La imagen de la Virgen María en las «Cantigas» de Alfonso X · La imagende la Virgen María en...

24
La imagen de la Virgen María en las «Cantigas» de Alfonso X M.» Isx~cii, PÉREZ DE TUDRA Y VELASCO» Entre la extensa producción literaria que el medievo dedica a la Virgen María destaca, par su volumen y contenida, la serie de ínilagras que bajo el titula de Lis Cantigas de Santa María caínpuso el rey Alfonso X de Castilla. La obra en su conjunto —el total de las 402 composiciones— respira un aire de unidad que, a mi juicio. es la expresión más evidente de la existencia de una voluntad reetora. Par otra par-te, esa apar-ienciade unidad no sólo atar-gaa lagran obraalfansina una indiscutible personalidad, sino que la convierte en una magnífica fuente para el estudio de la devoción mariana en la Plena Edad Media. Permftaseme fundamentar alga más la primera afirmación antes de centr-arme en el análisis de los r-asgos con que sepresenta la figura de la Virgen como protagonista, los que confieren a Lis Cantigas ese as- pecto de unidad a que me refiera. No hace falta insistir en el carácter acumulativo de la obra, un auténtica cajón de sastre donde se han ida recogiendo testimonios elaborados en épocas muy diversas y lugares muy distantes. Igualmente es sabida que la selección de las episodios que iniegran el grupo, sólo se rigió por una norma: contribuir de forma eficaz a la exaltación mariana. Pues bien; aunque lacolección de milagros contenga elementos variadisimas, propios de las tiempos y lugares en las que se fue elaborando y remodelando cada episodio, una lectura atenta de la totalidad permite afirmar que el autor o autores de nuestra colección ha procedida, a su vez, a una reelaboración de los ínateriales atendiendo a unas criterios homogéneos y que merced a esa recia- boración han quedadotrascendidos los rasgos individuales decadaunadelas relatos. * Universidad Complutense. Madrid. En la ESpaña MedievaL n.» 15 297-320 - Editorial Complutense, Madrid, 1992

Transcript of La imagen de la Virgen María en las «Cantigas» de Alfonso X · La imagende la Virgen María en...

La imagende la VirgenMaríaen las «Cantigas»deAlfonsoX

M.» Isx~cii, PÉREZ DE TUDRA Y VELASCO»

Entrela extensaproducciónliterariaqueel medievodedicaa la VirgenMaría

destaca,parsuvolumeny contenida,laseriede ínilagrasquebajoel titula deLisCantigas de SantaMaría caínpusoel rey Alfonso X de Castilla. La obra en su

conjunto—el totalde las 402 composiciones—respiraun airedeunidadque,a mijuicio. eslaexpresiónmásevidentedelaexistenciadeunavoluntadreetora.Parotra

par-te,esaapar-ienciadeunidadnosóloatar-gaalagranobraalfansinaunaindiscutiblepersonalidad,sino quela convierteen unamagníficafuenteparael estudiode ladevociónmarianaen la PlenaEdadMedia.Permftasemefundamentaralgamáslaprimeraafirmaciónantesdecentr-armeenelanálisisdelosr-asgosconquesepresentala figura delaVirgencomoprotagonista,losqueconfierenaLis Cantigaseseas-

pectode unidada quemerefiera.No hacefaltainsistirenel carácteracumulativodelaobra,un auténticacajónde

sastredondesehanida recogiendotestimonioselaboradosenépocasmuydiversasy lugaresmuydistantes.Igualmenteessabidaquelaseleccióndelasepisodiosqueiniegran el grupo, sólo se rigió por una norma: contribuir de forma eficaz a laexaltaciónmariana.Puesbien;aunquelacoleccióndemilagroscontengaelementosvariadisimas,propiosde las tiemposy lugaresen las que se fue elaborandoyremodelandocadaepisodio,unalecturaatentadela totalidadpermiteafirmarqueel

autoro autoresde nuestracolecciónhaprocedida,a su vez,a unareelaboracióndelos ínaterialesatendiendoa unascriterioshomogéneosy quemerceda esarecia-boraciónhanquedadotrascendidoslosrasgosindividualesdecadaunadelasrelatos.

* Universidad Complutense. Madrid.

En la ESpañaMedievaLn.» 15 297-320 - Editorial Complutense, Madrid, 1992

298 Mi IsabelPérezde Tttdelay Velasco

Parotra parte,es cierto que la aparicióncontinuadade una seriede trazossimilarespuedeseratribuidaa causasmuydiferentes.Laprimera,al propiosistemadecreenciasquelaabrarefleja.La segundaalaformaqueesascreenciasadquirieran

enlamentalidadcolectivadeunasaciedado, dichodeotramodo,alamaneraenqueunaépoca—enestecasoes lasegundamitaddel XIII— vive, actualizándala,unadeterminadafe. IndiscutiblementeLis Cantigas reflejan, tanta el sistema decr-eenciascristiano, coma la forma que ese sistemaadoptóen la Castilla del

sigloXHI.Ahora bien; junto a las huellasdel períodoquegestó la gran obra mariana

encontramosalgo más:unavoluntadindividual y un propósitobien definido.Esavoluntady esepropósitonopuedenserotrosque la voluntady el propósitodel rey

Alfonso X. director-e,incluso,autordepartedel magníficatrabaja’.En efecto,aunquei~ceieíitemenÉeloscríticosesténlimitandolaparticipacióndel

monarcaenla redaccióndelasmilagros,un examendetenidodc todalaobrarevelauna intencionalidadno sólo de partida, estaes, en la génesisdel empeño,sinotambiénenlaelaboracióndetodasy cadaunodelosrelatas,homogeneizados,entreotras cosas,en cuantaa la configuracióndel modeloque presentan.Pues,bien,insisto,desdeestospresupuestasparececlaraquelaabultadacoleccióndemilagrossólopuederespondera las aspiracionespersonalesy al programapolítico del ReySabia.Si eseprogramapolíticoy esasaspiracioneshumanascoincidensedebe,sinduda,aqueelpromotordelaobraes,al mismatiempoquemonarcaconscientedesupapelrector-,un creyentesinceroy un devatísimoadmiradordelas magnificenciasde María2.

Portadaello no tienenadadeparticularquela imagendelaVirgenquerealizalosprodigiosdeLasC’antigasrespandaaunosrasgosfísicosy psíquicas(acéptescmela licencia) perfectamentedefinidos.Se trata, en primer lugar, de un personaje

excepcionalcuyascapacidadesdeactuacióny deintervenciónseponderanincan-sablemente.Debemosreconocerquela exaltacióndeesascapacidadeses el «leiv

motivo>no sólodeésta,sinodetodaslascoleccionesde milagrosmedievales,cuyafinalidad,endefinitiva,no esatr-aquealentarmedianteejemploslaconfianzadelos

Sobre los problemas que plantea la autoría de la obra se ha pronunciado, recientementeMEYFMANN, W.,ene1 prólogo de Cantigas de Santa María (Cantigas] a 100), Clásicos Castalia,Madrid, 1986, pp. 17-20. Supone qne D. Alfonso sólo es direetanente responsable de un reducidanúmero de milagros.

- Ya misma, en un trabaja anterior: «Fi tratamiento de las fartaleza,s en las Cantigas deSantaMaría» escrito en colaboración con Juan Mu~az Ruano (Castillos de España 93) traté de mostrarcomo el Rey Sabio utilizaba la colección de rnilagro.s parsi propagar un edificio ideológicoconcordante con su programa político, pp. 22 y sigs. Respecto a ese programa: «Ideario político yorden social en las Par!idas de Alfonso Xíí en En/a España Medie¡’aL nf 14,199), Pp. 183-200.

La imagende la Virgen María en las «Cantigas»deAlfonsoX 299

cristianosen la Virgen María. Peropor la quer-espectaa nuestraobra,podemosafirmar quesusautores,pretendiendocerrarel circulade la exaltaciónmariana,tratarondereforzarlossentimientosquepredicabanmedianterelatos,canreiteradasalusionesverbalesalospoderesy las grandezasmananas.

El segundorasgovienecondicionadoporelprimero.En efecto,laexcepciona-lidad deesaspoderesestal quedebeserjustificadaenrazóndelos extraordinariosperfilesdel personajeque losposee.Deahí la insistenciadelospoetas,insistenciamanifiestaa¡alargodetodalaabra,enpr-aclamarlassingularidadesdeMaríacomocriaturahumana.

No esesotodo;aúnhayunatercerafuentederasgosenalgunamedidaderivada

de las anteriores,puestaqueMaríapoderosay excepcional,aparecetambiéncomomodelode virtudesy paradigmade bellezas.

Ahorabien; lassusodichasdistincionesdebenserentendidascomoproductodeun fr-la análisisracionalista,puestaqueenlaépocabellezaexteriory bellezainteriorse correspondenperfectamente,estandoambasen dependenciade la Graciasan-tificantedel individuo.EnMaña,pues,labellezafísicaremitea lasprendasmoralesy éstas,a su vez seentiendencomael reflejo de unavirtus queemanadeDios.

Paraaludiratodoellolospoetasdisponendeunavariadagamaderecursoslitera-nos,entr-elosquesecuentanmetáforas,imágenesy unvocabularioescogidoatenordelaaxialagíade¡aépaea.Canesosrecursospuestosasuservicio,lafigur-adeMaña,tanricaconceptualmente,aparececomoel soportequeproporcionaaestacompila-cióndemilagrosunasolidezy unaunidaddifícilmente alcanzablesporotrasvías.

DastiposdesolucioneshanpermitidoalasautoresdeLasCantigasperfilarunretratocoherentedelaVirgencomapersonajeprotagonista:deun ladalaexaltaciónde sus virtudesy preeminenciasparmediade metáforasy jaculatorias3;de otro laexpresiónde sus rasgoscaracteriológicosa través de sus actuacionesen lasprodigios.Dedieoestetrabajoal análisisdelas formulacionesliterarios,comenzan-do por las invocacioneso jaculatorias4.Realizaréprimerounaordenaciónde lasmísmasatendiendoacriteriospuramentenominalistas5.

El magnífico esÉudio de H. BARRE (Priéresanciennesdeloccidentea la Inéreda saaveurParís. 1963) ilustra tanto sobre el valar espiritual de las letanías (véase especialmente las pp. 19-34),cacaO sobre la cronología de las mismas.

Tratéde establecer los modelos de candncca atribnidas a la Virgenenun artículo titulada «Lapiedad mariana en LasCantigasde Alfonso X el Sabio» (en colaboracióncon Juan Muñoz Ruanoen Devoción mariana y sociedadmedieval Instituto de EstudiosManchegos. Ciudad Real, 1988, PP.471-482). -

Las cien primeras Cantigasse citan por la Fd. de METTMANN, W.: CantigasdeSantaMaría(cantigas/a/d0) Clásicas Castalia, Madrid. 1986. Las de loor por Lis CantigasdeloordeAlfon-so XciSabio,cd. Luis Beltrán, FA. Júcar, Barcelona, 1988. Las restmites paría FA. de la RAE, Ma-drid, 1987.

300 M. IsabelPérezde Tttdela y Velasco

En efecto,LasCantigascontienenunaamplísimagamadelocucionesreferentesa SantaMaría conseguidas,fundamentalmente,combinandocuatro sustantivasbásicas:Madre,Virgen,Reinay Señora.A ellospodemosañadirdasmás: SantayGlor-iasa.

Es ciertaqueenlasinvocacionesentranotrasmuchasvocablos—parlogeneralde caráctercomplementerio—alusivas a todas las cualidades,capacidadesygrandezasdelPersonaje.Analizaréprimeralasvocablosbásicosparatratarluegodeagruparlos predicadosaplicandocriterios de similitud significativa. Todavíaquedar-áal margenunnúmerono desdeñabledejaculatariasdedifícil clasificación.Par-tratarsedeexpresionesconunaespecialsignificaciónestética,losanalízareenrayande suscontenidosmetafóricos»

1. MADRE

Los tr-ovadoresdeLas Cantigasrecurrenconstantementeal dogmade la Ma-temidaddivinadeMaña7ensuafándeexaltarasupersonaje.Desdeluegosetratade un recursoextraordinariamentefructíferoquepermitea las poetaspresentaraSantaMaria impregnadade todoslas atributosy preeminenciasquecorrespondenasuDivino Hijo. Ella esen lasversosalfonsinos:

— Madredel Reydelas cielos:«MadredaRei»(113/4,109);«MadredaReiceleste»(225); «Madredo altaRei» (52/12,59/8, ¡56, 145, 225, 249, 272, etc.);«Madredo muitaltoRei»(125);«MadredogranRei»(7/12,251,291);«MadredogranRei granoso»(25/9); «Madredo Rei Grorioso»(75/9,79/8, 383); «MadredogranosaRei» (¡62, 219); «Madre do Rei de uertude»(227); «Madre do Reiconprido»(214); «Madredo Rei piadoso»(¡94).

— Madredel Poderosa:«Madredo Poderoso»(56/60); «MadredaRei pode-roso»(219);«Madredo Vencedor»(27/4); «Madredo Sennordomundo»(51/31);«Madreda manteedordo mundo»(237);«MadredaquelSennorquesobretodascausasá poder»(144/4);«Madredo quetenomundoenpoder»(76/22);«Madredoquetodouée»(354);«Madredo quenosmanten»(73/43).

En ningún caso he pretendido realizar una enumeración exhaustiva de todas las invocacionesque aparecen en la obra puesto que esa labor la realizó METTMANN, W. en «Zulí Stil der CantigasdeSanta María (1). EnFestschr~ftKurtRaldingenTubingen, 1979, PP. 304-313.

Desde el Concilio Xl de Toledo la iglesia española ha admitido el dogma de la maternidad divinasíu resistencias dignas de mención. El símbolo de dicho concilio afirma: «Cristo... El cual en cuantoes Dios creó a María yen enanto Hombre fue creado porMaría; y El mismo es Padre de María Madree hija», Concilios visigóticos e hispanuromanos cd. de J. Vives, T. Marín y G. Martínez, CSIC,Madrid-Barcelona, 1963, p. 352. Recoge el texto Laurentino HERNAN. Mt: Mariulugía poéticaespañola,BAC, Madrid. 1988. p. 353.

La imagendela VirgenMaría en las « Cantigas»deAlfonsoX 301

— Madre del Creadordel mundo: «Madr-e de quen o mundofez» (32/5);

«Madredaquelquefez toda losquatrelementas»(33/5).— Madredel justiciera. A estasadvocacionesde CristahacereferenciaW.

METMANN en«Zumstil derCantigas»deSantaMaría(II) enRomanicaEuropeaet americana,Bonn1980,pp.379-80:«Madredo losticeiro»(175);«MadredaReiiusliyeyro» (379).

En estrecharelación can este rosario de invocacionesanotamosotra cuyacaracter-isticaes ¡apuestaenjuegade las natasmássentimentalesde la figura de

Cr-ista,aquellasqueserefierenasuMisericordiay asuinfinitaGenerosidadparaconlos hambres:

— Madre del Salvador7>»:«Madre da Salvador»(¡6/56; 44/3); «Madre doSennarSalualdor»(390); «Madr-edo quequis marrerpor nos»(63/4); «Madredaquelquemorreuna cruz» (329); «Madre de Messias»(7 1/17); «MadrePastar

boa»(398).Peranoseconformancanestolaspoetas;siguiendounanormacomúnenellos,

gustan,en ocasiones,de señalaren unamismafraselas oposicionesde naturalezaque,encerradasen la figura de Maña,son el signomásevidentede su grandeza.PorqueElla esal tiempoVirgeny Madre;Hija y MadredeDios. De estaspropo-

sIcionesteológicasderivanjaculatoriastales cama:— Madree Hija dc Dios: «deDeusé Madr-ee Filía» (19/2;75/69);«deDeus

MadreeFilía» (345); ~<Deuspor Madrequiset seendélseusPadre»(300); «Madrefilía daquelDeusquefez a terraet pasasedosen redor»(307).

— Madredoncella:«Madredanzela»(¡53); «Madredonzela»(¡80).

Frentealinter-ésporevocarlaMaternidaddivinadeMaña,lastrovadoresdeLasCantigas recuer-dan,ciertamentecan no demasiadafrecuencia,su vertientedeMadreUniversal8:

Madreespiritual:«Madr-Espirital»(142/47,76/32).Madredehermosura:«Madredefremosura»(369).

— Madrebuena:«Madreboa»(369).Madredepiedad:«Madredepiedade»(107/8.36/27,107);«Madredegran

piedade»(355).Madre mía: «miaMadre»(45/71).

— Madre y abogada:«Madreet nossaauagada»(350,360).

70> Ibid. p. 379.La Maternidad espiritual de María es un tema tradicional, tanto en la Iglesia universal como en

la española. Sobre ello entre otras abras. IBAÑEZ, 1., y MENDOZA, F.: María en la Liturgia his-pana. Universidad de Navarra, Pamplona 1975, Pp. 53 y sigs.

302 Al. IsabelPérezde Tudela y Velasco

Completanestasede,salutacionessencillasenlas queaparecesimplificadoelnombredel Hijo:

— MadredeDios: «MadredeDeus»(8/17,16/8,22/3,34/36,51/4,74/38,93/24,268,299,314y un largoetc.).

— MadredeJesucristo:«MadredeCrista»(347)«MadredeIhesu—Crista»(71/28, ¡72, 216, 258,302).

— Madre del Señor: «Madre do Sennor»(94/97, 121); «Madre de NostroSennor»(74/52, 106, 130/3,282, 307, 313).

En algunoscasosestassolucionesseenriquecenliterariamentecanlasadjetivosde usofrecuenteen el vocabularioMariológico,adjetivosdel tipo de «honrada»,

«preciosa»,etcétera:

— MadredeDios amada:«MadredeDeusanrrada»(89/3, 184);«MadredeDeusamada»(322);«MadredeDeuspiadosa»(83/71);«MadredeDeuspiadosa.Santaet ami insticeira»(302); «GroriasaMadrede Deuspreciosa»(107/52).

PorestasvíasculminaelprocesodeenaltecimientodelaVirgen queseproduceen el momentoen el que se atribuyendirectamentea María las grandezasy dig-nidadesquesereconocenasuhija.Expresióndeesetenomenosondasexpresionestanrotundascomo:

— MadreGloriosa:«Madregranosa»(113/17).— MadreEmperatriz:«MadrEmperatriz»(35/120).

2. VIRGEN

ResultamuynutridalacoleccióndeinvocacionesconstruidaparlascantoresdeMaña tomandocamareferenciasu proclamadaVirginidad’. Baster-ecordaralgabiensabidoportados:quelasescritores,seacualfueresuposturafrentealasdogmascatólicos,empleanel sustantivoprecedidodearticulo camasinónimadel nombre.Maríaes,enlaculturaoccidentalalmenos,laVirgenporexcelencia.MásadelanleveremoscamalaEdadMediayenconcretoLasCantigasutilizaconel misínodesigniolas vocablos«Reina»y «Gloriosa».Sin embargo,nuestroautor, no contentoconprodigarlasexpresionesaluso,introduceenel textoauténticasproclamasteológicas

Este tema mariano. tan fecnndo en España, se abre en fechas tempranas con el tratado «Devirginitate perpetua Sanctae Mariae» de San Ilderonsode Toledo. Véase laohra de RIVERA RECIO.J. F.: San 1/déjánsode Toledo.Riografía épocayposteridad,BAC, Madrid, 1985, en especial en elcap. XI.

La ¡magendela VirgenMaría en las «Cantigas»deAlfonsoX 303

comoaquellaen¡aafirmalaVirginidaddeMañaportadalaeternidad:«Virgenfaieseerá»(160/9).En otracomposiciónelpoetananacomo,antelasprodigiosdequeestestigo,un sultánno tieneinconvenienteenaceptarelcaráctervirginal dc laMadre

de Dios (395).Ahora bien; por lo que se refiere a las salutacionescompuestasde varias

vocablos,podemosconsiderar:

1. Un pr-imergrupointegradoporaquellasenlasquesepredicalasantidadconfórmulasmása menoscomplejas:

— VirgenSanta:«VirgenSanta»(57/15,82/48,92/9,107/4,277,311,312,336

y un largoetc.); «Virgen mui Santa»(28/62,47/39,336);Virgen SantaMaria(13/16,55/67,75(104,1 54fl, 285,292,304, 308,etc.);«VirgenSantaMariaaSennarespir-itual» (286); «Virgen Santaet pura» (301); «Virgen Santa benauenturada»(312);«Virgen Santauerdadeyra»(119);«Virgen Santacanprida»(21/53, 355);«Virgen Santa,Reyna»(71/35);«Virgen Santadegranprez»(103); «Virgenenqueétodasantidade»(134).

Muy emparentadascon estasfórmulasestánlas letanías:

— Virgen Bendita:«Virgen becita»(305,315, 323); «Virgenbecitasenpar»(226); «Vir-gen espiritaN(35/20,84/17).

2. Un segundagrupodentrode esteapartadoestaríaformadopor layuxta-posición de las vocablos de significaciónopuestacomason Virgen y Madre”~.Hacíamosalusiónaellosal tratardel vocablo«Madre».Lasmássencillassonlosque selimitan ala menciónde losdassustantivos:

Virgen, Madre:«Virgen Madre»(250, 309, 313, 333); «Virgen Madre deDeus>~ (34/7, 35/71,305, etc.); «Virgen de DeusMadre»(13/13, 125, ¡27, 151);«Virgen Madre de Deus grariasa»(151); «Virgen de que naceuDeus» (133);«VirgenqueaDeusfoi parir» (109).

Per-ohay más;esfácil entenderqueabasedecombinaciones,lasposibilidadesqueseofrecenalospoetassonilimitadaspuestoquedisponendetodoslos ténninosdel vocabularioqueya enunciábamosenelapartadaanterior-.Asíseacuñanunaseriedefrasesencabezadaspor el sustantivoVirgenentrelasquesóloenumeraréa modadeejemploalgunasde las másfrecuentes:

La Virginidad y la Maternidad de María son fórmulas cristológicas construidas sobre lasEvangelios y admitidos, generalmente, por la Iglesia desde los primeras tiempos. Más aún; laMarioíogíacomienzasudesarrolloapoyándase sobreestos dospilares: MaríaMadredeJesús y MaríaVirgen y Madre. ALDAMA, J. A.: María en la patríri¡ica delos sigluslylL BAC, Madrid, p. 12.

304 M.”Isabel Pérez de Tudela y Velasco

— Virgen,Madrede NuestraSeñor:«Virgen,Madrede NostroSennar»(41/2, 42/8); «Virgen, Madre da Salvador»(15/66) «Virgen SantaMaría, Madre deNostraSennar»(8/9); «VirgenMadredaSennardamondo»(133);«VirgenMadredaalto Rey» (242,394); «Virgen SantaMadredo Reypoderoso»(219).

En ocasiones¡afórmulasecamplica,hemosdepensarqueporrazanesestéticas,puestaquelos nuevasvocablosno añadennada,ni desdepresupuestasdevacia-

nales,ni desdeinteresesteológicas:

— VirgendequienDiosquisonacer:«VirgendequeDeusquisonacer»(313);«Virgen quenacerlhesúdeti quisa»(298); «VirgenSantaMariaenqueDeusquisprendercame»(309). ~<Virgcn,dequenacerquispornos Deusgranoso»(56/6).

Algunasdeestasinvocacionesalcanzanun altavalorsentimentalen razóndequeel poetahapretendidoproyectarsobreellasla intensaemociónqueleinspiralapersonalidaddeMaña:

— Virgen de Dios amada:«Virgen de Deus amada»(¡/16 17/8); «SantaVirgen, Filía de Deuset esposa»(309); ~<UirgenMadreGroriosade Deusfilía et

esposa»(309); «Virgen beeytaMadrede Dios pr-eciosa»(387); ~<Vir-gende Deus

Madre Santapreciosa»(319).Tampocofaltan las combinacionescan lostítulos Reinay Señor:— Virgen,Reina:~<Vir-gen,Réynasantasperital»(298);«Virgen quedas~éos

é Reynna»(389).

Virgen, Señor:«Virgen,aSennorespiritual»(292).3. Heabiertoun tercerapartadaen el queagrupotodasaquellasjaculatanas

queutilizan algunaespecificaciónde las cualidades,ya espirituales,ya físicas,yaintegralesdeMaria:

— Virgen pura:«Uir-gen pura»(39/13, 198, 224, 312, 350).

— Virgenpiadosa:«Uirgenpícdosa»(106);«piadosaUirgen»(232); «Virgen

de piedade»(¡32).Virgenhermosa:«Virgen fremosa>~(319);«Virgentanfremasaetanerara»

(75/134>;«Virgenpreyiosa»(78/48).Virgencumplida:«Uirgenmuiconprida»(¡28);«Virgendebencanprida»

(75/175);«Lirgenmui conpridadeben»(191); «Uirgenmuycanpridademesura»(336).

Pareceapropiadaintegraraquíaquellasalocucionesqueseconstruyencanlosepítetosmásformular-lasrelativasa las grandezasde Mana:

— Virgensinpar:«Virgensenpar»(25/7,33/11, 144/7,162);«Virgenquenon

á par»(8/14, 18/23,28/9, 46/28,56/20, ¡09, 293,etc.); «Uirgenquenon ouuenená par»(308); «Virgen quenon auvopardebandadenenaverá»(92/16).

— Virgendeprez:«Virgendeprez»(118,146); «Virgendegranprez»(42/54);

La imagende la VirgenMaría enlas «Cantigas»deAlfonsoX 305

«Vir-gen de banprez» (47/34; 92/49;94/54);«Virgen Santadabon prez» (285);

«Virgen santadegranprez»(¡03).— Virgencoronada:«Virgen coroada»(75/3, ¡82,243,374); «Virgen Santa

coroada»(215,360).— Virgen honrada:«Virgen onrada»(164).

— VirgenGloriosa:«Virgengror-iosa»(8/47,42/57,71/60,78/4,etc.);~<Vir-gengroriasa,Rdynaespiritual» (285,31 8); «Virgen mui granosa,Reyaespirital»(42/3); «Virgen amigranosa,Reynadepiedade»(67/54): «VirgenGranosa,MadredeDeusverdadeira»(325); «Virgengranosa,Madrede NastroSennor»(53/71,286,311); «Virgengranosa,Madreda quenos manten»(206).

Todaeste cúmulo de excelenciasjustifica laplenaconfianzadel hombredelmedievoy, enconcreto,delosautoresde nuestraabra,en la Virgen. Esaconfianzase expr-esaen dasfrasesde alto contenidodogmático:

— Vir-gen quenosguía: «Virgen quenosguia» (11/59,285).— Virgenquenosmantiene:«Virgenquenosmanten»(120/3,111,190,359).

Virgen quenosacaudilla:«Virgen...quenoscaudela»(190/10).A vecesla propagandase dirige, directamente,alasafligidos, tantoa aquellos

que se ven acosadosparla desgraciacomaa lahumanidadengeneral,amenazada,

decontinua,por-laadversidad:

— Virgen que auxilia a los desgraciadas:«Virgen que aascoitadasval»

(9 1/25).— Vir-gen quenosda saludy nosguardadel mal:«Virgen nosdá saudetalle

mal» (91/4).— Virgen pura, madre y abogadanuestra:«Virgen pura, Madre et nossa

auagada»(350).En ocasionesel mensajedeesperanzasecancretaa favordesusdevotasque,de

estaforma, ven alentadasu confianzaenla Sefiara:Virgenquesiemprevalealassuyas:«Vir-genqueual sempraosseus»(118).

3. REINA

Tambiénsonnumerosísimaslasfórmulasalusivasal «dominio»deSantaMaríasobreel inundotemporaly elorbeceleste11.Entreellas destacanlasqueinsertanelvocabloEínperatriz[«Emperadriz»(72/52)], expresiónde máximajerarquíaenelardentemporal.Sin embargolas locucionesasíobtenidassonmásbienescasas:

rl Sobre la exaltación de María de María como Reina véase HERRAN: op. ci!. p. 632. TambiénWARNER, M.: Tusu/aentrelas ;nttjeres.El mi/uy cttíto de la VirgenMaría Taurus. Madrid, 1991.PP. ~s0y sigs.

306 M. “Isabel Pérezde TudelayVelasco

SantaEmperatriz:«SarnaEmperadriz»(146,292); «Emperadrizdasceos»(272,298); «Emperadrizdo c~o mui grariasa»(¡25); «ReynneEmperadriz»(70/16); «Madre,Emperadrizaqueé Sennordo mundo»(35/120).

Másimportantes,desdeelpuntodevistacuantitativo,sonlassalutacionesabasedelos vocablos«Reina»y «Señora».MaríaesparantonomasialaReina:«Reyna»(21/10),«RéynaMaña»(¡07); laReinadelas cielosy laReinadeestemundo El

juegade los sinónimos,unida a la adición de calificativos permite alos poetasenriquecerconsiderablementeel abanicodesus recursos:

— Reinadeloscielos: «Reynnadoscéos»(301,310,336,345, 366,385,399);

«Reyado Ceo»(39/20); «ReynnadeParayso»(128); «Reynnacelestiab>(¡65).— Reinaespiritual:~<Reynnaespirital»(22/33,42/4 63/51. 113/17,284. 287,

307, etc.).Siguiendola nannaque hemosvisto utilizar can otros epítetos,existe la

posibilidadde aplicaraéste,enfunción gramaticaldeadjetivos,todaslasvocablosqueserefierena las virtudeso capacidadesdeMaría. Así se acuñan:

— SantaReina: «SantaReyna>~(54/3,55/50, ¡05, 115, 119, 285, 384, etc.);«muySantaReinna»(28/126,132,247);«SantaReynnacelestial»(58/78);«NobresantaReynna»(¡28).

— Reina de piedad:«Reynnade piedade»(67/54, 211); «Reynnade grangíedade»(137); «Reyamui piadosa»(89/9);«PiadosaRaynna»(167).

— NobleReina:«NobreReynna»(77/16,350);«nobresanctaReynna»(128);«Reynnanobrespirital» (58/53).

— ReinaGloriosa:«Reynnagroriosa»(67/4); «Reynnagranosadegranprez»(391); «GranosaReynaMafia» (40/4).

— Reinacortés:«Reynnacortés»(115).— Reinadegranprez:«Reynnadeprez» (84/72,125, >77, 317);«Reynnade

granprez»(125, 168, 378).— Reinacumplida:«a mui canpridaReynaSanctaMaria» (198).— BenditaReina:«becitaReynna»(199).El r-ecuerdode Las potencialidadesmarianasdacomoresultado:— Reinapoderosa:«Reynnapoderosa»(¡29).o. incluso,

Reinadevirtud: «Reynnadeuertude»(347),considerandoel vocablovirtuden su dobleacepcióndepodermaterialy espiritual.

Per-ono terminanaquílas referenciasa la realezadeSantaMaría. Hedejadoparacl final la menciónde aquellasque, en mi opinión, tienen una mayar cargaconceptual.Me refieroa:

— Reinacoronada:«Reynacoroada»(325,344).

La imagende la VirgenMaría enlas «Cantigas»deAlfonsoX 307

— Reinasin par: «Reynasenpar»(38/33,94/15,169, 17l, 242).Reinade lasdemásreinas:«Reyadasautrasreyas»(89/33).

CanestaúltimaexpresiónlospoetasdeLasCantigasmuestransu voluntaddeproyectarlas prerrogativasde la Virgen sobrelas ámbitosde poderdel mundotemporaly. enconsecuencia,deno limitar sujerarquíaalaórbitaparadisial.Hastatal puntosehaentrañadoenel sentimientodeloscristianoslaconcienciadelarealezadeMañaquelaspoetasnotieneninconvenienteenutilizar el vocabloasecas,comosinónimode María. En algúnmomentomuy significadase recogela expresiónlatina, «SalveRegina»(262,313).

4. SEÑORA

Comoenapanadosanterioresestesustantivodalugaraun variadísimoabanicodesalutacionessusceptibledeserordenadocon losmismoscriteriosqueaplicába-masenlaarticulacióndelosdemás.Ahorabien;debemoscomenzarporadvertirque

en todosloscasoslapalabrase empleaenmasculino:

Señor: «Sennor»(21/16, 58/38, 59/62, 98/27, 279/4, 299, 314, 395);«SennarSantaMaria» (401).

a) El reconocimientodelascapacidadesdeSantaMaríaproducelassiguientesdenamínactanes

— Señorpoderosa:«Sennorpoderosa»(¡06, ¡79, 355); «Sennorde granpoder»(237),«Sennorquepodeval»(122, 197, 248,292); «SennorpoderosaMadre da Rey iustiyeyra»(379); «Sennorque toda uée»(375); «Sennordomundo>~(35/121).

— Señordeprez:«Sennordeprez»(27/61,86/50,144/63,276,291,293,etc.);«Sennordegranprez»(35/11,73/57,76/42,162,362);«Sennordomuibonprez»(1 6/75); «Sennordemui granprez»(361); «Sennarde todoprez»(121).

A lasautoresdenuestraobrainteresa,sobretodo,resaltaraquellasfacetasdelapersonalidaddeMañaquepudieranestarmáspróximasalasensibilidaddel hombrede la épocaen cuantose refieren a la capacidadmediadorade María. De aquíproceden:

— Señorenquitarpenasy dolores:«Sennoren tallercoitasedoores»(10/8).Señordepiedad:«SennordeÑedade»(48/36,75/89,105,132,161,384);

«Sennarpiadosa»(158,253, 254, 375); «Sennardaspiadades»(173).Señorbuena:«Sennorboa»(3/3, 369),«boaSennar»(127,206,401/42);

«Sennarnabreboa»(355); «Sennorde bondade»(175).

308 M.” Ls-abel Pérezde Tudela y Velasco

-~ Señorde bien cumplida: ~<Sennorde ben conprida»(260/9, 336. 374);«Sennorade todasbeescanprida»(214); «Sennormui eanprida»(225); «Sennarcanpr-ida»(77/26,95/15, 141,323,373).

b) La proclamaciónde la santidady las otras virtudes marianasda camaconsecuencia:

-~ SeñorSanta:=<SennarSanta»(364); «mui SantaSennar»(27/40. ¡02);«Sennormui Santa»(2/21,236); «SennarSantapiadosa»(65/165>;«SennorSantadegranuertude»(373).

— Señorde bondad:«Sennor-dc bondade»(175).Señorde nobleza:~<Sennardenabrezas»(302,312).Señor-defranqueza:«Sennor-de franqueza»(400).

-~ Señorde verdad:«Sennorde uerdade»(239);«Sennaruerdadeyr-a»(¡48,

368);«Sennormuí nerdadeira»(213,215,262,312);~<Sennorquenuncamentidnenáde mentir» (259).

— Señor-leal: «Sennarleal» (179); «Sennordelealdade»(175)— Señorcortés:«Sennor-muí cortés»(313).-~ Señorde mesura:«Sennarde luesura»(179,364); «Sennorde muy gran

mesura»(383,392).-~ Señorde buentalante:«Sennordo bon talan»(278, 327 ó 328, 378).— Señorde apostura:«Sennardapastura»(224); «Sennordas aposturas»

(29/16).

e) El designiodesubrayarel caráctersingulary ejemplificantedela figuradeMañalleva a laspoetasdel circulo alfonsinoanoregatearelogiosy construir.conel vocabloseñoratítulos maximalistasdel estilode:

-~ Señorde las Reinas:«SennordasReynnas»(105,352).— Señorde losseñor-es:«SennardasSennores»(10/3,260/3,288,289, 315,

etcétera).— Señorde todos:«Sennordetodos»(¡50/17).— Señorsin par: «Sennorsenpar»(101).Tambiénencontramos,inclusoconmayarfrecuencia,títulos mássencillas:— Señorhonrada:«Sennar-onrrada»(1/2, 290, 310); «Sennartnuitonrrada»

(322).— Señor-espir-itual:«Sennorespirital»(64/41,162,353,371,401/12);«Sennor

celestial»(91/46).— Señorgloriosa: «Sennorgranosa»(14/11, 137, 149); «GroriasaSennor»

(21/46,87/11).— Señorpreciosa:«Sennorpreciosa»(303).

La imagende la VirgenMaría enlas «Cantigas»deAijónsoX 309

Er-ecuentementelos poetascolocanen bacade sus protagonistasexpresionesindiscutiblescontenidovasallático.Más aún;en algúncasoconcretoel autor,espasiblesuponerquepudieratratarsedel propiarey Alfonso, nodudaen utilizar laprimerapersonaparaproclamarsudependenciapersonalcanrespectoalaVirgen:

— Señoralaqueloamos:«Sennor-queloamos»(363); «Sennorquenosmostra

decomoaloemos»(71/4).— Mi Señor:«Mia Sennar»(55/41,123,237,291,369,401/9):«Sennornossa»

(162); «Sennorsomosteus»(113).— DamaquetengaparSeñor:«DonaquetennoporSennor»(10/9).Remateel edificio unaafirmacióntajantequevieneasercomaelcorolariode

todalaobra:«Quena VirgenporSennarteuer,de todamalguarrá»(276).

4. Parúltimaconsideroaquellassalutacionesenlasquelasautoresser-efierenalaparticipacióndeMaríaen la salvaciónde loscristianos.Así pues,deconside-racionesteológicasderiva:

— Señorquedalavida: ~<Sennorquedávida»(260/9);«SennorquedáuidaáosqueamanseuFilía»(321).

— Señorquenosmantiene:«Sennor-quenosmanten»(124,242,272).— Señorquenos guía: «Sennarquenosguía»(187-394).— Señorque perdonaa los pecadores:~<Sennarque perdaaospeccadares»

(391).— Señor,abogadanuestra:«Sennornossaavogada»(75/111).— SeñorquenosconducealaSalvación:«Sennorquenosadussesalua9an»

(238).

5. GLORIOSA

El panoramano quedaríacompletosi olvidáramoslamenciónde estetérmino.La reseñoel última debidoasupeculiaridaddeaparecercasisiempreensolitario.En consecuenciano da lugara ningúnciclo de invocaciones.Ahora bien; por ¡omismo,es,comosustitutivodel nombredela ‘Virgen, unadelasimpetracionesmásfrecuentesen el texto queanalizamos:

— Gloriosa:«Granosa»(6/70,8/19,43/50,48/4,106,201,218,222,etc.); «aGranosa»:(2/37,52fl, 53/3, 68/3, 82/36, 136,etc.); «mui Groriosa»(79/17,137);«Groriosasenpar»(283).

310 M.”Isabel Pérezde Tudela y Velasco

6. SANTA

Aun aceptandoque se tratade un vocablomuchomenosexpresivoque losanteriores,no podemosdejarde considerar,siquieraseade pasada,elbloquedeinvocacionesencabezadasporél’>:

SantaMaría:«SantaMaria»(3/4,79/3,¡82212,363,365,394,etc.);«SantaMafia, Sennar»(127);«SantaMaria, MadredabanReyIesu»(362); «SantaMaria,Madredo queformou susoosecosmarauillosas»(352); «SantaMaria, Sennardemuygrandmesura»(392);«SantaMariadebenmui cauprida»(110);«SantaMariacompridade santidade»(228).

Santaverdadera:«Santauerdadeyra»(237); «Santauerdadeyra,MadreSennordasSennores»(355).

Recapitulando,podemosafirmarqueelabanicode invocacionescontenidaenlas versosdeLas CantigasrespondealentramadoconceptualquesobrelaVirgenMaria haidaelaborandoelmundocristiano.Un buennúmerodeesasinvocacioneshacereferenciaa¡aposicióndeprivilegio queMaríaocupaenelcielo.UnidaaCristoporunvínculo indisolubledeamor,laVirgenimperaenel reinode suHijo sobrelasenaturascelestes.Angelesy Santosacatansusuperior-idadquederiva,insisto,desudirectavinculaciónconlaDivinidad.En razóndeello Maríaesproclamadacomo:«Reinadel cielo».

Es indiscutiblequela voluntadjerarquizantedel hombrey, en concreto,delhambremedieval,proyectasus destellassobreesta seriede bellassolucionesliterarias.Sin embargo,junto alafánordenancista,junta al interésportrasladaralmundoultraterrenolasestructurasdel terrena,el cristianahasentidounaespecialsatisfacciónal coronarcomoReinadel Paraísoaunacriaturade su propiaestime.Nocabedudadequeel autordeLasCantigasparticipadeesassentimientos.Másaún;parecelícito suponerqueAlfonso X estuvieraespecialmenteinteresada,parrazonesobvias,en aplicara SantaMaría un título real similaral queél mismoostentaba.

Otra bloquede jaculatorias—aúnmás importantesdesdeel punta de vistanumérica—se construyesobreesquemasy conceptospuramenteterrenales.ConellassepretendebiencondensaríaspapelesencomendadasaMaríaporlosteólogas,bienofreceralas devotossencillaslas pautasparaun diálogocon Ella.

Al primer apartadacorrespondeninvocacionescomo Madre del Salvador,MadredeDios y Virgen. «Madrede Deusfol ja, eVirgenfoi e seerá»afirmacon

Según Aldama (op. ci!. pp. 3>8 y sigs.) el tema de la Santidad de Maríh está unida al de suMaternidad virginal y deriva de él.

La imagende la VirgenMaría en las «Cantigas»de AIjánsoX 311

rotundidadel autorde unaCantiga de loar (160/9). Al segundosalutacionesdelestilo de «Virgen piadosa»,«Señorade todo biencumplida»,«Señoraen quitarpenasy dolares»,«Señoraquenos guía».

Pera volvamosal análisisnominalista que ha sido hastaaquÉ nuestrahiloconductor.Hemosvisto en nuestro recorridacomo los autoresutilizaban conprofusión los términos s<Señora»,«Reina»»,«Madre»,~<Virgen»~,«Gloriosa»y~<Santa».Ningunade estasrecursosliterariases una invencióndel siglo XIII ni,menosaún,delcírculoalfonsino.Sinembargo,aúnreconociendoel origenpatrísticoy altomedievaldetodosellos,pareceincuestionablequelafrecuenciaconquesonempleadosdeberespondera unascriteriosprecisos.Sin dudaresponsablesdeestevocabulariomarianosane!ardenpolítico-socialy las estructurasmentalesdecadapeñadahistórica. Parece,pues,evidente que las estructurasfeudalizantes,lasinstitucionesvasalláticase,incluso,lasfórmulasdeamorcartésproyectansusombrasobreel rosariodeinvocacionesquetienecomocomúndenominadorlossustantivas«Reina»y «Señora».Mañaes la Señor-aporantonomasia,la «Señoraespiritual»,quienalparqueReinaen lascielosimperasobreel mundoterrenaly campeacomo«Reinadelasdemásreinas».Tambiénhemosvistocomalospoetasenun intentodeagilizarlos textos,de embellecerlas composicionesy, enfin, deexaltaraMaría,aplicana su figura calificativas basadasen la combinaciónde los vocablosdereferencia—lostítulosmarianos—conotr-osalusivasasuspotenciasovirtudes.Asíla Virgen es invocadacon frasestan expresivasde un ardenfeudal ideal como:«Señoradever-dad»,«Señoramuy leal»,«Señoradegranpoder»,«Señoraquenosmantiene»o aquellaotra tan rotundade «Reynnaen queéconpridatodamesura»(224).Per-atal vezlamásbelladelasalusionesal señoríoa«dominio»deSantaMaríaseaaquellainvocaciónenlaqueun poeta—páginasatrásyo apuntabaquedebíaserelpropiaAlfonso X— sedeclarabasu vasalloy sereferíaaEllausandocórmulasdelapoesíatrovadorescacomola«Damaquetengo porSeñar»i3.

Ahorabien; silostítulosdeReina,Señor-ayEínperatrizobedecenapresupuestaspolíticos, no cabedudade que los apelativosde Virgen y de Madre obedecenaplanteamientosdeestirpeteológica.Las Cantigasnospresentanun rico y variadohorizonteliterarioenel queserefleja fielmenteeluniversomentaldelospoetas.Ununiversomentalquesealimentatantodelasexperienciaspolítica-socialesdesusiglocornode las definicionesdogmáticasdelas teólogos.

Igualmenteexpresivoes el abanicode adjetivasy predicadosque han idaapareciendoen lasepígrafesanterioresaplicadosa lostítulos fundamentalesde laVirgen.Canellassecompletanlostrazosdel retratotísicay moraldeSantaMaña.

HERRAN,L. Mt en su voluminosa y sugestiva Mariulogíapoética española,(BAC,Madrid,1988) traía por extenso del vasallaje espiritual de Alfbiiso X en las PP. II y sigs.

312 Mi’ IsabelPérezde Tudela y Ve/asco

María es presentadapor sus cantoresmedievalescomo el arquetipode lasantidad’4,labondad’5,y la pureza’6.Palabrasalusivasa esasvirtudessalpicanconfrecuenciael vocabulariode Las Cantigas.Juntaa esasadjetivosde contenidagenérico,sehanutilizado,a tenordelasexigenciasdelasrelatos,otrosqueprecisan,aúnmás,ciertasfacetasde su condiciónde mediadora.Así seleaplicanvocabloscama«piadosa»,«leal» y «verdadera»para ilustrar su actitud con relacióna lahumanidaden generaly a susdevotosenparticular.

El reconocimientodeladimensiónespiritualdelafiguradeMaría—avaladaporlaaplicaciónmuy frecuentede los términos«espiritual»y «celestial»—no obsta-culiza quese ponderenen Ella otros atributosde significadopuramentehumanocomason los de «mesurada»,«debuentalante»o «degranprez».El última, enconcreto,esunexponentemásdeldesigniodel reyAlfonso.alentadardelacolecciónde milagros,de medir a su Per-sonajecan los esquemaspropiasdel arden socialimperanteen su época.La misma interpretaciónpuededarseal empleade losadjetivos«noble»y «honrada».Setratadedasvocablosdehondaraigambrefeudalqueel mismoautorutiliza frecuentementeensusobrasjurídicascomobaremosdela categoríaindividual’1.

En ocasionesseponderanlos atributosfísicosdeSantaMaríacon sustantivastales como «preciosa»y «apuesta».Ahora bien; debemosreconocerque en elcontenidade ambasvocablospuedepalpitar unareferenciaanímicatanta máscuantaqueelmedievoconsideralabellezafísicocomosignoinequívocadevirtudmoral.

El anteriorno es el únicacasode ambigiledadterminológica.Problemasdetnterpretaciónsimilaresplantealapalabra«virtude»utilizadacon frecuenciaa lolar-gode lascomposicionesconel sentidode «poder»o, mejor-, capacidaddeobr-ardebidaalaprácticade las virtudesmorales.Con esteúltima término nosintrodu-cimosenunodeloscampaspreferidasdelaspoetas:eldelaexaltacióndelospoderesde su personaje.El objetivo se consiguecon la utilización de adjetivoscoma

4 La Santidad tantas veces señalada como una de los atribulas más excelsos de la reina del cielose traduce en consecuencias y efectos muy positivas para los hambíes que aElla se acogen: «AReynna Granosa tanté de gran santidade,/ que con esta nos defende do derne de sa maldade» t67/4-5).

La bandad de María se presenta no sólo con caracteres de grandiosidad —«Uirgen Granosaen que ú toda bondade» (253)—, sino can exigencia de propaganda: «Senpre punnou muita/Virgenperú fosse conna9uda/dos que a non connacian,/ et Sa bandade sabuda» (196).

6 La pureza de Santa María se entiende coma atributo de su espiritualidad, una espiritualidad quela separa de la carnalidad de Eva:«Darier ornoquedeuía/que perdeu por Sa locura! Era, que tu,Uirgen pura,/ cobraste porque es alua» (340).

Tratodeelloen mi artículo «[deariopolfticoyarden socialen lasPartidasdeAlfonsoX>qop.cii., Pp. 196-199).

La imagen<-le ¿a Virgen María enlas «Cantigas»deA/jfonsuX 313

~<paderosa»y laaplicaciónalapersonadeMañadefrasescoma«quetodolo puede»,«quenos vale»,«quenosguía»,«quenosmantiene»,«quenosda lavida».

Recursosliterarios

Entrelosrecursosutilizadaspor-laspoetasparaexaltarlafiguradeSantaMaría,losdesignoestéticoocupanunpuestaprivilegiado.Hemosvistocomola Virgenesponderadaporsubellezafísica.Ahoraanalizaremoscomoesabelleza,reflejodesusbondadesy cualidades,seproyectaentodacuantoaSiaserefiere.Bellasepresentaalasdevotasensusapariciones,bellaserepresentaenlas imágenesy bellasesuponequefue en vida’6. Perolahermosurade laVirgenqueseengalana,ajuicio desusfieles, conuna magnificenciasuperiora lade cualquiermortal, se resiste,par lomisma, aserexpresadacon palabras.Paravencerel reto, los poetasacudenalasmetáforasmásbrillantesdesurepertorio.Es asícomoseimponenlasmetáforasdcluzy comola luz seconvierteenunode lasimágenesínásexpresivasde la Virgen,laqucanuncia,inequívocamente,supresencia.VeamosalgunasdelosejeínplosquesecontienenenLas Cantigas:

— Un halo luminosorodeaal caballeroprovenzalatacadopar las enemigos.Anteesehalo losagresoresretrocedenasustados(¡21).

— Unaluz orientaalasramerasextraviadosy, paraqueno hayadudadequienesel serqueemiteesaluz, tomaformadentrodc ellaunamujermuybelladecuernay facciones.SantaMaríadirigealas suyascomo«aestrelaguia»(49).

— Con unamujer «mashermosaqueel sol» soñóeljudíoprisionerodeunosladrones.A poco seprodujo sumilagrosaliberación(82).

— Tan hermosaseapareciólaVirgen al escuderocautivodelosínorosqueseiluminó todalacárceltenebrosaen queaquelyacía(227).

— Comaunaluminaria—«lummeyra»--—sepresentaMaríaanteelmoroquelascristianasteníancautivoenConsuegra.Tal essumagnificenciaqueel musulmánya no tuvo inconvenienteen bautizarse(397).

— Una luz que alumbra más que las otras, posadasobreel mástil de unaembarcación,guíaa unosmercaderesdevotos de la Virgen par-elmarde Breta-ña (36).

— En formade resplandor-seapareciólaVirgen en sueñosaun maestrocan-

tera(231).— Conunagranluz—«lume»—bajadadelcieloy un violentatemblardetierra

laVirgenhizo sentirsupresenciaaun grupadedevotossuyosreunidasenunaiglesiarrancesa(91).

‘> Véanse las respecto las cantigas 294, 295 y 297.

314 Al. a ¿isabelPérezde TudelayVelasco

Las imágenesluminosasqueson, desdeluego,expresióndelabellezafísicaymoraldeMaña,seutilizantambiéncomasignoilustradordelacapacidadorientadoradelaMadredeCrista,desusprerrogativasdeguíayconductoratantoporloscaminosterrenalescamapor los senderosespirituales,las queconducenaun másallá debienaventuranza.

En variasocasionesalo largodeLas Cantigasseponedemanifiestoesadobleutilización de los recursosluminosas,peraes en la Cantiga227 dondeel poeta,ademásde presentara la Virgentan hermosaque,con su sola presenciarasgalastinieblasdela lóbregamazmorra,añadeen unaestrofasumamenteesclarecedora:

«queos peccadoresguiaetaduzasaluagon,benpodeguiaros presos,poiso sacadeprijon».

A tenardeesospresupuestosMañaapareceen variosrelatoscomoliberadorade cautivas’9.

PorelcaminodelametáforaMaríaterminópor identificarseconsussímbolos.Deestaformasus devotosdisponendelosmásbrillantesrecursosparainvocaría:

A ti Señoraqueeresluz: «A ti, Senna,queesluz»exclamaelReySabioenlavisiónoníricaquetieneunamonjaeldíadePascua(388;muysimilaresla295).

— Tu ereslumbrey espejo:«tu queeslumespellodosecatanoscoitados»dicealaVirten, implorante,unabuenamujerdeSantaremqueesacosadaporelalcaidede la fortaleza(369).

— A SantaMariaqueesluz —«queé luz»— quiereservirunaEmperatrizdeRomatras losavataresqueestánapuntodecostarlelavida(5).

Peroelempleodetal vocabularionosecolocasóloenlabiasdelosincondiciona-lesdevotosdeSantaMaría.LosmismaspoetasafirmanennambrepropioquelaVir-genes:

— nuestralumbre y luz: «nossalumeluz» (190),y la proclamancomo:— esfuerza,luz y caminade lospecadores:«daspeccadoresesforgelum et

uía»(241),— lumbre y espejode todoslospecadores:«lumeespellode todolaspecca-

dores(253),— lumbrey espejodel mundo:«do mundolumeespello»(273).

IDe una 6<prijon eseura» rescata Saura Maríaal escudero preso en Carrión (301).

La imagendela Virgen María en las «Cantigas»deAlfonsoX 315

Esasevocacionesde claridades,luminosidady resplandorescontenidasen elconcepto«luz»; junto con las de fuego y calor impresasen el vocablo«lume»configurantodoun entramadodecobijosy esperanzasdestinadoadotaralcristianoy, concretamente,alhombremedievaldeun reductodeseguridadesy bonanzasquealiente su existencia,una existenciamarcadapor el signo de la más radicalinsegur-idady la máscrudaviolencia.Luegotendremosocasiónde ver comalaspoetasrefuerzantodaesteedificio conlautilizacióndevocablosalusivosalmismocuadrosenttmental.

Perohaymás;siguiendola tradiciónpatrística,al desarrollarlaoposiciónEva-María2»,la primeraseconvierteensímbolodetinieblas,mientrasla Segundalo será

dela luz. La unaesresponsabledel pecaday delassombras.Mientrasquealaotracabelagloriadehaberdevueltala luz al mundo21.

En estejuegocruzadodeparalelismoy oposicionesentrela luz y las tinieblas,la sombray el resplandor,el errory lagracia,resultaperfectamentecoherentelaconsideracióndel pecadocamaresponsablede todoslosmalesfísicosy, concre-tamente,de lapérdidade lavisión. En efecto;parael hombredel medievola luzindividual resideen los ojos y los poetasdel círculo alfonsino,herederosde unatradicióntanantiguacomoel mundo,no dudanenafir-marquemuchasceguerassonconsecuenciadel pecado.

Aharabien;laVirgenqueesfuentedeluzenrazóndesuparentescoconlafuentedelamisma,puede—deigualmaneraquereparaotrosdefectosdelcuerpo—atorgarla«luz»delavistaasusdevotos.Paresa,entrelosmilagrosmássignificativosqueseatribuyenaMaría, figuranvariasrecuperacionesdel sentidodelavista.Recordaréal respecto:

— aaquelclérigo querecobrabalavisióncadadíaen el momentode celebrarlamisade laVirgen (92),

— aldevotodeMañadesorbitadopormandatodesu señory recompuestoparlas manosde un cirujano aquienasistíalaVirgen (¡77),

— alcaballerosegovianocastigadoconlapérdidadelavisiónporimpedirasumujer laprácticade los ejerciciospiadosas.Algo despuésrecobrala vista por lamediacióndeMaría queatiendelosmegosde suesposa(314),

— ala dueñafrancesaquerecobra«seulume»en Villasirga (278).

20 Desde los primeros siglos la emisión sateriológica de María se desarrolló en el paralelismo

Eva/María, ella debido a que la acción de María en orden a la Salvación nunca seconsideró reducidaala puramente lisica. ALDAMA, J. A.: Op. cit. Pp.370y sigs.

~<Yasoy la luzdelmundo el que me sigue no anda en tinieblas sino que tendrá luzde vida» in.8/12. «Por poco tiempo aún está la luz en medio de vosotros» in. 12/35. El contenido de las textosevangélicos es recogido por nuestros poetas de fanra sistemática. Así en la Cantiga92 se desarrollala idea de que María trajo la luz que nos hizo ver a Dios.

316 M. IsabelPérezde TudelayVelasco

No quierodejardeseñalarel bellojuegaliterariaconstruidoporel poetaal tratar

estosteínas;un mismavocablole sirveparareferirsea lavistay designar-laluz. Asíenla Cantiga92 afirmaque«SantaMañapoderá/dedar luma quenanoná». Nose quedaasí el autor,sino quellevadade la inspiraciónse permitela licencia deidentificarel órganodelavistaconla luz individual.En estesentidopuntualizaquelo quediariamenterecobrael clérigo ciegono es la luz de la visión, sino muyconcretamente«seu lume».Estaes; su propialuz. Másexpresivaaúnesladevataprotagonistade la Cantiga 258 quellama aMaria «lumedestesmeusalías».Lametáfora,tanfrecuenteenpoesíaamorosa,vuelveaserindicedela proyeccióndelas fórmulasprofanasen las relacionescon los serescelestiales.

Tal vezseala (‘antiga 362 dondequedeexpuestacanmayar-claridadel para-lelismoestablecidoentreluz,graciay visión en aposicióna suscontrariostiniebla,pecadoy ceguera.asícomoel dominiode SantaMaríasobretodoesteuniversoderealidadesy deconceptas.Al narraríamilagrasacuracióndeunciegofrancésel autorintroduceunaestrofamoralizantequeproclaina:

«BenpodeSantaMariaseulum’áo gegodar,poisquedospecadospode

asalmasalumear».

No menosexpresivoeselestribillode la 177.En él seafirmaquenotienenadadeextraordinariaquepuedadevolverlavisiónquienestaenel cielo«canDeusqueé luíiie.. para par».

En efecto,apartirdelacolaboracióndelaMadreenlaabraredentoradel Hijo,es correctadesdeel puntode vista teológica,admitir unacierta capacidadde laPrimeraparaperdonarel pecado.Pareste caminose completael circulo de lasgrandezasmarianas,puestoqueen buenalógica teolagal,quien participade unapotencialidaddivina,está,proporcionalmente,enposesióndetodaslas imaginables.Deaquideriva,puesla largaybellísimaseriedesalutacionesalaVirgenqueestamosanalizandoenLas Cantigasy queterminaráporconcretarseenla letaníadelRosario.

Pasemos,en consecuencia,a analizarcon algún pormenortoda el complejo

panoramadelas invocacionesmetafóricas.El primer apanadoquepuedeestable-cerserespondea la concepciónde la Virgencomopuenteentreel cieloy la tierra.Subyaceen todasellas la ideadela mediaciónala queya mehereferidoy a sobrela que volveré más adelante.Aquí sólo quiero resaltarel valor conceptualdeinvocacionestalescoma<guía».«vía».Hemosvistapradi~arsefrasecoma«Virgenquenosguía»(o Señora,ensu caso):perahay másdatos:el autorde laCantiga40

la proclamacama«dasceosvia».OtraCantigade loor, lanúmero100. sedirige aSantaMaría implorando:«mostranasviaperaDeuse nosguía».

La imagendela Virgen Mark, en las «Cantigas»de Alfonso X 317

Con la últimainvocaciónhemosentradoenun terrenorealmenteatractivaporsu significaday su belleza.La utilización de la luz comoimagendelas grandezasde María da lugar una nutrida colección de salutacionesvariadisimasen su

contenido.Vimos algomásarribacomo el poetaconcebíaa Maríacomoluz:

luz delas cielos:«Virgen queoscéasescrarece»(288),— luz de lasSantos:«lumedasSantas,fremosa»(40/5),— luz de losconferores:~<lumedasconfessores»(280),— luz de losmártires:«dasmártiresé Jumecoraa»(280).

PorqueMaría,querefulgecanluzpropia,no es,sinembargo,el origendela luz.LospoetasmedievalessehacenecaqueesteprincipioaclamandoalaMadredeJesúscoma:

-— Alva quevio al solque esJesús:«Tú esaluaperqueuistofoi a Sol,queeste

Cristo» (340).— La que noslleva haciala luz: «A Sennorquenosadussesalua9one lum e

luz» (238).Esavinculaciónfamiliar con Dios, «luz de luz»22, enciendeen Ella un faca

inextinguiblequealcanzaailuminarelcielo.Ellaes,quien«fazoscéasabrir»(329).A partirdeahísearticulaesemundocontraposicionesentretegiendobellísimasimá-genes.Maríaes,pues,el símbolodetodalahermosura.laanimacióny el brillo. Encansecuencia,todolo hermosa,animadoy brillantetsir-veparasimbolizaríaa Ella.

— quetrajo ensuvientreviday luz verdadera:«troux’ enseuuentreuidaetluzuerdadeira»(222),

— rompióla cárceloscura:~<frangistia carcerescura»(40/36),

— quenospuedemostrar-laluz verdadera:«Amastramosdeyes asenparluze verdadeira»(¡00/lS).

María es la luz que alumbraa todashoras,en todo momento,en cualquiercircunstancia,incluso entre las sombras.Culminandoel edificio la ideaque nosresultafamiliar deMaríacomocaminay guíadelosquesesalvan.Enrazóndetodo

ello María esdesignadacomo:

— Luz del día: ~<lumedo dia» (94/125).— Luz y espejodel mundo:«domundolume espella»(273).

— Estrelladel día: «Streladodia»(¡00/4,325);«EstrellaMadadia»(54/78).

Can estaúltima imagennoshemosencontradocon unade las metáforasmas

22 Recucí-do la fórmula del denominado Credo niceana: «luz de luz, Dios verdadero de Diosveidadero». 6<Deum de Deo, lumen de luinine. Deum verum de Deo vero».

318 M. IsabelPérezde Tudelay Velasco

queridasdelos autorescristianosdesdesu acuñaciónenlosprimerostiempos23.SeinvocaalaVirgencama:

— Estrellamuyclara:«Estrelamul crara»(51/31).— Estrelladel mar: «Estreladomar»(94/125, 112, 180/52).

Estaúltima imagenesevocación,noya deluz totalacenital,sinodel resplandorquerasgala oscuridadparailuminarcaminoso señalaritinerariosqueconducenaunrefugioseguro.Luzentretinieblas,esaestambiénlarepresentacióndelconceptode Mañaen la sombríatrayectoriavital del hombredel siglo XIII.

En efecto;tambiénse aplicaa SantaMaríaotro epítetoquecampletala ideacontenidaen lasusodichasalutaciónmarinera:ladepuerto.La Virgen es definidacama:

— puertodondearribanloscuitados:«portou arribanos coitados»(6/62).El hombredel medievoy, concretamente,el rey Don Alfonso, han querida

concentraren la MadredeDios, concebidacomo«camino»y «mcta»al tiempo,todoslos anheJosy aspiracionespersonalesy colectivasencuantaa la búsquedaylocalizacióndereferenciasde eficaciagarantizada.SantaMaña,refugioseguroycálidoes, también,la compañerafiel e incansableen el destierrodel mundo.¡abrújulahaciaun Paraísopresentidoy añoradoen el quesu presenciaresplandece

comoluminaria.El papeldemediadoraquela teologíareconocealaMadredeCristoseexpresa

en las composicionespoéticascon diferentesrecursosestilísticosentre los quedestacael apelativode«abogada»o, el no menosgráfico,de «medicina»—«mee-

zyna»(267).— Abogada:«avogada»(70/10,30/17, 150/17,253).— Abogadadelos pecadores:«auogadadaspeccadores»(280,355,268).— Nuestra abogada:«nossaauogada»(¡7/4, 363, 370); «Madre et nossa

auogada»(350).— Medicina: ~<nassameezynna»(350); «tu súa es meezina»(357); «dos

coitadostodosmeezynna»(373).Ademásdeestosrecursosdesaborjurídicoy farmacológica,los poetasdeLas

C’anti gashan acudidoa otros símilesigualmenteilustrativos,perode inspiraciónbélica. Me refiero a losde «escudo»,«loriga»o, al mássutil, de «frontera».

— Escudodelosdesgraciados:«Uirgentu queesescudosempredascoitados»(37/26);«doscoitadosesfar9eescudo»(373).

24 COLOMINA TORNER J.: «Temasmarianosen la liturgia mozáraba», en Ephemrides

mariulugicae,t. XXV (1975),p. 124; BARRE, H.: Op. ciÉ. p. 26.

La imagendela VirgenMaría en las «Cantigas»deAljónsoX 319

— Nuestroescudo:«nassescudo»(375); ~<Uirgenqueénossescudocontrao

díaboet sastenta9oes»(¡45).— Mi escudo:«seiegemeuescudo»(237).— Frontera:«fronteira»(222).— Loriga: «contraademofraqueuestiúpor loriga» (391).

La representaciónde laVirgencomo«frontera»contrael demonioyelpecadoes,atodasluces,elaboraciónpropiadeunasaciedadquepugnaconstantementeconotraculturayreflejo,ami parecer,del interésdelospoetasporreferirseaMaría,tratarsusvirtudesy predicarsuscualidadescanimágenesdc la vida cotidianaal alcancede todoslosentendimientos.

El lenguajemetafóricaanalizadohastaaquíseaplicaa SantaMafia, preferen-temente,ensu facetaderemediadoradel mal espiritualy, enconcreto,del pecado;porqueparaaludir a lacapacidadauxiliadorade la Virgen frentea los malesdelcuerpoo a¡ossinsaboresquedeparalaexistenciaterrenalse emplea,amenuda—

desdeluego,no enexclusiva—laparáfrasis«consoladorade losafligidos»—«aascoitadosdáconortos»(28(1)—.Advertíamosal principioque,enrealidad,lamayoríade milagrosqueintegranLas Cantigasno sonotracosaquelaejemplificacióndeestasdaspostuladosteóricasreferidasa SantaMaña:«amparodelos pecadores»y«consuelode las afligidos».Porello no sorprendelamultiplicaciónenel textodefrasestalescomo:

— «davida y bien»(260),«socorrealassuyosy lesdasalud»(184),«socorre

y valeal cuitado»(97), ~<socarreenlas grandesangustias»(49)todasellasreferidasa la Madrede Cristo.

Otra seriede salutacioneshiperbolizalabellezade Maña. Retratadapar SanLucas,segúnlatradición,camamujerdegranhermosura,pasaatodalaiconografíaposteriorcornoun figura femeninadeatractivaaparienciafísica, resaltadaporunaneavestimenda.Hemosvistoa SantaMañapresentarseantelosmortalesenvueltaenun halodc luz. Excepcionalmenteno desdeñapresentarseenvueltaentonosmás

suaves,comocuandolaveel sordomudodeToledo«máshermosaquela nievey la

grana».A tenorde estospresupuestosse acuñanlas letaníasquenoshablandesus

rasgoscorporales:«Rosadebeldad»(10); «Rosadelas Rosas»(¡0); «Rosadel

mundo»(70/17); «Flor»(72/44); «Florde las flores»(10/2,366,384);«Alva» y«Alva dealvores»(340).

En algún casoestasreferenciaspuramenteapariencialesse completanconalusionesa lasefectosqueproduceel trato contan eximiopersonaje.Merefiero aexpresionestansugerentescomo: «flor dealegríay placer-»(10/5),porqueMaríaes«Madre de fremosura»(352). Ahora bien; advertíamospáginasatrásque esa

320 M.0 RabelPérezde Tudela y Velasco

hermosuradistabamuchode serun puraatributo estético,paragocedecuantoslasanabana la imaginación.En efecto; los poetasacostumbranacompañarlaspaíider-acianesrelativasal físicade afirmacionesrelativasa la santidado al poder.Sólo recurriré a dosejemplas:La Cantiga 384describeaMaríaenlas siguientes

términos:«Uirgenqueérica,mui santa,etqueparellanuncaouuenfremasura».Porsuparteel autordela 353 afirma:«Madredafremasura...caá uertudedo muí eran

Deussenmesura».Con los últimos textoshemoscerradoel circulode nuestraproposición.Las

jaculatonasfinalessonlaexpresiónmáspoética,si cabe,deun abanicoderasgosque.camaya hemostenidoocasióndecomprobar,lasautoresdc laabravanenumerandoy ponderandoalalargodelas estrofas.Primalaexaltacióndelasantidady la piedadqile, unidasa la virginidad y la castidad,sehanconsiderada,a travésdelossiglos,comalos atributosmarianospor excelencia.Las restantesalusionesobedecen,enbuenamedida,a los finesdela abra.Sepanderasumesuray su lealtadal proponer

a Maríacomomodelo;seexaltastí nobleza,su misericordiay sumercedcuandosepretendeestimularlaconfianzaenEllacoma«consaladoradeafligidos».Porúltimo,SantaMaríasedibuja comosabia,cuerdade buentalantey justiciera,entantoen

cuantase persigueestimularlassentimientosde veneraciónhaciaElla comogransenara.

Lasmetáforasmásesquisitasy las imágenesmásdepuradassehandadocita en

estasversasparaperfilar tina figurapeítectaínentecoherente;excepcionalparsuscaracteríslicasde Madre y Virgen: dehija y de Madre. Poderosaen razón dc suproximidadfamiliar al SerSuprema,calmadaporella deVirtudes. Virtudesen ladoblesignificaciónqueelvocabloaceptadevirrus—poderparatransgredirlas leyesfísicas—y hábitosmorales.La intimidadconDios, fuentedelaGracia,origendelaluz, venerodebieneshacendeMaría lamásbellacriaturasobre¡atierray enel cielo.Sin embargoElla no es ni unaimagenestáticani un modelo inalcanzable.Porelcanirariola eficacia(le su figura comorecursode estímuloespiritualresideen suanimacióncordial y ensu indiscutiblecondiciónhumana.

Unaimagendemujer- ideal,atractivísimaentodoslassentidas,radiantedeluz.debellezabondadesycapacidadeshaquedadaperfiladaparaorgullodelas mu;eres,

aspiraciónde los varonesy esperanzade todoel pueblacristiana.Es, sin duda,laimagencon que sueñael misma rey Alfonso. Modelo de virtudes y espejodebondades,Maríaes.al tiempo,elespíritucelestequeimperajuntoa Diosenel mása¡láy lamujeramabley cariñosaquesostienealassuyos.escuchasuscuitasyatiendesus necesidadesen estatierra. En otraspalabras,estafigurabellísimade cuerpoyalmaes la supremacontestacióna las aspiracionesdel hombredel medievo.