La Formación enValores

download La Formación enValores

of 17

Transcript of La Formación enValores

  • 8/14/2019 La Formacin enValores

    1/17

    LA FORMACIN EN VALORES1

    Gerardo Remolina Vargas, S.J.Rector de la Pontificia Universidad Javeriana Bogot

    (Abril de 2005)En el ao 2002, la Casa Editorial EL TIEMPO, duea del diario impreso msimportante e influyente de Colombia, publicaba una serie de fascculoscoleccionables, bajo el ttulo El Libro de los Valores.Por medio de fbulas,mitos, relatos y leyendas extractados cuidadosamente de la tradicin literariauniversal, acompaados de definiciones elementales, consejos para la vida prctica, refranes populares y sentencias de grandes filsofos, artistas y lderes detodos los tiempos, adems de personajes cuya vida y obra es digna de ejemplo y

    reconocimiento,El libro de los valores propone a la sociedad colombiana unconjunto de temas de reflexin alrededor de su particular concepcin de lamorral, sin otro propsito que el de sembrar inquietudes que nos ayuden aentender y a proponer desde nosotros mismos soluciones realistas y eficaces paralos grandes males que nos aquejan, la corrupcin y la cultura de la violenciaentre los mayores de ellos(Prlogo de Rafael Santos Caldern, Director ELTIEMPO).

    Proponer soluciones realistas y eficaces para los grandes males que nos aquejan;tal es el objetivo de una reflexin sobre la Formacin en Valores, en cualquiersociedad, pero principalmente en una Universidad, en donde se supone que sedar quizs el ltimo toque a la formacin de quienes sern los futurosprotagonistas de la sociedad.

    Pero la tarea no es fcil; es preciso poseer la agudeza del filsofo y la sabidura yhabilidad del pedagogo, para poder adentrarse en ese mundo amplio y complejo delos valores, de modo que se puedan hilvanar algunas ideas coherentes que, msque brindar soluciones sirvan para promover la reflexin de los educadores. Mexposicin constar, pues, de dos partes: 1) En la primera tratar de la Naturalezde los Valores; 2) En la segunda me ocupar de la Formacin en Valores

    1 Para las presentes reflexiones me he valido de las siguientes obras, especialmente de las de FRONDIZI, de lascuales simplemente resumo algunas de sus pginas:

    MALIANDI Ricardo,Axiologa y Fenomenologa,en Concepciones de la tica, Edicin deVictoria Camps, Osvaldo Guariglia, Fernando Salmern, Editorial Trotta, S.A. 1992, pgs. 73-103.

    FRONDIZI Risieri, Introduccin a los Problemas Fundamentales del Hombre,Fondo de CulturaEconmica, 1977.

    FRONDIZI Risieri,Qu son los Valores? Introduccin a la Axiologa,Breviarios del Fondo deCultura Econmica (n 135), Mxico 1986, 3a. Edicin, 6a. Reimpresin.

    LONERGAN Bernard,Mtodo en Teologa,Verdad e Imagen, No.106, Editorial Sgueme,Salamanca. LAVELLE Louis,Trait des Valeurs (PUF) Paris 1951.

  • 8/14/2019 La Formacin enValores

    2/17

    2

    La palabra valor viene del verbo latinovalere que significa estar bien, tenersalud, vigor, fuerza, energa). Un valor es algo que est bien, que posee esascaractersticas, algo que se impone por s mismo. La palabra valor se emplea en

    mltiples campos de la vida y de la actividad humanas y posee, por consiguientemltiples acepciones. Se habla de valor, por ejemplo, en la matemtica ( unacantidad tiene valor positivo o negativo); en el lenguaje artstico (una obra vale ono estticamente); en el lenguaje de la salud (una persona puede ser invlida ominusvlida); en el lenguaje lgico (un argumento tiene o no valor); en el lenguajeeconmico (el valor de una mercanca, o los valores de la bolsa), etc. Se hablapues, de valores materiales y de valores espirituales. Nosotros nos referiremosespecialmente a los valores espirituales y muy particularmente a los valores ticos

    1. NATURALEZA DE LOS VALORES

    Los valores no son, sino que valen.Con estas palabras, el filsofo alemn NNR.H. Lotze(1817-1881), quien fuera el primero en intentar una tematizacin delos valores, introdujo en la filosofa una discusin que habra de durar hastanuestros das. Lotze separa losvalores de lascosas y los caracteriza por suvalidez. Esta posicin ha desencadenado dos grandes corrientes de pensamiento

    con relacin a los valores: la corrienteobjetivista, segn la cual los valores sonobjetos, o al menos objetivos, y por consiguiente son descubiertos; y lacorrientesubjetivista,segn la cual los valores son creados por el sujeto, o almenos dependen fundamentalmente de l.

    Max Scheler, por ejemplo, profesa una visin objetivista de los valores, a los queconsidera como cualidades independientes e inmutables que existenprescindiendo de que sean captados o no. Los valores no son relativos a la vida, ahombre, o a la historia, sino absolutos en s. Son adems objetos completamenteinaccesibles a la razn y slo se nos revelan en elpercibir sentimental, es decir,en el preferir, amar, odiar. En realidad, el amor es el autntico descubridor de losvalores; pues la vida emocional es irreductible a la vida sensible e intelectual. Estaconcepcin es la que le permite hablar a Scheler de unatica material de losvalores.

    Federico Nietzsche(1884-1900), por el contrario, desde una visin subjetivista,arremete, contra la cultura occidental cristiana con su teora de latransmutacin o inversinde los valores, afirmando que stos son una creacin de los hombresy que temporalmente se estabilizan en una tabla que adquiere vigencia pasajeraporque el mismo hombre los cambia, y es necesario que lo haga para su progreso

  • 8/14/2019 La Formacin enValores

    3/17

    3

    Hasta hora, la moral ha privilegiado los valores que van contra la vida; procede deun espritu enfermo y decadente. Es preciso transmutar los valores, volviendo aafirmar y privilegiar la vida.

    Antes de hablar de la formacin en valores, parece, pues, del todo necesariointentar una clarificacin acerca de la naturaleza misma de los valores y de laforma como ellos se perciben.

    Los valores son realidades fsicas (es decir, cosas)? Existen independientementede un sujeto o de una conciencia valorativa?Son cualidades, (es decir, adjetivos y no sustantivos?)Son objetos ideales platnicos (es decir, esencias)?Son realidades psquicas-espirituales: como el dolor, la alegra, la esperanza (es

    decir, son vivencias)?Deben su existencia, su sentido o su validez a reacciones fisiolgicas opsicolgicas del sujeto que valora?Por otra parte, qu determina el valor? El agrado?, El deseo?, El inters?

    La teora de los valores oaxio-loga (Werttheorie), tuvo su auge en lasegunda mitad del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX, especialmenteentre las dos guerras mundiales. Surgi como una reaccin contra la teorakantiana, que reconoca tan slo la sensibilidad y la razn e ignoraba la estimativa

    o facultad de apreciar y preferir: elpercibir sentimentalde Scheler, olordredu coeur de Pascal. No obstante es de recordar que en la Crtica del juicioKant reconoce la capacidad esttica para juzgar sobre lo bello.

    Igualmente, la teora de los valores surgi como una reaccin contra el positivismoy el neopositivismo, que pretenden prescindir de toda valoracin y confierenimportancia nicamente al conocimiento positivo y cientfico.

    1.1 La corriente objetivista

    La corriente objetivista ha contado a lo largo de la historia con destacadospensadores. En ella podemos ubicar a Francisco Brentano (1838-1917), EdmundoHusserl (1859-1038) Max Scheler (1874-1928) Nicols Hartmann (1882-1950) , yJos Ortega y Gasset (1883-1955).

    Brentanopropone la idea deintencionalidado de tendencia del sujeto hacia unobjeto, idea que enriquece, a mi manera de ver, la forma de concebir los valoresLa intencionalidad, el dinamismo de tender hacia, caracteriza la conciencia y todoacto psquico. Pero la intencionalidad no es algo puramente intelectual, sino

  • 8/14/2019 La Formacin enValores

    4/17

    4

    tambin emocional y moral. Los actos valorativos, emocionales y morales, tienenun correlato objetivo y en ellos hay o un reconocimiento o un rechazo. Aspor ejemplo, segn Brentano, en la intencionalidad hay un gusto o un disgustoinstintivo por ciertos sabores; se da un preferir, y en el preferir se da adems una

    gradacin. Para Brentano se dan tambin axiomas axiolgicos, que por sertales no son demostrables.

    Husserl, en susInvestigaciones Lgicascomplementa estas ideas distinguiendola intencionalidad notica del apriorismo y objetivismo axiolgico. Segn les posible una axiologa formal que permite investigar las condiciones deposibilidad del valorar racional correcto, pues hay formas racionales de valoray preferir. As, por ejemplo, se da una alegra racional cuando se tiene la certezade que algo valorado positivamente existe realmente.

    Pero para nuestro caso es ms significativo el tema delapriorismo y objetivismoaxiolgico, segn el cual el valor no se halla en el sentimiento, sino que essentido,percibido, en el valorar; el valor se experimenta, pero no se inventa por elsujeto valorante.

    Para Scheler, los valores sonesencias, pero no -como los va a concebir mstarde Hartmann- como objetos ideales platnicos , sino comohechos fenomenolgicos, distinguibles de loshechos naturales y de los hechos

    cientficos.Su objetividad consiste en que son independientes de los bienes(los cuales son tan slo sus portadores), y de los fines, a los que apunta lavoluntad. El conocimiento moral se da por los actos emocionales delpreferir y posponer. Este preferir no es lgico (como lo propone Husserl), sinointuitivo, porque no se da por relacin de proposiciones (o principios), sino poconexiones de esencias. En ltima instancia, para Scheler todo conocimiento sefunda en lo emocional.

    Hartmann, por su parte, plantea un objetivismo axiolgico al estilo de Platn.Para l los valores tienen la manera de ser de lasideas platnicas; son ideasabsolutas, tienen un ser-en-s ideal y todas configuran un reino de valores. Perolos valores son relativos a la persona en cuanto tal, es decir, no son relativos a laarbitrariedad del sujeto; tienen validez para un sujeto, pero no es ste el quedetermina su valor. Los valores sonla mediday nolo medible; son independientesde lo valorado y del sujeto valorante. Para Hartmann se da unobjetivismoaxiolgicoque se capta alser afectado (Betroffensein) por el valor, y alser atrapado (Erfastsein) por el mismo; puede darse, sin embargo, tambin unailusin (Werttuschung) y una ceguera axiolgica (Wertblindheit).

  • 8/14/2019 La Formacin enValores

    5/17

    5

    1.2 La corriente subjetivista

    De la corriente objetivista, que se centra en el valor como objeto, pasamos a lacorriente subjetivista que se centra en el sujeto como elemento fundamental en laconstitucin del valor. Para ella el valor es una creacin del sujeto o correspondefundamentalmente a su situacin de agrado o desagrado, placer o dolor. El valorsegn esta corriente, es un estado subjetivo, de naturaleza sentimental, aunquemantiene una referencia al objeto a travs de un juicio existencial.

    As por ejemplo,Alexius Meinong(1853-1921), escribe queun objeto tiene

    valor en tanto posee la capacidad de suministrar una base afectiva a unsentimiento de valor. El valor produce un agrado no slo por la existencia delobjeto, sino tambin por su inexistencia.

    Y segnChristian von Ehrenfels(1850-1932), el fundamento de los valores hayque buscarlo en elapetito, en el deseo. Es valioso lo que deseamos oapetecemos y porque lo deseamos o apetecemos. El apetito y el deseo son lasbases fundamentales del valor. Ellos son los que les confieren valor a las cosas.

    Ms recientemente,Ralph Barton Perry(1875-1957), en suTeora General delValor acude a un nuevo concepto, aunque semejante: el deinters. El intersconsiste para l en la actitud afectivo-motora a favor o en contra de un objeto. Estaactitud afectivo-motora es la que confiere el valor al objeto y no viceversa. Elinters se refiere tanto al deseo como a la aversin, a la bsqueda como al rechazoal agrado como al desagrado.

    Algunos autores pertenecientes al Crculo de Viena y a la corriente del EmpirismoLgico, como el primerWittgenstein(1889-1921), sostienen que adems de lasproposiciones empricas existen las proposiciones metafsicasque carecencompletamente de sentido, ya que no afirman nada, y por consiguiente no puedenser declaradas verdaderas ni falsas, pues son tan slo la expresin de unestadoemocional; lo mismo ocurre con relacin a los valores. En esta lnea, la palabrabueno posee un carcter puramente emotivo, en cuanto expresa nuestra actitudpositiva hacia algo. Segn los subjetivistas axiolgicos, con nuestro agrado odesagrado no conferimos valor a un objeto, simplemente manifestamos nuestroestado anmico. Y algo es valioso en cuanto satisface nuestras apetencias.

    Para Alfred Ayer los juicios de valor no son verdaderos ni falsos, porque noafirman nada; como no es falsa ni verdadera una carcajada o un grito de terror, que

  • 8/14/2019 La Formacin enValores

    6/17

    6

    son tan slo expresiones emotivas. Lo nico que podra investigarse sobre ellas equ las provoca y qu sentimientos expresan; y esta tarea corresponde a lapsicologa y a la sociologa; no a la tica.

    Charles Stevensonexplicita una nueva interpretacin afirmando que los juiciosde valor son en parte emotivos y en parte descriptivos, y que no slo expresansentimientos, sino que pueden tambin despertar y recomendar sentimientos paraconducir a los dems a la accin.

    1.3 La superacin de la anttesis subjetivismo-objetivismo

    El Filsofo argentinoRisieri Frondizi, en su obraQu son los valores?,

    Introduccin a la Axiologa(Breviarios del Fondo de Cultura Econmica, N135, Mxico 1986, 3a. Edicin, 6a. Reimpresin) plantea una definicin de valoque, a mi manera de ver, puede permitirnos superar la anttesis presentada hastaahora y abre una salida equilibrada al problema.

    Para Frondizi, el valor esuna cualidad estructural que surge de la reaccin deun sujeto frente a propiedades que se hallan en un objeto. Es decir, el valor esalgo fundamentalmente relacional. Hablamos no de una estructura, sino de unacualidad estructural que surge de la reaccin de un sujeto frente a propiedades

    que se hallan en un objeto. Por otra parte, esa relacin no se da en el vaco, sinoen una situacin fsica y humana determinada(p.213). Vale la pena destacar quesegn esta definicin se trata de:

    Unacualidad ( es decir, de una propiedad objetiva) Que esta cualidad esestructural (es decir, que pertenece al objeto en su

    totalidad) Que surge en unarelacin (es decir, que la constituyen tanto el sujeto

    como el objeto)

    Que dicha relacin se da unasituacin fsica y humana (es decir, en unasituacin objetiva y al mismo tiempo subjetiva).

    Con lo anterior se recalca que el valor escomplejo y que en su realidad entran en juego tanto elementos objetivos como subjetivos.

    As, no es posible separar el valor de la valoracin, - sea del juicio valorativo-, ecual se establece de acuerdo con el inters, el deseo, la necesidad, la preferencia ylos dems estados relacionados con la estimativa. Pero los estados psicolgicos de

    agrado, deseo e inters, siendo una condicin necesaria, no son suficientes para laconstitucin del valor. Porque tales estados no excluyen los elementos objetivos

  • 8/14/2019 La Formacin enValores

    7/17

    7

    sino que los suponen. El valor no puede existir sino en relacin con un sujeto quevalora. Y la valoracin es la actividad por medio de la cual el sujeto se pone enrelacin con el objeto.

    Esta naturaleza relacional del valor nos debe conducir al examen de lascaractersticas propias de cada uno de los elementos que constituyen la relacines, a saber, de las caractersticas propias del sujeto y del objeto en esta relacin. Yencontraremos as que, por ejemplo,subjetivamente, todos los estadosfisiolgicos y psicolgicos (cansancio, preocupacin, esperanza) modifican mrelacin ante el objeto. Puede que sea muy aficionado a la lectura, pero, si estoycansado, la rechazo instintivamente; puede que una determinada actividad mellene de alegra; pero si estoy dominado por una preocupacin, prefiero noocuparme en ella; es posible que sea indiferente a alguna persona, pero si ella

    alienta mi esperanza en una determinada situacin, comienzo a apreciarla yamarla.

    No menos complejo esel factor objetivode la relacin; por ejemplo, su situacinfsica. La alteracin fsica, qumica, ambiental, de un objeto, por ejemplo de unaobra de arte, o de un alimento ordinariamente muy apetecible para m, har quemi aprecio por la obra disminuya, y mi apetito por ese alimento llegue adesaparecer.

    No menos importante que la situacin fsica es lasituacin humana. Los factoressociales y culturales juegan un papel definitivo en el apreciar y preferir. Comparticon un amigo una pena posee una valor extraordinario; compartir la misma penapor necesidad con un funcionario indiferente o con un juez, resultaverdaderamente desagradable.

    No obstante, Frondizi nos advierte:

    No se crea, sin embargo, que el juicio tico, esttico o jurdico se pueden reducir al complejo de circunstancias subjetivas, culturales y sociales. Talescircunstancias forman parte de la valoracin, pero no constituyen el todo(p.197).La exigencia del aspecto objetivo es mayor en el plano tico o estticoque en el del agrado(p.198).

    Esta relacin dinmica entre el sujeto y el objeto de la valoracin, como hemosvisto, hace que sta cambie de acuerdo con las condiciones fisiolgicas ypsicolgicas del sujeto, es decir, de acuerdo con su contexto subjetivo; pero,adems, es importante tener presente que la vivencia valorativa se enmarca dentrode las vivencias anteriores del sujeto y recibe su influjo de ellas. Igualmente, elelemento objetivo se enmarca dentro de un contexto, y ste hace que la valoracin

  • 8/14/2019 La Formacin enValores

    8/17

    8

    se modifique; un hermoso cuadro, por ejemplo, podr ser ms o menos valoradodependiendo del marco que tiene o del lugar en que se expone. A lo anterior hayque aadir queUn determinado valor no se da, por otra parte, conindependencia de los dems valores. La belleza de una catedral gtica no se

    puede separar del valor religioso que la inspira(...) (p.202). Segn Frondizi, La situacin no es un hecho accesorio o que sirve de mero fondoo receptculo a la relacin del sujeto con cualidades objetivas. Afecta a ambosmiembros y, por consiguiente, al tipo de relacin que mantienen(p.213). Lasituacin est constituida por:

    El ambiente fsico(temperatura, presin, clima, etc.) El ambiente cultural(principios, valores, costumbres)

    El medio social(estructuras sociales, econmicas, polticas) El conjunto de necesidades, expectativas, aspiraciones, y posibilidades

    de cumplirlas. El factor tempo-espacial(es decir, el lugar: la ciudad, el campo, la

    guerra, la paz)

    Obviamente, los cambios situacionales afectan la relacin sujeto-objeto de la quesurge el valor. De ah la importancia de la que podramos llamar laecologa delvalor.

    2. LA FORMACIN EN VALORES

    2.1. Principios, valores y convicciones

    Para poder referirnos a la formacin en valores es preciso distinguir claramenteentre: principios, valores y convicciones.

    Los principios son proposiciones, o formulaciones tericas, que expresan undeterminado modo de proceder, bien sea fsico, espiritual o moral. La ley de lagravitacin de los cuerpos, las leyes qumicas y fsicas, las leyes ticas y jurdicaslas leyes de un determinado pas o las leyes de la cortesa, son principios, es decirproposiciones tericas dirigidas directamente a la razn. Tambin son principioslas frmulas que expresan imperativos para la accin, como los 10 mandamientosAmars a Dios sobre todas las cosas, Honrars a tu padre y a tu madre,No matars, etc.Como principios tericos, pueden imponerse intelectualmente,ser aceptados racionalmente, y excitar la adhesin intelectual, pero no

    necesariamente provocan la afeccin emotiva, elser afectado por ellos Enotras palabras, losprincipios no son valores. Kierkegaard afirmaba que algo

  • 8/14/2019 La Formacin enValores

    9/17

    9

    puede ser verdadero, y al mismo tiempo no ser vlido (es decir, tener valor).Porque algo comienza a ser vlido cuando yo me lo apropio, lo hago mo, y meconduce necesariamente a la accin; es decir, cuando se convierte en valor. Losprincipios son necesarios en cualquier sociedad, y, por consiguiente, en cualquier

    forma de educacin, porque el ser humano es ante todo un ser racional. Losprincipios son el fundamento de cualquier construccin fsica, moral o social. Perono son suficientes. Con frecuencia caemos en el peligro de querer educar a base dprincipios, y por consiguiente de razonamientos y discursos. Y por ello nosquedamos a mitad de camino2 .

    Los valores, por el contrario, como ya lo hemos visto, consisten en undinamismo relacional que liga al sujeto con el objeto; o si queremos en otrostrminos, que hace vibrar al hombre con los principios; que excita en l una

    corriente de identificacin con el objeto. La dimensin subjetiva, por consiguiente juega aqu en el valor un papel predominante; y esa dimensin subjetiva se expresacomo respuestas intencionales, o sentimientos. Cobra aqu todo su significado laexpresin de Lotze con la cual iniciamos las presentes reflexiones:Los valoresno son, sino que valen.

    Hay otro elemento que se halla muy cerca de los valores y que refuerza su sentidoEs laconviccin.Casi que podramos decir que se halla entre el principio y elvalor, y que es su intermediario. La conviccin es una persuasin, un

    convencimiento terico y afectivo con relacin a un principio, pero a un principioque no es estrictamente racional. La conviccin, segn Karl Jaspers, es fruto no dela razn en general, -la que es vlida universalmente para todos-, como lamatemtica o las ciencias positivas; la conviccin es fruto del espritu, es decir, deesa dimensin que est ms all de la sensibilidad y la razn, que es inspiracin ycreacin. La conviccin es algo que se apodera de nosotros, es aquello de lo cuavivimos y por lo cual estamos dispuestos a jugarnos la vida. Son nuestraspersuasiones polticas, morales y religiosas, y que alcanzan su culmen en la feDeca que la conviccin puede concebirse como intermediario activo entre el valoy el principio, porque el principio mueve la razn, el valor mueve la estructuraafectivo-emotiva, el sentimiento; y la conviccin mueve la totalidad de la persona

    2 El recienteCompendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Librera Editrice Vaticana, 2005, asume estadistincin entre principios y valores:La doctrina social de la Iglesia, adems de los principios que deben presidir la edificacin de una sociedad digna del hombre, indica tambin valores fundamentales.La relacin entreprincipios y valores es indudablemente de reciprocidad, en cuanto que los valores sociales expresan el aprecio quse debe atribuir a aquellos determinados aspectos del bien moral que los principios se proponen conseguirofrecindose como punto de referencia para la construccin oportuna y la conduccin ordenada de la vida sociaLos valores requieren, por consiguiente, tanto la prctica de los principios fundamentales de la vida social, como ejercicio personal de las virtudes y, por ende, las actitudes mortales correspondientes a los valores mismos (N197). Y entre los valores sociales, todos los cuales son inherentes a la dignidad de la persona humana, sdestacan: la verdad, la libertad y la justicia (ib.).

  • 8/14/2019 La Formacin enValores

    10/17

    10

    hacia una identificacin con el objeto. El ideal es que los principios se conviertanen valores y los valores en convicciones.

    2.2 Sentimientos

    Como hemos visto a lo largo de los anlisis anteriores, la reaccin afectivo-emotiva del sujeto constituye un elemento fundamental en la conformacin de losvalores. En otras palabras, los sentimientos son una pieza clave del valor. Por estarazn, juzgo del todo necesario que nos detengamos en la naturaleza de lossentimientos y en la forma como ellos pueden excitarse, consolidarse y orientarse.

    El Filsofo y Telogo canadienseBernard Lonergan, en su estudio sobre elMtodo en Teologa, dedica un captulo al tema fundamental delBien

    humano y en l analiza los diversos componentes de dicho bien, a saber: lashabilidades, los sentimientos, los valores, las creencias, la cooperacin, y elprogreso o decadencia.

    Siguiendo a Dietrich von Hildebrand, Lonergan distingue entreestados otendencias no intencionales(como la fatiga, el malhumor, la ansiedad) y lastendencias orespuestas intencionales(como el hambre, la sed y la apetenciasexual). Los primeros son pasivos; las segundas son dinmicas. Las respuestasintencionales corresponden a los sentimientos. stos nos relacionan no

    solamente con una causa o un fin, sino tambin con un objeto. En el mundo nosguiamos y nos orientamos pornuestros sentimientos, nuestros deseos y nuestrostemores, nuestra esperanza o nuestra desesperacin, nuestras alegras o nuestras penas, nuestro entusiasmo o nuestra indignacin, nuestra estima y nuestromenosprecio, nuestra confianza y nuestra desconfianza, nuestro amor y nuestroodio, nuestra ternura y nuestra clera, nuestra admiracin, nuestra veneracin,nuestra reverencia, nuestro temor, nuestro horror o nuestro terror(p.36-37). Enuna palabra, nos guiamos por nuestros sentimientos.

    Los sentimientos, en cuanto respuestas intencionales, se refieren a dos categorasprincipales de objetos: por una parte a lo agradable o desagradable, a losatisfactorio o insatisfactorio, y por otra parte a los valores. Lo que es agradable puede, desde luego, ser un bien verdadero. Pero sucede tambin que lo que es unbien verdadero puede ser desagradable(p.37). En consecuencia, el valor noradica en lo agradable o desagradable, ni en lo satisfactorio o insatisfactorio, sinoque va ms all.

    Es importante anotar que los sentimientos se desarrollan tanto como lashabilidades; que, aunque son fundamentalmente espontneos, y con frecuencia noestn sometidos al imperio de la voluntad, una vez surgidospueden ser

  • 8/14/2019 La Formacin enValores

    11/17

    11

    reforzados por medio de la atencin y de la aprobacin, o pueden ser debilitados por medio de la desaprobacin y la distraccin(p.38). Quelos sentimientosson enriquecidos y refinados mediante el estudio atento de la riqueza y variedad de los objetos que los excitan, y as una no pequea parte de la educacin consiste

    en fomentar y desarrollar un clima de discernimiento y de gusto, de alabanzadiferenciada y de reprobacin cuidadosamente formulada, que ayudar lascapacidades y tendencias propias del alumno o del estudiante, ampliando y profundizando su aprehensin de los valores y ayudndole en su propioautotrascenderse(ib.).

    Es de anotar que si los sentimientos son arracionales, de todas maneras dicenrelacin a realidades objetivas, y que stas son susceptibles de ser analizadasracionalmente. Por ello, es posible la educacin de los sentimientos y de la

    afectividad, gracias al ejercicio eficaz de la racionalidad. En otras palabras, lalgica racional puede ayudar eficazmente a ordenar la lgica afectiva.

    Los sentimientos pueden ser transitorios, pueden permanecer o ser inhibidos, peropueden ser plenamente conscientes y ser reforzados deliberadamente. El ejemplosupremo es el sentimiento del amor. Pero en los sentimientos pueden darsetambin aberraciones; como en el caso del re-sentimiento que puede llegar al odioo la violencia.

    2.3. Un plan para la formacin en valores

    Supuestos los anlisis anteriores, me atrevo a sugerir algunos elementos que nospermitan concretar lo que podramos llamar un plan para la formacin en valores.

    Establecer una jerarqua de valores

    Una institucin que busque formar en valores ha de establecer una jerarqua devalores. Esta tarea no es fcil: por qu escoger tales o cuales valores? y cmo sedeben categorizar? Talvez la primera pregunta es ms fcil de responder: larespuesta depender de la inspiracin fundamental de la institucin, de sus metas eideales, de las situaciones concretas que debe afrontar, etc. Ms difcil, quizs, esel tema de la jerarquizacin. Existen varias teoras y formas de jerarquizacin, deacuerdo con determinados criterios. As por ejemplo, el criterio de la mayor omenor universalidad de los valores, de su durabilidad, de su amplitud, de larelacin de de unos con relacin a otros, etc.

    Por mi parte, me atrevo a proponer la sugerida por Bernard Lonergan en la obraantes citada. Segn este autor,Los sentimientos no solamente responden a losvalores, sino que lo hacen de acuerdo con una escala de preferencia. As podemos

  • 8/14/2019 La Formacin enValores

    12/17

    12

    distinguir, en un orden ascendente, valores vitales, sociales, culturales, personales y religiosos:

    Son valores vitalesla salud y la fuerza, la gracia y el vigor. Es decir, los

    valores que sirven de fundamento a la vida humana. Sonvalores socialeslos que se refieren al bien comn y hacen posibles losvalores vitales de los miembros individuales de la comunidad.

    Sonvalores culturaleslos que descubren y dan el sentido y la significacina los valores vitales y a los valores sociales.Funcin de la cultura esdescubrir, expresar, validar, criticar, corregir, desarrollar y mejorar esasignificacin y ese valor(p.37).

    Son valores personalesla persona en su auto-trascenderse, la libertad y elamor, el amar y ser-amado; el ser fuente de valores, el ser inspiracin e

    invitacin a los otros para actuar de manera semejante. Son valores religiososlos que estnen el corazn de la significacin y

    del valor de la vida humana y del mundo del hombre (p.38).

    Podramos decir que esta jerarqua se constituye por la forma como unos valoresfundamentan a los otros y son su condicin de posibilidad. Los valores socialesfundamentan y hacen posibles los valores vitales; a su vez, los valores culturalefundamentan y hacen posibles los valores sociales; y todos son fundamentados yposibilitados por los valores personales y religiosos.

    Determinar los valores fundamentales que desea promover

    El Proyecto Pedaggico de cada institucin debe concebir la forma de combinay articular de manera armnica y jerrquica los valores que quiere promover y laforma concreta de traducirlos en las prcticas universitarias de docencia,investigacin, servicio y actividad interdisciplinaria. As, por ejemplo, en miUniversidad, esta articulacin se busca desde la concepcin de FormacinIntegral de la persona, queprocura el desarrollo armnico de todas las

    dimensiones del individuo(...) para que pueda asumir la herencia de lasgeneraciones anteriores y para que sea capaz, ante los desafos del futuro, detomar decisiones responsables a nivel personal, religioso, cientfico, cultural y poltico (Misin y Proyecto Educativo,p.10) y dar sentido a todo el proceso dela vida humana.

    Para promover la Formacin Integral en la Universidad Javeriana es esencial lacomunicacin de los valores del Evangelio. A partir de ellos la investigacin, ladocencia y el servicio adquieren una dimensin trascendente que logra dar

    sentido al progreso del individuo y de la sociedad. Ms an, logra motivar para elsacrificio en la promocin de la justicia y en la defensa de los ms dbiles. Esta

  • 8/14/2019 La Formacin enValores

    13/17

    13

    Formacin Integral que ofrece la Universidad Javeriana, basada en la doctrinade Jesucristo, invita a inscribir la formacin del individuo y su servicio a lacomunidad en la historia total de salvacin(ib.).

    Por su parte, el Proyecto Educativo Comn (PEC) de la Compaa de Jess enAmrica Latina, propone los siguientes Valores:

    Valores que queremos promover

    Nuestra educacin deber promover prioritariamente los siguientes valores:

    Amor , en un mundo egosta e indiferente. Justicia , frente a tantas formas de injusticia y exclusin.

    Paz, en oposicin a la violencia. Honestidad, frente a la corrupcin. Solidaridad, en oposicin al individualismo y a la competencia. Sobriedad , en oposicin a una sociedad basada en el consumismo. Contemplacin y gratuidad , en oposicin al pragmatismo y al

    utilitarismo.

    Determinar la forma concreta de poner al estudiante en contacto

    directo con las personas y con los objetos portadores de valoresDos son quizs los elementos fundamentales que deben entrar en juego en estepunto: las personas y las prcticas o acciones pedaggicas.

    Es obvio que tratndose de un proceso formativo, la relacin profesor-estudianteo mejor maestro-alumno, es definitiva. El maestro ha de ser ante todo un portadorde valores; el alumno aprender a estimar y apreciar, a menospreciar y rechazar, edecir a valorar, lo que experimente en su maestro. En este sentido, el contenidode lo que ensea el maestro (teoras, principios ticos, morales, etc.) no es quizslo ms importante. Lo que importa en definitiva no esqu se ensea, sinocmo se ensea. As, por ejemplo, la relacin del maestro con el alumno ha deserhonesta, equitativa, respetuosa y de mutua exigencia(PEJ, 20).

    Definir la relacin maestro-discpulo

    Como lo acabamos de insinuar, la relacin maestro-discpulo es esencial en laformacin en valores. No es el momento de hacer una larga disquisicin sobre loque es un autntico maestro, pero s de indicar algunas funciones, y sobre todoactitudes primordiales que distinguen al maestro de un simple profesor.

  • 8/14/2019 La Formacin enValores

    14/17

    14

    El profesor transmite un conocimiento; el maestro comunica una vida. El profesoinstruye, el maestro forma. El profesor participa una habilidad, el maestrocomparte una vivencia; el profesor aporta una competencia, el maestro comunica

    una visin del mundo y de la vida; el profesor establece una relacin, el maestroconstruye una amistad; el profesor hace pasar su saber por la inteligencia delestudiante; el maestro hace pasar su sabidura por el corazn de su discpulo.

    Determinar prcticas o actividades pedaggicas que permitan a losalumnos tener contacto directo con realidades que exciten los valores

    En cuanto a las prcticas, quisiera traer el aporte de lo que en mi Universidad sedenominan lasprcticas sociales. stas, que se distinguen de lasprcticas

    empresariales, no estn encaminadas a tener experiencias de ejercicioprofesional, sino a tener experiencias que pongan a los estudiantes en contactodirecto con las realidades sociales de pobreza, de miseria, de ignorancia, deviolencia, etc., de manera que se sientan tocados en su sensibilidad y reaccionenpor contraste valorando la dignidad de la persona humana y de los privilegios deque ellos disfrutan. Los resultados de estas prcticas suelen conducir a un cambioradical de actitudes y valores en los estudiantes.

    Obviamente, es necesario que dichas prcticas estn precedidas por un perodo

    especfico de preparacin, en el cual se expliciten las condiciones y propsitos delas mismas; igualmente, deben estar seguidas por un perodo de reflexin sobre lovivido, que permita tomar una conciencia clara de lo experimentado y se logre asuna autntica vivenciacin. Sobra decir que el acompaamiento durante laexperiencia es pieza fundamental de la misma.

    Algo semejante ocurre con las prcticas pastorales. Una de las experiencias quehemos iniciado en nuestra Universidad, y que parece ser promisoria, es la MisinJaveriana, formada por estudiantes que durante el perodo de la Semana Santay de la Navidad van a llevar el mensaje cristiano a territorios apartados del pasde ordinario vctimas del atraso y del subdesarrollo. Son actividades que sepreparan durante perodos significativos de tiempo, comenzando por el ejerciciode la oracin personal y comunitaria, de manera que los integrantes experimentenestos valores cristianos y se dispongan a recibir la gracia de una conversinpersonal, y se capaciten de esa manera para ser portadores vivientes de valorescristianos. Preparacin, acompaamiento y evaluacin, son momentosindispensables de estas prcticas.

    Establecer la metodologa para analizar lo sentimientos, canalizarlos,orientarlos y reforzarlos

  • 8/14/2019 La Formacin enValores

    15/17

    15

    De acuerdo con lo que decamos acerca de los sentimientos, es importante en elproceso pedaggico de la formacin en valores, identificar los sentimientos ydems movimientos afectivo-emotivos que surgen en los alumnos en su contacto

    con la realidad. Los sentimientos en s no son ni buenos ni malos, sonmovimientos espontneos, y la valoracin inicial de aprecio o de rechazo quesurge de ellos es tan slo la captacin que de la realidad hace nuestra sensibilidady afectividad. Lo lgico es, entonces, someter a un correcto discernimiento esasreacciones afectivo-emotivas.

    Para realizar dicho discernimiento existen mtodos psicolgicos y espirituales queparten, ante todo, de la identificacin y descripcin de los sentimientos; de laforma como surgieron y de sus caractersticas. Dichos sentimientos han de ser

    examinados y validados a la a luz de determinados criterios o principios. Disponer la situacin fsica y humana

    No cabe duda de que, como lo veamos ms arriba, el contexto fsico y humano enecesario para la transmisin de los valores. Un lugar limpio, ordenado, estticobien dispuesto, es un mensaje mudo pero elocuente de los valores que encarna, yuna invitacin a conservarlos y replicarlos. En grandes ciudades colombianas,como Bogot y Medelln, hemos tenido recientemente la experiencia impactante

    de que medios de transporte masivo como el Transmilenio y el Metro, consus estaciones aseadas, organizadas, bellas, han transformado de muchas manerala cultura de la gente, -sus valores- hacindola ms respetuosa de los dems, msatenta, ms ordenada, ms educada. Pero lo mismo puede decirse de otrasciudades del mundo y de Latinoamrica. El contexto fsico es educador por smismo. Por eso, el campus universitario es un testimonio claro de los valores quese quiere transmitir y de los valores que viven sus gentes.

    Pero todava ms lo es el clima humano y espiritual que en l se respira. Ennuestra Universidad existe una dimensin que denominamos MedioUniversitario. y que posee toda una estructura administrativa: un Vicerrector,encargado directamente de su promocin, y Decanos del Medio Universitario,distintos de los Decanos Acadmicos, en cada una de las Facultades. El MedioUniversitario no es simplemente, como a veces se lo interpreta, el bienestaruniversitario, sino precisamente, el medio, el ambiente humano y espiritual quepermite la generacin y la vivencia de los valores que la Universidad se empeadaen promover. Es lo que hemos traducido al ingls comoeducative medium.Escomo el agua de la pecera, que porque contiene los nutrientes y las condicionesbiolgicas, qumicas y fsicas propicias, permite que los peces vivan en ella, y

  • 8/14/2019 La Formacin enValores

    16/17

    16

    puedan desarrollarse armnicamente. Es, en otras palabras, laecologa espiritual necesaria y propicia para el desarrollo de los valores.

    Disponer los factores que favorezcan el desarrollo axiolgico de la

    comunidad universitariaTales factores pueden ser, a mi manera de ver, una amplia induccin que se hagaa los estudiantes a su llegada a la Universidad, en la cual, adems de presentarlesla naturaleza, objetivos y caractersticas propias de la institucin, se les indiquenlos valores fundamentales que ella pretende promover y la forma de hacerlo.

    La propeduticaa cada carrera o programa acadmico, en la cual se explicite alos estudiantes los procedimientos y mecanismos que se utilizarn en la

    prosecucin de los objetivos y fines que persigue la institucin.El tipo deservicio que podrn prestar a la sociedad como estudiantes y lamanera concreta de ejercerlo; y el acompaamiento que se les suministrar paragarantizar su xito. Igualmente, lo indicadores de logros en el procesoformativo.

    Pero quizs lo ms importante es desplegar ante los estudiantes amplios horizontede realizacin cientfica, social y humana, a travs de un pensamiento inspirador y

    que motive a alcanzar grandes y nobles ideales.Permtanme terminar estas reflexiones, proponiendo a su consideracin unaspalabras del P. Peter-Hans Kolvenbach, S.J., Superior General de la Compaa deJess, en las que exhorta a todos los Centros de Educacin Superior de losJesuitas3 a formar a sus estudiantes en el valor de la solidaridad con el mundo real.Son palabras que, si bien se refieren a un valor concreto, que es el de lasolidaridad, abren la perspectiva de una pedagoga para otros valores:

    La solidaridad se aprende a travs del contacto ms que denociones, como nos recordaba recientemente el Santo Padre, en unmensaje a una universidad italiana4. Cuando la experiencia directa toca elcorazn, la mente se puede sentir desafiada a cambiar. La implicacin personal en el sufrimiento inocente, en la injusticia que otros sufren, es elcatalizador para la solidaridad que abre el camino a la bsquedaintelectual y a la reflexin moral.

    3PETER-HANS KOLVENBACH, S.J., El servicio de la fe y la promocin de la justicia en la educacinuniversitaria superior de la Compaa de Jess, Universidad dse Santa Clara (California, EE.UU.).

    4 JUAN PABLO II, Mensaje a la Universidad Catlica del sagrado Corazn, Miln, 5 de mayo de 2000, n.9

  • 8/14/2019 La Formacin enValores

    17/17

    17

    Los estudiantes, a lo largo de su formacin, tienen que dejar entrar en susvidas la realidad perturbadora de este mundo, de tal manera que aprendana sentirlo, a pensarlo crticamente, a responder a sus sufrimientos y acomprometerse con l en forma constructiva.

    *****