La familia en las distintas culturas

11
Mª CRISTINA García López http://es.slideshare.net/upload?from_source=logg edin_newsfeed

Transcript of La familia en las distintas culturas

Page 1: La familia en las distintas culturas

Mª CRISTINA García López

http://es.slideshare.net/upload?from_source=logg

edin_newsfeed

Page 2: La familia en las distintas culturas

LA FAMILIA es un núcleocompuesto por personas unidaspor parentesco o relaciones deafecto. Cada sociedad va a tenerun tipo de organización familiarpero algo muy importante es queen la familia las personas queconforman ese grupo van a tenerrelaciones de parentesco y

afectivas.

Page 3: La familia en las distintas culturas

ETAPA DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA: Aparece cuando el hombre como tal surge en el planeta y se va a desarrollar según diversas formas de organización social.

ETAPA DE LA HORDA: Fue una forma simple de organización social, se caracterizaba por ser un grupo reducido, no había distinción de paternidad y eran nómadas.

ETAPA DEL CLAN: Obedecían a un jefe y estaban conformados por un grupo o una comunidad de personas que tenían una audiencia común.

Luego de estas etapas en la historia de la familia surgieron nuevas etapas de organización familiar que ya tienen una documentación histórica más precisa y cronológica:

ETAPA DE LA FAMILIA CONSANGUÍNEA Es considerada la primera fase de la familia. Se clasifican los grupos conyugales por generaciones.

ETAPA DE LA FAMILIA MONOGÁMICA Surge en la historia de la familia durante la transición entre el estado medio y superior de la barbarie. Es un signo de lo que luego fue la civilización.

ETAPA DE LA FAMILIA POLIGÁMICA: En este tipo de organización familiar había una pluralidad de cónyugues y tres tipos de poligamia: matrimonio grupal, poliandria, poliginia.

ETAPA DEL MATRIARCADO Se conformaba con la madre y sus hijos.

ETAPA DE LA FAMILIA PATRIARCAL: Se trasmite de forma patrilineal el parentesco y así se establece el tipo de familia patriarcal. La autoridad máxima es el padre o el varón ascendiente de más edad.

Page 4: La familia en las distintas culturas

ETAPA DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA: Aparece cuando el hombre como tal surge en el planeta y se va a desarrollar

según diversas formas de organización social.

ETAPA DE LA HORDA: Fue una forma simple de organización social, se caracterizaba por ser un grupo reducido, no

había distinción de paternidad y eran nómadas.

ETAPA DEL CLAN: Obedecían a un jefe y estaban conformados por un grupo o una comunidad de personas que tenían

una audiencia común.

Luego de estas etapas en la historia de la familia surgieron nuevas etapas de organización familiar que ya tienen una

documentación histórica más precisa y cronológica:

ETAPA DE LA FAMILIA CONSANGUÍNEA Es considerada la primera fase de la familia. Se clasifican los grupos

conyugales por generaciones.

ETAPA DE LA FAMILIA MONOGÁMICA Surge en la historia de la familia durante la transición entre el estado medio y

superior de la barbarie. Es un signo de lo que luego fue la civilización.

ETAPA DE LA FAMILIA POLIGÁMICA: En este tipo de organización familiar había una pluralidad de cónyugues y tres

tipos de poligamia: matrimonio grupal, poliandria, poliginia.

ETAPA DEL MATRIARCADO Se conformaba con la madre y sus hijos.

ETAPA DE LA FAMILIA PATRIARCAL: Se trasmite de forma patrilineal el parentesco y así se establece el tipo de familia

patriarcal. La autoridad máxima es el padre o el varón ascendiente de más edad.

Page 5: La familia en las distintas culturas

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. La familia es la unidad básica de la organización social. Es un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntos y que presentan los siguientes rasgos:

RELACIÓN AMOROSA ENTRE DOS PERSONAS y regulación de su vida sexual. Satisface las necesidades básicas de apoyo, afecto y convivencia.

REPRODUCCIÓN. Cumple una función biológica fundamental: tener descendientes.

CUIDADO. Satisface las necesidades básicas de los hijos: alimentación, protección, educación, salud, afecto.

APEGO y AFECTO. Genera vínculos afectivos entre todos sus miembros. Garantiza a sus miembros cariño y apoyo permanentemente.

EDUCACIÓN. Es la encargada de la primera socialización y educación del niño. Es transmisora de valores, costumbres, hábitos. Es el lugar donde se aprende a convivir y se fomenta los valores de la solidaridad, ayuda mutua y respeto.

VÍNCULOS Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos:

Vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—.

Vínculos de consanguinidad o biológicos, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.

Page 6: La familia en las distintas culturas

La DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE 1948 garantizan el Derecho a contraer matrimonio y formar una familia:

Artículo 16 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

En LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 también recoge este derecho fundamental:

Artículo 32. 1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.2. La Leyregulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos.Artículo 39. 1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales estos ante la Ley con independencia de su filiación y de la madre, cualquiera que sea su estado civil. La Ley posibilitará la investigación de la paternidad.3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda. 4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos.

Page 7: La familia en las distintas culturas

PRINCIPALES MODELOS DE FAMILIAEn la actualidad hay distintos tipos de Familia o asociaciones humanas vinculadas afectivamente:

FAMILIA PATRIARCAL O EXTENDIDA. Es la que incluye a abuelos, tíos, primos y otros parientes, además de los padres e hijos. Prevaleció hasta el siglo XIX y era propia de las sociedades rurales.

FAMILIA CONYUGAL O NUCLEAR Formada por los padres y los hijos (biológicos o adoptados). Comenzó a surgir a finales del siglo XVIII durante la Revolución Industrial.

MATRIMONIOS SIN HIJOS.

FAMILIAS RECONSTITUIDAS o DE SEGUNDAS NUPCIAS. Padre y madre casados en segundas nupcias después de un divorcio en los que pueden convivir con los hijos del anterior matrimonio y tener nueva descendencia.

FAMILIAS MONOPARENTALES. Constituidas por uno de los padres y los hijos. Padres separados, viudos, solteros con hijos.

FAMILIAS HOMOPARENTALES. Los hijos, adoptados o biológicos, viven con padres homosexuales.

UNIONES DE HECHO. Se trata de uniones libres, formadas por personas unidas sentimentalmente y sin vínculo jurídico.

PAREJAS ABIERTAS. Constituidas por parejas heterosexuales u homosexuales, en las que se mantienen vínculos afectivos y compromiso con la pareja, pero residen en distintos domicilios y son independientes.

OTROS TIPOS DE FAMILIA. Conformadas únicamente por miembros de la familia: hermanos, abuelos y nietos, tíos, o por amigos. No tiene que existir necesariamente una relación de consanguinidad, sino principalmente vínculos afectivos de cariño, solidaridad, apoyo mutuo

Page 8: La familia en las distintas culturas

ESTRUCTURA PATRIARCAL

Obligaciones del marido respecto a su esposa: es obligatorio que el hombre mantenga a su esposa y a sus hijos, proporcionando alimento, vestido y vivienda; es su protector y debe darle buen trato,.

Obligaciones de la esposa respecto a su marido: según la tradición islámica dijo Mahoma que el mejor consuelo en este mundo es una mujer piadosa,[por lo tanto debe mostrar respeto y obediencia siempre que no sea pecado; no le está permitido admitir la entrada en la casa a alguien que desagrade a su marido, obedecer a alguien en contra de éste y acudir a su lecho cuando éste Lo requiera

Los hijos: su primer derecho es que antes de nacer se haya escogido un buen padre o madre para él, tener un buen nombre, si es niña; no ser preferido el varón sobre ella por el padre, tenerles misericordia y no imprecar contra ellos, si se les da un obsequio, hacerlo equitativamente y no preferir a ninguno sobre los demás; Mahoma instruyó a que se les enseñara la natación, el tiro de arco y el montar a caballo.

Page 9: La familia en las distintas culturas

La mayor parte de África, las sociedades son culturalmente agrícolas y, al igual que en otras sociedades pre-industriales, la familia tiene una concepción de "familia extensa o extendida.

Tanto la posición de cada miembro de la familia , los derechos hereditarios y patrimoniales, como la el modelo seguido para el establecimiento de la residencia de una nueva familia, suelen estar marcadas por el carácter matrilineal (la herencia sigue la línea materna) o patrilineal (la herencia sigue la línea paterna) de cada grupo étnico.

LAS AKAN tienen tres formas alternativas de residencia (patrilocal, natolocal, y avunculocal) . En función del sistema seguido por cada matrimonio, la construcción de viviendas individuales es por consiguiente un proceso complejo que refleja su situación económica y el deseo de atenerse a valores culturales nacionales.Los akan son una agrupación de personas que habitan el sur de Ghana, el este de Costa de Marfil y partes de Togo.

NATALOCAL Siguiendo este modelo, maridos y esposas continúan residiendo con sus familias de origen después del matrimonio. Los hijos normalmente residen con sus madres y permanecen en su casa natal a lo largo de sus vidas.

AVUNCULOCAL, maridos y esposas viven juntos y tienen con ellos a sus hijos hasta la pubertad. Llegada ésta, los hijos varones dejan la casa de sus padres para unirse a la familia del hermano de su madre..

PATRILOCAL., los hombres residen con sus esposas e hijos en la residencia del padre del marido.

Page 10: La familia en las distintas culturas

LA FAMILIA EN CHINA La familia china, según se describe en la Historia de la Piedra

(Hong Lou Meng, de la dinastía Qing), es el resultado de una larga búsqueda histórica: Las reglas básicas de descendencia patriarcal y de nombre (apellido), la exogamia, la práctica de venerar y hacer sacrificios hacia los ancestros, y el valor moral de la lealtad filial fueron todas reglas bien establecidas ya a fines del período Zhou(siglo 11 – 256 aC ).

La palabra china para familia es LIA‖, que generalmentesignifica el grupo familiar básico, los relacionados porsangre, matrimonio, o adopción, quienes viven y manejan susfinanzas en conjunto. En una ―Jia‖, los varones son los familiaresmás cercanos (i.e., relacionados por sangre). Los ―hijos‖ viven enlas casas de sus padres junto a sus esposas, las cuales han sidotraídas desde fuera de la familia.

Tan pronto como las ―hijas‖ llegan a cierta edad, se casan, esto es;pasan a formar parte de otra ―Jia‖. Ellas son miembros de su ―Jia‖sólo mientras son solteras. Durante el ritual de la boda, la hijaoficialmente rompe los lazos con su patriarcado familiar, y hacevoto para servir a su nueva familia, lo que incluye a los ancestrosde esa nueva familia. Los varones son miembros permanentes dela familia en la cual nacieron; y se espera que lasmujeres, eventualmente, se separen de su familia natal. Por estarazón a las mujeres sólo se les asegura un lugar en la línea depatriarcado del esposo cuando dan a luz a un hijo.

Para las mujeres y los niños, especialmente en las familias adineradas y grandes (pertenecientes a la elite), la ―Jia‖ era el centro y el límite del mundo. Aún así, el bienestar, reputación y estatus de la ―Jia‖, dependía en gran parte del éxito o de los fracasos de los de los hombres al actuar fuera de la ―Jia‖.

Page 11: La familia en las distintas culturas

OTRAS FAMILIAS EN OTRAS CULTURAS http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/vaco/contenido/revista/vc03r.htm

LA FAMILIA EN LAS DISTINTAS CULTURAS. http://analisisdelapublicidad.blogspot.com.es/2009/02/la-familia-en-las-distintas-culturas.html

LA FAMILIA MUSULMANA http://es.wikipedia.org/wiki/Islam#La_familia

LA FAMILIA AFRICANA http://es.globedia.com/los-akan

LA FAMILIA ASIÁTICA http://www.lagranepoca.com/articles/2007/03/06/168.html