perspectiva deductiva, hay poca vocacin por el uso crtico y la validacin de teoras elaboradas en otros contextos -tampoco hay sentido de agregacin en los profusos trabajos puntuales-. La poca referenciacin de estudios anteriores ilustra la carencia de dilogo interdisciplinario yen el interior mismo del ncleo de la administracin, hecho que obstruye la crtica y el fortalecimiento de pares acadmicos que regulen la calidad de las publicaciones y decanten sus aportes. La exploracin sobre la contribucin de las investigaciones a desentraar los efectos y las respuestas del sector empresarial a los desafos del entorno en los aos noventa, tambin arroja indicios sobre su relevancia. Esta indagacin descubre vacos en la generacin de conocimiento en aspectos fundamentales de la gestin y un relativo distanciamiento frente a necesidades acuciantes del pas.

    7 En las tesis de PhD y en algunos libros y trabajos abordados desde disciplinas afines -como la sociologa-, la metodologa constituye una fortaleza.

  • CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION 2000 LA EDUCACIN GERENCIAL EN AMERICA LATINA

    69

    Cuadro 4 Distribucin temtica de las investigaciones publicadas

    Sobre gestin empresarial en Colombia

    Artculos Tema

    Libros % Revistas

    admn. %

    Libros %

    Revistas Afines

    %

    Memo- rias %

    Tesis PD %

  • CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION 2000 LA EDUCACIN GERENCIAL EN AMERICA LATINA

    70

    1) Desarrollo empresarial - Historia empresarial - Empresarial - Innovacin - Competitividad y estrategia - Otros 2) Relaciones organizacionales - Relac. sociales y laborales - Poder y Conflicto - Otros 3) Recursos - Financieros - Humanos - Otros 4) Areas Funcionales - Mercados - Produccin - Otros 5) Procesos administrativos - Planeacin - Direccin y Liderazgo - Otros 6) Herramientas de Gestin - Calidad total - Reingeniera - Otras 7) Otros

    Total (%) No.

    68 33 14 8 5 8

    11 6 0 5 8 2 5 1 3 1 1 1 5 4 0 1 2 2 0 0 3

    100 97

    48 20 7 7 4 10 9 1 2 6

    18 8 6 4 8 5 0 3 6 1 2 3 5 4 0 1 6

    100 179

    44 3 8 8 14 11

    46 32 5 9 6 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 3 3 0 0

    100 37

    83 43 26 10 2 2 5 2 2 1 7 5 0 2 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 2

    100 42

    40 16 8 8 4 4 8 0 0 8

    16 12 0 4 4 0 0 4

    20 4 8 8 4 4 0 0 8

    100 25

    53 19 11 3 14 6

    22 8 11 3

    25 6 14 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    100 36

    Fuente: Malaver (2000) La orientacin temtica de las investigaciones indica que, en los temas del desarrollo empresarial y de las relaciones organizacionales (Cuadro 4), que concentran la mayor cantidad de publicaciones, hay significativas contribuciones de investigadores de disciplinas e instituciones afines a la administracin. En el polo opuesto, excepto en los recursos humanos y financieros, son mnimas las investigaciones publicadas sobre los

  • CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION 2000 LA EDUCACIN GERENCIAL EN AMERICA LATINA

    71

    procesos administrativos, las reas funcionales y las tecnologas de gestin. Sobre direccin, liderazgo, control, produccin, mercados, gerencia del servicio, reingeniera, o benchmarking, casi no existen resultados de investigacin publicados. Esto rie con el abultado volumen de literatura existente y con la importancia de estos temas en los pensums (Rodrguez et al., 1992) yen la practica profesional de la administracin. Importantes problemticas impulsadas por las trasformaciones de los aos noventa o no han sido investigadas o slo lo han sido en forma excepcional. As acontece con la gestin ambiental, la competitividad o la innovacin que, aunque registran investigaciones, no son abordadas desde la perspectiva de la gestin; tampoco los efectos de las nuevas tecnologas y la competencia en las relaciones laborales, el impacto de nuevas tecnologas transversales como las de informacin, los booms de tecnologas administrativas -que con excepcin de la calidad total se suceden sin evaluacin de sus formas de implantacin y su impacto en el pas-, las respuestas de las empresas a los cambios de los mercados y, en particular, sus respuestas a la globalizacin o sus estrategias de internacionalizacin. En el mbito sectorial existe una profunda dislocacin entre la composicin de las actividades econmicas del pas y la orientacin de las investigaciones; hay, adems, mnima sincrona entre la dinmica de las publicaciones y las necesidades de investigacin surgidas en el devenir de la economa. Problemas cruciales como la especulacin financiera de las firmas en los ochenta, la desindustrializacin en los noventa, o la terciarizacin de la economa, no han sido abordados desde la perspectiva de la gestin. En el mbito geogrfico, las investigaciones que cubren el espacio local y regional se concentran en la tres principales ciudades del pas, contribuyendo a acrecentar los desequilibrios regionales, justo cuando se acepta que, paradjicamente, en la era de la globalizacin los ncleos empresariales exportadores (clusters) resultan vitales para la internacionalizacin de las economas. Los estudios de carcter internacional son prcticamente inexistentes, y los pocos identificados se publicaron en libros que renen experiencias de diferentes pases, pero sin que, salvo excepciones8, se efecten comparaciones que permitan elaborar hiptesis acerca de las generalidades de la gestin en el nivel internacional y permitan, por contraste, identificar especificidades de la gestin en Latinoamerica o el pas.

    8 El proyecto Interman sobre xito e innovacin en la gerencia, que origin una red informal de carcter internacional y cuenta con la participacin de varias facultades del pas, el trabajo de un profesor que

    adelanta una investigacin sobre las formas de negociar los empresarios de diversos pases europeos, asiticos y latinoamericanos (Malaver et al., 1999b) y otro del mismo profesor sobre el liderazgo

    organizacional, que forma parte de un proyecto comparativo en sesenta y cuatro pases, diez de ellos latinoamericanos (Ogliastri et al., 1999).

  • CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION 2000 LA EDUCACIN GERENCIAL EN AMERICA LATINA

    72

    Los notables vacos y desfases de la investigacin frente a las demandas de conocimiento surgidas de los problemas que acusa el sector empresarial sugieren que, adems de ser escasa, la investigacin afronta problemas de relevancia.

    Problemas de relevancia de la investigacin: causas e implicaciones Identificados los sntomas de irrelevancia de la investigacin, es necesario indagar por sus causas e implicaciones tanto para las facultades de administracin como para el pas. Para empezar, hay que advertir que la escasez de investigacin en temas centrales de la gestin esta acompaada, con pocas excepciones, por la aplicacin de teoras o tecnologas administrativas, sin propsitos de validacin. En ello inciden percepciones ahistricas de la administracin, que la conciben como neutra y universal. Por eso se trasplantan mecnicamente, olvidando que por ser "una practica social" la administracin esta condicionada por las caractersticas del medio en que se ejerce (Dvila, 1991)9 .Esto propicia los desfases entre los desafos que plantean a las organizaciones los cambios del entorno y la dinmica de la investigacin -que no parece surgir del avance de una lnea de investigacin10, sino ms bien de seguir la evolucin de las modas administrativas, sin que siquiera a posteriori sean objeto de evaluaciones sobre su impacto para el pas. Los vacos de investigacin tienen, a su vez, implicaciones para el desarrollo acadmico de las facultades. Si las "teoras" importadas fueran sometidas a una relectura desde nuestra condicin de pas emergente, permitiran construir interpretaciones que abriran el dialogo con los centros de produccin de conocimiento y permitiran, por que no, contribuir al desarrollo disciplinar. Cuando menos, aumentara la pertinencia de la docencia en los posgrados que otorgan ttulos especficos en temticas en las cuales hay mayores carencias de investigacin.

    "Olvidar" que la administracin es una practica social que requiere de otras disciplinas para ser estudiada, tambin explica la dificultad para incorporar los conocimientos generados por investigaciones provenientes de campos afines a la administracin, y la ausencia de las facultades de administracin en discusiones estratgicas para el desarrollo del sector empresarial. Un ejemplo reciente surgi en el pas de reconocer que una empresa competitiva es apenas la punta del iceberg de una red de relaciones que

    9 En este asunto ha insistido el institucionalismo, que considera que las instituciones (formales e informales) difieren y desarrollan inercias distintas en cada pas. Tambin la teora evolucionaria de la firma, segn la cual el pasado incide en las formas como se asumen las seales del entorno, en sus trayectorias de evolucin y, en ltimas, explica por que las firmas difieren, incluso cuando actan en un mismo espacio y reciben las mismas seales del mercado (Nelson,1991). 10 Como acontece, por ejemplo, con publicaciones originadas en la sociologa, que si bien siguen la trayectoria de una lnea de investigacin que cubre un periodo amplo y se basa en estudios de caso, terminan planteando hiptesis sobre los cambios en la gestin en Colombia, en los aos setenta y ochenta y su actual transicin (Weiss, 1994).

  • CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION 2000 LA EDUCACIN GERENCIAL EN AMERICA LATINA

    73

    tambin lo son y que, en consecuencia, la competitividad es una construccin conjunta11. Esto ampli la percepcin de que la cooperacin estratgica reduce los costos de transaccin y genera sinergias que favorecen la innovacin y la competitividad. As cobr importancia el fortalecimiento de los clusters y cadenas productivas, corno instrumentos para mejorar la competitividad empresarial (Presidencia de la Repblica, 2000). Esto ha dado lugar a desarrollos institucionales orientados a crear redes empresaria1es competitivas, que incidirn en el desempeo futuro de las empresas. No obstante, las facultades de administracin estn ausentes de estos procesos, lo que se suma a los vacos y desfases hallados para producir dficits de conocimiento frente a las trasformaciones de las practicas empresariales, las relaciones interorganizacionales, y entre estas y su entorno. Por ello, poco contribuyen a orientar discusiones pblicas y decisiones estratgicas de carcter meso y microeconmico que afectan directamente el desempeo empresarial. Esto las aleja de las instancias de formulacin de poltica pblica o empresarial (gremial) en temas en los cuales el desarrollo del pas necesita su presencia. La carencia de estudios de carcter internacional desnuda, por otra parte, un notable aislamiento de nuestras facultades e investigadores. La escasez de trabajos que afronten el mbito latinoamericano es significativa, ante los desafos comunes y la importancia creciente de los negocios con otros pases latinoamericanos. Esto lo muestra la sustitucin de importaciones que constituye un legado comn que gener culturas y practicas empresariales que obstaculizan su adaptacin al nuevo entorno competitivo (Prez, 1996), o la evolucin del comercio exterior de la industria colombiana en los noventa, que decay con Europa y Estados Unidos y tuvo un vertiginoso aumento con los pases miembros deI Pacto Andino yen menor grado con los pases del Mercosur (Malaver, 2000b ). Entonces, ms que internacionalizacin hubo una integracin de hecho y, a causa de el1o, hoy son sus mayores socios comerciales. Los estudios comparados constituyen una valiosa fuente de conocimiento sobre las trasformaciones que estn ocurriendo en el sector empresarial en Latinoamrica. AI respecto, en un trabajo sobre empresas productoras de bienes de consumo tradicional en Chile, Venezuela y Mxico, Carla Macario ( 1994) encuentra que en las ms modernas y competitivas existen muchas semejanzas (frente a una alta heterogeneidad interna)12. Estas, por ejemplo, tienden a desintegrarse hacia atrs y a integrarse hacia delante, para estar ms cerca del consumidor; en contextos de revaluacin se desplazan hacia la comercializacin de productos de la competencia extranjera; ms all de un umbral mnimo, no existen diferencias por tamao de empresa en la vocacin exportadora; las

    11 Algunos autores sugieren el cluster (Porter, 1999) y la cadena productiva (Prez, 1996) corno unidad de anlisis de la competitividad. 12 Segn la autora, estos resultados tambin se validaron en Bolivia, Repblica Dominicana, El Salvador y Jamaica.

  • CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION 2000 LA EDUCACIN GERENCIAL EN AMERICA LATINA

    74

    diferencias entre las que se dedican al mercado interno y las exportadoras son pocas, excepto en las mejoras en ca1idad y oportunidades de aprendizaje que brindan las exportaciones. As, mediante la comparacin, estudios de este tipo brindan una mejor perspectiva de los cambios y estrategias con que las empresas de nuestros pases enfrentan las exigencias del entorno.

    RETOS DE LAS FACULTADES EN MATERIA DE INVESTIGACION En las actua1es condiciones, en materia de investigacin cabe esperar un incremento de las brechas existentes entre las facultades de administracin y la persistencia de la escasez investigativa, frente a crecientes requerimientos socia1es de conocimiento sobre las trasformaciones en las practicas ernpresaria1es. Por fortuna, desde una perspectiva de largo plazo, esta situacin es insostenible. Asistimos a la competencia exacerbada de programas de educacin gerencia1 ofrecidos por facultades de administracin o afines a ella, por universidades extranjeras, y por el creciente flujo de estudiantes hacia el exterior para realizar estudios gerenciales de posgrado. Pero pasado el boom de la demanda, con sus euforias y espejismos, el "mercado educativo" se revelara saturado por una sobreoferta de educacin gerencial, especialmente de posgrado. En ese momento la oferta tendera a decantarse y en este proceso la calidad de los programas ser fundamental. Esta se convertir en factor bsico para la diferenciacin y el xito de los mejores. Entonces, generar cono-cimiento sobre las practicas gerenciales ser fuente de pertinencia de la educacin y de reconocimiento socia1, de mejores relaciones con las empresas y de acceso a mayo-res recursos externos para financiar la investigacin. En este probable escenario, la diferenciacin (competitiva) provendr del cumplimiento de la funcin bsica de la universidad: la produccin de conocimiento. Pero all hay un obstculo estructura1: la carencia de recurso humano formado para la investigacin y su improbable formacin en los programas de pregrado, especia1izaciones y MBA existentes. Esto plantea retos formidables de poltica para el conjunto de las facultades de administracin, pues se requieren cambios curriculares cualitativos para desarrollar mayores capacidades y va1oracin de la investigacin, pensando en los egresados no slo corno potencia1es investigadores sino corno un puente entre las futuras investigaciones y el sector empresarial; esto supone una mayor relacin docencia-investigacin. La formacin especfica para investigar tambin es vital; sin embargo, la experiencia muestra que la formacin y la vocacin de los investigadores no basta para hacer florecer esta actividad, pues, si as fuera, las publicaciones de quienes tienen PhD sera mayor. Por lo tanto, incentivos institucionales que tornen atractiva esta practica, frente a otras opciones que ofrece el mercado laboral a los investigadores, son vita1es. El avance de la investigacin enfrenta otro reto. La fragmentacin e incomunicacin detectadas obstaculizan la conformacin de una comunidad acadmica que permita superar el aislamiento de los investigadores y propicie su articulacin con redes internaciona1es, que lidere el desarrollo disciplinar y que amp1fe los vnculos de la investigacin con la docencia y la solucin de los problemas empresariales. Pero esta

  • CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION 2000 LA EDUCACIN GERENCIAL EN AMERICA LATINA

    75

    comunidad slo se puede articular sobre la base de discusin de los resultados de investigacin y la generacin de espacios para el debate. Algo que en las actuales condiciones parece difcil de lograr y constituye, entonces, un desafo de poltica. Los sntomas de irrelevancia y de aislamiento detectados sugieren, de otra par- te, que es necesario problematizar la relacin de las facultades con su entorno. Para la investigacin gerencial en Colombia, en genera1, parece cumplirse la crtica de Drucker (1999) segn la cual las principales fuentes de cambio para la organizacin son externas, pero prima el enfoque interno, y el tratamiento del entorno todava es anecdtico. Por ello resulta til asumir que la administracin es una practica social que se ejerce en contextos que condicionan el desempeo organizacional, y que su estudio requiere del concurso de otras disciplinas. Esto plantea, corno retos de po1ftica, cuatro aperturas: i) Frente a la teora, para su recontextualizacin. ii) Interdisciplinaria, con el fin de facilitar la trasferencia de los conocimientos sobre practicas de gestin generadas fuera de la administracin. iii) Pblica, para vincularse, mediante la generacin de conocimiento, a discusiones estratgicas para el desarrollo empresarial (corno clusters, cadenas productivas, redes de innovacin). iv) Internacional, tendiente a realizar investigaciones conjuntas con facultades latinoamericanas que enriquezcan la visin de los cambios empresariales a partir de experiencias de pases con rasgos comunes en su pasado y su presente y que tienen cada vez mayores niveles de integracin comercia1. El anlisis precedente indica que, para superar los problemas de escasez, irrelevancia y aislamiento de la investigacin gerencial en Colombia, se requieren po1fticas estructura1es que modifiquen la posicin de las facultades de administracin frente a1 conocimiento gerencial y su sociedad. Esto les permitira mejorar la calidad de la educacin gerencial y sumarse a los esfuerzos que se realizan en el pas para enfrentar los severos problemas de competitividad que aquejan al sector empresarial. Eso constituye una certeza. Sin embargo queda una duda: La situacin de la investigacin gerencial en Colombia es un caso aislado, 0 tambin tiene rasgos comunes con otros pases latinoamericanos?

    Referencias CALDERON GREGORIO y EVER LOPEZ (1996). El administrador colombiano para el siglo XXI. Su perfil y su formacin. Manizales, Universidad Nacional de Colombia. COLCIENCIAS (1997). "Programa nacional de ciencias sociales y humanas: plan estratgico 1997-2002". Santaf de Bogot, mimeo. CUBILLOS, CONSTANZA (1998). Saldo en rojo, crisis de la educacin superior. Santaf de Bogota: Planeta Colombiana S.A.

  • CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION 2000 LA EDUCACIN GERENCIAL EN AMERICA LATINA

    76

    DAVILA CARLOS (1991), "La crisis de la educacin en administracin en Colombia", Serie Monografas, Universidad de los Andes, Facultad de Administracin, No.24, Santaf de Bogot. ~ (1980). "La crisis de la educacin en la administracin", en Temas Administrativos, revista Universidad EAT, No 39, Medelln, julio-septiembre. DINERO -CORPORACION CALIDAD (2000). "Las mejores escuelas de negocios", revista Dinero N 101, Santaf de Bogot, febrero 11. DRUCKER, PETER (1999). "Managment's New Paradigmas", revista Summa N 142-143, Santaf de Bogot, abril-mayo. GOMEZ, HERNANDO Y HERNAN JARAMILLO (cornps.) (1997). Treinta y siete modos de hacer ciencia en Amrica Latina. Santaf de Bogot: Tercer Mundo Editores-Colciencias. MACARIO, CARLA ( 1994 ). "Competitividad de las empresas chilenas, mexicanas y venezolanas. Nuevas estrategias para los noventa", en Productividad, competitividad e internacionalizacin de la economa. Santaf de Bogota: DANE. MALAVER, FLORENTINO (2000a). "La investigacin sobre la gestin empresarial en Colombia. Un ba1ance critico". Santaf de Bogot: Pontificia Universidad Javeriana, mimeo. -(2000b ). "La competitividad de la industria colombiana. Un balance de su evolucin en los aos 90". Santaf de Bogota: Pontificia Universidad Javeriana, mimeo. -, LUIS ROMERO, MARTHA CORTES, JAIME RUIZ, JESUS PERDOMO y GUSTAVO PERALTA (1999a). "Caracterizacin de las investigaciones", en Investigaciones e Investigadores en gestin empresarial en Colombia 19&5- 1998. Santaf de Bogot: Corporacin Calidad, docurnento 1. -et al. (1999b). "Caracterizacin de los investigadores", ibid., documento 2. NELSON, RICHARD (1991 ). "Why Do Dirms Differ, and How it Matter", Strategic Managenent Journal, vol. 12, pp. 61-74. OGLIASTRI, ENRIQUE et al. (1999). "Cultura y liderazgo organizacional en lo pases de Amrica Latina", Academia. Revista Latinoamricana de Administracin, No.22, pp. 29-57. PEREZ, CARLOTA ( 199). "La modernizacin industria1 en Amrica Latina y la herencia de la sustitucin de importaciones", en Comercio Exterior, vol. 46 (5), Mxico.

  • CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION 2000 LA EDUCACIN GERENCIAL EN AMERICA LATINA

    77

    PORTER, MICHEL (1999). "Estrategia: los clusters y la competencia", revista Gestin, vol. 2, No 1, enero-febrero. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, MINlSTERIO DE COMERCIO EXTERIOR (1999). "poltica para la productividad y la competitividad", I Encuentro para la Productividad y la Competitividad, Cartagena, julio. ,.-.,--- (2000). "Poltica para la productividad y la competitividad", II Encuentro para la Productividad y la Competitividad, Cali, febrero. RODRIGUEZ, MANUEL, CARLOS DAVILA y LUIS ROMERO (1990). "Informe para la Misin de Ciencia y Tecnologa sobre el estado actual y perspectivas de la educacin y la investigacin en el rea de la administracin en Colombia", en Misin de Ciencia y Tecnologa, Programa de desarrollo cientfico para Colombia, DNP-MEN-Colciencias. --'-', -y -(1992). Gerencia privada, gerencia pblica. Educacin en crisis, Universidad de los Andes, Facultad de Administracin. WEISS, ANITA (1994). La empresa colombiana entre la tecnocracia y la participacin. Del taylorismo a la calidad total. Santaf de Bogota: Universidad Naciona1 de Colombia, Departamento de Sociologa. WORLD ECONOMIC FORUM (1999). World Competitiveness Year Book, Ginebra (varios aos).