La Inclusion de Los Trabajadores Polacos_Kathrine Borries

28
La Inclusión de los Trabajadores Polacos en el Mercado de Trabajo en Dinamarca Trabajo final Seminario: Migracion y Desarrollo. Del Estado de Bienestar a La Globalizacion Neoliberal (19452012) Departamento de Historia Universidad de Buenos Aires Profesora: Dra. María Luján Leiva Primer cuatrimestre 2013 Alumna: Kathrine Maria von Borries

description

La Inclusion de Los Trabajadores Polacos_Kathrine Borries

Transcript of La Inclusion de Los Trabajadores Polacos_Kathrine Borries

  • La Inclusin de los Trabajadores Polacos en el Mercado de Trabajo en Dinamarca Trabajo final Seminario: Migracion y Desarrollo. Del Estado de Bienestar a La Globalizacion Neoliberal (1945-2012) Departamento de Historia Universidad de Buenos Aires Profesora: Dra. Mara Lujn Leiva Primer cuatrimestre 2013 Alumna: Kathrine Maria von Borries

  • 1. Introduccin ........................................................................................................................................... 2 2.1 Marco terico y limitaciones ........................................................................................................ 3 2. La migracin polaca a Dinamarca a partir de 2004 .............................................................. 4 2.1. La inclusin de los trabajadores polacos en el mercado laboral dans .................... 7 3. El desafo para el modelo del mercado de trabajo dans ................................................... 9 3.1. El modelo dans de sistema de regulacin laboral ......................................................... 11 4. Las condiciones de los trabajadores polacos ........................................................................ 15 4.1. La organizacin de los trabajadores polacos y su integracin en el mercado de trabajo de Dinamarca ........................................................................................................................... 21 5. Conclusin ............................................................................................................................................ 24 6. Bibliografa ........................................................................................................................................... 26

  • 2

    1. Introduccin

    Desde que la crisis de 2008 alcanz al mercado de trabajo en Dinamarca, y las cifras de desempleo se dispararon, el tema de los trabajadores inmigrantes (principalmente polacos y de otros pases de Europa del Este) estuvo muy presentes en los medios de comunicacin, los discursos polticos, los sindicatos y en los foros de discusin de los trabajadores daneses. Incluso existen quienes reclaman a travs de las redes sociales de Internet que los trabajadores baratos (trabajadores inmigrantes de Europa del Este) se vayan para que los daneses puedan volver a tener sus trabajos (Pedersen y Thomsen, 2011). El rol que empean los polacos en el presente mercado de trabajo en Dinamarca es importante. La situacin muestra el malestar de trabajadores y representantes sindicalistas con el presente sistema. Los problemas que emergen de una creciente segmentacin en el mercado de trabajo, donde por un lado se teme desfavorecer a los trabajadores daneses, y por otro lado existe un abuso de los trabajadores polacos que frecuentemente trabajan bajo malas condiciones, a un nivel inferior que los daneses. El objetivo de este trabajo es investigar los problemas, condiciones y segmentacin, de los trabajadores polacos en el mercado de trabajo dans. Porque Dinamarca tiene un sistema especial de regulacin del mercado de trabajo comparado con la mayora de los pases de la Unin Europea, resulta necesario describir su funcionamiento, y como este influencia la segmentacin. Por lo tanto el objetivo principal de este trabajo es investigar: 1. Que atractivos tiene el mercado dans para atraer inmigrantes trabajadores polacos y que determina su inclusin en el mercado laboral dans? 2. Cmo es la integracin de los trabajadores polacos en el mercado de trabajo en Dinamarca? Para responder estas preguntas har una revisin bibliogrfica que detallara los aspectos relevantes para el anlisis, incluyendo tambin la teora de mercados de trabajo duales de Piore (1979) y otros conceptos tericos como el dumping social.

  • 3

    2.1 Marco terico y limitaciones

    En este trabajo se investigan las condiciones del pas receptor y no las del envo. Por lo tanto el enfoque tanto en las teoras como en el material emprico se van a centrar en el pas receptor, Dinamarca. Si bien resultara muy enriquecedor incluir un anlisis profundo de los factores push de Polonia y solo se mencionan algunos de ellos ya que el objetivo de este trabajo esta centrado en el pas receptor. Se van a explicar algunos factores pull de Dinamarca mediante la teora de mercados de trabajo duales de Piore (1979). Esta teora enfoca en el pas receptor y en el nivel macro de los factores estructurales determinantes (Arango, 2003). Sin embargo, se explicarn con el objetivo de analizar estos factores, y porque el rol esta teora contribuye a explicar el funcionamiento el mercado laboral de Dinamarca y el rol que tienen los trabajadores inmigrantes en l. La teora de los mercados de trabajo duales de Piore (1979) es una teora clsica de segmentacin de la migracin laboral. Esta migracin surge en principio por razn de las diferencias socio-econmicas entre los pases recibidores y de envo que crea la atraccin de los migrantes trabajadores para trasladarse. Pero si as fuera esto creara una migracin mucho ms grande. Piore argumenta que hay que enfocarse en la demanda de migrantes trabajadores producida por la estructura dual del mercado laboral de las economas avanzadas (Arnholtz y Hansen, 2012). En este sentido, explica la migracin de trabajo es resultado de la demanda permanente de mano de obra en sociedades industriales avanzadas, porque las economas desarrolladas necesitan trabajadores extranjeros para los trabajos evitados por la poblacin nativa (Arango 2003). La teora de mercados de trabajo duales argumenta que el mercado laboral est segmentado en dos partes: por un lado, una parte central que se caracteriza por la produccin intensiva de capital, el demanda permanente de mano de obra, y las condiciones de trabajo relativamente buenas; y por otro, una parte perifrica que se caracteriza por la produccin intensiva de trabajo, oscilacin/fluctuaciones de la demanda de mano de obra, y condiciones de trabajo relativamente precarias. La

  • 4

    estructura dual se encuentra en la segmentacin de los trabajadores. Mientras que los trabajadores nativos siempre van a buscar los buenos trabajos en la parte central del marcado laboral, la estructura facilita que los empleadores contraten trabajadores migrantes para la parte perifrica, caracterizada por los trabajos ms duros del mercado laboral. Al mismo tiempo la teora argumenta que las diferencias socioeconmicas entre ciertos pases explica la disposicin de los trabajadores migrantes de aceptar trabajos precarios y de estatus bajo, porque todava los ven atractivos desde su punto de comparacin de su pas de origen (Piore, 1979, citado en Arnholtz y Hansen 2012). En acuerdo con esta teora tales trabajadores pueden estar expuestos por condiciones precarias en los trabajos sin que esto afecte en general al mercado laboral del pas recibidor y ni a las condiciones de los trabajadores nativos y refuta la idea de que los trabajadores inmigrantes, necesariamente, compiten con los autctonos y que su presencia afecta a los niveles salariales y las perspectivas de empleo de estos ltimos (Arango, 2003). Arnholtz y Wesley Hansen argumentan que esa teora de Piore sirve para explicar la migracin de Europa del Este a los viejos pases miembros de la Unin Europea (2012), aunque tambin reconocen que el movimiento migratorio en conexin con la agrandamiento de la Unin Europea es muy diferente de las situaciones de los 60 y 70 de cuales surgi esta teora. Sin embargo, los autores argumentan que esta sirve para entender como los migrantes trabajadores, en este caso los polacos, estn destinados a trabajar en ciertos sectores especficos en el pas receptor (Arnholtz y Hansen, 2012). Su argumento se funda en el hecho de que los pases que recibieron ms trabajadores del Europa del Este, fueron los que tuvieron un auge econmico durante o despus del agrandamiento y por lo tanto demandaron mayor de mano de obra. Eso es el factor ms importante que caus la migracin aqu analizada. Otra razn por lo cual se aplica la teora de mercados de trabajo duales, es porque los polacos en la mayora se emplean en la parte intensiva de trabajo de la periferia del mercado laboral como por ejemplo en la construccin (Arnholtz y Hansen 2012). 2. La migracin polaca a Dinamarca a partir de 2004

  • 5

    Desde el fin de 1990 hasta la erupcin de la crisis econmica de 2008 el mercado de trabajo dans contaba con pleno empleo, y demandaba la inclusin de nueva mano de obra. Especialmente en sectores afectados por el auge econmico, como en la construccin, la ausencia de trabajadores representaba un problema. La importacin de trabajadores polacos, junto con otros de Europa del Este, solucion el problema de la falta de mano de obra, y evit el riesgo de un espiral accedente de precios y sueldos. Histricamente situaciones similares produjeron una inflacin acelerada, pero eso no ocurri en este auge de construccin. La importacin de mano de obra polaca, entre otros factores, posibilit que la economa danesa esquive esa inflacin y llegue a tener un situacin econmica ptima donde existan el pleno empleo y cero inflacin simultneamente. La inmigracin de trabajadores conformaba un reserva laboral flexible que se acomodaba a las necesidades del mercado. De esa manera la inmigracin de los trabajadores polacos contribuy al desarrollo econmico permitiendo el crecimiento estable de la economa de Dinamarca (Pedersen y Thomsen, 2011; Kolstrup, 2010). De esta forma, los trabajadores migrantes de Europa del Este fueron atrados a Dinamarca por el auge econmico, especialmente dado en el sector de construccin. La abertura de las fronteras de los pases del este europeo y Dinamarca hizo posible las migraciones laborales libres. En 2007, los contratistas, constructores y las empresas de construccin danesas sufran la falta de mano de obra inmediata, causando que el 81% de los empresarios empleasen trabajadores provenientes del este de Europa. Incluso en empresas que normalmente haban preferido emplear obreros daneses, predominaban cada vez ms empleados los trabajadores migrantes. En 2007, en el sector de madera, industria y construccin en Dinamarca el porcentaje de desempleo lleg a menos de 3%, lo cual es un indicador de la falta de mano de obra (Kolstrup, 2010). Segn Kolstrup, el auge de este sector es una de las razones ms importantes de la migracin de trabajadores del este europeo, aunque reconoce que sin el igual se observara una inmigracin debido al agrandamiento de la Unin Europea sucedieron en 2004. Los europeos del Este igual hubieran sido atrados por el mercado laboral dans, ya que su mano de obra flexible y barata representa una

  • 6

    ventaja comparativa por sobre los trabajadores daneses, an en una situacin econmica moderada (Kolstrup, 2010). De cualquier manera, la situacin cambi con la crisis econmica. La significancia de los efectos de la crisis se ven por ejemplo en el crecimiento de los nmeros de desempleo en varios sectores. Especialmente dentro de los sectores calificados y no-calificados, de las reas de la construccin y edificacin, la industria y la agricultura (Pedersen y Thomsen, 2011). Las autoridades danesas han registrado el ingreso de 78.000 trabajadores provenientes de Europa del Este desde la inclusin de esos pases en la Unin Europea en mayo 2004. El grupo ms grande de ellos son los polacos. Sin embargo todas esas personas que ingresan para trabajar no siempre se quedan en Dinamarca. Entre 2008 y 2012 se registr que trabajaron entre 22.000 y 33.000 constantemente en Dinamarca, lo que consiste en un 1% de la fuerza laboral. La mayora de ellos trabajan en sectores de construccin, servicios de poca calificacin y manufacturacin (Arnholtz y Hansen 2012). No obstante, en un informe de FOAS de la universidad de Copenhague de mayo 2009 entre 500 polacos en Dinamarca, el 25% deca que queran quedarse permanentemente en Dinamarca y un 75% deca que provisionalmente queran quedarse, aunque en ese momento las consecuencias de la crisis ya podran notarse (Kolstrup, 2010). Este grupo de migrantes trabajadores parece no tener intensiones de trasladarse a pesar de la crisis econmica en Dinamarca. Adems, es reconocido que durante crisis econmicas hay tendencia de que la opinin hacia la mano de obra extranjera se torne ms hostil. Por lo tanto, a pesar de la crisis, sigue siendo importante para reflexionar sobre el tema de las condiciones de los polacos trabajadores y su integracin en el mercado de trabajo dans. Aunque el grupo mencionado de trabajadores migrantes del Europa del Este no es un nmero tan significativo en comparacin con el total del mercado de trabajo de Dinamarca, ste manifiesta un desafo, ya que existe una concentracin de tales trabajadores en sectores limitados, donde se crean diferencias y estndares doble entre los daneses y los inmigrantes. Segn Arnholtz y Hansen (2012), los desafos se originan de la combinacin de (1) la liberalizacin total del movimiento laboral entre los pases miembros de la Unin Europea y (2) las diferencias socioeconmicas

  • 7

    grandes entre los pases nuevos y viejos que tienen membresa en la Unin Europea. Un ejemplo significativo es la diferencia de salarios y desempleo: En 2006 un estudio mostr que en promedio los salarios en Dinamarca eran siete veces ms altos que los salarios polacos; mientras que el desempleo en Polonia era de 18,5% y en Dinamarca slo de 4,9% (Eurofound, 2007, citado en Arnholtz y Hansen, 2012). La mayora de los polacos realizan trabajos como: limpieza, ayuda de cocina y lavandera; repartidor de diarios; trabajos de fbrica y almacenamiento; construccin; entre otros. La mayora de los polacos se concentra en los sectores de limpieza, ayuda de cocina y lavandera donde trabaja un 30% y en la construccin donde trabajan un 27 % de los polacos (Arnholtz y Hansen, 2012). 2.1. La inclusin de los trabajadores polacos en el mercado laboral dans

    Con la inclusin de los 10 nuevos pases en la Unin Europea en 2004, Dinamarca hizo un acuerdo de transicin igual que otros pases centrales, a diferencia de Suecia, Irlanda, Britania que no hicieron ningn acuerdo transicional. En Dinamarca el acuerdo significaba que se impona condiciones sobre registracin de los migrantes trabajadores y sus salarios, es decir, que estos necesitaban un permiso de trabajo antes de empezar a trabajar, donde la oficina de migraciones evaluaba si el trabajo cumpla con los requerimientos de los acuerdos sindicales y si era un trabajo de tiempo completo (Eldring et al., 2012). La mayora del parlamento dans haba llegado a ese acuerdo para evitar que se pague salarios insuficientes a los nuevos trabajadores migrantes y por ende amenazar el sistema del mercado de trabajo dans. Los representantes de empresas, organizaciones y consejos econmicos estaban en contra del acuerdo y presionaban para terminarlo lo antes posible ya que la explotacin de los trabajadores inmigrantes beneficiaba sus intereses econmicos. En 2006, se empez a liberalizar el sistema y en 2009 los ltimos restos del acuerdo desaparecieron y se dej los polacos desprotegidos, con los mismos derechos y condiciones que los ciudadanos de los Estados viejos de la Unin Europea a pesar de sus diferencias culturales (Pedersen y Thomsen, 2011; Kolstrup, 2010). De esa manera la revocacin del acuerdo transicional hizo que ya no se requera que los

  • 8

    trabajadores estuvieran cubiertos por un acuerdo sindical, lo cual aumento las posibilidades y formas de abuso por parte de los empleadores hacia este grupo de trabajadores migrantes (Pedersen y Thomsen, 2011). Desde 1999 exista un acuerdo que permita que subcontratistas enven obreros de la Unin Europea a Dinamarca, y cuando Polonia entr en la Unin Europea este acuerdo tambin se aplic para sus ciudadanos. En 2008, dos tercios de los trabajadores de Europa del Este en Dinamarca migraron bajo ese acuerdo (Kolstrup, 2010). Este fenmeno tambin hoy en da constituye un problema grave porque los trabajadores empleados por subcontratistas polacas trabajan bajo las condiciones y leyes polacos que estn a nivel menor que los daneses. Tambin se puede observar un gran reclutamiento de trabajadores polacos desde empresas y iniciativas estatales en Dinamarca durante los aos de auge econmico. En 2007, el Estado de Dinamarca y la Comisin de la Unin Europea coordinaron el envi de un autobs a Polonia con empresarios promocionado oportunidades laborales en Dinamarca. Estos buscaban obreros de construccin, choferes, choferes de carretillas elevadoras, obreros de almacn, y trabajadores por temporada. Una empresa de autobuses buscaban 400 choferes y recibieron 500 aplicaciones en relacin con la visita a Polonia. En ese momento haba un desempleo de 20% de choferes en Polonia y la empresa danesa podra ofrecerles un salario siete veces ms alto de lo que era el salario normal de choferes en Polonia (Kolstrup, 2010). Entre los mtodos de reclutamiento de los trabajadores polacos ms frecuentes en el sector de construccin por empresas daneses se encuentran las redes de contactos personales o profesionales; seguido por empresas subcontratistas que eligen y traen a los trabajadores calificados para ciertos trabajos; por medio de socios de empresas en Polonia, entre otros. Aunque en menor medida, algunos trabajadores polacos emigraron a Dinamarca sin tener un empleo arreglado con anterioridad y encontraron trabajo con empresas recomendados por otros polacos (Kolstrup 2010). Se puede observar un crecimiento en el inters de los ciudadanos de Europa del Este por trabajar en Dinamarca despus de la expansin de la Unin Europea en 2004. Mientras que en 2005 se otorgaron 5.000 permisos de trabajo a ciudadanos de estos

  • 9

    pases, en 2006 se otorgaron 10.000 y en 2007 15.000. Aparte de ellos, existen los trabajadores que son desplazados desde compaas en Polonia para trabajar en Dinamarca, quienes no necesitan el permiso de trabajo. Estimaciones sostienen que en 2007 ese grupo consista de alrededor de 15.000 trabajadores. Adems existen dos grupos pequeos ms de migrantes trabajadores de Europa del Este en Dinamarca: los trabajadores autnomos y los trabajadores ilegales, de los cuales la mayora son de origen polaco (Kolstrup, 2010). En un primer momento luego de la inclusin de los pases del Este en la Unin Europea, los trabajadores de estos pases fueron reclutados para trabajar en el sector agrcola. Despus otros sectores comenzaron a demandar trabajadores migrantes, principalmente los sectores de la construccin y la edificacin. Adems se observa un creciente empleo del grupo en el sector de hostelera, restauracin y limpieza. Tambin muchos se emplearon en agencias de empleo temporal, que mandan a los migrantes a trabajar temporalmente en la industria, la construccin y en el transporte. Finalmente tambin se emplearon migrantes en el sector de servicios como repartidores de diarios o empresas de transportistas (Kolstrup, 2010). Todos estos sectores estn caracterizados por ser muy flexibles en cuanto a sus nmeros de puestos de trabajos varan mucho segn la situacin econmica, el mercado y la poca del ao. Por lo tanto, son sectores con un alto grado de inseguridad en relacin a la continuidad de empleo. Adems, recientemente esta ocurriendo el reemplazo de trabajadores en estos sectores, motivado por la crisis econmica que movilizo a un gran nmero de personas a buscar trabajo en estos sectores. Estos factores muestran un problema en los derechos individuales y para la integracin del mercado de trabajo, a menos que la persona posea calificaciones especiales que le permitan escapar a los sectores donde la mano de obra compite por la precariedad de sus derechos, resultando atractiva para el empleador por su fcil reemplazo debido a la amplia oferta de trabajadores inmigrantes (Pedersen y Thomsen, 2011). 3. El desafo para el modelo del mercado de trabajo dans

    Segn Kolstrup (2010) existen dos posiciones frente la cuestin los europeos

  • 10

    trabajadores del este en el mercado de trabajo dans. La primera es ms optimista y sostiene que un mercado regional nuevo con un sistema social comn, que con tiempo va a fusionarse con la Unin Europea, estar caracterizado por estndares altos. La segunda es ms negativa y se enfoca en las diferentes condiciones de la mano de obra polaca y danesa, que indica una direccin a un mercado de trabajo segmentado con un grupo A y un grupo B, es decir, donde unos trabajan bajo el acuerdo sindical y otros bajo un nivel mucho peor (Kolstrup, 2010: 335). Los que en Dinamarca apoyaban el libre movimiento laboral en Europa, y en especial la migracin laboral de Europa del Este a Europa Occidental son, entre otros, las uniones de empleadores, las organizaciones industriales (entre ellas las del sector de la construccin), y los partidos polticos liberales, que buscan favorecer a las empresas daneses mediante su fcil acceso a mano de obra barata para mejorar su competitividad en el mercado global. Estos representantes vean el acuerdo transicional como un obstculo para la libre movilidad de trabajadores y como distorsionador de la competitividad, en comparacin con los pases que haban implementado acuerdos ms liberales o ningn acuerdo transicional, como Suecia o Gran Bretaa por ejemplo. Sin embargo, se implemento el acuerdo transicional en Dinamarca para tratar de evitar una segmentacin del mercado de trabajo dans y una dumping de salario o tambin llamado dumping social (Pederson y Thomsen, 2011). Dumping social es un trmino que se utiliza para describir un movimiento temporal o transitorio de mano de obra, en donde los empleadores utilizan a los trabajadores de un pas o regin en otro pas o regin con el objetivo de reducir el costo de mano de obra. De esa manera los empleadores ahorran dinero y, potencialmente, aumentan las ganancias. En palabras de Yiannaki (2010), dumping social es un desvo de las inversiones hacia los pases con leyes laborales laxas. En 2007 se hizo en la Unin Europea el Tratado de Lisboa que busca resolver esta problemtica. ste incluye una novedosa clusula social que obliga a la Unin Europea, en la definicin y ejecucin de sus polticas y actividades, a tener en cuenta las exigencias relacionadas con la promocin de un nivel de empleo elevado, con la garanta de la proteccin social adecuada, la lucha contra la exclusin social y un alto

  • 11

    nivel de educacin, formacin y proteccin de la salud humana. La eficacia de la poltica social nacional est influida por el grado de integracin econmica en la Unin. Por lo tanto, una mayor integracin de la Unin Europea significa tambin una mayor presin para la reforma de la poltica social tendiente a la armonizacin. Yiannaki destaca que son los responsables polticos, en ultima instancia, quienes deben hacer todo lo posible para establecer normas mnimas aceptables para todos los pases de la Unin (Yiannaki, 2010). Sin embargo, la armonizacin slo puede tener xito entre los pases que se encuentran en las normas de desarrollo similares y con las preferencias sociales comparables en el equilibrio de preferencias entre eficiencia y redistribucin a los pobres. Por consiguiente, resulta problemtico que dentro de la Unin Europea existan grandes discrepancias de ingresos, como actualmente sucede, lo que tambin es ocurre en cuanto a las regulaciones del mercado laboral y en el sistema de polticas sociales (Yiannaki, 2010). Esto hace inconveniente el fijar un salario mnimo nico general o un solo nivel de subsidio de desempleo, porque desde un nivel medio sera demasiado bajo para los pases ms ricos y demasiado alto para los de menores recursos, con la posibilidad de causar an ms desempleo. Y como argumenta Yiannaki resulta importante mantener que las regulaciones europeas de salud, seguridad y condiciones de trabajo no se contrapongan a los diferentes gustos y costumbres nacionales (Yiannaki, 2010). Desde este punto de vista se entiende que porque existen diferencias socioeconmicas muy grandes entre Polonia y Dinamarca, puede llegar a crear el dumping social en el mercado de trabajo dans. Como aclara Yiannaki, para que el dumping social ocurra necesariamente el Estado debe tener regulaciones laxas del mercado de trabajo o leyes laborales laxas. La prxima seccin explicar como funciona el sistema laboral de Dinamarca, para entender como se aplica este marco terico al caso de este estudio. 3.1. El modelo dans de sistema de regulacin laboral

    Dinamarca, al igual que los otros pases nrdicos, tiene un sistema de mercado de trabajo donde la regulacin se basa principalmente en los acuerdos sindicales y muy

  • 12

    poco en la legislacin nacional. En Dinamarca las negociaciones colectivas tienen mayor influencia que en otros pases, incluso comparado con los otros pases nrdicos. En Dinamarca no existen salarios mnimos fijados por legislacin nacional. Solo dos condiciones son demandadas por el marco regulatorio dans: 1) Los trabajadores necesitan estar en trabajos cubiertos por los acuerdos sindicales para poder beneficiarse de la regulacin laboral. Aunque no todos los trabajadores estn cubiertos, el funcionamiento del modelo dans depende de una alta tasa de cobertura. 2) La densidad de los sindicatos necesita ser alta, para que estn en una posicin de poder para negociar con empleadores. La economa de los sindicatos y tambin la eficiencia de sus acciones dependen de esa densidad de miembros. De esa manera el modelo laboral dans se enclava en la organizacin de los trabajadores (Arnholtz y Hansen, 2012). Teniendo en cuenta el funcionamiento del sistema de regulacin del mercado laboral, se explica que los polacos no tengan garantizado ni salario mnimo, ni condiciones de empleo de estndar nacional, aparte de las legislaciones sobre seguridad y condiciones fsicas en los lugares de trabajo, si no estn cubiertos por los acuerdos sindicales. Esto significa, si volvemos a la teora de Yiannaki, que es posible que exista un dumping social de los trabajadores polacos en el mercado de trabajo en Dinamarca. Esto fortalece la segmentacin entre ambos grupos sociales y genera dos problema importantes, uno para cada grupo. Las diferencias en las condiciones de trabajo pueden crear disparidades para ambos los trabajadores polacos y los daneses. Para los trabajadores daneses puede significar la perdida de opciones laborales (desempleo) y el deterioro gradual de sus condiciones de trabajo, debido a un ajustamiento con los requerimientos y expectativas bajos de los trabajadores inmigrantes. Para los trabajadores inmigrantes de Europa del Este la desigualdad se encuentra en que no consiguen las mismas condiciones que los daneses por razones que analizare ms adelante. Sin embargo, autores como Pederson y Thomsen (2011) argumentan que el punto de comparacin que tienen muchos polacos es en relacin con la condiciones laborales presentes en su pas de origen y no se basa en el nivel establecido en Dinamarca, resultndoles conveniente y generando una actitud

  • 13

    positiva de ellos para con las condiciones que llegan a conseguir en sus trabajos en Dinamarca (Pederson y Thomsen, 2011). En los prximos prrafos se vera la inquietud de los sindicatos, que representan en su mayora a los trabajadores daneses, para con el tema. En los ltimos aos, se ha destacado entre los sindicatos en Dinamarca la preocupacin por la tendencia hacia un mercado laboral segmentado. Especialmente despus de que golpe la crisis econmica del 2008 y los trabajadores daneses, es decir los miembros de los sindicatos, se sienten amenazados por ser reemplazados en los puestos de trabajo. El sindicato 3F (Federacin Unida de Trabajadores Daneses) dice en su pagina web que no estn en contra de los migrantes trabajadores en Dinamarca, pero que s trabajan en contra de empresarios que negocian empleo migrante barato con exceso de ganancia econmica. Por razn de ellos, dicen, muchos viven y trabajan bajo malas condiciones y a un salario con cual no se puede vivir dignamente en Dinamarca. 3F no aceptan que algunos empleados se tratan como ciudadanos de segunda categora en nuestros lugares de trabajo. Todos tienen que trabajar bajo condiciones iguales1 (pgina web de 3F). Otro sindicato, perteneciente al sector de la construccin, BS (Cooperacin de Profesionales de la Construccin) ha mostrado su preocupacin por los estereotipos expuestos por los empresarios daneses, que insinan que los polacos poseen mayor motivados y dedicacin al trabajo que los daneses, y cmo eso crea una competicin injusta. Dice que hay que cumplir con los acuerdos sindicales y no abusarse de los trabajadores inmigrantes slo porque aceptan trabajar 60 horas por semana 2 (pgina web de BS). Tambin, el presidente de LO (La Organizacin Central de los Sindicatos) expresa que el problema con los que ejercen presin para reducir los salarios de Europa del Este es grande y creciente (Andersen, 2010). 1 http://forsiden.3f.dk/article/20110307/UDENLANDSK_ARBEJDSKRAFT/110309890&profile=2380&template=sectionpage&dynamikpath=3fdk-loenforside-grupperne-illegal-forside 2http://www.bygsam.dk/Default.aspx?ID=39&ProductID=PROD646&VariantID.

  • 14

    Adems los sindicatos han ejercido su derecho de hacer bloqueos y conflictos industriales, frecuentemente cubiertos por los medios de comunicacin, para impedir que los empleadores usen de los trabajadores de Europa del Este para presionar por la reduccin de los niveles de salario. Estas acciones no generaron mejores condiciones para los trabajadores polacos, pero s result en una legitimidad ms fuerte de los sindicatos y en la unin entre trabajadores daneses, especialmente de la construccin (Eldring et al., 2012). Estos son algunos ejemplos entre muchos donde los sindicatos muestran su preocupacin y aversin contra la segmentacin en el mercado de trabajo dans. Destacado de su accionar pblico es que condenan a los empresarios que abusan de esta situacin descripta. Se ha discutido (Andersen, 2010) que soluciones se podran dar a esta problemtica entre sindicalistas y polticos, y an se ha discutido si sera una solucin para la segmentacin del mercado laboral dans legislar sobre un salario mnimo, pero hasta ahora no se ha hecho. Se teme que una legislacin as pueda debilitar a los sindicatos y la organizacin de los trabajadores, causando su perder poder y poniendo en peligro las condiciones de trabajo ya ganadas, que no tiene que ver con el salario (Andersen, 2010). Parece haber una tendencia donde el modelo de marcado de trabajo dans no funciona ptimamente, y algunos empresarios y empleadores tienen libertad para abusar e ignorar o evitar los acuerdos sindicales y con eso evitar cumplir con el nivel nacional de condiciones de trabajo. Segn un estudio hecho por Arnholtz y Hansen (2012) de FAOS (el Centro de Investigacin de Estudios del Mercado Laboral y Organizacin) de la Universidad de Copenhague, 11% de los empresarios no estaban contentos con los obreros daneses porque exigen altas condiciones de trabajo y salario, mientras que decan que los obreros del Europa del Este ejercen el trabajo sin tantas demandas. 10% de los empresarios sostenan que preferan los obreros de Europa del Este porque son ms baratos. Aunque ellos tambin estn incluidos en los acuerdos sindicales, no necesariamente tienen el mismo salario, debido a que muchas veces los daneses reciben ms que el mnimo acordado. Normalmente los obreros daneses reciben suplementos salariales de acuerdo con las diferentes empresas, pero muchas veces los

  • 15

    polacos no acceden a estos beneficios. En el informe de FOAS, se concluy que en 2007 dos tercios de los empresarios con acuerdos sindicales pagaban entre 10 y 50 DKK (1,3 y 6,7 ) menos por hora a los obreros de Europa del Este que a los daneses. Adems, los obreros que fueron empleados mediante las agencias de trabajo temporal podran llegar a tener un salario mucho ms bajo de 105-110 DKK (14-14,7 ) por hora, mientras que los empleados enmarcados dentro de acuerdos sindicales ganaban en promedio 121 DKK (16,2 ) por hora. An si las agencias de trabajo temporal tambin forman parte de acuerdos sindicales, las condiciones de los trabajadores pueden variar en un mismo lugar de trabajo de acuerdo a la negociacin y el acuerdo que haya firmado las agencias y el empleador con el sindicato, ya que pueden ser distintos. En el caso de calificar como trabajo temporario, aunque el empleado se encuentre cubierto por el acuerdo sindical, el mnimo nivel salarial es suficiente legalmente, permitiendo la disparidad en la condiciones dentro de una misma empresa. En comparacin, el salario mnimo del acuerdo sindical es slo 2/3 partes del salario promedio del obrero dans, resultando en una significativa reduccin de costos para el empresario, si emplea a trabajadores polacos (Kolstrup, 2010). An as, muchos empresarios buscan evitar los acuerdos sindicales a la hora de emplear trabajadores de Europa del Este. Para ello utilizan empresas de esa regin como subcontratistas, que llevan a sus propios obreros a trabajar en la construccin en Dinamarca. Otros empresarios han preferido fundar nuevas empresas que no entran en acuerdo sindical. En tales casos, se han visto salarios de hasta 30-40 DKK (4-5,4 ) por hora, que implica una deficiencia salarial importante (de hasta 3,5 veces menor al salario mnimo dentro de un acuerdo sindical). Tambin se han visto casos donde los empresarios proveen de vivienda a los trabajadores migrantes cobrndoles un alquiler exageradamente caro y sustrayndolo de sus salarios (Kolstrup, 2010). 4. Las condiciones de los trabajadores polacos

    En el ya mencionado estudio realizado por Arnholtz y Hansen (2012) para FOAS, basado en entrevistas realizadas a 500 trabajadores polacos en Dinamarca acerca las condiciones que viven en sus puestos de trabajos, se destaca que la mayora de los

  • 16

    polacos trabajan en los sectores de: limpieza, ayuda de cocina y lavandera; repartidor de diarios; trabajo de fabrica y almacenamiento; construccin; y otros. La distribucin de los polacos se concentran mas en la limpieza, ayuda de cocina y lavandera donde trabaja un 30% y en la construccin donde trabajan un 27 % de los polacos, pero tambin en la categora de otros. La diferencia del salario entre los polacos y los daneses en estos dos tipos de trabajo es muy grande. En promedio los polacos ganan un 31% menos que los daneses en la construccin y 12 % menos en la limpieza, ayuda de cocina y lavandera. An en lugares de trabajo que estn cubiertos por acuerdos sindicales, existe gran desigualdad en los salarios entre los trabajadores polacos (o de otros pases de Europa del Este) y los trabajadores daneses. Como ya se explico esto sucede porque los daneses consiguen, en muchos casos, consiguen salarios adicional por medio de negociaciones locales a la que la mayora de los trabajadores inmigrantes no tienen acceso (Pedersen y Thomsen, 2011). Otro tema donde se encuentra gran diferencia entre los trabajadores polacos y daneses esta relacionado a los horarios de trabajo. Segn Arnholtz y Hansen (2012) esta aceptado que los trabajadores inmigrantes tienen inters por trabajar jornadas largas mientras estn en el exterior, especialmente cuando su objetivo es una estada breve con alta ganancia econmica. Segn el estudio hecho por Arnholtz y Hansen, los trabajadores ms contentos con sus jornadas, son los que tienen jornadas largas. Aunque el promedio de una jornada de los polacos entrevistados es alrededor de las 37 horas por semana que es la norma danesa, existe una distribucin variada entre ellos. El 39% de los daneses trabajan 37 horas por semana, mientras que esto solo lo hacen el 16% de los polacos. El 48% de los polacos trabajan menos que 37 horas por semana, mientras que esto es el caso para 30 % de los daneses, y de ellos muchos trabajan solo un poco menos que los 37 horas comparado con los polacos que muchas veces trabajan bastante menos que los 37 horas (Arnholtz y Hansen, 2012). Tener una jornada tan corta, parece no ser el inters de los polacos, ya que los que trabajan jornadas ms largas son los que estn ms satisfechos con sus jornadas de trabajo. Los trabajos con jornadas cortas significa tambin una inestabilidad en el ingreso del

  • 17

    trabajador y muchas veces estos puestos de trabajo son relacionados con alta flexibilidad y trabajo de noche, lo cual es ms duro. Por otra parte, 16% de los polacos trabajan ms que 48 horas por semana, lo que representa el doble que los trabajadores daneses (Arnholtz y Hansen, 2012). Otro informe de 2008, tambin de FOAS, mostr que el 61% de los trabajadores polacos que trabajaban en empresas danesas an cubiertos por un acuerdo sindical, trabajaban ms de las 37 horas por semana que dice el contrato (y lo que tambin dice el acuerdo sindical), y algunos trabajaban hasta 70 horas por semana sin obtener salario adicional (Kolstrup, 2010). De esa manera se ve una flexibilizacin ilimitada en las jornadas y de la mano de obra de los trabajadores polacos. La diferencia entre las jornadas de trabajo que parece existir entre los daneses y los polacos parece estar determinado por los tipos de trabajo. Los polacos que trabajan jornadas cortas tpicamente trabajan en limpieza, ayuda de cocina, lavanderas, fbricas y almacenamiento, como barman o repartidor de diarios; tpicamente trabajos con horarios irregulares y donde los empleadores requieren que los trabajadores sean flexibles. Los polacos que trabajaban jornadas largas se encuentran ms en el sector de la construccin, donde es corriente trabajar tambin los fines de semana. El 25% de los polacos trabajan durante la noche, lo cual es ms que el doble cantidad de los daneses. Tambin hay ms polacos que trabajan durante los fines de semana: los sbados trabajan 2/3 de los polacos y solo 1/5 de los daneses, y domingo lo hacen el 36% de los polacos y solo el 16% de los daneses. Las dos sobrerrepresentaciones de los polacos en los horarios de trabajo irregulares estn relacionadas con la diferencia en los tipos de trabajos que ocupan los polacos, ,que suelen trabajar como repartidores de diarios, almacenamiento, limpieza no-domstica, y trabajo no-calificado de construccin. En otro estudio hecho por Pedersen y Thomsen (2011), donde entrevistan a varios trabajadores daneses y polacos y a empresarios, muestra que est aceptado que los polacos durante los primeros tres meses en algunos lugares de trabajo tienen que tomar todo el trabajo extra que se les ofrezca y no pueden faltar ni por enfermedad, ni por si tuviese un hijo. Adems, esto hace que tomen sus das de enfermedad como das de vacaciones, o asisten al trabajo

  • 18

    enfermos. Como explican Pedersen y Thomsen (2011) esto no es algo que exigen necesariamente los empleadores, pero al no estar aconsejados de otra manera los trabajadores se crea una cultura en el lugar de trabajo que permite tener ciertas expectativas sobre-exigentes sobre los trabajadores polacos (Pedersen y Thomsen, 2011). En cuanto a los horarios de trabajo como en cuanto a los salarios, la influencia que tiene si la empresa y con eso el empleado est cubierto por un acuerdo sindical o no, es muy importante. En promedio se ve entre los 500 polacos entrevistados del estudio de Arnholtz y Hansen, que el trabajador polaco que est cubierto por un acuerdo sindical gana en promedio un 12% ms que el trabajador polaco que no est cubierto. En cuanto a los horarios, slo el 8% de los trabajadores polacos que estn cubiertos por un acuerdo sindical trabajan ms que 48 horas semanales, comparado con un 20% de los polacos no cubiertos. Sin embargo, los trabajadores polacos cubiertos no llegan a tener las condiciones de los daneses (Arnholtz y Hansen, 2012). Adems de los horarios irregulares, tambin existe un alto porcentaje de los polacos trabajadores en Dinamarca que tiene trabajos fsicamente exigentes. En el estudio de Arnholtz y Hansen (2012) result que el 60% de los polacos trabajan parados y levantando objetos pesados y el 24% trabajan con trabajo fsicamente duro de alta velocidad. Estos ltimos se encuentran principalmente en los sectores de limpieza, construccin, reparticin de diarios, o realizando trabajos de almacenamiento o fabriles. Tanto las mujeres como los hombres polacos se realizan tareas fsicamente exigentes y se les demanda altas velocidades de trabajo por parte de los empleadoras. Eso es en s, segn Arnholtz y Hansen (2012), no necesariamente una razn para no medrar en su trabajo. Sin embargo, parece existir tambin una diferencia entre los daneses y los polacos en cuanto a las oportunidades de desarrollo y de influencia que tienen en su lugar de trabajo. Segn el estudio, la mayora de los polacos sienten que muy pocas veces pueden influenciar o proponer iniciativas en su trabajo. Esto indica, segn Arnholtz y Hansen (2012), que los trabajadores polacos en Dinamarca tienen menos satisfaccin en el trabajo que los daneses en general. Es evidente que esto tiene que ver con que los polacos estn sobrerrepresentados en

  • 19

    general en trabajos donde existe poca oportunidad de desarrollo e influencia y por ende son clasificados como trabajos de baja satisfaccin (Arnholtz y Hansen, 2012). Otro problema que influencia el nivel de satisfaccin con un trabajo para los trabajadores polacos es que la mayora son sobre-calificados para los trabajos que realizan en Dinamarca. A modo de excepcin, en el caso del sector de la construccin parece haber ms coherencia entre las calificaciones y los puestos de trabajo, haciendo que este sector sea el que genere mayor satisfaccin entre los trabajadores polacos. Sin embargo, es en este sector donde existe un alto discriminacin de salario y condiciones (Arnholtz y Hansen, 2012). Otro problema esta relacionado con las consecuencias que puede tener no saber el idioma dans. Adems de problemas sociales, tambin crea un riesgo de accidentes en el trabajo, especialmente en la construccin, que afecta tanto a los polacos como a los daneses. Este se incrementa debido a que la capacitacin y el manejo de la seguridad estn basados en la comunicacin verbal y escrita realizada en dans. Adems, muchas veces los trabajadores polacos estn acostumbrados a niveles de seguridad menores o a otras prcticas comunes en sus pases de origen, que escapan a los estndares daneses. Por ende, se observa que frecuentemente los trabajadores inmigrantes se encuentran en las industrias con altas tasas de accidentes (Pedersen y Thomsen, 2011). Pero por qu existe tanta diferencia entre las condiciones y salarios de los trabajadores daneses y polacos? Es que los polacos estn menos calificados? Segn el estudio mencionado, la mayora de los polacos son sobre-calificados y en general tienen un nivel de educacin ms alto que nivel promedio que se encuentra en las poblaciones danesa y polaca. Al mismo tiempo, en el mercado laboral dans existen diferencias en los salarios basados en el nivel de educacin. Para los daneses y tambin para los polacos aumenta el salario con el nivel de educacin del trabajador, pero la suba del mismo no es equitativa, soliendo ser bastante mayor para los daneses. Resulta entonces que los daneses con nivel de escuela primaria ganan 28% ms que los polacos con mismo nivel de educacin,

  • 20

    mientras que los daneses con educacin alta ganan en promedio 42% ms que los polacos con mismo nivel de educacin. Por lo tanto, cuanto ms calificado es el trabajador polaco, menos apreciados son sus calificaciones. Se podra decir que existe una descalificacin del trabajador migrante en el mercado de trabajo dans. Segn Arnholtz y Hansen (2012), el idioma juega un papel importante en la diferenciacin de salario, visto que un polaco que habla ingles o dans gana 2,2 ms por hora que un polaco que habla solamente polaco. Sin embargo, la diferencia relacionado con ese calificacin es tan pequea que no puede causar en general las diferencias salariales entre los daneses y los polacos. Estudiados tambin otros factores individuales como edad, genero, calificacin en general etc. de los polacos, concluyen Arnholtz y Hansen que los factores individuales no forman una explicacin para no obtener las condiciones daneses (Arnholtz y Hansen, 2012). El problema de los estndares de empleo de los polacos ha sido difcil de solucionar ni la polica ni la administracin de impuestos han sido suficientes en su interaccin con la situacin. Pero donde s hubo accin fue en la cooperacin que apareci entre los sindicalistas locales y la Inspectora de Trabajo. Los sindicatos denunciaron a la Inspectora de Trabajo condiciones precarias, y otras violaciones de las leyes de ambiente de trabajo (entre ellas de seguridad), en los lugares de trabajo. La Inspectora de Trabajo tambin por propia iniciativa tom casos, y de esa manera se pudieron clausurar los lugares de trabajo que no cumplan con las condiciones demandadas por la ley. Mientras tanto los sindicalistas aprovechan para presionar a los empresarios para incluirlos en los acuerdos sindicales. Dos informes de 2006 y 2007 muestran que justamente en los lugares donde las condiciones de trabajo eran deficientes, por ejemplo en lo concerniente a la seguridad o ruidos y polvo, eran los lugares donde trabajaban mayoritariamente los extranjeros y en especial aquellos provenientes de los pases de Europa del Este. Sin embargo, esta accin solamente logr solucionar casos especficos y abord no el problema general, concerniente a de integrar a los polacos en los sindicatos y en los acuerdos sindicales, y por ende conseguir incluirlos en los derechos y condiciones de trabajo del estndar dans (Kolstrup, 2010).

  • 21

    Un impedimento significativo en la lucha contra los salarios insuficientes de los trabajadores polacos y de otros pases europeos, es que la Unin Europea no acepta el salario mnimo de los acuerdos sindicales como oficial, y nicamente lo hace en caso de que este fuera establecido por ley nacional. Actualmente, en Dinamarca no se puede exigir a los empresarios que no estn asociados a un acuerdo sindical que cumplan con los derechos y condiciones que exigen los sindicatos, y por ende, no puede imponrseles un salario mnimo. El sistema dans de esta forma hace que sea legal pagar un salario insuficiente, y en varias oportunidades ello ha ocurrido, sin que existan medios legales para cambiar esta situacin. En este contexto, y como se ha explicado, la ley internacional de la Unin Europea problematiza con el sistema laboral dans y su cumplimiento ya que introduce en el mercado un sector de trabajadores dispuestos a aceptar condiciones laborales desventajosas sin con ello escapar a la legalidad del sistema. En ocasiones se ha tratado de juzgar a subcontratistas por no cumplir con los reglamentos daneses, pero luego la corte en Polonia volvi a juzgar el caso y anul la multa que la empresa deba pagar al trabajador segn la corte danesa haba condenado. Tambin la Corte de la Unin Europea provey de varios ejemplos que sientan precedente legal, que contradicen y dificultan el cumplimiento con el sistema dans (Kolstrup, 2010). Por lo tanto, los trabajadores polacos estn en una situacin de indefensin donde necesitan activamente asegurarse de que sus condiciones de trabajo estn de acuerdo con los estndares de los acuerdos sindicales, porque actualmente no existe un sistema que les pueda proteger del dumping social y de los empleadores que no quiere cumplir con las condiciones de los niveles nacionales de Dinamarca. 4.1. La organizacin de los trabajadores polacos y su integracin en el

    mercado de trabajo de Dinamarca

    En general el sistema de regulacin del mercado laboral dans est muy descentralizado, permitiendo que las condiciones y salarios de trabajo dependan de la representacin de los sindicatos y enlaces sindicales en los lugares de trabajos para

  • 22

    negociar a nivel local. Aunque en general los salarios de los polacos se acercan los salarios mnimos de los acuerdos sindicales, no se van a acercar a los salarios reales de los daneses, al menos que haya negociaciones locales para superar el mnimo, como hay en la mayora de los lugares de trabajo donde la mayora son daneses (Arnholtz y Hansen, 2012). Segn Kolstrup (2010) la mayora de los trabajadores polacos adems trabajan para empresas de los pases de Europa del Este en Dinamarca, que no estn asociadas a las organizaciones de empleadores danesas, y por ende no se ven obligadas a respetar los acuerdos sindicales de estas (Kolstrup, 2010). Resulta, por lo tanto, que los derechos de los trabajadores polacos en Dinamarca es altamente dependiente de su capacidad de organizarse y asociarse con los sindicatos, y no es suficiente que las empresas donde trabajan estn cubiertos por acuerdos sindicales (Arnholtz y Hansen, 2012). El estudio hecho por Arnholtz y Hansen (2012) muestra que un 12% de los polacos entrevistados est asociado a un sindicato. Este es un nmero muy bajo comparado con el 68% de los daneses asociados. En Polonia el 85% de los trabajadores nacionales entrevistados tampoco se nunca se haban asociado a un sindicato, reproduciendo una falta de conocimiento y de cultura sindical en los trabajadores migrantes. En Dinamarca el 70% de los polacos entrevistados nunca haban estado en contacto con un sindicato. El bajo inters en los sindicatos puede tambin responder a que muchos polacos se trasladan para trabajar temporariamente y no piensen que vale la pena pagar las altas cuotas de por asociarse (Arnholtz y Hansen, 2012). Solo 38% de los polacos entrevistados dijeron estar cubiertos por acuerdos sindicales de la empresa donde trabajan. En comparacin, el 73% de los daneses que trabajan en el sector privado estn cubiertos por acuerdos sindicales, aunque muchos dijeron no saber si estn cubiertos o no. Solo el 14% estaban seguros de que no lo estaban, lo cual en s tambin conforma parte del problema (Arnholtz y Hansen, 2012). Por qu son tan pocos los trabajadores polacos asociados a un sindicato? Una de las razones es que en Polonia los sindicatos y los acuerdos sindicales no empean un

  • 23

    papel tan importante como en el mercado laboral dans, y por lo tanto puede aparecer lejano para los polacos el sistema de negociaciones colectivas (Arnholtz y Hansen, 2012). Otra razn es que muchos de los polacos se alejan de la organizacin por orden directa de su empleador o porque tienen miedo de ser despedidos. Se han visto ejemplos donde empleados de Europa del Este han sido despedidos despus de haber contactado una organizacin sindical. La situacin de riesgo e indefencion que el sistema actual crea para los trabajadores polacos es muy seria ya que puede tener consecuencias graves para el trabajador expresar como son sus condiciones de trabajo. Por eso muchos eligen aceptar las malas condiciones ofrecidas. Otros tambin se alejan de los sindicatos por la inseguridad por lo que no conocen y por falta de conocimiento sobre los estndares de las condiciones daneses. Aparte, el idioma y no saber sobre las leyes de residencia, impuestos y vivienda les hace depender del empleador en muchos casos (Kolstrup, 2010; Pedersen y Thomsen, 2011). Sin embargo, se observa un creciente inters en la organizacin de los trabajadores polacos en los ltimos aos. Esto es debido en gran medida a iniciativas de los sindicatos que se han esforzado en incluir y difundir sus actividades entre los trabajadores polacos. En 2007, se fund el club polaco sindical, que es un club donde lo polacos se encuentran y hacen actividades sociales y debates profesionales cada mes en el rea de Copenhague. En 2008, el club tena 140 miembros. La iniciativa fortaleci la organizacin y la comunidad de los polacos representados por los sindicatos de 3F, TIB y la federacin danesa de electricistas, pero tambin se involucraron trabajadores polacos no miembros de sindicatos. En las reuniones del club se obliga a los miembros de llevar a un invitado cada vez, y de esa manera se dispersa su mensaje y el conocimiento de los derechos que tienen en el mercado laboral de Dinamarca3. Luego en 2008 se fund otro club polaco sindical en el otro extremo del pas, que empez con 100 miembros (Kolstrup, 2010). Desde 2006, la revista Kolega hecha en polaco y dirigida a los trabajadores polacos en Dinamarca alcanz el numero 50 en abril 2013. La revista es distribuida por los 3 http://www.bygsam.dk/Default.aspx?ID=39&ProductID=PROD623&VariantID=.

  • 24

    representantes de los sindicatos a los polacos que encuentran en los lugares de construccin. Adems se puede bajar un pdf de la revista por internet gratuitamente4. El sindicato de construccin, BS, emple a un consultor polaco y la tendencia se extendi a cinco otros sindicatos. Su objetivo es asistir negociaciones y sindicatos locales en todo el pas. Tambin el estado provey fondos nacionales para el apoyo de iniciativas de organizacin local, como por ejemplo fundar otros clubes polacos o hacer reuniones de informacin. Tambin los sindicalistas en Copenhague decidieron asistir a trabajadores de Europa del Este no-miembros, lo que no era la prctica normal. La suposicin era que iba a dar una buena reputacin a los sindicatos en las comunidades de inmigrantes y con tiempo resultara en una mayor tasa de miembros de ese grupo (Eldring et al, 2012). 5. Conclusin

    En este trabajo analic los distintos atractivos que tiene el mercado laboral de Dinamarca para atraer la inmigracin de trabajadores de Europa del Este. Para ello compar algunos aspectos macroeconmicos que influenciaron ese traslado y los aspectos polticos que lo hicieron posible. Esta realidad tuvo y tiene serias consecuencias que demandan su investigacin y tratamiento tanto a nivel poltico como acadmico. Fue propsito de esta revisin bibliogrfica el resaltar la importancia y urgencia que ellas demandan. La inmigracin polaca obtuvo algunas respuestas por parte del sistema laboral dans pero las contradicciones entre este y la integracin europea provocan fricciones tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales. Algunas de ellas fueron expuestas en las diferentes secciones de este trabajo. El proyecto de regionalizacin europea fuerza y demanda una homogeneizacin econmica, social y poltica (esta ltima referida a lineamientos generales como puede ser el sistema del mercado de trabajo) para ser exitosa. El presente trabajo mostr una de esas fricciones. 4 http://www.bygsam.dk/Default.aspx?ID=39&ProductID=PROD628&VariantID=

  • 25

    El mercado de trabajo dual que actualmente se presenta en Dinamarca con la inmigracin polaca, y que genera casos de dumping social, es consecuencia de una integracin regional que no logr todava resolver exitosamente la libre movilidad laboral. Las diferentes metodologas y costumbres de los distintos mercados de trabajo europeos dificultan la integracin de los trabajadores inmigrantes facilitando el abuso de empresarios capitalistas. Esto, sumado a impedimentos culturales como pueden ser la diferencia del lenguaje, y la no adaptacin del sistema legal dans para la inclusin de los trabajadores inmigrantes resulta en la segmentacin del mercado laboral que adems de perjudicar ampliamente a los trabajadores representa un problema para el conjunto de las sociedades europeas. Para que el sistema tienda paulatinamente a la equidad y la inclusin es necesario que los gobiernos europeos encuentren lineamientos generales comunes para hacer frente a las necesidades del mercado laboral. En relacin con la teora de mercados de trabajo duales, los polacos son empleados en trabajos con menor salario en empresas de alta intensidad de fuerza laboral, mientras los daneses son empleados con un salario alto en sectores de alta intensidad de capital y tecnologa que requieren altas calificaciones. An dentro un mismo sector, las calificaciones de los polacos no son recompensadas en comparacin con los daneses, resultando en una descalificacin de sus cualidades. Dinamarca parece estar en camino a un mercado de trabajo segmentado con una divisin determinada por origen nacional. Como he analizado, los polacos viven con salarios insuficientes y malas condiciones laborales, mientras que los daneses se encuentran integrados en un sistema que les favorecen por su legado cultural y les permite reclamar por mejores derechos (Kolstrup, 2010). Al contrario de lo que sostiene Piore, parece en el caso de Dinamarca generarse una competencia por los puestos de trabajos injusta entre los dos grupos. Para romper con esta tendencia en Dinamarca, es necesario fortalecer la organizacin de los trabajadores, tanto polacos como daneses. En este trabajo he mostrado la importancia que tienen los sindicatos y los acuerdos sindicales en Dinamarca, y si no se cambia el sistema del modelo de regulacin del mercado de trabajo, los trabajadores tanto como el sistema van a seguir dependiente de la alta

  • 26

    densidad de los sindicatos y de la alta tasa de cobertura de acuerdos sindicales. El problema parece ser incluir a los trabajadores polacos en esta organizacin, pero como hemos visto, ya existen algunas iniciativas con tal intento, aunque es demasiado pronto para declararlas exitosas. Es difcil decir si los polacos se organizarn a tal grado que les permita reclamar por condiciones y derechos similares a los daneses, especialmente porque no necesariamente estn tan comprometidos a sus trabajos en Dinamarca si son trabajadores temporarios. La unificacin del mercado de trabajo dans depender de los mecanismos de integracin que puedan desarrollar los distintos actores del mercado laboral. 6. Bibliografa

    Andersen, Sren Kaj (2010): steuroperne og presset p overenskomstmodellen Vil de hidtidige initiativer stoppe lndumping eller skal der lovgives om mindsteln og vil det s hjlpe?, Politiken (diario) 16/8 2010. Arango, Joaquin (2003): La explicacin terica de las migraciones: Luz y sombra, en Migracion y Desarrollo Nr. 1, Octubre 2003. Arnholtz, Jens y Hansen, Nana Wesley (2012): Labour market specific institutions and the working conditions of labour migrants: The case of Polish migrant labour in the Danish labour market, en Economic and Industrial Democracy. Eldring, Line; Fitzgerald, Ian; y Arnholtz, Jens (2012): Post-accession migration in construction and trade union responses in Denmark, Norway and the UK, en European Journal of Industrial Relations 18: 21. Kolstrup, Sren (2010): Polske stemmer, Frydenlund. Pedersen, M. Louise y Thomsen, L. Trine (2011): Arbejdsmigration fra de nye EU-lande en kilde til vkst eller en trussel mod de (u)faglrte danske arbejdstagere?, Universidad de Aalborg. Yiannaki, Simona Mihai (2010): European unemployment trends and social dumping crisis aftermaths, en Lex Et Scientia International Journal Nr. XVII, Vol. 1/2010, Bucharest University.

  • 27

    Pginas web: Pagina web de BS: http://www.bygsam.dk/Default.aspx?ID=39&ProductID=PROD623&VariantID= . Pgina web de 3F: http://forsiden.3f.dk/article/20110307/UDENLANDSK_ARBEJDSKRAFT/110309890&profile=2380&template=sectionpage&dynamikpath=3fdk-loenforside-grupperne-illegal-forside

    pag princiaplTrabajo final Migracion y Desarrollo