LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy...

37
LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón

Transcript of LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy...

Page 1: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

LA INFLACIÓN

ALTA

Capítulo 23Ruth Garzón

Page 2: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Introducción:• La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de

principios de los años 20 es el caso más conocido pero no el único. La tabla 23.1 muestra las siete grandes hiperinflaciones registradas en 1920-1940, todas ellas breves pero intensas.

• Sin embargo, la mayor subida de precios se registró en Hungría después de la II Guerra Mundial.

• Esas altas tasas de inflación no se han vuelto a registrar hasta nuestros dias, aunque han existido casos más recientes ( Bolivia 1954-85, Argentina, Brasil 1986-90) que se le han acercado.

Page 3: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Hiperinflación• Hiperinflación significa simplemente una

inflación muy alta.• La inflación se debe, en última instancia, al

crecimiento de la cantidad nominal de dinero. • Los países que han sufrido hiperinflación han

tenido un alto crecimiento de la cantidad nominal de dinero porque el déficit presupuestario ha sido alto. Los Gobiernos no pueden financiar sus gastos de otra forma que no sea creando dinero.

Page 4: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Tabla 23.1

Siete hiperinflaciones de las décadas de

1920 y 1940

País Principio Final PT/P0

Tasa

Mensual media

de inflación

(%)

Crecimiento

Mensual medio

del dinero

(%)

Austria Oct. 1921 Aug. 1922

70 47 31

Germany Aug. 1922 Nov. 1923

1.0 x 1010 322 314

Greece Nov. 1943 Nov. 1944

4.7 x 106 365 220

Hungary 1 Mar. 1923 Feb. 1924 44 46 33

Hungary 2 Aug. 1945 Jul. 1946 3.8 x 1027 19,800 12,200

Poland Jan. 1923 Jan. 1924 699 82 72

Russia Dec. 1921 Jan. 1924 1.2 x 105 57 49

PT/P0: Price level in the last month of hyperinflation divided by the price level in the first month.

Page 5: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Table 23-2 Table 23-2 High Inflation in Latin America, 1976-High Inflation in Latin America, 1976-20002000

Average Monthly Inflation Rate, (%)Average Monthly Inflation Rate, (%)

1976-1976-19801980 1981-19851981-1985 1986-19901986-1990 1991-19951991-1995

1996-1996-20002000

ArgentinArgentinaa

9.9.33

12.712.7 20.020.0 2.32.3 0.00.0

BrazilBrazil 3.3.44

7.97.9 20.720.7 19.019.0 0.60.6

NicaraguNicaraguaa

1.1.44

3.63.6 35.635.6 8.58.5 0.80.8

PeruPeru 3.3.44

6.06.0 23.723.7 4.84.8 0.80.8

Aurora del Álamo

Page 6: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

El gobierno puede financiar el déficit El gobierno puede financiar el déficit

presupuestario por:presupuestario por:

Préstamo (emitiendo bonos) o creando Préstamo (emitiendo bonos) o creando

dinero.dinero.

La monetización de deudas es el proceso La monetización de deudas es el proceso

por el cual el gobierno emite bonos y pide al por el cual el gobierno emite bonos y pide al

banco central que los compre, después el banco central que los compre, después el

banco central paga al gobierno con el banco central paga al gobierno con el

dinero que esto crea, y el gobierno usa ese dinero que esto crea, y el gobierno usa ese

dinero para financiar el déficit.dinero para financiar el déficit.

Page 7: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

El inicio de una hiperinflación ocurre cuando El inicio de una hiperinflación ocurre cuando

hay crisis presupuestaria y el gobierno es hay crisis presupuestaria y el gobierno es

incapaz de tomar prestado dinero público ni incapaz de tomar prestado dinero público ni

extranjero.extranjero.

Seignorage es la cantidad real de ingresos que el Seignorage es la cantidad real de ingresos que el

gobierno puede generar de la creación de dinero.gobierno puede generar de la creación de dinero.

se ignorageM

P

Page 8: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Los déficit presupuestarios y la creación de dinero

Para ver qué tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero es necesaria para generar una determinada cantidad de señoriaje podemos observar la ecuación :

Es decir, podemos calcular el señoriaje multiplicando la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero (ΔM/M) por los saldos monetarios reales ( M/P ).

M

P

M

P

M

M

M

M

M

P

se ignorageM

M

M

P

Anarbella Manzano

Page 9: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Inflación y Saldos Monetarios Reales

¿De qué depende la cantidad de saldos monetarios reales que está dispuesto a tener el público?

Los saldos monetarios reales dependerán (positivamente) de la renta real Y; y (negativamente) del tipo de interés nominal. Cuando sube el tipo de interés nominal el coste de oportunidad de tener dinero aumenta, por lo que el público tiende a reducir sus saldos monetarios reales.

M

PYL i ( )

( )

Page 10: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Inflación y Saldos Monetarios Reales

Durante una hiperinflación, la cantidad de saldos monetarios que las personas están dispuestas a tener depende principalmente de la inflación esperada, πe.

Cuando la tasa de inflación esperada, πe , es muy alta, la gente tratará de deshacerse de sus saldos monetarios reales lo antes posible.

M

PYL i ( ) i r e

M

PYL r e ( )

( )

M

PY L r e ( )

Page 11: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

¿Cómo responde la población ante una hiperinflación?

Trueque.

Pagos de salarios más frecuentes.

Compra de bienes.

Utilización de moneda extranjera.

Reduce su tenencia de dinero (saldos monetarios):

Carlos Ramajo

Page 12: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

La inflación y los saldos monetarios

Demanda – de dinero cuando aumenta la inflación esperada.

Cuando aumenta la inflación esperada disminuyen los saldos monetarios.

Hiperinflación: Inflación media > Crecimiento medio de M. M/P disminuye.

Page 13: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Inflation and Real Money Balances in Hungary, November 1922 to February 1924.

Page 14: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

En hiperinflación:

- Los saldos monetarios reales dependen de la inflación esperada.

- Cuando la inflación esperada aumenta, es más caro tener dinero.

- El público reduce sus saldos monetarios.

Page 15: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Deficits, Seignorage, and InflationWe have two relations:We have two relations: The relation between seignorage, nominal

money growth, and real money balances:

Seignorage =

The relation between real money balances and expected inflation:

MM

M

P

M

PY L r e ( )

( ); i = r + inflación e

M/P = YL (i)

Laura Arribas

Page 16: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Combining the two equations gives:Combining the two equations gives:

MM

Y L r e( )

se ignorageM

M

M

P

Esto significa que financiar el déficit presupuestario del Estado por medio del señoriaje (que son los ingresos que recauda creando dinero) puede provocar que la inflación sea elevada y creciente:

hiperinflación

Page 17: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

MM

Seignorage

MM

L rM

PSeignoragee e

( )

se ignorageM

MY L r

M

M

(

The Case of Constant Nominal Money Growth

Nominal money growth has two opposite effects on seignorage:

Si aumenta la cantidad nominal de dinero, aumenta la inflación y la inflación esperada; por lo que baja la cantidad real de dinero (segundo miembro)… que

afecta directamente a los ingresos del Estado

Page 18: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Entendemos por señoriaje los ingresos generados por la creación de dinero.

∆M/M * M/P Es decir es el producto de la tasa de

crecimiento de la cantidad nominal de dinero y los saldos monetarios reales.

Lucía Alonso

Page 19: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Seignorage is Seignorage is first an first an increasing increasing function, then a function, then a decreasing decreasing function of function of nominal money nominal money growth.growth.

Figure 23 - 2

Page 20: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

La forma de la curva anterior viene dada por:– Crecimiento de la cantidad nominal de dinero

es bajo entonces se reducen poco los salarios monetarios reales, aumentando el señoriaje.

– Crecimiento alto de la cantidad nominal de dinero entonces se reducen los saldos monetarios reales, reduciéndose así el señoriaje.

Page 21: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

La curva de Laffer

Esta representa la relación entre ingresos fiscales y el tipo impositivo.

Relación entre la curva de Laffer y el señoriaje dado que la inflación se puede entender como impuesto sobre los saldos monetarios reales.

∏(M/P)

Page 22: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

De esta forma: Impuesto de la inflación = ∏ (M/P) =

(∆M/M) * (M/P) = señoriaje

Page 23: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Table 22-3 Nominal Money Growth and Seignorage

País

Tasa de crecimiento de la cantidad de dinero

que maximiza el señoriaje (%mensual)

Señoriaje que implica (% de

la producción)

Tasa efectiva de crecimiento de la

cantidad de dinero (%mensual)

Austria 12 13 31

Germany 20 14 314

Greece 28 11 220

Hungary 1 12 19 33

Hungary 2 32 6 12,200

Poland 54 4.6 72

Russia 39 0.5 49

Page 24: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Aumento de la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero a largo plazo:– Disminuyen los salarios– Cada vez menos señoriaje– Para financiar el déficit el Estado aumenta

progresivamente la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero

Hiperinflación caracterizada por crecimiento de la cantidad nominal de dinero e inflación creciente.

Page 25: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

LA DINÁMICA Y LA INFLACIÓN LA DINÁMICA Y LA INFLACIÓN

CRECIENTECRECIENTE • A corto plazo, un aumento del crecimiento de la

cantidad nominal de dinero puede provocar un pequeño cambio en los saldos monetarios reales.

• Pero con el paso del tiempo, la misma tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero genera cada vez menos señoriaje.

• Por lo tanto, el gobierno no puede financiar un déficit con una tasa constante de crecimiento de la cantidad nominal de dinero.

El efecto Tanzi- Olivera muestra el impacto de lainflación en el valor real de los impuestos recaudados.

Ana María Domínguez

Page 26: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

LA HIPERINFLACIÓN Y LA ACTIVIDAD LA HIPERINFLACIÓN Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICAECONÓMICA

A corto plazo, los efectos del mayor crecimiento de la cantidad nominal de dinero son expansivos:

gm i

Pero cuando la inflación se vuelve muy alta, dominan los efectos negativos de la inflación:

• El sistema de transacciones funciona cada vez peor.• Las señales de los precios son cada vez menos útiles.• Las oscilaciones de la tasa de inflación son mayores.

gm Π Πe

Page 27: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

¿CÓMO TERMINAN LAS ¿CÓMO TERMINAN LAS HIPERINFLACIONES?HIPERINFLACIONES?

Las hiperinflaciones no mueren de muerte natural sino que tienen que detenerse por medio de un programa de estabilización. Los siguientes son los elementos de un programa de estabilización.

Page 28: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Programas de estabilización

La hiperinflación se reduce a través de los programas de estabilización, que están caracterizados por:

Reformas fiscales y disminuciones del déficit presupuestario.

Toma de decisiones que demuestren el compromiso del banco central de no monetizar más la deuda.

Uso de políticas de ingresos para complementar las medidas fiscales y monetarias.

Jorge Rodríguez

Page 29: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Tipos de programas de estabilización

Ortodoxos: Aquellos programas que no incluyen la política de ingresos.

Heterodoxos: Son los que utilizan tanto una política monetaria y fiscal como un política de ingresos.

Page 30: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

¿Pueden fallar los programas de Estabilización?

Si que pueden fallar y de hecho suelen hacerlo.

A veces el fracaso viene dado por una escasa motivación en que haya estabilización.

El fracaso también puede venir dado por una serie de errores producidos en la elaboración del programa

Page 31: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Se han mencionado tres razones por las que la inflación no debería disminuir a la vez que el dinero nominal crece, conduciendo a una recesión:

1. Los salarios habitualmente son puestos en términos nominales durante algún período de tiempo, y, por consiguiente, muchos de ellos ya son determinados cuando la decisión para la deflación es hecha.

2. Los salarios están establecidos habitualmente, haciendo difícil de poner en práctica una disminución en todos los salarios al mismo tiempo.

3. El cambio de la política monetaria no tiene por qué ser completa e instantáneamente creíble.

Manuel Ortiz

Page 32: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Aunque la producción fluctúe alrededor de su nivel natural a corto plazo, esta tiende a volver al nivel natural en el medio plazo. Pero no siempre sigue esta vía:

1. A veces, el mecanismo de ajuste que, como se supone, devuelve la economía a su nivel natural de producción falla.

2. La política fiscal y monetaria puede demostrar ser incapaz de ayudar.

3. Los gobiernos pueden perder el control tanto de la política fiscal como de la política monetaria.

Page 33: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

El plan de estabilización fue organizado alrededor de la eliminación del déficit presupuestario. Sus rasgos principales eran:

La Política monetaria. Política fiscal. Restablecer la capacidad de pago internacional.

Tabla1 Ingresos, Gastos, y el Déficit, como un Porcentaje del PIB boliviano

1981 1982 1983 1984 1985 1986 2005

Ingresos 9.4 4.6 2.6 2.6 1.3 10.3 9.3

Gastos 15.2 26.9 20.1 33.2 6.1 7.7 10.6

Budget Balances (-:deficit)n

-5.7 -22.3 -17.5 -31.6 -4.8 2.6 -1.3

Revenues and expenditures of the central government

Page 34: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

La hiperinflación boliviana La hiperinflación boliviana de la década de 1980de la década de 1980

En 1970, Bolivia consiguió un elevado incremento de la producción gracias al los elevados precios mundiales de sus exportaciones: estaño, plata, coca, petróleo y gas natural.A final de esta década la situación económica empezó a deteriorarse: bajó el precio del estaño, lo que llevó a un gran recorte de los préstamos extranjeros q financiaban gran parte del gasto boliviano. Se redujeron del 3.5% del PIB en 1980 a un -1% en 1983%, lo cuál desembocó en un caos político. Como el gobierno no tenía otra opción, recurrió a la creación del dinero para financiar el déficit presupuestario.El resultado del aumento de los déficit presupuestarios y de la necesidad de aumentar el señoriaje fué un crecimiento de la cantidad nominal de dinero y de la inflación.Los tres años siguientes se caracterizaron por una inflación y un déficit que crecían ininterrumpidamente.

Sara María Bernardo

Page 35: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Hiperinflación Boliviana 1984-Hiperinflación Boliviana 1984-19861986

Esta gráfica representa la tasa mensual de inflación de Bolivia registrada entre enero de 1984 y abril de 1986.La inflación, que había sido, en promedio del 2,5% al mes en 1981, aumentó al 7% en 1982 hasta un 11% en 1983. Aquí se observa cómo continua creciendo en 1984 y 1985, hasta alcanzar el 182% en febrero de 1985.La línea vertical amarilla muestra el comienzo de la estabilización.

Page 36: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Términos clave del Cp.23Términos clave del Cp.23Curva de Laffer: Curva que muestra la relación entre los ingresos fiscales y el tipo impositivo. En honor al economista Arthur Laffer, quien sostenía a principios de los años 80 que una reducción de los tipos impositivos de Estados Unidos elevaría los ingresos fiscales.Dolarización: Utilización de dólares en las transacciones interiores en un país distinto de Estados Unidos.Efecto Tanzi-Olivera: Influencia negativa de la inflación en los ingresos fiscales y, a su vez, en el déficit presupuestario. En honor a los economistas Vito Tanzi y Julio Olivera.Hiperinflación: Inflación muy elevada.Impuesto de la Inflación: Producto de la tasa de inflación y los saldos monetarios reales.

Page 37: LA INFLACIÓN ALTA Capítulo 23 Ruth Garzón. Introducción: La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de principios de los años 20 es el caso más conocido.

Monetización de la deuda: Práctica consistente en crear dinero para financiar un déficit.Política de Rentas: Política gubernamental que establece unas directrices o controles de los salarios y/o los precios.Programa de Estabilización: Programa del gobierno encaminado a estabilizar la economía (normalmente a detener la elevada inflación).Programa Heterodoxo de Estabilización: Programa de estabilización que contiene políticas de rentas.Programa Ortodoxo de Estabilización: Programa de estabilización que no contiene políticas de Rentas. Señoriaje: Ingresos generados por la creación de dinero.Trueque: intercambio de unos bienes por otros en lugar de dinero.