La Intuicion

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO : LIDERAZGO Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL TEMA : LA INTUICION PROFESOR : GRABIEL CASA 0

Transcript of La Intuicion

Page 1: La Intuicion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

                                        

                                                   

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CURSO : LIDERAZGO Y COMPORTAMIENTOORGANIZACIONAL

TEMA : LA INTUICIONPROFESOR : GRABIEL CASAALUMNO : PACHECO POSTIGO PABLO CESARCUI : 2OO83388GRUPO : BSEMESTRE : 5

AÑO 2010

0

Page 2: La Intuicion

INDICE

INTRODUCCION 2

CONCEPTO DE INTUICION 4

LA INTUICION Y LOS DIRECTIVOS 7

UN CASO DE INTUICIÓN EN LOS NEGOCIOS

9

INTUICIÓN EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO 10

RECONOZCA LAS SEÑALES INTUITIVAS

11

DESARROLLE SU INTUICIÓN 12

8ª LEY DE MAXWELL: LEY DE LA INTUICIÓN

14

LA INTUICION ESTRATEGICA 15

CONCLUSIONES 19

ANEXOS 24

ENTREVISTA AL EXPERTO GERD GIGERENZER ( VIDEO ADJUNTO )

1

Page 3: La Intuicion

INTRODUCCION

Ahora que el concepto de la inteligencia emocional parece que ya ha

calado en las empresas, que se habla de ella con normalidad y que

son ya habituales los programas formativos que se imparten de esta

materia, otro concepto pide paso y demanda ser reivindicado del mal

papel que tradicionalmente se le ha asignado: me refiero a la

intuición.

Durante mucho tiempo se ha considerado que actuar por intuición era

un acto poco sensato, así que cualquier comportamiento tenía que

estar basado en el conocimiento consciente, en el rigor técnico y por

tanto distanciado de la respuesta intuitiva.

Aparentemente, las organizaciones han valorado más el conocimiento

basado en la lógica y en el análisis de todas las variables que en el

conocimiento basado en la intuición. Podemos destacar como simple

ejemplo de ello que Daniel Kahneman consiguió el premio Nobel por

sus experimentos para demostrar que la intuición falla.

Ahora bien, ¿quién no ha leído o oído hablar de estrepitosos fracasos

de grandes y archiconocidas compañías basados en costosos estudios

de mercado? ¿Acaso las decisiones basadas en sólidos datos no fallan

también?

Tal vez sea por ello que grandes pensadores se han posicionado a

favor de la intuición. Albert Einstein sostenía que lo único que

realmente contaba era la intuición, Bill Gates apelaba a dejarse llevar

por la intuición o Gerd Gigerenzer, del instituto Max Planck, sostiene

que ignorar cierta información de la que uno dispone es bueno; que a

veces es mejor en un mundo incierto tener sólo parte de la

información.

2

Page 4: La Intuicion

¿Es la intuición un mecanismo válido para tomar decisiones? O bien,

como se enseña en universidades y escuelas de negocio, ¿es

necesario disponer de la máxima información para la toma de

decisiones?

La respuesta nos la da Peter Senge, director del Centro de

Aprendizaje Organizacional del MIT, cuando dice que “las personas

dotadas de un elevado dominio personal no se plantean elegir entre

la razón y la intuición, como tampoco se plantean caminar con una

sola pierna o mirar con un solo ojo”.

Así pues, la cuestión no debe ser tener que elegir entre la una o la

otra, sino cómo puede contribuir la intuición al éxito profesional,

cómo se puede sacar el mayor partido a la intuición, cómo se puede

desarrollar esta habilidad.

3

Page 5: La Intuicion

CONCEPTO DE INTUICION

Empecemos por identificar primero el concepto. La intuición es la

percepción que llega de manera repentina, pero que aporta

información cierta y adecuada. Es la percepción que se tiene de la

verdad, como si se estuviera viendo. Es la capacidad de la mente que

surge de un nivel profundo de inteligencia y que permite llegar a

respuestas acertadas basadas en datos insuficientes. Es la capacidad

de integrar y utilizar la información almacenada en los dos lados del

cerebro.

Para Antonio Damasio, profesor de psicología, neurociencia y

neurología de la Universidad del sur de California, la intuición es la

manera de razonar que no sigue las fases habituales del proceso

consciente, es decir, que no pasa por las fases lógicas de producción

del pensamiento.

La intuición está relacionada con la memoria experiencial, la que se

adquiere con el paso del tiempo y con la experiencia. El cerebro

almacena en el inconsciente información y datos que de repente se

hacen presentes en la mente y que hacen que se vean las cosas con

claridad. Por tanto, la intuición mejora con las vivencias y las

experiencias del día a día, y es por eso que acostumbra a ser más

acertada la reacción de un experto que la de un principiante.

La intuición puede ser muy precisa si hemos logrado acumular una

4

Page 6: La Intuicion

gran cantidad de conocimientos previos y experiencias vitales, si nos

falta información o nos agobia el exceso desorganizado de ella o si no

disponemos de tiempo para aplicar todo el proceso analítico y

racional.

Tal y como sucede con otras capacidades como podría ser la

creatividad, potencialmente somos intuitivos, aunque si no se

desarrolla y se explota este potencial, el resultado lógico es el

deterioro de esta capacidad. Como se dice popularmente “todo

miembro que no se utiliza, se atrofia”.

La pregunta obligada es si se puede desarrollar la intuición y quién y

cómo pueden activarla. Y siendo aún más atrevidos, ¿se puede

impartir un programa formativo que potencie el uso de la intuición?.

Sin duda, la intuición se puede desarrollar y corresponde a la propia

persona conseguir resultados en este sentido. Ahora bien, si

aceptamos que todo cambio en actitudes o habilidades pasa por un

trabajo personal (ha de ser uno mismo quien decida aplicar,

modificar…) aceptaremos también que el papel reservado al

consultor-formador es el de incitar a la acción, abrir puertas, aportar

ideas, facilitar el proceso…

Citare aquí algunas bases sobre las que emplearse a fondo con la

finalidad de explotar el potencial intuitivo:

• Modificar la rutina. Variar el orden de hacer las cosas.

• Conocerse mejor. Estimular los sentidos.

• Utilizar la imaginación. Jugar a adivinar.

• Dar valor a los sueños. Intentar recordarlos e interpretarlos.

• Mejorar el coeficiente emocional. Empatía, escucha, flexibilidad...

• Analizar las respuestas intuitivas. Los resultados.

• Observar el entorno con interés. Incluso lo que es desconocido.

5

Page 7: La Intuicion

• No sentirse incómodo en la incertidumbre.

• Evitar la autocrítica. No tener miedo a los malos resultados.

Todo ello se puede trabajar y todo ello contribuirá a mejorar nuestro

coeficiente intuitivo.

Si otras habilidades personales como la creatividad o la inteligencia

emocional ya han llegado a las escuelas de negocio y a las empresas

en forma de programas formativos, estoy convencido de que la

intuición puede y debe aportar su contribución en la formación de

todo profesional, y por ello propongo un título sugerente por todas las

connotaciones que lleva implícito: “Intuigencia” emocional.

En el esoterismo y lo paranormal consideran que ciertas instancias de

intuición son en realidad una manifestación de capacidades

extrasensoriales, por ejemplo, precognición o telepatía, las cuales se

desarrollan, por ejemplo, mediante la meditación pero a la vez puede

traer trastorno de personalidad como es el caso de la hiperactividad o

la revelación del maya de los sentidos, más conocido como ilusión o

espejismo.

6

Page 8: La Intuicion

LA INTUICION Y LOS DIRECTIVOS

Constituye un valioso recurso para los seres humanos y, quizá de

manera especial, para los empresarios y directivos. Muchos, como Bill

Gates, lo admiten abiertamente: “A menudo te tienes que guiar por la

intuición”. Se viene ciertamente reconociendo que a la intuición

corresponde un papel de creciente importancia en la toma de

decisiones por los altos directivos, de modo que este proceso

subconsciente —en buena medida desconocido y del que pueden

brotar trascendentes revelaciones— ocupa un lugar incuestionable en

el management. Las escuelas de negocios no parecían ocuparse

mucho de la intuición, pero podía ser tanto por la dificultad de

desarrollarla como por el riesgo de generar un tipo de líderes

visionarios que, dejándose llevar por una pretendida intuición,

desatendieran el cultivo de la capacidad de análisis y de la prudencia.

Como seguramente no es intuición todo lo que reluce , los expertos

nos invitan a reconocer la intuición cuando se presenta, y nos piden

que no cerremos las puertas a la razón y al conocimiento explícito.

     Mediante algunas definiciones de diccionario, podemos hacer una

primera aproximación al concepto que nos ocupa: “Facultad de

conocer, o conocimiento obtenido, sin recurrir a la deducción o

razonamiento”, “Percepción clara, íntima, instantánea de una idea o

verdad, como si se tuviera a la vista y sin que medie razonamiento”...

7

Page 9: La Intuicion

Sí, digamos ya que nos podemos referir a la intuición como cualidad

de los intuitivos, como acción de intuir y también como mensaje

intuido. Pero algunos expertos nos permiten profundizar en el

fenómeno: Carl Jung insiste en que la intuición no es contraria a la

razón, sino que reside fuera de la misma; Weston Agor se refiere a la

intuición como “capacidad de integrar y utilizar la información

almacenada en ambos lados del cerebro”, y nos dice también que

“las señales intuitivas se transmiten en forma de sentimientos”;

Burke y Miller sostienen que “la intuición resulta de un proceso

mental subconsciente, que se sustenta en la historia anterior del

individuo”; Jagdish Parikh habla de “acceso a la reserva interna de

pericia y experiencia acumulada durante años, y obtención de una

respuesta, o de un impulso para hacer algo, o de una alternativa

elegida entre varias, todo ello sin ser consciente de cómo se obtiene”;

Vaughan parece ir más lejos: “La intuición nos permite recurrir a la

enorme provisión de conocimientos de los que no somos conscientes,

incluyendo no sólo todo lo que uno ha experimentado o aprendido

intencionada o subliminalmente, sino también la reserva infinita del

conocimiento universal, en la que se superan los límites del

individuo”. Obsérvese que, aunque no todos los expertos lo vean

inicialmente así, Frances Vaughan contemplaba la intuición como

fenómeno colectivo: quizá vale la pena reflexionar sobre ello.

     Pero son muchos los expertos que se han ocupado del tema:

Herbert Simon sostiene que la esencia de la intuición yace en una

organización del conocimiento tácito que permita su rápida

identificación y transformación en conocimiento explícito; para

Sorokin existen tres formas de verdad: la sensorial, la racional y la

intuitiva; Robert K. Cooper apunta que la honradez emocional

favorece sensiblemente la intuición y que ésta, entre otros efectos,

nutre la empatía; también Janice Redford y Robert McPherson

relacionan decididamente la intuición y la empatía, y recuerdan que

las personas intuitivas pueden observar un conflicto desde la

perspectiva de cada parte; Peter Senge dice que “los individuos

8

Page 10: La Intuicion

dotados de elevado dominio personal (una de sus conocidas

“disciplinas”) no se plantean elegir entre la razón y la intuición, como

tampoco se les ocurriría caminar con una sola pierna o mirar con un

solo ojo”; y, por si quedara duda, Einstein decía que “la intuición es lo

único que realmente vale”. Ya se entenderá que todos estos expertos

(y otros no citados) dijeron más cosas y aun más interesantes sobre

la intuición y a ellos remitiríamos al lector que deseara avanzar en el

tema. Bueno, un par de alusiones más: dice Goleman que “la

sensibilidad intuitiva instantánea podría ser el vestigio de un primitivo

y esencial sistema de alarma, cuya función consistía en advertirnos

del peligro...”; y el ya citado Jagdish Parikh (quizá uno de los expertos

que más ha estudiado la intuición entre los directivos) sostiene, entre

otras muchas cosas, que la intuición es multidimensional (una

habilidad, un don, una forma de ser...), multicontextual (una señal

instantánea, una sensación durante un cierto periodo, un proceso

continuo...) y multinivel (consciente, subconsciente, inconsciente...).

Entre los directivos que más uso hacen de la intuición, señala Parikh a

los japoneses, los norteamericanos y los británicos.

Un caso de intuición en los negocios

 La intuición tuvo un decisivo papel en la aparición, hace casi 25 años,

del Walkman de Sony. Quizá se recuerde que, tras comercializar la

compañía una grabadora monoaural de pequeño tamaño para

periodistas (el “Pressman”), los ingenieros intentaron hacerla

estereofónica; al incorporar los nuevos circuitos ya no quedaba

espacio para la función de grabación, de modo que el resultado era

un reproductor portátil de cintas de audio, que precisaba auriculares

externos. Al parecer, los ingenieros consideraron el proyecto un

fracaso, y utilizaban el prototipo en el laboratorio para escuchar

música. Masaru Ibuka, ya como presidente honorario, lo escuchó

accidentalmente y pensó que podía venderse; su íntima convicción le

llevó a comentarlo con Akio Morita, que entonces dirigía la compañía,

y éste, igualmente confiado, decidió fabricarlo a pesar de los informes

9

Page 11: La Intuicion

desfavorables de sus colaboradores. El tiempo dio la razón a estos

legendarios empresarios japoneses, seguramente más allá de sus

expectativas.

     No hace falta insistir en el éxito del Walkman, ni quiero dar a

entender que la intuición sea la única vía hacia la innovación; de

hecho, algunas innovaciones de éxito se deben, por ejemplo, a la

mera serendipidad (bautizada así — serendipity — en 1754, por

Horace Walpole). Son serendipitosos los rayos X, el horno de

microondas, el Velcro... La serendipidad viene a ser la facultad (que

algunas personas parecen poseer en mayor medida que otras) de

hacer descubrimientos importantes por casualidad; algo debe tener

que ver con la curiosidad y la creatividad. Pero cerramos esta breve

digresión y volvemos al tema que nos ocupa, para recordar que

algunos casos muy conocidos de intuición están relacionados con

sueños; por ejemplo, el caso de la máquina de coser de Elias Howe, o

el de la arquitectura de la molécula del benceno, resuelta por

Friedrich August Kekulé von Stradonitz, que, curiosamente, estudió

Arquitectura y Química, si no estamos mal informados. Sendos

sueños proporcionaron a estos hombres la respuesta que andaban

buscando, de modo que insistimos en el desaprovechado poder del

subconsciente, a cuyo nivel nos movemos con gran libertad, lejos de

la autocensura de la conciencia.

Intuición en la era del conocimiento

     En definitiva, la intuición se nos muestra como fuente de

conocimiento —o, dicho de otro modo, como fuente de valiosas

respuestas—, de cuya procedencia no somos conscientes y cuyo

significado se nos podría escapar (como dice Robert K. Cooper, la

intuición no suele formular frases completas). Acabamos de acudir a

un ejemplo del siglo XX (el Walkman) y dos del XIX (la máquina de

coser y la molécula del benceno), pero ya en los albores del XXI se

10

Page 12: La Intuicion

dice que estamos en la era de la información y el conocimiento, y no

debemos olvidar una fuente, un recurso, tan importante como la

intuición. A decir verdad, más que en la era del conocimiento, algunos

empresarios y directivos parecen estar ya en la era de la intuición: “lo

único que realmente vale”, como nos decía el insigne físico de Ulm.

     Alguien podrá pensar que los grandes empresarios se dedican ya

más a la compra y venta de empresas y la ingeniería financiera, que a

la buena marcha de cada organización; aunque así fuera, también

resultaría necesaria —y aun más necesaria— la intuición en la toma

de decisiones estratégicas. Pero efectivamente, la buena marcha de

cada organización pasa por el mejor aprovechamiento del

conocimiento individual y colectivo disponible, y aquí hay que

distinguir bien los tres tipos de conocimientos:

•  el conocimiento explícito (fácil, en general, de adquirir y

compartir);

•  el conocimiento tácito o implícito (más costoso de adquirir y difícil

de compartir), y

•  el conocimiento “desconocido”, del que no somos conscientes (y al

que se llega mediante la intuición).

     Creemos que los tres tipos de conocimientos son altamente

valiosos, y sabemos que los expertos más avanzados en el área de

gestión del conocimiento (knowledge management ) son sensibles al

papel de la intuición.

Reconozca las señales intuitivas

     La neurociencia admite que, para que brote la respuesta intuitiva

a un problema, antes hemos de haber identificado e interiorizado

suficientemente la situación como consecuencia de la inquietud que

nos transmite; después, y ya de manera que no nos resulta

consciente, hemos de haber incubado la solución. Luego, en cualquier

11

Page 13: La Intuicion

momento, emerge la señal intuitiva “lo mismo —como dice

Csikszentmihalyi— que un corcho mantenido bajo el agua sale y salta

en el aire cuando se le suelta”; nosotros también la vemos como una

burbuja que, al llegar a la superficie, se muestra efímera: hay que

estar atentos para captarla. En cualquier caso, una vez que,

repentinamente, ha brotado la intuición y se ha reconocido y

registrado como tal en la conciencia, es el turno de la razón analítica:

el necesario complemento.

     Reconozcamos, por consiguiente, esa especie de sexto sentido

que es la intuición, y no la confundamos con una mera opinión, con

un deseo, con una apuesta de futuro o con una reflexión. Estemos

atentos a estas señales intuitivas repentinas (palabras, frases,

imágenes, sensaciones, emociones) y procuremos registrarlas en la

conciencia antes de que sucumban a su censura; registrémoslas,

incluso y si podemos, en un papel. Si no lo hacemos, la señal se

puede diluir por difusa, o por mor de las rigideces racionales. A veces,

uno se despierta por la noche y, de repente, se le ocurren algunas

ideas relacionadas con los problemas que tenía en la cabeza al

acostarse; si no pensáramos firmemente en estas revelaciones

surgidas, sólo unos instantes y sin ánimo de valorarlas, podríamos

haberlas olvidado al levantarnos.

     

Desarrolle su intuición

•  Conózcase a sí mismo. Se trata del famoso mandato délfico: Gnothi

seauton . Si lo prefiere, Nosce te ipsum o Know yourself . Esto es

bueno para todo y encaja con la necesaria dosis de honradez

12

Page 14: La Intuicion

emocional. Para alcanzar el autoconocimiento, ábrase al feedback de

buenas fuentes, practique la reflexión y preste atención a su voz

interior: no deje atrofiar este recurso. No nos referimos a la voz de su

ego; se trata, si le vale decirlo así, de la voz de su alma, de la voz de

su conciencia (ahora hablamos de conciencia moral), de su fuero

interno. Hay personas que apenas escuchan la voz de los demás, pero

igualmente grave resulta el no escucharse a sí mismo. Trate de

destapar esos puntos ciegos pendientes y tome conciencia de sus

fortalezas y debilidades. Intente ser, de verdad, lo que le gustaría ser

e intenta parecer (esto ya lo decía Sócrates). Distinga bien sus

pensamientos de sus sentimientos e identifique claramente sus

emociones; no renuncie a ellas pero reconózcalas ( meta-mood ): es

el primer paso para encauzarlas debidamente y aprovecharlas.

Además, ya sabe que a veces la intuición se expresa mediante

emociones.

•  Mejore su CE (cociente emocional): diríamos que se trata de un

imperativo moral. Si desarrolla bien su esfuerzo de autoconocimiento,

es posible que encuentre áreas de mejora: autocontrol, empatía,

liderazgo, purpose , resistencia a la adversidad, flexibilidad... Cuanto

mejor funcione su cerebro emocional, más ayuda recibirá de la

intuición. En su proceso de mejora, siga buscando buen feedback : no

se contente con que le digan sólo lo que le guste escuchar. El

feedback es (lo dice Rick Tate) el desayuno de los campeones.

Aprenda a expresar y administrar sus sentimientos como expresa y

administra sus pensamientos. La inteligencia emocional nos hace

seres humanos más completos (lo dice Maurice J. Elias) y aun más

felices (lo dice Goleman). No lo dude, la intuición funciona mejor en

personas con elevado CE; de hecho, la intuición viene a ser una

dimensión exaltada de la inteligencia emocional (lo dice Cooper).

•  Formule preguntas claras a su intuición. La intuición está

esperando que Ud. la llame y que le plantee preguntas bien definidas.

Cuanto más la utilice, mejor funcionará. Quien esto escribe tiene por

13

Page 15: La Intuicion

norma dejar trabajo al subconsciente cada noche y esperar resultados

por la mañana. Entonces, uno puede encontrar respuestas, como

regalos traídos por el ratoncito Pérez: ideas valiosas para problemas

que demandan soluciones creativas, espacios de visión que amplían

su horizonte, impulsos o determinaciones de hacer algo (o,

definitivamente, de no hacerlo)... Debe profundizar en lo yacente y

subyacente de cada situación que le inquiete, y luego formularse

preguntas que pueda responder la intuición con su diverso y peculiar

lenguaje.

•  Evalúe las señales intuitivas, es decir, las soluciones que se le

ofrecen. Tanto si se trata de ideas creativas, impulsos para la acción,

soluciones a dilemas o luces para penumbras, no las rechace ni las

admita instantáneamente: recuerde lo del turno de la razón analítica.

Ya sabemos bien que la razón no es contraria, sino complementaria, a

la intuición. Es necesario asegurar cuanto se pueda el acierto ante

cada decisión; mediante el acierto, ganaremos confianza en los

procesos intuitivos, acudiremos a ellos con más frecuencia y

descifraremos mejor sus señales. No bajemos la guardia en la

evaluación, aunque creamos que nuestras intuiciones son siempre

buenas; no nos creamos nunca especialmente agraciados con el don

de la intuición; no nos olvidemos de la prudencia, la humildad y el

aprendizaje. También hemos leído (Cooper): “No se puede ser

intuitivo si se empeña uno en llevar razón”.

14

Page 16: La Intuicion

8ª ley de Maxwell: ley de la intuición

Según el autor de las 21 leyes del liderazgo, esta es la ley más difícil

de comprender, y ello es debido a que intervienen en ellas factores

intangibles, como el instinto o la intuición.

La intuición propia de los líderes es innata en muchas ocasiones, pero

también puede desarrollarse y pulirse. Esta intuición es la que hace

que los líderes sepan lo que hacer en cada momento, y les permite

interpretar factores intangibles, entenderlos, y utilizarlos para

alcanzar sus metas:

Los líderes interpretan su situación. En todo tipo de

circunstancias captan detalles que a otros se les escapan.

Los líderes interpretan las tendencias. Pueden oler en el viento

los cambios, pueden mirar a lo que sucede con perspectiva y

ver no sólo hasta donde ellos y su gente han llegado, si no

hacia donde se dirigen.

Los líderes interpretan sus recursos.Un individuo exitoso piensa

en términos de lo que él puede hacer, sin embargo, un líder de

éxito piensa en términos de recursos, prestando especial

importancia a los recursos humanos.

Los líderes interpretan a las personas.Los líderes intuitivos

pueden ver lo que sucede entre las personas y, casi

instantáneamente conocer sus esperanzas, temores y

preocupaciones, como decía el presidente norteamericano

Lyndon Jhonson, quién entra en una habitación y no puede decir

quién esta a su favor y en su contra no pertenece al mundo de

la política (no es un líder).

Los líderes se interpretan a sí mismos. Conocen sus puntos

fuertes, débiles, estados de animo, fortaleza y oportunidades

15

Page 17: La Intuicion

LA INTUICION ESTRATEGICA

La intuición, la estrategia y el secreto de Napoleón para conquistar

Europa

Los procesos tradicionales de planeamiento ponen al análisis en el

centro de la estrategia. Sin embargo, Napoleón planificaba sus

batallas con un método diferente. Una introducción a la intuición

estratégica..

El Strategy & Execution Summit organizado por Symnetics celebró su

cuarta edición con una serie de conferencias de primer nivel para los

interesados en estrategia empresarial.

El evento, que contó con el respaldo de MATERIABIZ, incluyó lujosas

presentaciones de David Norton (uno de los creadores del Balanced

Scorecard) y el alemán Hans-Gerd Servatius, Vicepresidente de

Palladium Group y profesor de Estrategia y Cambio Organizacional de

la universidad de Stuttgart.

MATERIABIZ tuvo la oportunidad de conversar largo y tendido con

Servatius acerca de un concepto muy debatido actualmente en

escuelas de negocios: la intuición estratégica.

MATERIABIZ: ¿Qué es la intuición estratégica?

Servatius: La intuición estratégica es un método de pensamiento que

permite mejorar notablemente la creatividad y efectividad de la

planificación de una organización.

Las personas, a través de la experiencia, van acumulando

conocimientos. Y nuestro cerebro tiene la capacidad de combinar

16

Page 18: La Intuicion

estos elementos en una idea creativa, un "flash" de visión, una

intuición que puede derivar en un modelo de negocios revolucionario.

Algunas personas parecen más dispuestas que otras a realizar estas

combinaciones. En gran medida, esto es un talento innato. Pero,

hasta cierto punto, esta habilidad también puede adquirirse.

Y, justamente, mi objetivo como investigador es estudiar

sistemáticamente la manera en que se realizan estas combinaciones

y generar las condiciones organizacionales para desarrollar esta clase

de pensamiento

MATERIABIZ: Entiendo que las raíces del concepto pueden rastrearse

hasta la obra del estratega militar alemán del siglo XIX, Karl Von

Clausewitz...

Servatius: Incluso más atrás. Las primeras formulaciones de la

intuición estratégica remontan hasta la antigua China.

Von Clausewitz fue uno de los pioneros en la cultura occidental. Su

objetivo era descubrir por qué la estrategia de guerra de Napoleón

era tan exitosa.

Y encontró que la clave de sus triunfos radicaba en un método

particular de formulación estratégica.

Los otros líderes militares de su tiempo planificaban minuciosamente

cada combate.

Napoleón, por el contrario, no se limitaba al análisis de mapas en la

retaguardia sino que constantemente recorría el campo de batalla,

buscando situaciones que pudieran representar una oportunidad para

su ejército.

Y, cuando tenía esta "intuición estratégica", era capaz de atacar al

enemigo de una manera completamente sorpresiva.

MATERIABIZ: Ahora bien, pasando al plano empresarial, el enfoque de

la intuición parece haberse "perdido" durante buena parte del siglo

XX. Las organizaciones tienden a utilizar métodos analíticos de

17

Page 19: La Intuicion

planificación...

Servatius: Efectivamente. Si bien Von Clausewitz suele ser clasificado

como uno de los padres de la estrategia, lo cierto es que su método

no ha sido aplicado.

La estrategia empresarial del siglo XX siguió la línea establecida por

el general suizo Antoine Jomini en una obra de 1838: "Précis de l'Art

de la Guerre".

El método podría resumirse en la siguiente máxima: "ponga al análisis

en el centro de la estrategia".

Así, las organizaciones actuales suelen implementar un enfoque de

formulación estratégica similar al de los generales derrotados por

Napoleón. Prácticamente, todas las corrientes de pensamiento del

siglo XX han seguido esta línea. Entre ellas, la de Michael Porter.

MATERIABIZ: Ahora bien, es cierto que podrían existir ciertas

capacidades innatas para la intuición estratégica. Pero, ¿existe alguna

forma de desarrollar esta aptitud de "genialidad"?

Servatius: La ciencia de la intuición estratégica es relativamente

nueva. Por el momento, sólo tenemos algunas nociones que deben

ser revisadas y comprobadas.

Yo empezaría con la hipótesis de que los niños entienden el mundo de

manera intuitiva.

Sin embargo, los sistemas educativos formales suelen desalentar esta

clase de pensamiento. La educación formal se basa en la

memorización y no incentiva una actitud crítica ante las teorías. Es

decir, no alienta a los alumnos a ir un paso más allá de lo que se les

enseña.

Y, justamente, la intuición estratégica consiste en recorrer ese paso

adicional. Así que, en principio, la mayoría no se encuentra preparada

para esta forma de pensamiento.

18

Page 20: La Intuicion

MATERIABIZ: Buen punto. Aunque, seguramente resultará

decepcionante para un CEO que pretenda fomentar la intuición

estratégica en su organización. Al fin y al cabo, los trabajadores ya

disponen de un background de formación cuando ingresan a una

empresa.

Así, ¿qué puede hacer la compañía para desarrollar algunas

habilidades (al menos modestas) en este sentido?

Servatius: Para responder a este interrogante, puede ser útil

distinguir entre pequeñas empresas y grandes organizaciones.

En muchas pequeñas y medianas compañías, no es necesario

desarrollar la intuición estratégica. Ellas llevan este tipo de

pensamiento impreso en su ADN cultural. Al fin y al cabo, han

sobrevivido en el mercado gracias a su capacidad de innovar y

sobreponerse a las adversidades.

Pero la situación es diferente en las grandes organizaciones. Allí, las

habilidades necesarias para triunfar no son creativas sino políticas.

El ejecutivo que ha llegado a la cúspide, probablemente no se haya

destacado por su creatividad sino por su destreza política. Entonces,

en principio, no verá la necesidad de modificar la cultura donde ha

prosperado.

Por eso, el proceso debería comenzar un paso más atrás. No fijemos

la mirada en el CEO. Empecemos con el directorio que lo elige.

Si usted quiere una organización creativa, elija un CEO creativo. Esta

elección es, en sí misma, un mensaje a los miembros de la empresa:

"aquí se premia a los creativos, no a los políticos".

Otra medida importante radica en comprender que la creatividad no

puede ser forzada. En las reuniones anuales de planificación, el CEO

suele decir a su equipo: "Bien, ahora haremos una sesión de

Brainstorming. Quiero que todos piensen creativamente para diseñar

una estrategia innovadora".

Evidentemente, esto no funciona. Entre otras cosas, porque cada

persona tiene distintos momentos para experimentar el "flash" de

19

Page 21: La Intuicion

visión. Y estos momentos no necesariamente coinciden en la reunión

de planeamiento.

Algunas personas lo experimentan en el baño, otras mientras hacen

gimnasia, otras mientras escuchan música.

Así, lo primero que debe hacerse es hablar sobre el tema en la

empresa. De esta forma, podría aprenderse de qué maneras podrían

generarse momentos de creatividad. Pero son pocas las

organizaciones que incluyen estas cuestiones en su agenda.

En definitiva, por el momento, no existe una receta sencilla para

fomentar la intuición estratégica.

Pero sí sabemos que las culturas autoritarias sofocan este tipo de

pensamiento. En estas culturas, nadie tendrá mejores ideas porque,

una vez al año, en una sesión de Brainstorming, el CEO diga: "es hora

de liberar nuestra creatividad"

CONCLUSIONES

Hasta aquí, entonces, algunas breves referencias, quizá suficientes,

para aceptar que, bien entendida, la intuición es más importante de

lo que parece, y para situarla entre el sistema nervioso primitivo y el

evolucionado, entre los pensamientos y los sentimientos, entre la

habilidad y el don, entre lo individual y lo colectivo, entre lo

consciente y lo inconsciente, entre nuestro viejo pasado y el futuro

remoto, entre la veleidad y la ciencia; y también para reproducir ya,

ubicados en el escenario profesional, algunos apuntes que, a modo de

síntesis, extraemos de nuestra fase de documentación:

•  La intuición es un singular atributo del ser humano difícil de

explicar; parece integrar distintos niveles de lo cognitivo, con lo

emocional y aun con lo moral.

20

Page 22: La Intuicion

•  La intuición, según dicen los expertos, nos permite acceder a una

gran reserva de conocimientos de los que no somos conscientes, o lo

somos sólo parcialmente.

•  La intuición viene a ser el modo de pensar “por defecto”, es decir,

el que funciona cuando no aplicamos el pensamiento racional.

•  La intuición se manifiesta típicamente mediante palabras,

imágenes, sentimientos o sensaciones viscerales, que no siempre

sabemos interpretar.

•  La intuición, que se puede desarrollar, parece ser proporcional a la

honradez emocional y a la motivación por saber, por descubrir y por

resolver.

•  La intuición, en su manifestación quizá más cotidiana, nos permite

leer entre líneas y conocer los sentimientos de los demás, al margen

de sus palabras.

•  La intuición es una facultad genuina, y no debemos confundirla con

temores suscitados por el miedo, con deseos o con peligrosas

presunciones de infalibilidad.

•  La intuición posee fronteras indeterminadas; hay quien piensa, por

ejemplo, que el apetito, además de una forma de estrés, es una

intuición.

•  La intuición, es decir, la revelación intuitiva, puede producirse en

cualquier momento; debemos estar atentos y preparados para

reconocerla.

•  La intuición es motivante; las señales intuitivas nos mueven a la

acción, pero —recordémoslo— hemos de poner la razón en medio.

21

Page 23: La Intuicion

•  La intuición está detrás de muchos logros en materia de

creatividad e innovación, y ha resultado clave en numerosos éxitos

empresariales.

•  La intuición parece exigir, por decirlo así, que estemos en

resonancia con la situación a resolver, o sea, que la hayamos

comprendido bien.

•  La intuición puede estar muy desarrollada; en esos casos no

accedemos a ella sólo por azar, sino que podemos favorecer el

acceso.

•  La intuición permite percibir (presentir) cosas venideras (aunque no

todas las personas supuestamente visionarias son realmente

intuitivas).

• La intuición genera señales instantáneas, repentinas, a modo de

súbitos mensajes del interior; pero hay que interpretarlos

adecuadamente.

• La intuición también podría funcionar de manera continuada, y no

sólo impulsiva, fundiéndose, por ejemplo, con la inspiración o el

designio personal.

• La intuición en las relaciones humanas tiene bastante que ver con

la empatía; quizá, para buen fin, se nutran mutuamente y actúen en

sinergia.

• La intuición utiliza distintos niveles o vehículos para manifestarse,

y quizá más de uno a la vez: el físico, el mental, el emocional y el

espiritual.

• La intuición, más que un rasgo de la personalidad, es una función

del cerebro; pero el hecho es que cada persona la utiliza de diferente

manera.

22

Page 24: La Intuicion

• La intuición se manifiesta típicamente mediante palabras,

imágenes, sentimientos o sensaciones viscerales, que no siempre

sabemos interpretar.

• La intuición, reconocida como multiforme voz interior, puede

también mostrarse desde fuera de uno mismo, mediante epifanías.

• La intuición se presenta a menudo sin avisar, pero también puede

ser llamada, y responder enseguida o tomarse algún tiempo.

• La intuición parece elegirnos a nosotros –más que nosotros a ella–,

pero eso no significa que no podamos facilitar el encuentro y recibir

sus mensajes..

• La intuición parece inseparable de la comunicación, y desde luego

da soporte a la interpretación de los gestos, los movimientos y la

paralingüística.

• La intuición tampoco debería confundirse con el instinto, la

adivinación, la creatividad o la inspiración, aunque sí pueda

“fundirse” con ellas.

• La intuición, al elegirnos, parece seguir criterios de mérito y

disposición receptiva; ayuda más a los íntegros que a los corruptos, a

los generosos que a los egoístas.

• La intuición complementa al conocimiento, como la inteligencia

emocional complementa a la analítica o académica.

• La intuición es lo que nos lleva a enamorarnos de una determinada

persona; pero también puede generarnos recelo o desconfianza hacia

otras.

23

Page 25: La Intuicion

• La intuición parece depender de la conciencia que tenemos de

nosotros mismos; eso sería, en buena medida, lo que distinguiría a

los más intuitivos de los menos.

• La intuición, joya de la corona de la inteligencia, es el sentido

verdaderamente humano, que no compartimos con los animales ni

con las máquinas.

• La intuición, es decir, la revelación intuitiva, puede producirse en

cualquier momento; debemos estar atentos y preparados para

reconocerla e interpretarla.

• La intuición está detrás de los juicios que hacemos sobre los

demás; esto es algo reconocido, que además sirve para evaluar

nuestra habilidad intuitiva.

• La intuición es bastante más probable en estados de calma o paz

interior, en que estamos atentos a nuestras emociones.

• La intuición parecía reservada, en la empresa, a los ejecutivos,

porque son ellos quienes, más a menudo, pueden tomar decisiones

sin dar explicaciones.

• La intuición se usa mucho, pero se podría usar más y mejor, y no

sólo al tomar decisiones; pero hemos de separarla de lo que no es

genuina intuición.

• La intuición no es patrimonio de directivos visionarios o narcisistas,

y no debe confundirse con el mesianismo que lucen; todos podemos

cultivarla.

• La intuición está detrás de muchos logros en materia de

24

Page 26: La Intuicion

creatividad e innovación, y ha resultado clave en numerosos éxitos

empresariales.

• La intuición creadora parece exigir, por decirlo así, que estemos en

resonancia con el reto o problema a resolver, o sea, que lo hayamos

comprendido bien.

• La intuición puede estar muy desarrollada; en esos casos no

accedemos a ella sólo por azar, sino que podemos provocar su

aparición.

• La intuición permite percibir (presentir) cosas venideras (aunque no

siempre las personas presuntamente visionarias lo son realmente).

25

Page 27: La Intuicion

ANEXOS

ENTREVISTA AL EXPERTO GERD GIGERENZER ( VIDEO ADJUNTO )

Si la evolución tras millones de años ha provisto al ser humano de

herramientas tan esenciales como el lenguaje o la capacidad de

abstracción no debería extrañarnos que el hombre cuente también

con lo necesario para tomar decisiones en forma rápida y eficaz,

sobre todo en un mundo incierto que le ha tocado vivir.

Gerd Gigerenzer desde el centro para la conducta adaptativa y la

cognición del instituto Max Plank ha sido pionero en atribuir al

subconsciente y la intuición un papel esencial en la toma de

decisiones

Interrogador: Es curioso porque probablemente hace unos diez años

si hubieras dicho que tomabas decisiones de una manera no racional

te insultaría la gente, no se te consideraría serio y sin embargo hoy

en día esto ha cambiado

Gerd: Si hasta cierto punto, la mayor parte de la psicología,

solamente hay que leer un libro de texto sobre psicología social, sigue

tratando de demostrar que las intuiciones fallan, es el mensaje de

Daniel Kahneman , en parte esta persona gano el nobel por

demostrar que la intuición falla de eso es de lo que trataban sus

experimentos, el mensaje sigue estando muy arraigado y la idea

26

Page 28: La Intuicion

bueno creo que forma parte de los resultados novedosos que

tenemos ahora de demostrar que la intuición puede llegar a ser mejor

que los modelos de elección racional o la regresión múltiple o los

programas estadísticos mas complejos , esto no se sabia hace 10

años es algo muy novedoso

Interrogador: o sea que si hace 10 años decidíamos hacer algo y no

sabíamos muy bien porque lo hacíamos decíamos que ha sido una

intuición y ahora es una ciencia

Gerd: si analizamos la intuición y las sorpresas son inmensas por

ejemplo hace 10 años no se sabia pero resulta que tomamos mejores

decisiones si tenemos en cuenta una buena razón que si tenemos en

cuenta 10, hasta ahora cuando la gente se basaba en uno o dos

motivos solamente esto se consideraba irracional, se creía que era

mejor esperar y sopesar los factores esto era lo esperable para tomar

mejor la decisión

Nos pasamos el día decidiendo desde las cosas mas triviales como

que ropa ponernos hasta otras mas trascendentales como cambiar de

trabajo apuntar a los niños a un colegio o incluso enamorarnos .

Hasta hace una década la psicología social consideraba que la toma

de decisiones debía ser consiente y guiarse por las leyes de la lógica

que ante cualquier elección lo mas acertado era elaborar listas y

listas con los pros y contras para tomar la mejor decisión

Ahora sabemos que las decisiones instintivas son eficaces a veces

mucho mas que una elección racional , compramos cafés sin

comparar todas las marcas que hay en la tienda , para patear el balón

no hacemos miles de operaciones matemáticas para determinar su

trayectoria, buena parte de las decisiones que tomamos son

instintivas y se basan en procesos ajenos a la lógica son rápidas

aparecen en nuestra conciencia sin que sepamos de donde vienen y

nos conducen a la respuesta acertada son los atajos que desde hace

miles de años utiliza nuestro cerebro para ser mas eficaz y aunque se

suele hablar mucho de la intuición femenina y poco de la masculina lo

cierto es que los hombres son tan intuitivos como las mujeres

27

Page 29: La Intuicion

Gerd: y el instituto Max plank fue el primero que demostró que en

muchas situaciones si hay que predecir por ejemplo cual de dos

opciones tomar en una situación de inferencia para predecir el futuro

entonces basarse en una buena razón puede ser mejor que llevar a

cabo una regresión múltiple completa u otra operación estadística

complicada , realmente ignorar cierta información de la que uno

dispone es bueno, tener solo parte de la información

Hay muchos ejemplos que lo corroboran : imagina que estas en la

pregunta final del millón de dólares en el concurso de “quien quiere

ser millonario” y la pregunta es: ¿Cuál de estos 2 lugares tiene la

mayor cantidad de población: Detroit o Milwaky?

Pues se le hizo la pregunta a americanos y el 60% contesto Detroid

que es la respuesta correcta, pero cuando se le hizo la pregunta a

alemanes casi el 100% contesto correctamente, ahora ¿Por qué los

que tenían menor información dieron con la respuesta acertada? Pues

siguieron una regla general llamada heurística del

conocimiento ,escoge lo que conozcas

La ignorancia parcial puede ser útil siempre sucede así cuando en el

mundo real el conocimiento del nombre esta correlacionado con lo

que se quiere saber esto es aplicable a los equipos de futbol en el que

personas ignorantes han hecho predicciones y sistemáticamente sus

predicciones son igual de buenas que los expertos (como el pulpo

Paul)

Interrogador: que queremos decir con cognición heurística?

Gerd: Los descubrimientos apuntan a que la intuición se basa en

principios sencillos que ignoran la información y que seleccionan una

o dos buenas razones esto es lo que se llama regla heurística, una

heurística ignora información y esto es lo que acelera la toma de

decisiones

En la situación adecuada y basarse solamente en una buena razón es

un principio heurístico pero tiene que ser una buena razón

28

Page 30: La Intuicion

Interrogador: Y en nuestra vida cotidiana lo que dices es que a

menudo nos regimos mas por reglas generales que por lo que

llamábamos razón

Si cada día tuviéramos que plantearnos todo lo que hacemos

seguramente no daríamos ni una llegaríamos tarde a todas partes no

acabaríamos nuestro trabajo y todo seria un caos

Valorar los puntos a favor y en contra de una elección requiere que

invirtamos tiempo y resulta poco eficaz

Y la alternativa de conformarnos con cualquier opción también lleva

al fracaso

Y es que el proceso para decidir correctamente no consiste en

disponer de una gran cantidad de información sino en escoger aquello

que necesitamos, saber que es lo mejor en cada momento y en el

tiempo adecuado es una garantía para un desenlace feliz

Pero entonces ‘como decidimos? El proceso de elección tiene que ver

con una serie de reglas generales que nuestro cerebro ha ido

adquiriendo a lo largo de largos años, esas reglas forman parte de un

libro de instrucciones al que recurrimos para cada situación y en el

que hallamos respuestas rápidas y precisas lo único que debemos

hacer es escoger la regla adecuada para cada momento este proceso

es indispensable para tomar decisiones importantes, nos enseñan a

confiar a imitar emociones tales como el amor sin las cuales la

supervivencia seria casi imposible: acaso vale la pena invertir en los

niños? si se hicieran esa pregunta seria peligroso para nuestra

especie.

Las serpientes deben huir al salir del huevo para q sus madres no se

las devoren pero eso es un caso aparte.

Gerd: solo hace falta observarnos como se enamora la gente, según

la teoría económica deberíamos hacer una lista de cada mujer

sopesar alternativas, y después calcular la probabilidad de la utilidad,

solo conozco a una persona que haya admitido haberlo hecho así, era

29

Page 31: La Intuicion

economista, le propuso matrimonio a una chica después de sopesar la

lista y ella acepto y ahora están divorciados.

Cuantas mas opciones para elegir mas posibilidades de conflicto, a

simple vista parece lógico pensar que cuantas mas alternativas mejor

pero la mente humana no funciona así mas opciones no siempre e

mejor porque lo saturas (capacidad limitada para asimilar)

Así entienden los niños, emplean instintivamente palabras sencillas

que puedan recordad y repetir, si les leyéramos el Quijote en vez de

un cuento se colapsarían

Todo el tiempo nos la pasamos infiriendo por ejemplo depende del día

si esta nublado o no tu dices si una montaña esta mas cerca o no,

esto nos demuestra que estamos adivinando, el cerebro se la pasa

haciendo conjeturas, en resumen se debe aprovechar esta

herramienta que nos ha legado millones de años de evolución.

BIBLIOGRAFIA

es.wikipedia.org/wiki/Intuición

www.psicologia-online.com › Artículos

blip.tv/file/994517

andresubierna.com/la-intuicion-en-la-toma-de-decisiones

http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis2.shtml

www.psicologia-online.com › Artículos

www.scribd.com/doc/.../La-Intuicion-Estrategica

30

Page 32: La Intuicion

inteligenciaholistica.bligoo.com/.../La-Intuicion-Estrategica

www.autorescatolicos.org/thomaskevinkraft64.pdf

www.equiposytalento.com/.../intuigencia-emocional-por-que-no

es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Kahneman

www.alcione.cl

elcamino.iespana.es/facultad/potenciarintuicion.html

www.consultorioesoterico.com/

intuicion_tecnicas_para_desarrollarla.html

www.elergonomista.com/enebral2.htm

www.consultorioesoterico.com/intuicion.html

http://www.redesparalaciencia.com/62/redes/redes-4-la-intuicion-no-

es-irracional

www.bkwsu.org/media/costarica/15_Intuicion.pdf

samaelgnosis.net/preguntas/intuicion.html

mundosdentrodeti.blogspot.com/2009/09/la-intuicion.html

http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/manejo-de-la-intucion-en-

los-negocios-y-la-administracion.htm

http://www.unautopia.com/emprendedores/estrategia-la-intuicion-en-

la-toma-de-decisiones/

http://www.femenino.info/28-02-2007/ocio-y-cultura/la-intuicion-

femenina-de-mito-a-verdad

www.ntn-consultores.com/articulos/intuicion.htm

http://www.emprendedoresnews.com/emprendedores/la-intuicion-en-

los-negocios.html

www.guillermoedelberg.com.ar/pdf/112.pdf

www.creacionempresa.es/la-intuicion-empresarial-filosofia-estrategia-

de-productividad-decisiones/

http://estrategia-de-negocios.blogspot.com/2010/06/la-intuicion-en-

la-toma-de-decisiones.html

31