La generación del 27

10

Click here to load reader

Transcript of La generación del 27

Page 1: La generación del 27

LA GENERACIÓN DEL 27

1. ¿QUÉ ES?Cuando hablamos del término “Generación del 27” nos referimos a un conjunto de poetas españoles del siglo XX que se dio a connocer en el panorama cultural alrededor del año 1927, empezando con el homenaje a Luis de Góngora que se realizó ese año en el Ateneo de Sevilla, por el tercer centenario de su muerte, y en el que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros.

2. HISTORIALa historia de la Generación del 27 abarca desde el año 1920 hasta el 1936 aproximadamente, cuando estalló la Guerra Civil.En 1920 coincidieron en la Residencia de Estudiantes muchos de dichos poetas, aunque también estaban allí otros artistas, como el pintor Salvador Dalí y el director de cine Luis Buñuel. La Residencia de Estudiantes fue un importante centro de difusión de la cultura europea. Allí residieron también Severo Ochoa, Gabriel Celaya, etc. y acudieron como visitantes Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Alberti, Salinas o Manuel de Falla.Ya en 1927 tuvieron lugar una serie de homenajes a Góngora con motivo del tricentenario de su muerte. En ellos, estos jóvenes poetas afirmaron que los poemas de Góngora eran de los más bellos y luminosos de la poesía española, en contra de los que decían que su poesía era oscura y difícil de entender. Pero estos actos fueron un fracaso, ya que no acudió prácticamente nadie a los que se celebraron en Madrid.Pero no todo les salió mal: en Málaga, la revista Litoral, dirigida por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, publicó un número especial en el que muchos de ellos dedicaron sus mejores versos a Góngora. Esta revista tuvo una crisis en la Guerra Civil española, pero hoy en día goza de gran prestigio dentro y fuera de España. Además, Manuel de Falla le puso música a uno de sus sonetos (Soneto a Córdoba) y Jorge Guillén publicó A Don Luis de Góngora. De todos los actos que se organizaron, el que más trascendencia tuvo fue el promovido por el Ateneo de Sevilla: Ignacio Sánchez Mejías, famoso torero amigo de estos poetas, les invitó a que fuesen a leer sus poemas.Esta fue la primera ocasión en que coincidieron, juntos en público, la mayor parte de los poetas que más tarde seríanj conocidos como Grupo o Generación del 27. Allí estuvieron Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén y Gerardo Diego. Aunque los actos fueron organizados por el Ateneo, la foto más famosa del grupo en este evento está hecha en la Sociedad Económica de Amigos del País.En 1936 se declara en España la Guerra Civil, que duraría tres años.La inmenas mayoría de los artistas e intelectuales españoles permanecieron leales a la República. Todos ellos la defendieron recitando encendidos versos revolucionarios en las trincheras, dando mítines para animar a los ciudadanos a resistir e incluso algunos decidieron luchar junto a los soldados.

Page 2: La generación del 27

Las consecuencias de este enfrentamiento fueron realmente negativas para nuestros poetas: Lorca fue fusilado en Víznar, Granada, el 19 de agosto de 1936, junto a un banderillero y un maestro de escuela. Varios de sus compañeros tuvieron que huir de España por miedo a la muerte o a la cárcel. Algunos no volvuieron nunca más, como Salinas, Cernuda o Emilio Prados,y otros regresaron pasados muchos años, como Rafael Alberti. Vivieron intensamente la tristeza del exilio, y plasmaron en sus versos el recuerdo de España y la solidaridad de los pueblos que les acogieron. Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego permanecieron, a pesar de todo, en su patria. Teniendo todo esto en cuenta, la Guerra Civil supone la dispersión del grupo.

3. CARACTERÍSTICAS → ESTILOS POÉTICOS DE LA GENERACIÓN DEL 27La poesía del 27 no es un estilo unitario, sino que mezcla diversas corrientes. Las dos principales eran el vanguardismo y el neopopularismo, es decir, lo moderno frente a lo tradicional.

- Vanguardismo: Es básicamente el empleo de imágenes, espacios temas y objetos de la modernidad (automóvil, electricidad, etc.) intentando la creación de nuevas formas artísticas y literarias.

- Neopopularismo: Es la imitación de las canciones tracidionales y los romances de los siglos XV y XVI. Los poetas del 27 valoraban estos poemas como una forma de “poesía pura”. Los mayores representantes del neopopularismo fueron Rafael Alberti y Federico García Lorca, aunque en determinados tramos de su trayectoria literaria.

POESÍA DEL 27

↓ ↓

VANGUARDISMO NEOPOPULARISMO

Surrealismo

Aunque no solo estaban estas dos vertientes, también existían otras minoritarias:

- Poesía pura: es aquella de la que se ha eliminado el sentimentalismo melancólico y la historia personal del autor. Se busca la pura musicalidad y sugerencia de la palabra y su tema principal es la celebración del universo.

Page 3: La generación del 27

- Neogongorismo: es la utilización del estilo poético implantado por Góngora, es decir, el gongorismo, que consistía en usar un lenguaje florido y adornado, rescatando palabras raras y rebuscadas y cultismos. Un ejemplo de esta corriente es el siguiente verso de Miguel Hernández en el que hace alusión al cementerio: «Patio de vecindad menos vecino».

- Surrealismo: es un movimiento artístico que consiste en dejar la mente fluir para convertir el contenido del subconsciente en materia artística, sin restricciones morales o sociales y con una sintaxis a veces incoherente. El tema más importante es la exaltación del mundo de los sueños.

4. ETAPASSe pueden distinguir dos etapas principales en la trayectoria literaria general de los poetas del 27:

- Primera etapa (poesía pura y arte deshumanizado, 1923-1928/30):Buscan una expresión poética innovadora, es decir, vanguardista. Se interesan por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.En este período se manifiesta la gran admiración que sentían por Góngora al utilizar metáforas con bastante frecuencia y al buscar la perfección lingüística y técnica. En resumen, se alejan de las emociones humanas a través del neogongorismo y el neopopularismo.

- Segunda etapa (poesía rehumanizada, 1928/30-1936):En esta etapa, la idea de poesía pura y la admiración por Góngora se van debilitando, ya que con la crisis de la monarquía y la llegada de la República se produjo una rehumanización de la poesía por la necesidad de comunicación. Se dan tres tipos de rehumanización: lírica (la poesía recupera el sentimiento, la emoción y la historia personal del poeta), política (muchos artistas trasladan a sus obras las preocupaciones y problemas políticos de su tiempo) y surrealista (porque al revalorizarse el subconsciente del ser humano el surrealismo tenía mucha influencia).

Cuando estalla la Guerra Civil el conflicto se convierte en el tema principal de la poesía.Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso, que permanecieron en España, constituyeron un puente entre esta generación silenciada por el destierro y la siguiente, que se desarrolla en España en los años 40.

5. LA PROSA DEL 27La Generación del 27 cultivó esencialmente la poesía; sin embargo, suelen incluirse también en este grupo algunos prosistas contemporáneos.

Page 4: La generación del 27

En esta época, la evolución de la prosa sigue un rumbo paralelo al de la poesía. Hubo dos etapas:

- La primera etapa sigue el rumbo del arte deshumanizado. Destacan autores como Benjamín Jamés, Francisco Ayala, Max Aub o Francisco Giménez Caballero, fundador de la Gaceta Literaria.

- La segunda etapa surge de la evolución del arte puro de José Ortega y Gasset, que era de la Generación del 14. Hubo un proceso de rehumanización a causa de la realidad política y social de España. Destacan los autores José Díaz Fernández y Ramón J. Sender, por su novela Imán (1930).

ROMANCE SONÁMBULO (Romancero Gitano, 1928).

Verde que te quiero verde.

Verde viento, verdes ramas.

El barco sobre la mar

y el caballo en la montaña.

Con la sombra en la cintura

ella sueña en su baranda,

Verde carne, pelo verde,

con ojos de fría plata.

Verde que te quiero verde.

Bajo la luna gitana,

las cosas la están mirando

y ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.

Grandes estrellas de escarcha,

vienen con el pez de sombra

que abre el camino del alba.

La higuera frota su viento

con la lija de sus ramas,

y el monte, gato garduño,

eriza sus pitas agrias.

¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?

Ella sigue en su baranda,

Page 5: La generación del 27

verde carne, pelo verde,

soñando en la mar amarga.

Compadre, quiero cambiar

mi caballo por su casa,

mi montura por su espejo,

mi cuchillo por su manta.

Compadre, vengo sangrando,

desde los puertos de Cabra.

Si yo pudiera, mocito,

ese trato se cerraba.

Pero yo ya no soy yo,

ni mi casa es ya mi casa.

Compadre, quiero morir

decentemente en mi cama.

De acero, si puede ser,

con las sábanas de Holanda.

¿No ves la herida que tengo

desde el pecho a la garganta?

Trescientas rosas morenas

lleva tu pechera blanca.

Tu sangre rezuma y huele

alrededor de tu faja.

Pero yo ya no soy yo,

ni mi casa es ya mi casa.

Dejadme subir al menos

hasta las altas barandas,

¡dejadme subir!, dejadme

hasta les verdes barandas.

Barandales de la luna

por donde retumba el agua.

Ya suben los dos compadres

Page 6: La generación del 27

hacia las altas barandas.

Dejando un rastro de sangre.

Dejando un rastro de lágrimas.

Temblaban en los tejados

farolillos de hojalata.

Mil panderos de cristal,

herían la madrugada.

Verde que te quiero verde,

verde viento, verde ramas.

Los dos compadres subieron.

El largo viento, dejaba

en la boca un raro gusto

de hiel, de menta y de albahaca.

¡Compadre! ¿Dónde está, dime?

¿Dónde está tu niña amarga?

¡Cuántas veces te esperó!

¡Cuántas veces te esperara,

cara fresca, pelo negro,

en esta verde baranda!

Sobre el rostro del aljibe

se mecía la gitana.

Verde carne, pelo verde,

con ojos de fría plata.

Un carámbano de luna

la sostiene sobre el agua.

La noche se puso íntima

como una pequeña plaza.

Guardias civiles borrachos

en la puerta golpeaban.

Verde que te quiero verde.

Verde viento. Verdes ramas.

Page 7: La generación del 27

El barco sobre la mar.

Y el caballo en la montaña.

Narra una frustración amorosa que acaba desembocando en la muerte. Es la historia de una chica que espera a su amado mientras éste, ocupado en sus aventuras de caballo, montura y cuchillo para esquivar a los guardias civiles en los montes y rutas del contrabando ( peligros de mar y montaña ), olvida y desatiende a la amargada moza que le espera "sonámbula", muerta en vida. Y es esto lo que la lleva al suicidio por frustración, porque ella le espera asomada a la baranda, poco antes de que él se canse de su vida y prefiera una más hogareña.

Plano semántico

El Romance es en sí una hipérbole que va más allá de lo verosímil (el suicidio o la herida que tengo desde el pecho a la garganta ). El suicidio obsesionantemente verde, tiene, sin embargo, una clara explicación realista: ese verde es el limo verdoso de las aguas estancadas que han cubierto el cuerpo flotante de la gitana ahogada en el aljibe; y es la visión de ese cuerpo la que da color a todo el romance con fijación.

Por otro lado, las metáforas provocan ciertas imágenes como los ojos de fría plata o el pez de sombra (una nube), y las personificaciones dan una viveza al poema, que provocan una antítesis entre las ideas de muerte y vida :

[... Las cosas la están mirando...] [... Sobre el rostro del algibe se mecía la gitana...]

El espíritu andaluz se ve en varias ocasiones:

1. El barco sobre la mar / y el caballo en la montaña. Con estos versos se da a entender que por mar, en barco, entra en Andalucía el contrabando que a caballo es transportado al interior a través de las montañas.

2. En la boca un raro gusto / de hiel, menta y albahaca. La menta y la albahaca son hierbas de uso típico andaluz.

3. Guardias civiles borrachos... Salen una vez más como los enemigos de los gitanos, siendo criticados en todo el Romancero.

El concepto de “generación” ha sido muy discutido, ya que los autores que engloba no cumplen los criterios que el matemátiico Julius Petersen asigna al mismo. Se trata más bien de un “grupo generacional” o una “promoción” de autores. Se han propuesto otros nombres para ella:

- Generación Guillén-Lorca.- Generación de 1925 (media aritmética de la fecha de publicación del primer

libro de cada autor).- Generación de las Vanguardias.- Generación de la Amistad.- Generación de la Dictadura.- Generación de la República.- Etc.

Page 8: La generación del 27

Nómina de autores:

Aunque eran más de sesenta, los diez autores más destacados de la generación del 27, por orden cronológico, son:

- Pedro salinas (1891-1951).- Jorge Guillén (1893-1984).- Gerardo Diego (1896-1987).- Dámaso Alonso (1898-1990).- Federico García Lorca (1898-1936).- Vicente Aleixandre (1898-1984); Premio Nobel- Emilio Prados (1899-1962).- Rafael Alberti (1902-1999).- Luis Cernuda (1902-1963).- Manuel Altolaguirre (1905-1959).

Un caso especial es el de Miguel Hernández (1910-1942), quien más bien podría pertenecer a la primera generación de posguerra si no hubiese muerto tan joven.

También había otros más viejos, como León Felipe (1884-1968).