La importancia del juego y la tecnología!

15
“Nada como ir JUNTOS a la par”… ÉL Y SU “GOL”

Transcript of La importancia del juego y la tecnología!

“Nada como ir JUNTOS a la

par”…

ÉL Y SU “GOL”

“Jugando y sólo jugando, el individuo, ya sea niño o adulto,

es capaz de ser creativo, y de usar

toda la personalidad y sólo siendo creativo, el individuo descubre

el sí mismo”

Winnicott.

JUEGO Y CREATIVIDAD, VAN DE LA MANO

Considero que mediante el juego los niños pueden desarrollar su memoria, concentración

y atención así como fortalecer sus conocimientos y la facilidad de interactuar con su entorno pero además a través del juego los

niños pueden manifestar deseos e incluso temores que en algunas ocasiones no pueden

expresar con palabras. El juego es movimiento, juguete, derecho, comienzo, alegría, crecimiento, construcción, amigo, creación, lenguaje, comunicación,

salud, etc.

Cuando el niño está jugando, está aprendiendo,

está creciendo…Es la posibilidad que tieneJugando simbólicamente

de elaborar situaciones quevive a diario, sean placenteras

o traumáticas.

“Todo juego que representa una cosa por medio de objetos o

juegos diferentes” Jean Piaget

COMO SI…

Cuando juega con su “gol”, él hace como si fuera Messi, convierte muchos goles y les gana a sus rivales.También posa igual que él en las fotos!!

¡¡¡¡“Goooooool, de Messi, siiii siii siii” !!!!

En el juego también aparece el deseo de jugar con los miedos, el niño además de jugar por jugar, de inventar, de

ocupar su tiempo placenteramente, de pasarla bien y divertirse, también juega por lo inexplicable, lo que le

causa miedo y temor.

“AL PASAR POR EL ESPEJO DE LA FICCIÓN, EL SUFRIMIENTO DUELE MENOS”

Esteban Levin.

Los miedos forman parte de su vida y con ellos el niño juega, los enfrenta sabiendo que puede vencerlos, se muere y revive, en ese mundo todo es al mismo tiempo posible e imposible.Esto lo hace valiente, por enfrentar sus miedos, juega con ellos y con los personajes que le dan terror, el niño “hace de cuenta”, pero lo que siente y el afecto que pone es real…

Él siempre salva a su “gol” de monstruos gigantes que la pueden pinchar. La esconde debajo de su cama hasta que termine de luchar y así salvar la vida de los dos.

“monstruo malo, aléjate de nosotros… iaa, iaa, iaa, pum, pum, pum –patadas y brazos que van y vienen- No vuelvas nunca más, pum, pum, pum…”

A los adultos les propongo… que nunca dejen de jugar, que aunque sea por ese

momento estén libres de ocupaciones y de preocupaciones, que dejen salir la creatividad que está dentro de uno y que la compartan; sean libres, relaciónense, construyan, intercambien con el otro,

propongan diversas ideas, déjense llevar, nunca dejen de reír, nunca dejen de imaginar, de fantasear, de

volar, de creer en lo que no vemos ni oímos…

Esto es el motor diario de los niños, esto los

hace feliz.

¿Qué pasa con la inhibición de la creatividad del niño en el camino a la adultez?

Vigilancia: situarse atrás de ellos y observarlos

constantemente mientras trabajan haciendo que el niño se sienta ahogado y

se esconda.

La evaluación: hacer que los niños se

preocupen por cómo juzgan los demás lo

que ellos hacen.

Las recompensas: uso excesivos de previos privando al niño del placer

de la actividad creativa.

La competencia: poner a los niños en una situación desesperada de ganar o

perder.

Exceso de control: indicar a los niños exactamente

como hacer las cosas.

La presión: establecer expectativas

exageradas para el desempeño del niño.

El tiempo: limitado para que el niño saboree y explore una actividad o algún material.

AHORA ENTIENDO… ALGUNOS ADULTOS PASAN.

Por favor, no “matemos” la creatividad del niño, ellos más que nosotros tienen la hermosa capacidad de ser atrapados por cualquier cosa que estén haciendo, ellos necesitan tener la

posibilidad de seguir sus inclinaciones naturales, sus talentos, de ir donde los lleven sus ganas.

Gordon señala y analiza algunos procesos psicológicos que intervienen significativamente en

el proceso creativo y que lo hacen posible: la percepción, la imagen, la simbolización y el juego.

Winnicott considera al objeto transicional como el primer

testimonio de la capacidad de simbolizar del ser humano.

Cualquier cosa de la que el niño se apropie, su primera

posesión, elegida por el mismo. Para el bebé es parte casi inseparable de él y usa e

inventa sonidos para designarlo. Por ejemplo: un oso

de felpa, una sábana, etc.

Desde bebé él sigue eligiendo como objeto transicional a una pelota, que es un juguete tradicional de fines del siglo XIX y principios

del XX.

El mundo industrial, en constante transformación, modifica el mundo del niño y le da la posibilidad de reproducir fielmente en miniatura, a otra escala, el mundo de los grandes, de los adultos. El material plástico

posibilita reproducir e imitar modelos.

Acá nos está cebando mates con su equipo de plástico que le regalo su mamá; tiene la pava, azucarera, yerbera y mate con

bombilla.

El hecho de que los objetos plásticos imiten cada detalle, aplaca en los niños el afán que los caracteriza, como el de trivializar la búsqueda, el azar y la aventura infantil.

Este tipo de objetos-juguetes se perfeccionan tanto hasta llegar a completarse a sí mismos, lo que impide que el niño descubra y se sorprenda.

Siguiendo a estos objetos- juguetes aparecen las maquinarias en las salas de juegos, donde el sonido y la luz artificial crean un clima donde la mirada y el habla con el

otro no existen, solo es el niño mirando fijo la pantalla impidiendo ver cualquier otra cosa, se aíslan y quedan estupefactos frente al juego que están jugando.

Cada vez más los juguetes dependen de los chips computados, de la alianza tecnológica apta para el consumo.

Junto con los juegos en las salas, los objetos que dependen de chips computados aparecen las computadoras, tablets, celulares

que forman parte de la vida de los niños.Si para mal toda esta tecnología lo ubica al niño en lugar de objeto-juguete-pasivo impidiendo descubrir, crear, imaginar, ejercitar, simbolizar, experimentar, que es el encanto de todo

niño; considero que debemos integrarla a la vida de ellos, porque por el contrario a estas cosas negativas también tienen sus cosas buenas como permitirle buscar información, conocer nuevas cosas

que lo rodean, ver videos y escuchar canciones cuantas veces quiera y sorprenderse con programas súper interesantes como

realidad aumentada. Considero que la clave está en que no haya un uso excesivo de la

misma, sino que sea el adulto quién regule ese uso y quién lo invite al niño a descubrir las cosas importantes de estos aparatos

tecnológicos, sin dejar de lado lo hermoso que es jugar imaginando y creando.

“Cuando las imágenes digitales, reguladas por el mundo adulto, son tomadas por los niños para jugar, inventar y recrear la realidad, constituyendo nuevos espejos, la

curiosidad se expande y puede impulsar a nuevos descubrimientos. En estos casos, la imagen no aprisiona ni detiene el devenir infantil, ya que ella juega el juego

polívoco del lenguaje”. Levim

Esto es lo que pasa con él, gracias a la tecnología, puede revivir una y otra vez y cuantas veces quiera el momento en

que entró a la cancha.Puede escuchar el canto de los hinchas acompañados de

bombos, bombas y muchos papeles de colores. Puede resignificar, darle un nuevo sentido a esa situación que

vivió hace un tiempo atrás, y que quizás haya sido muy diferente el hecho de estar dentro de la cancha y después

verse reflejado en una pantalla. Le está dando una nueva interpretación a lo ya conocido,

cada vez que ve el video.En este caso la tecnología influye de manera positiva en él, permitiéndole verse en esa situación que recuerda todos los días, dándole la posibilidad de recordar el hermoso momento

que paso.

Los invito a compartir el momento en que entró a la cancha.

¡¡¡Vean lo concentrado que está!!!

20131024_134621.mp4

Les propongo que pongamos en práctica esto de integrar la tecnología a la vida de los niños, de manera equilibrada y veamos cuantas sonrisas provocamos en ellos y pensemos que en un futuro nos van a agradecer.Pongámoslo como una meta y no lo veamos como algo imposible.Imposible es sólo una palabra que

usan los hombres débiles para vivir fácilmente en el mundo que

se les dio, sin atreverse a explorar el poder que tienen para

cambiarlo.Imposible no es un hecho, es una

opinión.Imposible no es una declaración,

es un reto.Imposible es potencial. Imposible

es temporal.

Bibliografía consultada: “El espíritu creativo”. Grandes visiones y pequeños armarios. D. Goleman.

“¿Hacia una infancia virtual?”, Capítulo 1: El mundo del juguete: del objeto real al espacio virtual, Capítulo 6: La imagen corporal, sin cuerpo: el trágico destino. Esteban Levin.

“El teatro en la Educación”. Juego, Creatividad y Educación. Roberto Vega.

“La creatividad”. El juego. Olga López.

Vocabulario de Psicología-Redpsicología. www.galeon.com/pcazau

http://www.viviendomejor.com.ar/CuidarALosQueCuidan/Dictionaries/Term/Resignificar

Instituto Superior del Profesorado N° 5 “Perito Francisco Moreno”Educación Inicial, 3° año, 2013Espacio de Definición Institucional IICirioni, Romina; Wulfson, LauraRafael, Aylen