La Geohistoria

41
ESQUEMA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN CONTENIDO: 1. FACTORES GEOHISTORICOS Y SU INFLUENCIA EN LA CONFORMACIÓN DEL PAÍS. Los pueblos aborígenes antes del contacto con el conquistador. Proceso de colonización y organización del espacio. Organización político-administrativa. 2. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Petróleo. Agrícola. El Uso y Tenencia de la tierra en Venezuela. Principales rubros Agrícolas en Venezuela. Sector Industrial. Siderúrgica. La energía eléctrica como industria básica de Venezuela. Actividad petroquímica en Venezuela. CONCLUSION BIBLIOGRAFIA

description

la geohistoria

Transcript of La Geohistoria

Page 1: La Geohistoria

ESQUEMA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO:

1. FACTORES GEOHISTORICOS Y SU INFLUENCIA EN LA

CONFORMACIÓN DEL PAÍS.

Los pueblos aborígenes antes del contacto con el

conquistador.

Proceso de colonización y organización del espacio.

Organización político-administrativa.

2. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Petróleo.

Agrícola.

El Uso y Tenencia de la tierra en Venezuela.

Principales rubros Agrícolas en Venezuela.

Sector Industrial.

Siderúrgica.

La energía eléctrica como industria básica de

Venezuela.

Actividad petroquímica en Venezuela.

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

Page 2: La Geohistoria

INTRODUCCIÓN

En el tema de la geohistoria se van a diferenciar las bases que

conforman la estructura geoeconómica de Venezuela. Es importante

destacar que dicha estructura al igual que en todos los países del

mundo, tiene como objetivo la producción de bienes materiales con la

finalidad de satisfacer las necesidades básicas de cada sociedad.

Además, la producción de bienes es siempre, y en cualquier

condición, una producción social.

Entre los factores que intervienen en el proceso de producción,

de manera general pueden señalarse tres factores que se encuentran

siempre presentes en todo proceso productivo; tales como: El Trabajo

del Hombre, que es la actividad humana mediante la cual se

transforman y adaptan los objetos de la naturaleza para intentar

satisfacer las necesidades económicas de una sociedad.

Asimismo, el objeto de trabajo, que es todo aquello sobre lo que

recae el trabajo del hombre; los objetos de trabajo son suministrados

muchas veces de manera directa, por la propia naturaleza. A menudo

suele llamarse también a los objetos de trabajo, Materias Primas.

Los Medios de Trabajo, que son todos aquellos instrumentos y

herramientas utilizados por el hombre para transformar y modificar

los objetos de trabajo.

En otro orden de ideas se estudiará como el espacio geográfico

de Venezuela fue modificándose a medida que se introdujeron nuevas

actividades económicas. De igual manera la evolución geohistorica

del poblamiento venezolano.

Page 3: La Geohistoria

1. FACTORES GEOHISTORICOS Y SU INFLUENCIA EN LA

CONFORMACIÓN DEL PAÍS.

La geohistoria es una nueva ciencia que inaugura un nuevo

método del que participan por partes iguales los métodos geográficos

y los históricos. Hay que discernir en primer lugar entre Geografía,

Geografía histórica y Geohistoria. La Geografía no tiene un concepto

fijo y unívoco. Partimos de una grave disparidad de escuelas dentro

de la Geografía.

Según Vidal de La Blache la geografía es la "ciencia de los

lugares, no de los hombres". Esta geografía puede ser estudiada

dinámicamente pero no forma parte de la geohistoria, sino de la

Geografía histórica. Por su parte N.F. Braudel cree que "la geografía

es el estudio espacial de la sociedad o mejor aún el estudio de la

sociedad en el espacio". Según el mismo Braudel la geohistoria es

una verdadera geografía humana retrospectiva que tiene como objeto

el que los geógrafos tengan más en cuenta al tiempo y el que los

historiadores se inspiren ante el espacio, ya que el espacio y el

tiempo son medios para el conocimiento de los hombres.

Estas ciencias la Geografía, la Historia, la Geohistoria y la

Geografía histórica tienen muchos puntos comunes ya sea en el

sustrato racional del hombre, en la integración de los individuos en

una cultura como en los objetivos y métodos. En un sentido filosófico

más abstracto y por lo tanto de menor utilidad para los geógrafos e

historiadores el espacio y el tiempo son en la forma más radical de su

Page 4: La Geohistoria

consideración los ontoentes necesarios para todo conocimiento. Kant

las denominaba formas sintéticas a priori. Otros autores las conocen

como coordenadas del ser. Sin llegar a estas disquisiciones los

historiadores de todos los tiempos han considerado al espacio y al

tiempo como los ojos de la historia.

El suceso histórico puede ser comprendido mejor como síntesis

de las relaciones de todo género que se intercambian entre el hombre

y el suelo en un determinado paisaje. Pero hay algo más: el suceso

histórico está inmerso en una coyuntura. y las diversas coyunturas

religiosas, espirituales, económicas, sociales, políticas e incluso

técnicas no son propias de un Estado, de una nación, de un individuo,

sino que vienen compartidas por un grupo de pueblos que integran

una cultura y que forman un total social. Estas culturas vivas no

forman un organismo biológico, pero tampoco son la suma de

individualidades autárquicas. Para Toynbee toda cultura es producto

de una interacción del medio físico, los elementos biológicos y la

actividad de los hombres.

Conocemos como geohistoria el acercamiento científico y

neutral a los hechos del ayer con el ánimo de comprenderlos dentro

de sus parámetros del espacio y del tiempo. Conocer no significa

justificar. Comprender es hacer asequibles esos hechos y hacerlos

susceptibles de una posible ordenación y sistematización. En los

estudios geohistóricos no deben encontrar ni los políticos de partido

ni los diplomáticos ningún alegato en pro o en contra de talo cual

cuestión litigiosa. la Geohistoria pretende sólo asentar las bases

generales de una comprensión correcta del factor geográfico en el

proceso histórico de las comunidades humanas.

Algunos confunden la geohistoria con la geopolítica. Esta última es la

ciencia que interpreta el pasado geográfico e histórico en aras de

justificar la actualidad. Esta geopolítica siempre cae sojuzgada bajo la

ideología del grupo de presión totalitario triunfante.

Page 5: La Geohistoria

La geopolítica ya la definió en 1897 F. Ratzel en su "Politische

Geographie" como la ciencia que se ocupa del Estudio de los Estados

en cuanto entidades geográficas vinculadas al suelo y al paisaje, pero

que a la vez sufren el influjo de las ideas nacionales y religiosas.

Más tarde Arthur Dix, discípulo de Ratzel define esta ciencia

como la que estudia el asentamiento y el ámbito de actuación de los

Estados. En otro lugar afirma que esta ciencia se ocupa de las

relaciones que tienen las colectividades políticas con el espacio en el

que habitan y con el área de tráfico en la que se mueven. Para el

profesor de Harvard, Dervent Whittlesey en 1944 en su obra "The

Earth and the State" es la ciencia que estudia el grado de relación

existente entre el Estado y el medio natural, tanto cuando coinciden

como cuando discrepan entre sí. Por su parte Kjellen la define como la

ciencia que estudia la tierra como morada de las poblaciones

humanas en sus relaciones con las demás propiedades de la misma.

Para Haushofer es la doctrina de la división del poder estatal en los

ámbitos de la superficie terrestre y su determinación por la forma,

estructura, clima y vegetación del suelo.

Los pueblos aborígenes antes del contacto con el

conquistador

Para el momento del descubrimiento de América, a fines del

siglo XV, el territorio actual de Venezuela se encontraba ocupado por

una gran diversidad de pueblos, con diferentes grados de cultura y

modos de vida; estos pueblos abarcaban desde el nomadismo

recolector hasta una organización social bajo un jefe y una agricultura

experimentada.

Page 6: La Geohistoria

Las fuentes históricas conocidas han permitido hacer una

estimación general de las áreas más densamente pobladas y de las

áreas con población nómada y aunque ello no proporciona

información precisa de los volúmenes poblacionales, sí procura cierto

nivel de conocimiento, el cual deberá ser ampliado y complementado

por las investigaciones arqueológicas y etnolingüísticas; de esta

manera se logrará la caracterización definitiva del poblamiento del

territorio de Venezuela durante el período prehispánico.

Puede decirse que existían fundamentalmente dos grupos

lingüísticos dispersos en todo el ámbito nacional: el arawaco (o

aruaco) y el caribe; estos grupos estaban concentrados en grandes

áreas dentro de las cuales estaban enclavados otros pueblos, cuyo

grupo idiomático no ha sido bien determinado todavía.

Los estudios arqueológicos permiten presumir que los pueblos

arawacos eran de procedencia andina suramericana, la cual debió

entrar por el corredor del Orinoco, ocupando las riberas del río;

invasiones más tardías pudieron entrar por el piedemonte llanero

occidental de los Andes suramericanos y por la costa atlántica desde

el Amazonas; posiblemente los pueblos ribereños avanzaron hacia la

costa y hacia el piedemonte andino; asimismo, aprovecharon las

abras orográficas, especialmente el surco Turbio-Yaracuy, para

desplazarse hacia las tierras falconianas y el golfo de Venezuela y

llegar hasta la Guajira; hacia el oriente, lograron dispersarse hasta las

pequeñas Antillas. Este avance arawaco produjo el aislamiento de

otros grupos radicados anteriormente en el territorio, tal es el caso de

los timotes, cuicas y chamas, en los Andes, grupos que se presume

eran de lengua betoya.

La otra oleada invasora, la de los caribes, provenientes de las

tierras ístmicas del Caribe, ocurrió unos siglos antes de la llegada de

los españoles; logró ubicarse entre los pobladores existentes,

Page 7: La Geohistoria

especialmente en el centro y oriente, aislando a su vez a los

arawacos, sin embargo, estos se mantuvieron en occidente, con

excepción de los Andes y de la vertiente occidental del lago de

Maracaibo.

La cordillera andina estaba poblada por los timoto-cuicas, en

sus áreas más elevadas y en algunos valles que descienden hasta las

tierras cálidas, coexistiendo con pueblos de diferentes etnias. Los

caquetíos, jiraharas, gayones y ayamanes penetraron por el flanco

meridional de la cordillera a través de los cursos de los principales

ríos y obligaron a los timoto-cuicas a refugiarse en las altas cumbres.

El poblamiento de los Andes venezolanos presentaba distintas

densidades demográficas, producto de las actividades económicas de

los diferentes grupos. Las áreas con altas densidades de población

correspondían a las agriculturas de riego permanente, cuya población

estaba organizada en aldeas con viviendas de piedra, paja y barro.

Las áreas con una relativa densidad demográfica pero con aldeas

estables, fueron aquéllas cuya agricultura era de azada. Las áreas con

escasa densidad demográfica se vinculaban con una economía

basada en la recolección, caza y pesca y se localizaban en la

periferia.

La agricultura de los timoto-cuicas es la actividad más avanzada

de los primitivos pobladores en el país. De allí que en sus relatos,

Jorge de Spira señala que cuando ascendía de los llanos de Barinas,

localizó poblados con depósitos de más de 1.500 fanegas de maíz,

volumen significativo de excedente agrícola, el cual permitía el

intercambio de productos de consumo con otros grupos indígenas.

Los pobladores andinos mantenían comercio con las

poblaciones del llano y del lago de Maracaibo, y la agricultura del

área andina influyó de manera significativa en la concentración y

Page 8: La Geohistoria

estabilidad de la población indígena; posteriormente, estas peculiares

condiciones demográficas se ponen de manifiesto, en el período

colonial, ya que las primitivas aldeas indígenas facilitaron la

fundación de pueblos hispanos, como es el caso de los Aborígenes

tostós, tomoni, jajáes y tiranjá, los cuales fueron la base para el

establecimiento de las poblaciones de Tostós, Niquitao, Jajó y Tirandá,

entre algunos de los numerosos ejemplos.

Asimismo, los Andes requirieron de escasa mano de obra de

negros esclavos. Las costas y tierras adyacentes del lago de

Maracaibo, estaban pobladas por grupos arawaco y caribes. Alonso de

Ojeda estableció contacto en 1499 con aldeas enclavadas en el lago;

estos grupos eran pueblos de economía preagrícola.

En la Guajira venezolana dominaba el nomadismo; en la

provincia de Paruara, Axuduara, Xuruara o Churuaran, la cual incluía

las tierras planas costaneras del lago, desde Punta Misoa hasta la

desembocadura del Chama, predominaban los grupos preagrícolas,

pero también existían aldeas cuya vida económica combinaba la

pesca, el intercambio de bienes de consumo y la agricultura.

Las fuentes históricas señalan que el actual estado Falcón estaba

ocupado por caquetíos y jiraharas; los primeros, de filiación arawaca,

residían en la llanura costera desde los límites de Falcón y Zulia hasta

la boca del Yaracuy, los segundos ocupaban las áreas montañosas de

Falcón (sierras de San Luis, Churuguara, Aguas Negras), hacia el O

coexistían con ayamanes y gayones.

Los caquetíos fueron una población numerosa, consecuencia de

la agricultura de bajo riego; y desarrollaron rutas comercial-

migratorias hacia el interior, en los valles del Turbio y del Yaracuy.

Los valles centrales y estribaciones de la cordillera de la Costa

formaban también un área densamente poblada, cultivaban maíz,

yuca, batata, auyama y árboles frutales. Los indios aragua se

Page 9: La Geohistoria

concentraban en el valle del mismo nombre y los tacarigua en las

vertientes del lago de Valencia.

Ocupaban también estos grupos las ensenadas de la costa;

fueron cultivadores y pescadores y desarrollaron asimismo una

excelente alfarería. Los cumanagotos se extendían por la costa,

faldas montañosas de Bergantín, valle del Neverí-Prespuntal y tierras

de contacto en la cuenca de Unare y las mesas; estos aborígenes

habitaban aldeas que constituyeron una importante base para el

desarrollo demográfico durante la colonización.

En el litoral y en la isla de Margarita habitaban los guaiqueríes,

dedicados a la pesca y a la agricultura primitiva. El denso

poblamiento del nororiente del país contrasta con la escasa población

dispersa observada en las riberas del Orinoco. Ambas riberas del río

estaban despobladas, por lo menos hasta los raudales de Atures.

Los llanos venezolanos estaban ocupados por grupos con

diferentes grados de desarrollo económico-social, los había dispersos

con una economía de recolección, caza y pesca; y otros nucleados y

asentados en aldeas como los otomacos, localizados en las llanuras

entre el Apure y el Orinoco, con agricultura y pesca intensivas. Llano

adentro residían los achaguas, nación muy numerosa, extendida

desde Barinas por todos los llanos occidentales hasta Popayán (actual

República de Colombia).

Proceso de colonización y organización del espacio:

El viaje descubridor de Venezuela no tuvo consecuencias en la

población aborigen. Sin embargo, las siguientes expediciones a las

costas venezolanas (Ojeda, 1499 y Niño, 1499-1500) dieron comienzo

a las depredaciones de la población indígena venezolana al ser

capturados esclavos con destino a La Española y Puerto Rico.

Page 10: La Geohistoria

Los españoles dan inicio a la explotación de perlas en la isla de

Cubagua donde surge la primera, aunque efímera, población de

Nueva Cádiz, en territorio venezolano. En el oriente del país, la

explotación perlífera fue la actividad fundamental, a través de

Cubagua y Margarita; ésta última fue también el gran centro de

esclavos indígenas. En el occidente del territorio, Juan de Ampíes

fundó la primera ciudad, Coro, en 1527; a través de estas poblaciones

al oriente y occidente de la costa, es como se inicia la ocupación del

territorio venezolano; a partir de 1528, a raíz del contrato entre la

Corona española y los Welser, la provincia es objeto de expediciones

por sus agentes alemanes, con fines comerciales, no colonizadores.

Al fracasar en su empresa, el territorio venezolano vuelve a ser

administrado directamente por la Corona en 1546. El año anterior,

Juan de Carvajal realiza una expedición que sale de Coro y establece

una población en el valle de El Tocuyo, la cual es el núcleo de

irradiación de la conquista y colonización del territorio occidental del

país. Subsiguientes expediciones organizadas desde allí, dieron

origen a otros pueblos: Borburata, Barquisimeto, Valencia, Carora,

Trujillo. A fines del siglo XVI, los españoles habían logrado fundar 20

ciudades en el N y O de Venezuela, entre ellas las 4 mayores:

Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia. Las primeras ciudades

fueron establecidas en sitios cercanos a aldeas indígenas, es decir,

grupos con mayor nivel cultural, a fin de garantizar mano de obra.

El poblamiento estuvo íntimamente relacionado con ciertos

factores naturales, como la altitud, a fin de establecerse en sitios con

temperaturas más bajas y soportables, y la ubicación en relación al

mar o algún río. Asimismo, este proceso estuvo muy vinculado a las

actividades económicas. El proceso de ocupación fue lento y difícil.

Los conquistadores debieron luchar contra los diferentes grupos

aborígenes. A fines del siglo XVI, todavía había vastas extensiones del

territorio sin colonizar: casi toda la cuenca del lago de Maracaibo, los

llanos y Guayana. Desde mediados del siglo XVII, esta tarea estuvo

Page 11: La Geohistoria

prácticamente en manos de los misioneros agustinos, capuchinos,

jesuitas, franciscanos y dominicos, cuya acción fue muy efectiva en

ciertas áreas y abrió el camino hacia el interior de Venezuela.

La población de origen africano comienza a llegar al territorio

venezolano en el siglo XVI, para trabajar en la explotación de perlas y

oro y posteriormente, para las actividades agropecuarias, tales como

el cultivo de cacao y la ganadería. Las plantaciones de cacao dieron

origen a la población negra en 4 zonas principalmente: en la costa

Caribe entre Paraguaná y el golfo de Paria; en los valles centrales del

Tuy, de Aragua y Barlovento; en la depresión de Yaracuy y en el S del

lago de Maracaibo. Las actividades ganaderas en los llanos

permitieron la formación de numerosos poblados, bien sea en los

mismos hatos o alrededor de éstos. Durante los 3 siglos del período

colonial, se constituyó la población venezolana, producto del intenso

proceso de mestizaje étnico-cultural de europeos, aborígenes y

esclavos africanos; cuyo proceso formativo incide en la

concentración, distribución e integración de áreas demográficas hasta

la Venezuela contemporánea.

Organización político-administrativa:

La división territorial establecida durante el régimen español fue

la de provincias. En 1864, cuando se constituyó la República Federal,

las 20 provincias entonces existentes pasaron a ser estados.

Constituciones sucesivas han modificado esta división territorial,

agrupando a veces algunos estados para formar un número menor,

pero en definitiva se han conservado a raíz de la independencia, con

algunos ajustes.

La Constitución de 1961 establece que el territorio nacional se

divide en 20 estados, 2 territorios y un Distrito Federal. A partir del 3

de agosto de 1991 el Congreso de la República mediante Ley

Especial, decreta que el territorio federal Delta Amacuro pasa a la

Page 12: La Geohistoria

categoría de estado. Igualmente, en fecha 29 de julio de 1992, el

territorio federal Amazonas pasa a ser estado Amazonas. De esta

manera, la actual división territorial del país es de un distrito federal,

22 estados y las dependencias federales.

En relación con la división del país en regiones administrativas,

está vigente el decreto núm. 478 del 8 de enero de 1980, el cual

establece las siguientes regiones: Capital (Distrito Federal y estado

Miranda), Central (estados Aragua, Carabobo y Cojedes), Centro-

Occidental (estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy), Zuliana

(estado Zulia), los Andes (estados Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo y

distrito Páez del estado Apure), los Llanos (estados Apure y Guárico),

Nororiental (estados Anzoátegui, Monagas y Sucre), Guayana

(estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro), e Insular (estado

Nueva Esparta).

Este proceso ha perdido vigencia con motivo de los cambios

generados con la promulgación de la Ley Orgánica de Régimen

Municipal de 1988 y la de Elección y Remoción de Gobernadores de

1989, las cuales al establecer un nuevo esquema de poder basado en

los ámbitos estatal y municipal, restaron de hecho, importancia y

funcionalidad al esquema de actuación regional.

2. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Petróleo

Durante los 3 siglos del período colonial y bajo la influencia de

las actividades económicas, se constituyó la población venezolana,

producto del intenso proceso de mestizaje étnico-cultural de

europeos, indígenas y esclavos africanos; ese proceso formativo ha

incidido en la concentración, distribución e integración de áreas

demográficas hasta la Venezuela contemporánea.

Page 13: La Geohistoria

Sin embargo, luego de 1925, cuando por vez primera el valor de

las exportaciones de petróleo sobrepasó el de las agropecuarias, se

inicia en Venezuela una modalidad de poblamiento opuesto en

muchos sentidos a las que prevalecieron en las etapas precedentes.

Esa modalidad, por responder a condiciones de producción

basadas en el trabajo no agrícola, reflejó fundamentalmente el

ensanchamiento enorme de la vida urbana a través de la expansión

rápida de un gran número de pueblos y ciudades. El mecanismo de

ese proceso ha consistido en la orientación hacia los principales

centros poblados de los recursos económicos y financieros que se

derivan de la exportación petrolera.

A partir de 1.925, cuando el Petróleo pasó a convertirse en el

primer producto de exportación venezolano –superando al café, que

había liderado el quehacer económico en el siglo XIX- comenzaron a

darse profundas transformaciones en la organización del espacio

geoeconómico venezolano; junto al explosivo crecimiento

demográfico y de la vida urbana, comenzó a desarrollarse un inédito

sector industrial. Algo similar ocurrió con el sector financiero, que

inició un enorme proceso de expansión en el ámbito nacional. El

petróleo contribuyó también de manera indirecta en el desarrollo del

sector transporte y, en menor medida, en el auge de la producción de

manufacturas.

Mención aparte merece el papel desempeñado por el petróleo

en la consolidación del Estado venezolano, mediante el

fortalecimiento de la hacienda pública; con los ingresos provenientes

del ”Oro Negro”, el Estado venezolano pudo por vez primera, llevar

adelante políticas efectivas de estímulo a los demás sectores

económicos.

Page 14: La Geohistoria

En la fase posterior a 1945 se profundizó la formación de

grandes ciudades, pero al mismo tiempo se multiplicaron las

medianas y pequeñas, como consecuencia de la elevación del

crecimiento demográfico que fue consecuencia de la desaparición del

paludismo y otras endemias y epidemias, y de un aporte significativo

de inmigración europea y latinoamericana. El constante aumento de

los ingresos petroleros y la permanencia de altas tasas de natalidad,

terminaron por formar en este período un poblamiento bastante

denso en algunas áreas de la faja costero-montañosa, como la

pequeña zona del centro-norte, la parte noroccidental y la costa

oriental del lago de Maracaibo, los Andes, la zona costero-oriental y

los valles de los ríos Tocuyo, Turbio y Yaracuy. En las demás zonas del

país la población se ha inclinado también a concentrarse en grandes

centros urbanos, sobre todo después de 1960.

Como ya se señaló al inicio del presente tema, el espacio

geoeconómico es la relación existente entre la producción, la

distribución y la circulación de los bienes; en función de esa relación,

la estructura actual de la economía de Venezuela puede definirse

como Capitalista, de iniciativa y propiedad privada, aunque con un

elevado grado de participación del Estado venezolano en la actividad

económica. Funcionan con relativa libertad los mercados de

productos y servicios, existiendo además, movilidad interior y a

escala internacional de grandes capitales.

En materia laboral el régimen predominante es el de salarios

establecidos por contratos colectivos, salvo el salario mínimo que es

establecido por decreto del Ejecutivo nacional. La explotación de

hidrocarburos, que ha sido durante más de sesenta años la base de la

economía nacional, se encuentra monopolizada por el Estado, al igual

que la comercialización de dichos hidrocarburos a escala local e

internacional.

Page 15: La Geohistoria

En líneas generales puede observarse que el Modo de

Producción predominante en todos los ámbitos de la economía

nacional venezolana ha sido el capitalista, aunque todavía hoy

persisten residuos de modos de producción precapitalistas en la

agricultura, la pesca, la artesanía y en algunos servicios. Resalta

también el hecho de que, luego de 1975 se ha iniciado un importante

proceso de descentralización económica y administrativa de tal

manera que, al final de la década de los noventa era ya posible

observar un equilibrio geoeconómico menos concentrado que en los

períodos precedentes.

Resalta también el hecho de que, luego de 1975 se ha iniciado

un importante proceso de descentralización económica y

administrativa de tal manera que, al final de la década de los noventa

era ya posible observar un equilibrio geoeconómico menos

concentrado que en los períodos precedentes.

Agrícola

La actividad agrícola es una de las bases sobre las que

descansa la estructura geoeconómica de Venezuela. Esta actividad,

junto a las denominadas “Operaciones extractivas”, conforma el

denominado Sector Primario de la economía y posee en el caso

venezolano, una larga tradición histórica ya que por más de cuatro

siglos, la agricultura –y en menor medida la ganadería- fueron el eje

central en la conformación y organización del espacio geoeconómico

venezolano.

Dentro de todo conjunto geográfico, las superficies aptas para

la práctica y desarrollo de las actividades del agro y la ganadería

constituyen lo que se denomina Espacio geográfico. Desde el punto

de vista de su conformación, el espacio agrícola comprende, tanto las

tierras destinadas o aptas para el pastoreo como aquellas dedicadas

Page 16: La Geohistoria

a los cultivos vegetales. Al momento de aprovechar económicamente

el espacio agrícola existen factores que pueden propiciar o limitar el

desarrollo de la actividad agrícola; en este sentido poseen especial

importancia los factores climáticos (temperatura, régimen de lluvias,

etc.), edafológicos (características físicas y químicas de los suelos), el

relieve, la vegetación existente, entre otros.

En Venezuela se ha calculado en la actualidad la extensión del

espacio agrícola en 31.238.155 hectáreas (Ha), representado esta

cifra aproximadamente el 34,1% de la extensión del territorio

nacional; dicha cifra aunque pudiese parecer elevada, da cuenta más

bien de la situación de sub-utilización en la que se encuentra el

espacio agrícola venezolano en relación con sus posibilidades reales

de aprovechamiento.

Al evaluar las características físicas del espacio agrícola

venezolano, se observa que son la depresión central llanera y las

tierras montañosas las que presentan las condiciones más favorables

para el desarrollo de la actividad agrícola. Sin embargo, algunos

estudios recientes han señalado que, en líneas generales, las tierras

venezolanas no son de una calidad capaz para sostener elevados

niveles de población, debido a ciertas características físicas que

poseen, por ejemplo, la aridez de su suelo; además de esto, factores

culturales asociados con formas irracionales de explotación de la

tierra, como la tala y la quema indiscriminadas, o el sobre pastoreo,

reducen drásticamente las posibilidades del espacio agrícola nacional,

por lo que se hace necesario con vista al futuro, optimizar la

explotación y uso del espacio agrícola con que cuenta Venezuela.

Evolución histórica de la actividad agrícola en Venezuela.

El Uso y Tenencia de la tierra en Venezuela:

El uso de la tierra se define como la explotación que de ella

realiza el ser humano a los fines de satisfacer sus necesidades

económicas de subsistencia; en Venezuela para el año 2.000, el uso

Page 17: La Geohistoria

de la tierra abarcaba unas 31.238.155 Ha., es decir, el 34,1% de la

superficie del territorio nacional.

De acuerdo al grado y forma de explotación, el uso de la tierra

puede ser:

- Poco intervenida: Mediante usos de extracción vegetal y

animal, con un marcado predominio de vegetación natural no

modificada.

- Uso extensivo o muy extensivo: Ganado de carne (bovino,

ovino, caprino).

- Uso intensivo: Suelos urbanizados, cultivos mecanizados,

horticultura, ganado porcino, avicultura, etc.

En cuanto a la tenencia de la tierra, ésta se define como el

modo o los modos de régimen de propiedad que imperan entre

quienes hacen uso de la tierra; en la estructura agraria de la

Venezuela actual se distinguen las siguientes formas de tenencia de

la tierra:

Propietarios: Son aquellas personas que poseen de manera

legal el título de propiedad de la tierra que trabajan, siendo

por ello además, dueños de los bienes inmuebles que en ella

se encuentran. Los propietarios pueden ser: pequeños

propietarios, grandes propietarios (terratenientes,

latifundistas).

Arrendatarios: Son aquellos productores que por no ser

propietarios de la tierra que trabajan, tienen que pagar un

alquiler o canon de arrendamiento por el uso que hacen de

dicha tierra; el pago puede ser en efectivo o en especie, es

decir mediante la entrega de parte de su cosecha.

Aparceros y Medianeros: Aparceros son aquellos productores

agrícolas que dan al propietario de la tierra una parte de la

Page 18: La Geohistoria

cosecha por ellos producida; los medianeros son también

aparceros, sólo que tiene la obligación de entregar al

propietario la mitad de su cosecha (de ahí el nombre).

Pisatarios u ocupantes: Son productores que hacen uso de

tierras públicas o privadas sin pagar por ese uso, monto

alguno a sus propietarios; los pisatarios son muchas veces

“invasores” de terrenos, los cuales usan sólo de manera

temporal.

En la Venezuela petrolera, la actividad agrícola no ha podido

representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por

productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y

desarrollar la producción agrícola. Para el año 1998, por ejemplo, el

sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto Interno

Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad

provino de manera directa del sector agrícola. Balanza comercial del

sector agrícola.

Por lo dicho anteriormente, la situación del agro en la Venezuela

de hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más

evidente se relaciona con la grave baja en la producción de muchos

rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de

ello, en los últimos años la incapacidad del agro venezolano para

abastecer el mercado nacional, ha obligado al gobierno nacional a

autorizar la importación de enormes cantidades de productos

agrícolas, hecho éste que atenta de manera directa contra la

seguridad alimentaria de los venezolanos, poniendo por ello en

peligro la soberanía nacional.

De manera general puede señalarse que en los últimos años la

producción agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que poseen

un valor agregado por servir de materia prima para el sector

industrial, en especial, para la industria agroalimentaria. En 1.999, de

los 46.319 millones de bolívares que produjo en total el sector

Page 19: La Geohistoria

agrícola, casi la mitad (22.649 millones) provinieron de las

actividades del sector “Animal”, mientras que el sector “Vegetal”

generó 17.816 millones de bolívares y el sector pesquero colaboró

produciendo 2.995 millones de bolívares adicionales. En cuanto a la

producción agrícola por entidades federales, en el sector “vegetal"

destacan hoy día: Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy,

Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes

Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas. Por último, en el sector

pesquero los Estados líderes en Producción son: Sucre, Nueva

Esparta, Falcón y Anzoátegui.

Principales rubros Agrícolas en Venezuela:

El café: Es una planta oriunda del África; se da en buenas

condiciones en las zonas tropicales, donde se siembra entre

los 600 y los 1.800 M.S.N.M.. Requiere condiciones de

humedad precisas, así como insolación moderada. En

Venezuela el cultivo del café fue introducido por los

españoles en el siglo XVIII, llegando a ocupar un siglo más

tarde y hasta los inicios del XX, el primer lugar como

producto nacional de exportación. Geográficamente, las

zonas productoras de Café más importantes del país se

ubican en los estados Táchira, Mérida, Monagas y Trujillo.

Aunque Venezuela no ocupa un puesto relevante entre los

principales países exportadores de este rubro agrícola, sin

embargo el café venezolano es exportado en cantidades

moderadas hacia los EE.UU., Europa y últimamente hacia el

Japón. Para 1.999 el valor de la producción nacional de café

estuvo por el orden de los 1.034 millones de bolívares,

provenientes de una cosecha que fue de 62.533 toneladas

métricas (TM.); en ese año se sembraron con café en el país

179.367 hectáreas.

Page 20: La Geohistoria

El cacao: El cacao es una planta de origen americano; se cree

que fue traído de México a Venezuela por religiosos

españoles, aunque hay quienes sostienen que es autóctono

del territorio venezolano. Requiere para su desarrollo y

maduración altas temperaturas, así como altos niveles de

humedad y de humus en el suelo donde es sembrado. El

cacao no se da en altitudes que superen los 450 M.S.N.M.

Históricamente, el cacao constituyó la base de la economía y

de la sociedad venezolana durante el período colonial; ya en

ese entonces la calidad del cacao venezolano era admirada

en el ámbito internacional, sobre todo en Europa. La

producción cacaotera sufrió una considerable merma en el

siglo XIX, siendo entonces superado el cacao por el café como

primer rubro para la exportación.

Geográficamente, las áreas de producción más destacadas se

encuentran en los valles de Aragua, en Yaracuy, en la zona

de Barlovento y en sur del lago de Maracaibo. El cacao

venezolano es exportado en la actualidad a numerosos

países, entre ellos: Suiza, Alemania, Italia, EE.UU., Dinamarca

y Japón. En el año de 1.999, se destinó al cultivo del cacao

una superficie de 62.085 hectáreas de las que se extrajeron

17.581 toneladas métricas del producto, con un valor

económico que alcanzó los 193 millones de bolívares.

El arroz: Es un cereal originario del Asia septentrional, cuya

siembra sólo es posible en tierras llanas inundadles. Requiere

abundante humedad, así como temperaturas cálidas, por lo

que su cultivo es característico de países con clima tropical.

Durante todo el período colonial y hasta el propio siglo XX, no

tuvo el arroz gran importancia económica en Venezuela, pues

su producción fue muy escasa. Sin embargo esta situación

comenzó a cambiar luego de la implementación del “Plan

arrocero nacional” del año 49, hasta tal punto que hoy, el

Page 21: La Geohistoria

arroz es un alimento infaltable en la mesa de la mayoría de

los venezolanos.

Geográficamente los estados con mayor producción arrocera

en Venezuela son: Portuguesa, Barinas y Guárico. En el año

1.999 la producción de arroz totalizó 692.451 toneldas

métricas como resultado de la siembra de 172.952 hectáreas

lo que significó un monto cercano a los 1.322 millones de

bolívares.

El maíz: Es un producto típicamente americano, aunque no se

ha podido determinar con exactitud su región de origen. Esta

planta posee la bondad de poder ser cultivada en casi todas

las condiciones climáticas sin importar a que altura se realice

la siembra, pues posee una gran capacidad adaptativa. El

cultivo del maíz se ha extendido hoy a casi todo el mundo y

es uno de los productos alimenticios más consumidos a

escala planetaria. Históricamente, la siembra del maíz fue el

primer cultivo desarrollado por los indígenas venezolanos,

siendo copiado de éstos por los primeros europeos en habitar

el territorio venezolano.

La siembra de maíz representa hoy día la principal fuente de

ingresos para la inmensa mayoría de los habitantes del

campo venezolano, donde es cultivado tradicionalmente en

conucos. A nivel nacional los estados líderes en el cultivo de

éste importante rubro son los siguientes: Táchira, Yaracuy,

Portuguesa, Aragua, Carabobo y Guárico. Pese a ser uno de

los alimentos más cultivados en el país, la elevada demanda

del mercado interno venezolano, ha llevado al gobierno

nacional en los últimos años a importar enormes cantidades

del producto, especialmente de Brasil y los EE.UU. Para 1.999

se cultivaron con maíz en Venezuela un total de 423.557

hectáreas, de las cuales se extrajo una cosecha que alcanzó

Page 22: La Geohistoria

1.008.378 toneladas métricas, produciendo en total una cifra

cercana a los 2.440 millones de bolívares.

El tabaco: Originario del continente americano, el tabaco fue

dado a conocer en todo el mundo por los españoles a partir

del siglo XVI; es un cultivo que necesita de gran atención,

pues son múltiples y complejos los factores que inciden en la

calidad final de la hoja, que es utilizada como materia prima

en la elaboración de cigarrillos. En Venezuela las principales

entidades productoras de tabaco son las siguientes:

Portuguesa, Cojedes, Carabobo y Barinas. Para el año de

1.999 se produjeron en el país 13.196 tonelas métricas de

hoja de tabaco siendo esta producción el resultado de

sembrar 8.580 hectáreas, las cuales produjeron beneficios

económicos por el orden de 337 millones de bolívares.

La caña de azúcar: Este producto vegetal es originario de la

India, desde donde fue llevado a Europa y de ahí traído a

Venezuela por los españoles en la época colonial; Es una

planta cuya adaptación a las tierras venezolanas se ha visto

favorecida por el clima tropical. La caña puede sembrarse

inclusive en alturas cercanas a los 2.000 metros S.N.M. Hoy

día la actividad cañicultora es comandada en Venezuela por

los siguientes estados: Yaracuy, Trujillo, Aragua, Zulia y

Carabobo. En el ámbito nacional la superficie cultivada con

caña de Azúcar en 1.999 rondó las 105.000 hectáreas de las

cuales se extrajeron más de 7 millones de toneladas métricas

generando ingresos para la Nación que estuvieron por encima

de los 1000 millones de bolívares.

Otros rubros agrícolas importantes: Además de los productos

agrícolas ya referido, existe en Venezuela una enorme

variedad de rubros cuya siembra es también importante.

Entre estos tenemos: Ajonjolí, algodón, sorgo, plátano, sisal,

tomate, granos, papa, copra, entre otros. Se cultivan también

en el país gran cantidad de hortalizas y leguminosas además

Page 23: La Geohistoria

de una variada gama de frutas tanto autóctonas como

exóticas. A continuación se presenta una lista detallada de

los principales rubros vegetales cultivados en Venezuela; en

esta lista se pueden observar los principales datos

estadísticos de esa producción para el año 1.998.

Sector Industrial

Las industrias básicas son las encargadas de llevar a cabo este

proceso en primera instancia, y se integran de la siguiente forma:

1. Siderurgica

2. Energía eléctrica

3. Petroquímica

La riqueza de un país no depende de la cantidad de sus

recursos naturales, se sujeta a la manera en que se vinculan y del

modo en que se establecen las relaciones entre los distintos actores

económicos de una nación. En este sentido, el papel del factor

industrial en la economía y desarrollo de un país es de vital

importancia.

En Venezuela, la presencia de un sector industrial

medianamente sólido, donde se destaca el petróleo, permitiría, entre

otras cosas, reducir la vulnerabilidad de la industria petrolera pues

aumentarían las posibilidades de competir en mercados

internacionales con otros productos aparte del petróleo,

disminuyendo así la peligrosa dependencia histórica en Venezuela de

un sólo producto de exportación atado a los vaivenes de los mercados

internacionales. Además, permitiría generar y, a la vez, ahorrar

divisas, crear posibilidades para incrementar las inversiones del

capital extranjero en el país, promover el desarrollo de una mejor

capacidad en la mano de obra, aumentar las posibilidades de

creación de nuevas empresas, lo que significaría nuevas fuentes de

Page 24: La Geohistoria

trabajo, y aminorar la dependencia externa de la economía

venezolana.

Siderúrgica

La Industria Siderúrgica venezolana: De manera general, se

puede afirmar, como se ha hecho tradicionalmente, que Venezuela

cuenta con condiciones específicas que impulsan el desarrollo de la

industria siderúrgica. Esta posición está sustentada, en el

conocimiento, por una parte, de la existencia de extensas reservas de

recursos naturales entre las que se cuentan de modo general el

potencial hidroeléctrico (Caroní), las extensas reservas de crudo,

cuantiosos depósitos tanto de mineral de hierro de alto tenor como de

carbón y reservas de gas natural; y por la otra, de la situación

geográfica de dichos yacimientos, concentrados en su mayor parte

Hacia el sur del país, Estado Bolívar específicamente, ubicados

en relativa cercanía entre ellos, y del Orinoco, lo que facilita el

transporte de los productos transformados por las industrias básicas y

transformadoras venezolanas hacia la costa y su eventual

exportación.

Sin embargo, numerosos circunstancias han obstaculizado la

consolidación de esta industria básica fundamental impidiendo la

cabal consecución de las metas trazadas por el Estado

La energía eléctrica como industria básica de Venezuela

La importancia de la energía eléctrica es, hoy en día,

fundamental; no sólo constituye un bien de consumo final, sino que

además es insumo en la totalidad de los procesos industriales de

producción. La energía eléctrica se obtiene de dos maneras:

1.- La termoeléctrica, mediante el aprovechamiento de la energía

calórica producida por la quema de petróleo (o sus derivados), gas

natural o carbón.

Page 25: La Geohistoria

2.- La hidroeléctrica, aprovechando la fuerza hidráulica contenida en

los cauces de los ríos.

Ambas formas de obtención de energía eléctrica han producido

los resultados esperados por aquellos que las han empleado, sin

embargo, se hacen cada día más evidentes las ventajas que tiene la

hidroeléctrica sobre la energía termoeléctrica: en primer lugar, las

plantas que aprovechan la energía proveniente del calor producen, al

ser quemados los combustibles necesarios para generarlo, vapores

que una vez liberados tienen graves implicaciones para el deterioro

del medio ambiente en general, y en el aumento del efecto

invernadero específicamente; en segundo lugar, el costo, tanto de los

instrumentos industriales necesarios para la obtención de energía

calórica, como del combustible quemado, sea petróleo, gas o carbón

es notablemente mayor que el aprovechamiento de la fuerza

hidráulica; por último, el carácter limitado de las reservas minerales

combustibles (recursos no renovables) en comparación con la

abundancia de los cauces fluviales (recurso renovable, aunque hoy en

día y cada vez más, menoscabado por la contaminación, el

recalentamiento global y la explotación indiscriminada).

Se ha de señalar, respecto a la producción y consumo de

electricidad, que si bien constituye la óptima fuente energética con la

que se cuenta, tiene sus limitaciones: la imposibilidad de almacenarla

y la dificultad que presenta su transporte más allá de los mil

kilómetros, de allí la necesidad de producirla para el consumo

inmediato y de un área restringida.

Planta hidroeléctrica: La caída del agua, forzada mediante tubos

de grandes dimensiones, pone en movimiento por la presión

que desarrolla, las paletas de la turbina, cuyo eje está

conectado al generador, mecanismo encargado de producir la

electricidad. El funcionamiento de los complejos hidroeléctricos

se fundamenta en la puesta en marcha de turbinas generadoras

Page 26: La Geohistoria

de electricidad movidas por la fuerza hidráulica. Con el objeto

de disponer de agua a lo largo del año, en las plantas

hidroeléctricas se construyen represas para embalsar el agua

en grandes lagos artificiales. La altura alcanzada por la represa

representará el potencial energético de esa gran masa de agua.

Una vez ha descendido el agua por tubos de grandes

dimensiones se encarga, por la presión ejercida, de mover las

paletas de las turbinas encargadas, a su vez, de producir,

mediante un generador de dimensiones industriales,

electricidad.

Plantas generadoras: Actualmente, las empresas generadoras y

proveedoras de energía eléctrica varían dependiendo de la

entidad federal en donde trabajen. La industria productora de

energía eléctrica venezolana es, en su mayor parte, ejercida por

el sector público, el Estado, siendo el mayor productor y

proveedor de electricidad a nivel nacional. La demanda de

energía eléctrica del territorio venezolano es cubierta por los

siguientes complejos hidroeléctricos:

o Plantas generadoras del Caroní: Iniciadas con la Central

Hidroeléctrica de Macagua I, cerca de Ciudad Guayana

con una capacidad de 870.000 kilovatios.

o Represa del Guri: Finalizada en 1977 lleva el nombre de

quien en su mandato tanto impulso generó a estas obras,

Dr. Raúl Leoni, ubicada en el río Caroní. Cuenta con dos

generadores de 700.000 kilovatios de potencia cada

2.250 km2. El Guri provee la mayor cantidad de energía

eléctrica que se consume en el país, está encargada de

cubrir la zona central y costera central de Venezuela, que

es la que cuenta con una mayor proporción demográfica.

o Represa Uribante-Caparo: Finalizada en 1987 lleva el

nombre de Dr. Leonardo Ruiz Pineda, ubicada en el

estado Táchira, cubre las necesidades de las regiones

Page 27: La Geohistoria

andinas (Táchira, Mérida, Barinas) y recoge en su

embalse las aguas de los ríos Uribante, Caparo,

Camburito y Doradas; está constituida por tres centrales y

su capacidad anual se calcula en 4.546.000 Kilovatios.

La industria petroquímica

Es la rama de la industria química encargada de obtener

determinados productos a partir de hidrocarburos originales del

petróleo (de este se han logrado extraer alrededor de mil derivados,

entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el

petróleo combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico) o

del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la

separación de sus componentes primarios, con la finalidad de lograr

productos químicos acabados de gran demanda alrededor del

planeta, además de materias primas necesarias para el desarrollo de

otras actividades industriales. Las plantas petroquímicas están

situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de

petróleo y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir,

su situación geográfica está determinada por la de sus fuentes de

abastecimiento.

Actividad petroquímica en Venezuela:

Si se consideran las variadas y abundantes fuentes de

minerales combustible con los que cuenta Venezuela, además de las

diversas fuentes de recursos naturales necesarios para su

procesamiento, seguramente parecerá extraño el retraso con que se

inicia la industria petroquímica en el país. En efecto, hacia finales de

los años cincuenta, mientras el sector de la transformación química

de productos de la refinación y elaboración de sustancias a partir del

gas natural era el de mayor crecimiento en el mundo, en Venezuela la

Page 28: La Geohistoria

industria petroquímica se reducía al manejo de una planta

transformadora de caucho de modestas dimensiones.

Sin embargo, para 1953, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos

había comenzado los estudios iniciales necesarios para el

establecimiento, operación y desarrollo de industrias destinadas al

aprovechamiento de minerales, hidrocarburos y aquellos otros

productos que guarden relación con la petroquímica; lo cual recibiría

un gran impulso cuando en 1956, salvando grandes obstáculos, se

establece el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP).

El IVP planteó el desarrollo de la industria petroquímica nacional

en tres fases:

- Primara fase: Planta de fertilizantes, explosivos, cloro y soda

caústica.

- Segunda fase: Plantas de insecticidas, fungicidas, herbicidas,

caucho sintético y otros explosivos.

- Tercera fase: Planta de olefinas y de derivados del petróleo.

La primera planta petroquímica del país se estableció, entre

1956 y 1963, en Morón, Estado Carabobo, por la cercanía a las

fuentes de materia prima, su proximidad a los muelles de Puerto

Cabello para efectos de importación y exportación, además de la

conexión con el ferrocarril Puerto Cabello - Barquisimeto; quedando

constituido el Complejo Morón de la siguiente forma:

1. Refinería experimental.

2. Planta cloro-soda.

3. Complejo de fertilizantes.

4. Minas de Riecito y Aroa.

Page 29: La Geohistoria

CONCLUSIÓN

Las características económicas, sociales y espaciales de

América Latina, han estado condicionadas por su carácter

dependiente, lo que ha limitado el desarrollo del área a los intereses

de los países dominantes.

En Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo desigual se

expresa a través de los desequilibrios espaciales, la estructura

espacial dominante desde 1950 es la Centralizada, consecuencia de

la transferencia del ingreso petrolero.

El Enfoque Geohistórico, es una propuesta teórico-metodológica

para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva

interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social,

síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una

realidad histórica.

La Geohistoria es definida como la “relación entre la geografía y

la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el

estudio del espacio y su dinámica.

Page 30: La Geohistoria

Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la

historia para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se

apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural,

fronterizo, industrial, comercial…) presenta una dinámica,

complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, de

acuerdo a las condiciones históricas determinadas.

Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis

del proceso. La propuesta educativa que adelanta el Ministerio de

Educación y Deportes propone que desde la escuela se investigue la

realidad espacial bajo el Enfoque Geohistórico, para descubrir,

comprender y analizar la complejidad de espacio venezolano en la

escala local, regional y nacional, en correspondencia con el Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 en el cual se

plantea un nuevo reordenamiento territorial que tenga

correspondencia con el desarrollo social y económico, que permita

superar los desequilibrios espaciales.

BIBLIOGRAFIA

APONTE, E. Praxis de una Investigación Geodidáctica. La Especialidad

Comercial de la Ciudad de Caracas. Caso Nueva Caracas-Catia.

Caracas: Trabajo de Grado. Maestría en Educación Mención

Enseñanza de la Geografía, UPEL, 1996.

ARZOLAY, C. La geografía y su enseñanza en la Coyuntura Actual.

Geohistoria 2 y 3. Revista de Ciencias Sociales, Instituto Pedagógico

de Maturín Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maturín.

Venezuela, 1999.

Page 31: La Geohistoria

CEBALLOS, B. La Formación del Espacio Venezolano. Una propuesta

para la investigación y enseñanza de la Geografía Nacional. 2da

edición, Caracas: 1999.

QUINTERO, R. La Cultura del Petróleo. Caracas: UCV, 1985.

ROJAS, A. La geografía y las tendencias espaciales e históricas que

han definido a la región. Jornadas de Investigación y Docencia.

Maracay: UPEL, 1995.

ROJAS, A. El espacio geográfico venezolano en el contexto de la

globalización. Comisión presidencial, V Centenario Venezuela.

Jornadas Geográficas el Hombre Venezolano y el Siglo XXI. Caracas,

1999.

TOVAR, R. El Enfoque Neohistórico. Caracas: Academia Nacional de la

Historia, 1986.