La Investigacion

21
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa Departamento de Educación Técnica Trabajo Sobre la Investigación Integrantes: Pérez Génesis CI: 20.188.742 Vázquez Betsy CI: 22.265.186 Sección: 8EC01

Transcript of La Investigacion

Page 1: La Investigacion

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa

Departamento de Educación Técnica

Trabajo Sobre la Investigación

Integrantes:

Pérez Génesis CI: 20.188.742

Vázquez Betsy CI: 22.265.186

Sección: 8EC01

Barquisimeto – Edo. Lara, abril de 2014

Paradigmas de Investigación

Marco teórico o conjunto de teorías, si bien el concepto de paradigmas (Kuhn,

1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, aquí nos referiremos a un

conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por

un grupo de científicos que implica una metodología determinada (Alvira, 1982). El

Page 2: La Investigacion

paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo,

que un grupo de científicos ha adoptado

Investigación Cuantitativa

La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos

cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas. Esto ya hace

darle una connotación que va más allá de un mero listado de datos organizados como

resultado; pues estos datos que se muestran en el informe final, están en total

consonancia con las variables que se declararon desde el principio y los resultados

obtenidos van a brindar una realidad específica a la que estos están sujetos.

Este tipo de investigación trata de determinar la fuerza de asociación o

relación entre variables, así como la generalización y objetivación de los resultados a

través de una muestra. De aquí se puede hacer inferencia a una población de la cual

esa muestra procede. Más allá del estudio de la asociación o la relación pretende,

también, hacer inferencia que explique por qué las cosas suceden o no de una forma

determinada. Todo esto va mucho más allá de un mero listado de datos organizados,

como se puede leer en la afirmación antes expuesta.

Los diseños experimentales, donde se aplican experimentos puros,

entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: la manipulación

de una o más variables independientes; medir el efecto de la variable independiente

sobre la variable dependiente y la validación interna de la situación experimental.

La encuesta social, que es la investigación cuantitativa de mayor uso en el

ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas

con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de

un grupo determinado. Los estudios cuantitativos con datos secundarios, los cuales, a

diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya

existentes.

Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que cuenta

con técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo acerca de lo que las

personas piensan y sienten. Su finalidad es proporcionar una mayor comprensión

Page 3: La Investigacion

acerca del significado de las acciones de los hombres, sus actividades,

motivaciones, valores y significados subjetivos.

Este tipo de estudio se han venido retomando luego de un casi dominio de

los métodos de investigación cuantitativos.

Son identificadas cuatro formas generales en las que se utiliza este tipo de

investigación.

Como mecanismo de generación de ideas.

Para complementar un estudio cuantitativo.

Para evaluar un estudio cuantitativo.

Como método principal de investigación.

La investigación cualitativa permite hacer variadas interpretaciones de la

realidad y de los datos. Esto se logra debido a que en este tipo de investigación el

analista o investigador va al "campo de acción" con la mente abierta, aunque esto no

significa que no lleve consigo un basamento conceptual, como muchos piensan. El

hecho de tener mente abierta hace posible redirecciones la investigación en ese

momento y captar otros tipos de datos que en un principio no se habían pensado. En

otras palabras, la investigación cualitativa reconoce que la propia evolución del

fenómeno investigado puede propiciar una redefinición y a su vez nuevos métodos

para comprenderlo.

Tipos de proyecto de investigación

Proyectos de investigación

Tiene relaciones con la teoría existente en el tema y a su vez con el mundo

empírico, de esta forma se planea lo que se pretende investigar. Sus partes son:

planteamiento o formulación del problema, antecedentes, importancia o  justificación

del estudio, elementos teóricos que fundamenten la investigación,  objetivos

(generales y específicos), metodología, esquema o plan de trabajo, cronograma y

referencias.

Proyectos de inversión

Están relacionadas con la empresa y la parte comercial los hay de varias

clases:

Page 4: La Investigacion

Inversión privada: consiste en crear un plan que permita obtener una

rentabilidad económica a partir de la inversión de un capital.

Inversión pública: El estado invierte recursos para lograr el bienestar social

de una comunidad a la vez que beneficio económico.

Inversión social: Se busca invertir bienes en el desarrollo exclusivamente

social sin esperar remuneración económica, sino que los beneficios permanezcan

después de acabado el proyecto.

Proyectos sociales

Su único fin es mejorar la calidad de vida de una comunidad en sus

necesidades básicas como salud, educación, empleo y vivienda. El proyecto

pronostica y orienta una serie de actividades para conseguir unos determinados

objetivos. Debe contener una descripción de lo que quiere conseguir, debe ser

adaptado al entorno en que se piensa desarrollar, los recursos necesarios para

desarrollarlo y el cronograma en el que se establece el plazo de su ejecución.

Proyectos de desarrollo sostenible

Son proyecto social y económico de una comunidad que incluye ecología o

del medio ambiente como un elemento importante tanto para entrar y mejorar en

sistema de la economía como para ser protegido durante un largo tiempo. Este tipo de

proyectos surgió en torno al deterioro en el medio ambiente y la intención de que la

producción humana no lo impacte de forma negativa. También busca la participación

equitativa de la sociedad en estos procesos.

Tendencias en la ejecución de los proyectos educativos de acuerdo a las líneas de

investigación:

a) denominación de la línea de investigación.

_ Formación del estudiante, perfil y seguimiento del egresado de educación técnica,

esta pertenece al núcleo de investigación de educación técnica.

“Dr. Gerardo Cedeño Fermín (NIGEC)”

Page 5: La Investigacion

Descripción de la línea

Está dirigida a estudiar la formación del estudiante, el perfil y seguimiento del

egresado de educación técnica, sobre la base de un conjunto de conocimiento,

habilidades, destrezas, valores, actitudes y formas de comportamiento del individuo.

Por otra parte el propósito de esta línea es determinar los elementos teóricos,

establecen la pertenencia del currículo, el impacto educativo, social y económico que

tiene el estudiante y egresado de educación técnica.

De esta manera las áreas temáticas que se integran a esta línea de investigación es

la formación del estudiante, perfil y seguimiento del egresado de educación técnica.

b) Denominación de la línea

_ Estrategias, recursos e innovaciones, pedagógicos en educación técnica, la cual

permanece al núcleo de investigación de educación técnica “Dr. Gerardo Cedeño

Fermín (NIGEC)”.

De tal manera la descripción de la línea va dirigida al estudio, difusión y

desarrollo de estrategias, recursos, e innovaciones pedagógicas y sus aplicaciones en

diferentes niveles educativos.

Así mismo el propósito que tiene esta línea de investigación, es producir, asesorar

y divulgar trabajos de investigación referidos a estrategias, recursos e innovaciones

pedagógicos en educación técnica, que responda a las necesidades de formación,

capacitación y perfeccionamiento de la UPEL-IPB. Ahora bien, las áreas temáticas en

donde se ponen de manifiesto esta línea son, las estrategias de aprendizaje, las

estrategias de instrucción, de materiales, recursos instruccionales y materiales

interactivos

c) denominación de la línea

_ Estrategias, recursos e innovaciones pedagógicos en educación técnica, cuyos

autores son el profesor Jacinto Arce y la profesora Janeth Tabbah, ambos de la UPEL

– IPB. La descripciones esta línea va dirigida al estudio, difusión y desarrollo de

estrategias, recursos e innovaciones pedagógicas y su aplicación en los diferentes

niveles educativos a los fines de optimizar el proceso de enseñar aprendizaje.

Page 6: La Investigacion

Seguidamente el propósito es, producir asesorar y divulgar trabajos de

investigación referido a estrategias recursos e innovaciones pedagógicas en educación

técnica que respondan a las necesidades de formación capacitación y

perfeccionamiento de la UPEL – IPB.

Por otra parte las áreas temáticas que utilizara esta línea de tiempo son, estrategias

de aprendizaje, estrategias de instrucciones, materiales y recursos instruccionales y

por último materiales interactivos.

d) denominación de la línea

_ Desarrollo de la creatividad en educación técnica, en cuanto a su descripción

estudia los problemas relacionados con el desarrollo y potenciación de la creatividad,

que están presente en las instrucciones de educación técnica.

_ Propósito de la línea

Determina la posibilidad y potencialidades de quienes ejercen la funcione

docente para lograr el estímulo de la creatividad en sus estudiantes. Dicha línea

pertenece al núcleo de investigación de educación especial (NIEDE)

e) denominación de la línea

Tecnología, producciones y prestación de servicios, la descripción de esta línea la

abordan los aspectos inherente a las tecnologías, producciones prestaciones de

servicios que se requieren en la empresa a través de la educación técnica; tomando

como referente una plataforma investigativa que comprenda lo relacionado con el

concepto de tecnología como un modelo teórico.

Así mismo el propósito de la misma, es permitir la comprensión de los procesos

productivos que se manejan en la empresa, así mismo los servicios, los cuales deban

estar orientados hacia el concepto de la calidad, los investigadores son profesores

William Díaz y Dr. Ángel Molina ambos de la UPEL – IPB

Línea saber hacer docente, de la doctora Ana Garagozozo persigue reflexionar en

y sobre la acción que desarrollan los dicentes universitarios en la educación técnica

dando en aula. el propósito, permite transformar la congricion en tres dimensiones, la

conceptual, la actitudinal y la procedimental a fin de lograr la educación técnica

flexible, abierta a los cambios con visión telemáticos-ecológicos

Page 7: La Investigacion

Tipos de Enfoques.

Enfoque cuantitativo:

Este enfoque es aquel que busca encontrar la verdad de las cosas basándose en

métodos cuantificables, donde el investigador no emite juicios interpretativos sobre

los hechos en que este trabajando.

Hernández (2007) afirma que el enfoque cuantitativo usa la recolección de

datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico,

para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Características más resaltantes:

Posee una realidad objetiva con respecto a su objeto de estudio.

Tiene un enfoque analítico.

El diseño se encuentra enfocado hacia el resultado.

Arroja datos objetivos

Maneja hipótesis previas verificables.

Utiliza un análisis deductivo

Los resultados se pueden verificar en su validez y confiabilidad.

Balestrini (2010), señala que cada investigación contiene en si mismo, un nivel

especifico, el cual puede orientarse hacia la exploración, la descripción, la

experimentación o hacia una propuesta operativa factible, es por ello que propone un

diseño que se adecue a los objetivos fijados, agrupándolos en diseños no

experimentales y experimentales.

El diseño no experimental permite establecer interacción, entre los objetivos y la

realidad de la situación, así como observar y recolectar datos directamente de la

realidad, en su situación natural. A este grupo pertenecen los estudios exploratorios,

descriptivos, diagnósticos, evaluativos, los causales. En estos casos los diseños de

investigación siempre serán de campo

El diseño experimental puede subdividirse en los auténticamente puros,

“Experimento puro”, por medio de los cuales se manipulan las variables

independientes (supuestas causas), una situación controlada por el investigador

Page 8: La Investigacion

Ventajas del Enfoque Cuantitativo:

Se basa en experiencias y el juicio personal, las habilidades necesarias de este

enfoque son inherentes en la persona y aumentan con la práctica. En muchas

ocasiones este proceso basta para tomar buenas decisiones.

La investigación cualitativa es útil durante las etapas tempranas de un estudio,

cuando el investigador puede no estar seguro de exactamente qué se estudiará o sobre

qué concentrarse. Este tipo de investigación no necesita un plan estrictamente

diseñado antes de comenzar. Esto le da al investigador la libertad para dejar que el

estudio se desenvuelva más naturalmente. Otra ventaja de la

investigación cualitativa es que el investigador adquiere información más detallada y

rica en forma de descripciones escritas o de evidencia visual, como las fotografías.

Este tipo de investigación observa el contexto y el sentido social y cómo afecta a los

individuos, lo que es ventajoso especialmente para las ciencias sociales.

Enfoque cualitativo:

Es un tipo de investigación formativa con técnicas que buscan respuestas

acerca de lo que las personas piensan y sienten, tienen como finalidad lograr una

mayor comprensión sobre el significado de las ocasiones de los hombres, sus

actividades, motivaciones y sus valores.

Hernández (2007), define el enfoque cualitativo como el que utiliza la recolección

de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas en el proceso de

investigación. Son identificadas, de cuatro formas generales en la que se utiliza este

tipo de investigación:

Como mecanismo de generación de ideas

Para complementar un estudio cuantitativo

Para valorar un estudio cuantitativo

Como método principal de investigación

Permite hacer variadas interpretaciones de la realidad y de los datos, el

investigador aunque lleve consigo un basamento conceptual al campo de acción,

gracias a su mente abierta hace posible la redirección de la investigación en ese

momento capta otros tipos de datos que en un principio no se había pensado.

Page 9: La Investigacion

Técnicas para la obtención de datos:

La observación

La entrevista

La revisión de documentos o análisis documental

El estudio de caso

Los grupos focales

Los cuestionarios

Caracteristicas:

Planteamientos no tan específicos. 

Primero se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación.

Posee un proceso inductivo.

En su mayoría no se prueban hipótesis.

Análisis no es estadístico.

Proceso de indagación flexible.

Evaluación del desarrollo de los sucesos, sin manipulación ni estimulación

con respecto a la realidad.

Fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento

del significado de las acciones de los seres vivos, principalmente el ser humano y sus

instituciones.

El investigador cualitativo se introduce en las experiencias individuales de

los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del

fenómeno estudiado.

No pretende generalizar de manera probabilística los resultados a

poblaciones más amplias.

Es naturalista: estudia los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes

naturales.

Es interpretativo; intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de

los significados que las personas les otorguen.

Page 10: La Investigacion

FASES DEL DISEÑO CUALITATIVO

En cuanto a las fases, aunque en la investigación cualitativa éstas no son

acontecimientos delimitados, sino que más bien se superponen en mayor o menor

medida, sí es posible determinar tres fases generales, que son, según Lincoln y Guba:

- Orientación y panorama general: Consiste en captar lo sobresaliente del

fenómeno de interés. El investigador debe indagar sobre todo lo relativo al fenómeno

sobre el que va a realizar el estudio, intentando recopilar los diferentes enfoques

epistemológicos que existan sobre el mismo, es necesario que el investigador “se

empape” de todo lo referente al fenómeno de estudio. Un conocimiento de las

diferentes perspectivas del fenómeno objeto de estudio permite al investigador

identificar los aspectos que tendrá que tener en cuenta en la recogida de datos, y,

además, hace que el investigador amplíe su propia visión sobre dicho fenómeno,

ayudando así a evitar que sus propias creencias o conocimientos le hagan

posicionarse en uno u otro rol, lo que podría influir en la interpretación de los datos

obtenidos

Por ejemplo, si se quiere realizar un estudio sobre cómo experimentan las

mujeres solteras la maternidad, se deben conocer, antes de comenzar la recogida de

datos, tanto la perspectiva de las propias mujeres que son madres solteras como la

imagen que la sociedad tiene de dicho colectivo.

- Exploración concentrada: Las preguntas formuladas y el tipo de personas

que participarán en el estudio dependen de los conocimientos adquiridos en la

primera fase.

Diseño de investigación del enfoque cualitativo:

Diseños Etnográficos:

Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias, significados,

conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser

muy amplios y abarcar la historia, la geografía y los subsistemas socioeconómico,

educativo, político y cultural de un sistema social (rituales, símbolos, funciones

sociales, parentesco, migraciones, redes, entre otros).

Page 11: La Investigacion

Alvarez-Gayou (2003) considera que el propósito de la investigación

etnográfica es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto

determinado hacen usualmente; así como los significados que le dan a ese

comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales, y presentan los

resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un proceso

cultural. Por su parte,

Creswell (2005) señala que los diseños etnográficos estudian categorías, temas

y patrones referidos a las culturas. El investigador reflexiona sobre ¿Qué cualidades

posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es su

estructura?, ¿Qué reglas regulan su operación?, ¿Qué creencias comparten?, ¿Qué

patrones de conducta muestran?, ¿Cómo ocurren las interacciones?, ¿Cuáles son sus

condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?, ¿Qué procesos son centrales para el

grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por Hernández, Fernández & Baptista,

2006).

Según Denis & Gutiérrez (2003) el rigor de los estudios etnográficos está

dado por las reconstrucciones teóricas, y por la búsqueda de coherencia entre las

interpretaciones y la realidad estudiada (Citado por Bernal, 2006).

Dentro de este tipo de diseños, existen varias clasificaciones.

Por ejemplo, Creswell (2005) los divide en: Diseños realistas o mixtos;

Diseños críticos; Diseños clásicos; Diseños microetnográficos y Estudios de casos

culturales. Por su parte Boyle (Citado por Alvarez-Gayou, 2003) basándose en el tipo

de unidad social estudiada los divide en: Etnografias procesales; Etnografía holística

o clásica; Etnografía particularista; Etnografía de corte transversal; y Etnografía

etnohistórica.

Diseños Narrativos:

En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las historias de

vida y experiencias de determinadas personas para describirlas y analizarlas. Son de

interés las personas en sí mismas y su entorno. Creswell (2005) señala que el diseño

narrativo en diversas ocasiones es un esquema de investigación, pero también es una

forma de intervención, ya que el contar una historia ayuda a procesar cuestiones que

Page 12: La Investigacion

no estaban claras. Se usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión

de acontecimientos. Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas,

documentos, artefactos y materiales personales y testimonios (que en ocasiones se

encuentran en cartas, diarios, artículos en la prensa, grabaciones radiofónicas y

televisivas, entre otros). Pueden referirse a: Toda la historia de la vida de una persona

o grupo; Un pasaje o época de dicha historia de vida o Uno o varios episodios. El

investigador analiza diversas cuestiones: la historia de vida, pasaje o

acontecimiento(s) en sí; el ambiente (tiempo y lugar) en el cual vivió la persona o

grupo, o sucedieron los hechos; las interacciones, la secuencia de eventos y los

resultados. En este proceso, el investigador reconstruye la historia de la persona o la

cadena de sucesos (casi siempre de manera cronológica: de los primeros hechos a los

últimos), posteriormente los narra bajo su óptica y describe (sobre la base de la

evidencia disponible) e identifica categorías y temas emergentes en los datos

narrativos (que provienen de las historias contadas por los participantes, los

documentos, materiales y la propia narración del investigador).

Mertens (2005) divide a los estudios narrativos en: De tópicos (enfocados en

una temática, suceso o fenómeno);

Biográficos (De una persona, grupo o comunidad; sin incluir la narración de

los participantes “en vivo”, ya sea porque fallecieron o no recuerdan a causa de su

edad avanzada o enfermedad, o son inaccesibles); Autobiográficos (de una persona,

grupo o comunidad incluyendo testimonios orales “en vivo” de los actores

participantes).

Diseños de Investigación-Acción:

La finalidad de la Investigación-Acción es resolver problemas cotidianos e

inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra en

aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y

reformas estructurales. Los pilares sobre los cuales se fundamentan los diseños de

investigación-acción son: ü Los participantes que están viviendo un problema son

los que están mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista. La conducta

de estas personas está influida de manera importante por el entorno natural en que se

Page 13: La Investigacion

encuentran. La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos

naturalistas.

Diseños Fenomenológicos:

Estos diseños se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los

participantes. Responden a la pregunta ¿Cuál es el significado, estructura y esencia de

una experiencia vivida por una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad

(colectiva) respecto de un fenómeno? El centro de indagación de estos diseños reside

en la(s) experiencia(s) del participante o participantes.

De acuerdo con Creswell, 1998; Alvarez-Gayou, 2003; y Mertens, 2005

(Citado por Hernández, Fernández & Baptista, (2006) la fenomenología se

fundamenta en las siguientes premisas: Se pretende describir y entender los

fenómenos desde el punto de vista de cada participante y desde la perspectiva

construida colectivamente. Se basa en el análisis de discursos y temas específicos,

así como en la búsqueda de sus posibles significados. El investigador confía en

la intuición y en la imaginación para lograr aprehender la experiencia de los

participantes. El investigador contextualiza las experiencias en términos de su

temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron),

corporalidad (las personas físicas que la vivieron), y el contexto relacional (los lazos

que se generaron durante las experiencias). Las entrevistas, grupos de enfoque,

recolección de documentos y materiales e historias de vida se dirigen a encontrar

temas sobre experiencias cotidianas y excepcionales.