LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

54
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ARQUITECTURA alumno: eodor Harasim DNI: 051496896 expediente: 13602 tutor: Javier Raposo Grau Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica Trabajo Fin de Grado, Aula 1 Curso 2015-2016, cuatrimestre de otoño

Transcript of LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

Page 1: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DELOCULARCENTRISMOEN LA ARQUITECTURA

alumno: Theodor HarasimDNI: 051496896

expediente: 13602

tutor: Javier Raposo Grau

Universidad Politécnica de MadridEscuela Técnica Superior de Arquitectura

Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica

Trabajo Fin de Grado, Aula 1Curso 2015-2016, cuatrimestre de otoño

Page 2: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

René Magritte, Los amantes (1928)

Fenomenología de la visión

Andreas Hoerl, Flotsam

Conocimiento de sí mismo

2

Page 3: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

INTRODUCCIÓN

Motivación, oportunidad y pertinencia de la investigación

Estado de la cuestión

Objetivos identificar el papel que ha jugado el sentido de la vista en la arquitectura a lo largo de la historia

Hipótesisla percepción es más que la suma de los sentidos

Metodología“la percepción en general y visión en particular”

Estructura

1. EL OCULARCENTRISMO

1.1 Documentos de referenciaLos ojos de la pielLa experiencia de la arquitectura

1.2 Disciplinas transversalesFilosofíaGestalt

1.3 Referencias de pensamiento arquitectónicoRacionalismoMecanismos de pensamiento

2. CASOS DE ESTUDIO

2.1 La Casa Farnsworth

2.2 La Casa de la Cascada

CONCLUSIONES

Bibliografía

3

Page 4: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

4

“El ojo que tú ves no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque él te ve.”

– Antonio Machado

Alain Laboile, Fotografía

Page 5: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

5

INTRODUCCIÓN

Motivación, oportunidad y pertinencia de la investigación.A base de sus convicciones, experiencia e intuición, el arquitecto desarrolla un proceso proyectivo que fundamentalmente concluye en la materialización de un espacio que está vivido por el usuario. Dicho de otra manera, el arquitecto lanza una hipótesis de percepción espacial del usuario basada en una serie de pautas formales, geométricas y, en la mayoría de los casos, culturales, sociales o históricas.Considerando estos aspectos, creo que un buen arquitecto es el que identifica los verdaderos problemas (tanto físicos como sociales) del ámbito de actuación y los resuelve con integridad y coherencia, a la vez que intuye de manera correcta el modo de percibir, interpretar y esencialmente vivir su arquitectura. Como la vista es el primer modo de conocer la arquitectura, considero que un estudio exhaustivo del papel que juega el ojo en percibir el espacio será una herramienta importante para afinar mi intuición arquitectónica.

Estado de la cuestión.La visión en la arquitectura es un tema aún no completamente explorado y entendido. Su vinculación intrínseca con otras esferas de interés dificulta la acotación clara del papel del sentido de la vista en la arquitectura. Sin embargo, a lo largo de la historia, algunas áreas han definido y desarrollado el término de ocularcentrismo más que otras. La filosofía, la ciencia, cada cultura, cada sociedad, hasta la propia anatomía del cuerpo humano, todos son campos de estudio que han condicionado varias actitudes críticas frente la vista.En el desarrollo de este trabajo se han estudiado principalmente fuentes que relacionan el mundo visual con la arquitectura, que tienen a su vez sus raíces en pensamientos filosóficos, avances tecnológicos o puntos históricos clave. El siguiente diagrama expresa la relación entre el periodo histórico y algunos aspectos relevantes para el sentido de la vista.

Page 6: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

6

Page 7: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

7

Analizando los libros y artículos de la segunda mitad del siglo XX, se puede identificar una tendencia de reflexión, de interpretación personal de los conceptos relacionados con el ocularcentrismo. Si los documentos de los años 50, 60 y 70 tratan de establecer una metodología analítica, con sus propias pautas de estudio espacial, los libros de la última década del siglo pasado utilizan estos conceptos para definir una filosofía arquitectónica propia del autor, basada en la aplicación e interpretación de la base teórica del fundamento bibliográfico anterior.

Históricamente, la vista ha sido considerada como el más noble de los sentidos y el propio pensamiento se ha considerado en términos visuales. En la Antigua Grecia, el pensamiento se basaba con seguridad en la vista y en la visibilidad. . “Los ojos son testigos más exactos que los oídos”,1 escribía Heráclito en uno de sus fragmentos. Platón consideraba la vista como el mayor don de la humanidad,2 e insistía en que los universales éticos deben ser accesibles al “ojo de la mente”.3 Asimismo, Aristóteles consideraba la vista como el más noble de los sentidos “porque aproxima más al intelecto en virtud de la inmaterialidad relativa de su saber”.4

Esta tendencia de priorizar la vista se ha mantenido en la cultura occidental hasta los fines de siglo XIX, cuando surgió un cambio de dirección filosófica y se desarrolló la crítica anti-ocularcentrista (Martin Jay).

1 Heráclito, “Fragmento 101a”, citado en Levin, David Michael (ed.), Modernity and the hegemony of vision, University of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1993, pág. 1.

2 Platón, Timeo, 47b, citado en Jay, Martin, Downcast eyes – The denigration of vision in twentieth-century French thought, University of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1994, pág. 27.

3 Warnke, Georgia, “Ocularcentrism and social criticism, en Levin, David Michael (ed.), Modernity and the hegemony of vision, University of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1993, pág. 287.

4 Flynn, Thomas R., “Foucault and the eclipse of vision”, en Levin, David Michael (ed.), Modernity and the hegemony of vision, University of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1993, pág. 274.

Page 8: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

8

Objetivos de la investigación.El objetivo de la investigación es identificar el papel que ha jugado el sentido de la vista en la arquitectura a lo largo de la historia, principalmente en el último siglo.

Se trata de conseguir eso a través de un análisis de las corrientes de pensamiento que han influenciado la conciencia colectiva, identificar y jerarquizar los momentos clave de la actitud filosófica, social y sobre todo arquitectónica frente a la vista, siempre teniendo en cuenta la relación con el contexto histórico y los demás medios de percepción.

Hipótesis.En sus escritos sobre metafísica, Aristóteles afirma que “el todo es más que la suma de sus partes”. Una forma de definir este concepto es que existen una serie de relaciones invisibles de interdependencia entre los elementos constitutivos del conjunto, que no tienen vínculos directos, pero que son fundamentales en el entendimiento completo del objeto. En otros términos, la existencia física de las partes que componen un objeto está complementada por una serie de interrelaciones entre dichas partes.

La hipótesis de la investigación es una aplicación del planteamiento de Aristóteles sobre la percepción. Si el todo es más que la suma de las partes, la percepción es más que la suma de los sentidos. Los procesos físicos y químicos, los impulsos nerviosos, todos constituyen la manifestación anatómica de los cinco sentidos, pero la percepción humana en su totalidad se basa también en las relaciones intrínsecas entre los sentidos y la dinámica entre ellos.

“Mi percepción no es una suma de datos conocidos visuales, táctiles y auditivos. Percibo de una forma total con todo mi ser: capto una estructura única de la cosa, una única manera de ser que habla a todos los sentidos a la vez.”

– Maurice Merleau-Ponty

Llevando este concepto hacia la arquitectura, una segunda hipótesis podría ser que la arquitectura es más que la suma de sus partes. Físicamente, cada edificio está muy bien definido, partiendo de su ubicación, un sistema de estructura y uno de construcción y definición. Pero a estos elementos reales, palpables, se les suma una serie de condicionantes formales, funcionales y, sobre todo, cognitivos que enriquecen la experiencia del espacio y hacen que una mera edificación se convierta en arquitectura.

“La arquitectura es el arte de la reconciliación entre nosotros y el mundo, y esta mediación tiene lugar a través de los sentidos.”5

Rembrandt, La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp (1632)

Page 9: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

9

Metodología de la investigación.

El presente trabajo de investigación se ha elaborado a lo largo del cuatrimestre de otoño del curso 2015-2016. Para su desarrollo se ha utilizado un método de análisis de lo general a lo particular. Para empezar, se ha hecho una recopilación de datos relevantes para el desarrollo del papel social y cultural de la vista en la historia. En esta primera fase se han analizado varias áreas, relacionadas no sólo con la arquitectura, sino también con la sociología, tecnología y cultura.

“La percepción en general y visión en particular”

– Maurice Merleau-Ponty

Partiendo de esta información general, la investigación se ha centrado en el análisis de datos del siglo XX, sobre todo de su segunda mitad, como éste es el periodo con una importante densidad de información filosófica sobre la percepción humana en general, y la vista en particular. En concreto, se han elegido una serie de documentos importantes para la bibliografía arquitectónica específica y se han analizado de punto de vista del entendimiento de la visión en la percepción espacial. Los libros más importantes para esta investigación, y que por lo tanto se han estudiado en profundidad, son La experiencia de la arquitectura: sobre la percepción de nuestro encuentro, de Steen Eiler Rasmussen y Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos, de Juhani Pallasmaa.

La última fase del trabajo es la aplicación práctica de los conceptos empleados en unos casos de estudio, donde se han elegido unos ejemplos concretos de arquitectura y se han analizado de punto de vista perceptivo.

Estructura de la investigación

La introducción de este trabajo establece los puntos de partida de la investigación, partiendo de las razones personales del alumno, como el interés para realizar un Trabajo Fin de Grado sobre este tema y la motivación de estudiar el concepto de ocularcentrismo. Se definen luego conceptos más objetivos, generales, como la base histórica relevante del temario abordado y la hipótesis inicial que servirá como una brújula de investigación a lo largo del trabajo.

En una primera fase, la investigación se dedica a la descripción del entorno general histórico de la vista, buscando los elementos clave que pueden ayudar a definir y entender el ocularcentrismo. El pensamiento de la época, el contexto sociocultural, el avance tecnológico, todos son elementos que han influenciado la evolución de la actitud humana frente al sentido de la vista.

Habiendo conocido las raíces históricas de esta evolución, la investigación luego se centra en el término del ocularcentrismo y procura definirlo más en detalle, basándose en algunos libros,

5 Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Editorial Gustavo Gili, SL,Barcelona, 2006, pág. 72.

Page 10: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

10

tratados o conceptos de la bibliografía especifica del siglo XX. Los diferentes puntos de vista y actitudes frente al ocularcentrismo han constituido un punto principal de discusiones entre filósofos, teóricos de arquitectura y también arquitectos. Esta diversidad de opinión es lo que ha fomentado la evolución del término en el último siglo.

En la última parte de la investigación se desarrolla la aplicación en la arquitectura de los conceptos previamente estudiados a través de una serie de estudios de caso. Con eso se busca identificar las diferencias entre una arquitectura solamente enfocada hacia la vista y una arquitectura más compleja, con vínculos de varios tipos (cognitivos, auditivos, olfativos, históricos, culturales, etc), no sólo visuales.

Luis Buñuel, Un chien andaluz

Page 11: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

11

Page 12: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

12

“Las manos quieren ver, los ojos quieren acariciar.”

– Johann Wolfgang von Goethe

Herbert Bayer, Lonesome Big City Dweller (1932)

Page 13: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

13

1. EL OCULARCENTRISMO

Para entender exhaustivamente un proceso, es necesario atravesar todo su periodo de manifestación. Repasando su historia, se puede trazar el contexto existencial y el hilo evolutivo del proceso, tanto con sus periodos lineales, como con los inevitables momentos de transformación ideológica y, por lo tanto, cambios de dirección.

En el caso del ocularcentrismo, ya se ha establecido que se trata de un concepto relativamente nuevo, por lo tanto el análisis desarrollado de las fuentes empleadas en la investigación se centrará principalmente en la base teórica de la segunda mitad del siglo XX.

1.1 Documentos de referencia.El ocularcentrismo es un término que aparece por la primera vez en la crítica francesa del siglo XX. Sin embargo, relacionado con la arquitectura no llega a utilizarse antes de 1996, cuando Juhani Pallasmaa relaciona por la primera vez en su libro Los ojos de la piel la tendencia de priorizar la vista frente a los demás sentidos con el proceso arquitectónico.

No obstante, en el proceso investigativo se han analizado otros documentos que son esenciales para entender cuáles son las bases teóricas, arquitectónicas e ideológicas de Pallasmaa y otros autores que han trabajado con el concepto de ocularcentrismo desde los años 1990 y hasta la actualidad. Este apartado procura desarrollar y enfatizar el papel de cada uno de estos documentos en cuanto la visión y su relación con los otros medios perceptivos y la arquitectura.

Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2006.

En una época dominada por la imagen, Juhani Pallasmaa revela la importancia de los demás sentidos en la experiencia de percibir el espacio. Una de las ideas fundamentales del libro es que todos los sentidos funcionan como una prolongación del tacto, y todas las experiencias sensoriales representan, de alguna forma u otra, un modo de tocar.

“Todos los sentidos, incluida la vista, son prolongaciones del sentido del tacto; los sentidos son especializaciones del tejido cutáneo y todas las experiencias sensoriales son modos del tocar y, por tanto, están relacionados con el tacto. Nuestro contacto con el mundo tiene lugar en la línea limítrofe del yo a través de partes especializadas de nuestra membrana envolvente.”1

1 Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Editorial Gustavo Gili, SL,Barcelona, 2006, pág. 10

Page 14: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

14

El libro está estructurado en dos partes: una primera en la que se centra en el tema de la percepción del mundo circundante, donde se introduce y critica el término de ocularcentrismo que ha cogido cada vez más importancia en nuestra sociedad; y una segunda parte en la que va analizando distintos aspectos de la percepción humana en relación al medio, tacto, sabor, sonido, silencio – la experiencia multisensorial.

Este libro pone de manifiesto el poder de lectura del cuerpo tanto como unidad de medida la denominada “escala humana”, así como de la experiencia siendo el cuerpo capaz de “entender el espacio” como globalidad desde las distintas experiencias sensoriales.

Para el autor, el cuerpo nos permite experimentar el espacio y por tanto comprender el mundo como tal.

“Me había preocupado cada vez más por cómo el predominio de la vista, y la supresión del resto de los sentidos, había influido en la forma de pensar, enseñar y hacer critica de la arquitectura, y por cómo, consecuentemente, las calidades sensuales y sensoriales habían desaparecido de las artes y de la arquitectura.”2

En relación con la arquitectura y la visión, Pallasmaa define una serie de ideas y conceptos que sirven para analizar el proceso proyectivo actual.

Ojo – ocularcentrismo. Se establece este concepto en relación con la Arquitectura Moderna como la priorización de los estímulos visuales frente a los demás estímulos sensoriales. La arquitectura contemporánea no tiene en cuenta la visión periférica, el cambio de foco de atención, la memoria o la imaginación. La esencia misma de la experiencia vivida está moldeada por la hapticidad y por la visión periférica desenfocada.

“La vista es el único sentido lo suficientemente rápido como para seguir el ritmo del increíble incremento de la velocidad en el mundo tecnológico.”3

Como el ocularcentrismo se ha convertido en una norma cultural, el ojo ya es algo subjetivo – nihilista o narcisista. Heidegger decía que, en sus principios, la hegemonía de la vista promovía una visión gloriosa, egocéntrica – narcisistas – pero en los tiempos modernos se transformó cada vez más en una visión nihilista. Sin embargo, la arquitectura de las últimas décadas del siglo XX es una expresión tanto del narcisismo, como del nihilismo. El ojo narcisista utiliza la arquitectura como un medio de autoexpresión y como un juego intelectual y artístico, separado de las conexiones mentales fundamentales de la sociedad, mientras que el ojo nihilista separa y aísla el cuerpo, hace imposible una lectura de la significación los cinco sentidos

Page 15: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

15

colectiva, en lugar de intentar reconstruir un orden cultural. El nihilismo adelanta deliberadamente la distancia sensorial, mental y la alienación. Este matiz sensorial se aplica sólo a la vista, dado que el ojo es el único que se distancia y separa del mundo circundante, posibilitando una postura nihilista. Como ejemplo, no se podría hablar nunca del tacto nihilista, teniendo en cuenta la inevitable cercanía, intimidad, veracidad e identificación que conlleva.

“La vista nos separa del mundo, mientras que el resto de sentidos nos une a él.”4

Multisensorialidad. Cada experiencia conmovedora de la arquitectura es multisensorial; las cualidades del espacio, de la materia y de la escala se miden a partes iguales por el ojo, el oído, la nariz, la piel, la lengua. La arquitectura fortalece la experiencia existencial, el sentido de cada uno de ser-en-el-mundo, y esto constituye fundamentalmente una experiencia fortalecida del yo. En lugar de apelar meramente a los clásicos cinco sentidos, la arquitectura implica varios ámbitos de la experiencia sensorial que interactúan y se fusionan uno en el otro.5

El psicólogo James J. Gibson considera los sentidos como mecanismos que buscan de una manera agresiva, más que como meros receptores pasivos. En lugar de los cinco sentidos separados, Gibson clasifica los sentidos en cinco sistemas perceptivos: sistema visual, sistema auditivo, sistema gusto-olfativo, sistema de orientación y sistema háptico.

El ojo quiere colaborar con el resto de sentidos. Todos, incluido la vista, pueden considerarse como extensiones del sentido del tacto, como especializaciones de la piel. Definen la interacción entre la piel y el entorno; entre la interioridad opaca del cuerpo y la exterioridad del mundo. En opinión de René A. Spitz, “toda percepción comienza en la cavidad bucal, que sirve como puente primigenio entre la recepción interna y la percepción exterior”.6 Incluso el ojo toca; la mirada implica un tacto inconsciente, una mímesis y una identificación corporal. Como Martin Jay observa al describir la filosofía sensorial de Merleau-Ponty, “a través de la vista tocamos el sol y las estrellas”.7 Anterior a Merleau-Ponty, el filósofo y clérigo irlandés del siglo XVIII George Berkeley emparentaba el tacto con la vista y suponía que la percepción de la materialidad, la distancia y la profundidad espacial no serían en absoluto posible sin la cooperación de la memoria háptica. En opinión de Berkley, la vista necesita de la ayuda del tacto, que proporciona sensaciones de “solidez, resistencia y protuberancia”;8 separada del tacto, la vista no podría “tener idea alguna de distancia, exterioridad o profundidad, ni, por consiguiente, del espacio o del cuerpo”9. Como Berkeley, también Hegel alegaba que el único sentido que podía dar una sensación de profundidad espacial era el tacto, pues el tacto “siente el peso, la resistencia y la forma

2 Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Editorial Gustavo Gili, SL,Barcelona, 2006, pág. 9.3 Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Editorial Gustavo Gili, SL,Barcelona, 2006, pág. 21. 4 Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Editorial Gustavo Gili, SL,Barcelona, 2006, pág. 25.

5 A partir de experimentos con animales, los científicos han identificado 17 modos distintos en los que los organismos vivos pueden responder al entorno. Jay, Martin. Downcast eyes – The denigration of vision in twentieth-century French thought, University of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1994, pág 6.

6 Spitz, René A. The first year of life, International Universities Press, Nueva York, 1965, pág. 62.

7 Jay, Martin, citado en Levin, David Michael (ed.). Modernity and the hegemony of vision, University of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1993.

8 Houlgate, Stephen. “Vision, reflection and openness – The ‘hegemony of vision’ from a Hegelian point of view”, en Levin, David Michael (ed.), Modernity and the hegemony of vision, University of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1993, pág 100.

9 Citado en Houlgate Stephen. “Vision, reflection and openness – The ‘hegemony of vision’from a Hegelian point of view”, pág 100.

Page 16: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

16

tridimensional [Gestalt] de los cuerpos materiales y así nos hace ser conscientes de que las cosas se extienden desde nosotros en todas las direcciones”. 10

La visión revela lo que el tacto ya conoce. Lo distante y lo cercano se experimentan con la misma intensidad y se funden en una experiencia coherente. En palabras de Merleau-Ponty: “Vemos la profundidad, lo aterciopelado, la suavidad, la dureza de los objetos; Cézanne decía que la disposición de los colores lleve en sí misma este Todo indivisible; si no, su pintura será una ilusión de las cosas y no las reflejará esta unidad imperiosa, la presencia, la plenitud insuperable que constituye para nosotros la definicón de lo real”.11

Las imágenes de un campo sensorial alimentan posterior imaginería en otra modalidad. Las imágenes de presencia dan lugar a imágenes de memoria, imaginación y sueño. “El beneficio más preciado de la casa: la casa alberga el ensueño, la casa protege al soñador, la casa nos permite soñar en paz”, 12 escribe Gaston Bachelard. Incluso más aún, un espacio arquitectónico encuadra, detiene, fortalece y concentra nuestros pensamientos e impide que se pierdan. Podemos soñar y sentir nuestro ser en el exterior, pero necesitamos la geometría arquitectónica de una habitación para pensar con claridad. La geometría del pensamiento resuena en la geometría de la habitación.

En El libro del té, Kazuko Okakura nos ofrece una sutil descripción de la imaginería multisensorial provocada por el sencillo emplazamiento de la ceremonia del té: “La placidez más completa reina en la reunión. La tranquilidad y el silencio delicioso únicamente están enturbiados por la música del agua que bulle en la marmita de hierro. El pucherete canta como un bardo, puesto que se ha adoptado la precaución de disponer en el fondo unos herretes a propósito para producir una melodía peculiar que evoca resonancias, amortiguadas por las nubes, de una catarata o de un chubasco en un bosque de bambús o los suspiros de los pinos en desvanecidos alcores”.13 En la descripción de Okakura se funde lo presente y lo ausente, lo cercano y lo distante, lo sentido y lo imaginado. El cuerpo no es una simple entidad física, se enriquece tanto gracias a la memoria como al sueño, tanto por el pasado como por el futuro. Edward S. Casey incluso expone que nuestra capadidad de memoria sería imposible sin una memoria corporal.14 El mundo se refleja en el cuerpo y el cuerpo se proyecta en el mundo. Recordamos a través de nuestros cuerpos tanto como a través de nuestro sistema nerviosos y nuestro cerebro.

Los sentidos no sólo transmiten información para el juicio del intelecto; también son medios de inflamar la imaginación y de articular el pensamiento sensorial. Cada forma artística elabora un pensamiento metafísico y existencial a través de su medio característico y compromiso sensorial. Según Merleau-Ponty, “Toda teoría de la pintura es una metafísica”,15 pero esta afirmación podría extenderse también a la actual

M.C. Escher, Mano con esfera reflectante (1935)

Page 17: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

17

manera de hacer arte puesto que cada cuadro se basa en suposiciones implícitas sobre la esencia del mundo. “el pintor ‘lleva su cuerpo con él’, dice Paul Valéry. En efecto, no podemos imaginar cómo podría pintar una mente”,16 sostiene Merleau-Ponty.

Es igualmente inconcebible que podamos pensar en una arquitectura puramente cerebral que no sea la proyección del cuerpo humano y de su movimiento a través del espacio. El arte de la arquitectura también trata con cuestiones metafísicas y existenciales que conocieren al ser-en-el-mundo del hombre. Hacer arquitectura exige un pensamiento claro, pero éste es un modo concreto y encarnado de pensamiento que tiene lugar a través de los sentidos y del cuerpo, y a través del medio específico de la arquitectura. La arquitectura elabora y comunica ideas del engrentamiento encarnado del hombre con el mundo mediante “emociones plásticas”.17 Dicho en otras palabras, la tarea de la arquitectura es “hacer visible cómo nos toca el mundo”,18 como dijo Merleau-Ponty de los cuadros de Cézanne.

Procesos arquitectónicos. Pallasmaa critica la mecanización del proceso arquitectónico, que causa un abismo entre el proyecto conceptual y el resultado final. Él considera que las imágenes por ordenador tienden a aplanar las capacidades de imaginación al convertir el proceso de proyecto en una manipulación visual. Sin embargo, el autor reconoce que el ordenador se considera una herramienta útil para el proceso proyectual, pero en el mismo tiempo crea una distancia entre el autor y el objeto, mientras que el dibujo a mano, así como la confección de maquetas, colocan al proyectista en un contacto háptico con el objeto o el espacio.

La arquitectura y el yo.

“En la experiencia del arte tiene lugar un peculiar intercambio; yo le presto mis emociones y asociaciones al espacio y el espacio me presta su aura, que atrae y emancipa mis percepciones e ideas.”19

“La arquitectura está profundamente comprometida con cuestiones metafísicas del yo y del mundo, de la interioridad y de la exterioridad, del tiempo y de la duración, de la vida y de la muerte.”20

“La arquitectura significativa hace que tengamos una experiencia de nosotros mismos como seres corporales y espirituales.”21

10 Citado en Houlgate Stephen. “Vision, reflection and openness – The ‘hegemony of vision’from a Hegelian point of view”, pág 108.

11 Merleau-Ponty, Maurice, Sens et non-sens, Gallimard, París, 1996.

12 Bachelard, Gaston, La Poétique de l’espace, PUF, París, 1957.

13 Okakura Kakuzo, El libro del té, Kairós, Barcelona, 1981, págs. 44-45.

14 Casey, Edward S., Remembering: a phenomenological study, Indiana University Press, Bloomington/Indianápolis, 2000, pág 172.

15 Citado en Judovitz, Dalia, “Vision, representation, and technology in Descartes”, en Levin, David Michael (ed.), Modernity and the hegemony of vision, University of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1993, pág 80.

16 Edie, James M. (ed.), Maurice Merleau-Ponty. The primacy of perception, Northwestern University Press, Evanston, 2000, pág. 162.

17 Le Corbusier. Vers une architecture, Saugnier, París, 1923, pág 7.

18 Merleau-Ponty, Maurice, Le visible et l’invisible: suivi de notes de travail, pág. 19.

19 Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Editorial Gustavo Gili, SL,Barcelona, 2006, pág. 11.

20 Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Editorial Gustavo Gili, SL,Barcelona, 2006, pág. 16.

21 Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos.

Page 18: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

18

Conclusión.

Los ojos de la piel es el documento más relevante para entender el fenómeno de ocularcentrismo. Juhani Pallasmaa hace un estudio desarrollado de las causas filosóficas e ideológicas que determinaron la aparición y crecimiento de la prioridad de la vista en la sociedad, empezando en la Antigüedad y llegando a la contemporaneidad. Además de describir la evolución de este proceso, Pallasmaa busca las razones que han determinado su desarrollo y lanza una crítica argumentada al status quo, explicando las consecuencias del ocularcentrismo en la arquitectura actual. Sin embargo, el libro no se resume sólo a criticar, sino ofrece también alternativas de métodos sensibles de poner en obra una idea, apoyándose en el trabajo de arquitectos contemporáneos como Steven Holl o Peter Zumthor.

“Hay que vivir en los espacios, sentir cómo se cierran entorno a nosotros, observar con qué naturalidad se nos guía de uno a otro. Hay que ser consciente de los efectos de la textura, descubrir por qué se utilizaron precisamente esos colores, y cómo la elección dependió de la orientación de esos espacios en relación con las ventanas y con el sol.”22

Rasmussen, Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura: sobre la percepción de nuestro encuentro. Editorial Reverté; Reimpresión, Barcelona, 2012.

La experiencia de la arquitectura es un documento fundamental para entender el porqué del proceso creativo, no sólo arquitectónico. Sin embargo, siendo arquitecto, Rasmussen se centra en los procesos interiores del proyecto arquitectónico y con la finalidad de entender y aprender la arquitectura como disciplina. El objetivo principal del libro es explicar cuál es el papel del arquitecto, cuáles son los instrumentos utilizados en la profesión, mostrando así la amplitud del registro arquitectónico y despertar los sentidos, la percepción, ante su obra. A través de los medios de percepción humana, se trata de explicar la lectura de un espacio y su entorno.

Para conseguir eso, Rasmussen estructura las características más relevantes de la arquitectura en diez capítulos que desarrollan cada herramienta formal por separado. La separación entre estas herramientas se hace a través de la naturaleza perceptiva de cada una. La mayoría de los capítulos analizan los elementos compositivos y visuales de la arquitectura, como la tectónica, la escala, el contraste, la cromática, la escala y la proporción, el ritmo, la textura o la luz natural. Sin embargo, el autor no ignora los demás medios de percibir la arquitectura y dedica el último capítulo al sonido.

Se procede a exponer las ideas principales de cada capítulo, con el apoyo de citas relevantes de cada uno de ellos.

Katsuhiro Otomo, Homenaje a Escher

Page 19: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

19

1. Observaciones básicas.

Rasmussen empieza diferenciando la Arquitectura de las demás artes. El arquitecto, así como el escultor, trabaja con la forma y con la masa; y como el pintor, trabaja también con el color. Pero de los tres, el arquitecto es el único que resuelve problemas prácticos, delimitando el espacio de la vida humana, espacio que no es realizado materialmente por el propio artista.

“Vemos una casa en construcción y la percibimos como un esqueleto etéreo, como una estructura de innumerables vigas desnudas que atraviesan el aire. Pero si volvemos cuando la casa ya está acabada y entramos en ella, la experiencia es totalmente distinta.”

“En otras palabras, hemos pasado de una concepción basada en los sólidos como factor significativo, a una concepción puramente espacial. Y aunque el arquitecto pueda pensar en su edificio desde la óptica de la construcción, nunca pierde de vista su objetivo final: los espacios que desea formar.”23

2. Sólidos y cavidades.

El objetivo fundamental del arquitecto siempre ha sido crear espacios – volúmenes limitados por masas. Inicialmente, la generación de espacios se basaba sólo en crear cavidades en el relieve, la roca. Posteriormente, con el desarrollo tecnológico, se crearon espacios que utilizaban la masa como apoyo, y aún más tarde, en la modernidad, apareció el término “límite”, el cual utilizaba Le Corbusier. La arquitectura ya no se fijaba en los espacios o las masas, sino en las superficies que limitaban los volúmenes. Los espacios y volúmenes no dependen de la masa, sino se basan en estas mismas superficies de límite.

3. Efectos de contraste.

Rasmussen define el contraste en la composición con una paralela a las corrientes arquitectónicas. Una vez que los cánones de un periodo pierden su función de representación social y cultural, aparece otro estilo que se desvía del pasado. Lo mismo pasa con un edificio: para generar una verdadera experiencia espacial, el arquitecto ha de utilizar formas y combinaciones que no dejen escapar fácilmente al usuario.

“Porque la verdad es que una vez que nos hemos acostumbrado a las reglas, los edificios que las cumplen nos resultan aburridos. Por tanto, si un arquitecto quiere que su edificio sea una verdadera experiencia, debe utilizar

Editorial Gustavo Gili, SL,Barcelona, 2006, pág. 11. 22 Rasmussen, Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura: sobre la percepción de nuestro encuentro. Editorial Reverté; Reimpresión, Barcelona, 2012, pág. 31.

23 Rasmussen, Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura: sobre la percepción de nuestro encuentro.

Page 20: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

20

formas y combinaciones de ellas que no dejen escapar fácilmente al espectador, sino que le obliguen a mantener una observación activa.”24

4. Planos de color.

En la arquitectura, no todo es masa o vacío. En función de la distancia, del punto de observación, la tridimensionalidad de un objeto puede sufrir alteraciones, la profundidad se pierde. El arquitecto tiene que conocer estos efectos e integrarlos conscientemente en el proyecto.

“Cuando la gente corriente intenta dibujar los planos de una casa, los tabiques sueles representarse con una línea única que indique el límite de la habitación o del muro exterior. Así es como se concibieron los edificios de Le Corbusier: no en volumen, sino como planos diseñados matemáticamente que formaban los límites de unos volúmenes. Y eran esos límites los que le interesaban, no el volumen”25

5. Escala y proporción.

La escala y la proporción están intrínsecamente vinculadas a la función. Rasmussen utiliza como ejemplo la cuchara: se puede hacer un nuevo diseño para el mango de las cucharas, pero una cucharada o una cucharadita deben seguir teniendo una capacidad constante mientras las medicinas líquidas se sigan tomando en cucharadas. El mismo principio se aplica en la arquitectura: cada espacio tiene una serie de condiciones funcionales que siempre van a tener una influencia en la solución final.

“Una luz más o menos concentrada – es decir, una luz procedente de uno o varios focos que cae en la misma dirección- es la mejor para ver la forma de la textura. Al mismo tiempo, esta luz enfatiza el carácter cerrado de una sala.”29

6. El ritmo.

“Si creemos que el objetivo de la arquitectura es proporcionar un marco para la vida de las personas, habremos de disponer las habitaciones de las casas, y sus mutuas relaciones, de acuerdo con el modo en que viviremos u nos moveremos dentro de ellas.”27

Louis Kahn, Exeter Library

Page 21: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

21

7. La textura.

Otro factor que modifica los edificios claramente es la textura de sus materiales. No se obtiene la misma sensación de una superficie lisa que de una de hormigón. Por lo tanto, para resaltar o diferenciar claramente partes en un edificio es necesario utilizar varias texturas que corresponden a diferentes materiales.

“Como regla general, puede decirse que los materiales con texturas pobres mejoran con un relieve marcado, mientras que los materiales de alta calidad pueden soportar una superficie lisa: de hecho, parece que les favorece la ausencia de relieve o decoración.”28

8. La luz natural.

Según el autor, la luz natural es un factor que no se puede controlar, y que varía según los días y las estaciones del año. La luz no sólo influye la percepción del edifico construido, sino que también el pensamiento arquitectónico antes de la construcción. Al planificar la orientación del edificio hay que tener en cuenta el soleamiento, para luego establecer la posición de los huecos, la distribución interior y el modo de iluminar los espacios.

“Una luz más o menos concentrada –es decir, una luz procedente de uno o varios focos que cae en la misma dirección- es la mejor para ver la forma de la textura. Al mismo tiempo, esta luz enfatiza el carácter cerrado de una sala.”29

9. El color.

Cada color conlleva una sensación en cada persona. Existen colores fríos, colores cálidos, los cuales aplicados a los edificios pueden cambiar completamente la percepción espacial. En consecuencia, el color no se utiliza solamente para proteger los materiales constructivos y enfatizar la estructura y la textura, sino también para hacer más clara la composición arquitectónica y para articular las interrelaciones entre los espacios.

“En la arquitectura, el color se utiliza para enfatizar el carácter del edificio, para acentuar su forma y sus materiales, y para hacer más claras sus partes.”30

Editorial Reverté; Reimpresión, Barcelona, 2012, pág. 45.

24 Rasmussen, Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura: sobre la percepción de nuestro encuentro. Editorial Reverté; Reimpresión, Barcelona, 2012, pág. 54.

25 Rasmussen, Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura: sobre la percepción de nuestro encuentro. Editorial Reverté; Reimpresión, Barcelona, 2012, pág. 86.

26 Rasmussen, Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura: sobre la percepción de nuestro encuentro. Editorial Reverté; Reimpresión, Barcelona, 2012, págs. 94-95.

27 Rasmussen, Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura: sobre la percepción de nuestro encuentro. Editorial Reverté; Reimpresión, Barcelona, 2012, pág. 115.

28 Rasmussen, Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura: sobre la percepción de nuestro encuentro. Editorial Reverté; Reimpresión, Barcelona, 2012, pág. 139.

29 Rasmussen, Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura: sobre la percepción de nuestro encuentro. Editorial Reverté; Reimpresión, Barcelona, 2012, pág. 170.

30 Rasmussen, Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura: sobre

Page 22: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

22

10. El sonido.

Aunque el sonido no es un factor normalmente relacionado con la arquitectura, el autor destaca la importancia del oído en el proyecto. En función de la forma y de los materiales, el espacio se percibe diferentemente a través del sonido. Los espacios de diferentes formas y de diferentes materiales reverberan de manera diferente.

Conclusión.

Rasmussen, conocedor de que el mejor texto para aprender arquitectura es la propia arquitectura, fomenta mirarla no sólo como configuradora del entorno, sino también como un hecho cultural. Así, proporciona unas pautas básicas para aprender de esa observación y explica una serie de conceptos para entender los hechos arquitectónicos en su amplio sentido.

Resulta totalmente imposible establecer reglas y criterios absolutos para evaluar la arquitectura, porque cada edificio que merece la pena –como todas las obras de arte- tienen su propia categoría.”31

Aunque no hace ninguna referencia directa a la relación entre la visión y los otros medios perceptivos, La experiencia de la arquitectura es un documento esencial para entender el papel del ojo en la arquitectura. Las interrelaciones que se establecen entre todos los elementos de un objeto de arquitectura son esenciales para entender el mecanismo de percibirlas, y Steen Eiler Rasmussen explica de una manera muy clara y detallada estos vínculos.

1.2 Disciplinas transversales

Filosofía.

En la cultura occidental, la vista ha sido considerada históricamente como el más noble de los sentidos y el propio pensamiento se ha considerado en términos visuales. En la Antigua Grecia, el pensamiento se basaba con seguridad en la vista y en la visibilidad. “Los ojos son testigos más exactos que los oídos”,32 escribía Heráclito en uno de sus fragmentos. Platón consideraba la vista como el mayor don de la humanidad,33 e insistía en que los universales éticos deben ser accesibles al “ojo de la mente”.34 Asimismo, Aristóteles consideraba la vista como el más noble de los sentidos “porque aproxima más al intelecto en virtud de la inmaterialidad relativa de su saber”.35

Peter Sloterdijk resume perfectamente el impacto del sentido de la vista en la filosofía: “Los ojos son el prototipo orgánico de la filosofía. Su enigma consiste en que no sólo pueden

Michael Marsicano, Explosión de la conciencia

Page 23: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

23

ver sino que son capaces de verse a sí mismos viendo. Esto les otorga una prominencia entre los órganos cognitivos del cuerpo. Una buena parte del pensamiento filosófico es en realidad únicamente ojo-reflexivo, ojo-dialéctico, se ve a sí mismo viendo”.36 En el renacimiento se consideraba que los cinco sentidos formaban un sistema jerárquico, desde el sentido más elevado de la vista hasta el más bajo del tacto. El sistema renacentista de los sentidos estaba relacionado con la imagen del cuerpo cósmico; la visión guardaba correlación con el fuego y la luz, el oído con el aire, el olfato con el vapor, el gusto con el agua y el tacto con la tierra.37

La invención de la representación en perspectiva hizo del ojo el punto central del mundo perceptivo, así como del concepto del yo. La propia representación en perspectiva se convirtió en una forma simbólica que no sólo describe sino que también condiciona la percepción.

El predominio de la vista sobre el resto de sentidos – y la consecuente parcialidad de cognición – ha sido observado por muchos filósofos. Una recopilación de ensayos filosóficos titulada Modernity and hegemony of vision38 expone que “comenzando por los antiguos griegos, la cultura occidental ha estado dominada por el paradigma ocularcentrista, una interpretación del conocimiento, la verdad y la realidad que se ha generado y centrado en la vista”.39

A medida que los filósofos revelan el paradigma ocularcentrista de nuestra relación con el mundo y con nuestro concepto de conocimiento – el privilegio epistemológico de la vista –, también se torna importante estudiar críticamente el papel de la vista en la relación con el resto de sentidos a la hora de entender y poner en práctica el arte de la arquitectura. Como todas las artes, la arquitectura se enfrenta fundamentalmente a cuestiones de la existencia humana en el espacio y el tiempo, y expresa y refiere la existencia humana en el mundo. La arquitectura está profundamente comprometida con cuestiones metafísicas del yo y del mundo, de la interioridad y de la exterioridad, del tiempo y de la duración, de la vida y de la muerte. “Las prácticas estéticas y culturales son particularmente susceptibles a la experiencia cambiante del espacio y del tiempo, justamente porque implican la construcción de representaciones y artefactos especiales fuera del flujo de la experiencia humana”,40 escribe David Harvey. La arquitectura es el instrumento principal de nuestra relación con el tiempo y el espacio y de nuestra forma de dar una medida humana a esas dimensiones; domestica el espacio eterno y el tiempo infinito para que la humanidad lo tolere, lo habite y lo comprenda. Como consecuencia de esta interdependencia del espacio y el tiempo, la dialéctica del espacio exterior e interior, del físico y lo espiritual, de lo material y lo mental, de las prioridades inconscientes y conscientes que incumben a estos sentidos, así como a sus papeles e interacciones relativas, tienen un impacto fundamental en la naturaleza de las artes y de la arquitectura.

la percepción de nuestro encuentro. Editorial Reverté; Reimpresión, Barcelona, 2012, pág. 175.

31 Rasmussen, Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura: sobre la percepción de nuestro encuentro. Editorial Reverté; Reimpresión, Barcelona, 2012, pág. 198.

32 Heráclito, “Fragmento 101a”, citado en Levin, David Michael (ed.), Modernity and the hegemony of vision, University of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1993, pág. 1.

33 Platón, Timeo, 47b, citado en Jay, Martin, Downcast eyes – The denigration of vision in twentieth-century French thought, University of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1994, pág. 27.

34 Warnke, Georgia, “Ocularcentrism and social criticism, en Levin, David Michael (ed.), Modernity and the hegemony of vision, University of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1993, pág. 287.

35 Flynn, Thomas R., “Foucault and the eclipse of vision”, en Levin, David Michael (ed.), Modernity and the hegemony of vision, University of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1993, pág. 274.

36 Sloterdijk, Peter, Kritik der zynischen Vernuft, Suhrkamp, Francfort, 1983. Citado en Jay, Martin, Downcast eyes – The denigration of vision in twentieth-century French thought, University of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1994, pág. 21.

37 Pack, Steven, “Discovering (through) the dark insterstice of touch”, en History and theory graduate studio 1992-1994, McGill School of Architecture, Montreal, 1994.

38 Levin, David Michael (ed.), Modernity and the hegemony of vision, University of California Press,

Page 24: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

24

David Michael Levin impulsa la crítica filosófica del predominio del ojo con las siguientes palabras: “Creo que es conveniente desafiar la hegemonía de la vista, el ocularcentrismo de nuestra cultura. Y creo que necesitamos examinar de una manera muy crítica el carácter de la vista que actualmente domina nuestro mundo. Necesitamos urgentemente un diagnóstico de la patología psicológica de la visión cotidiana, y un entendimiento crítico de nosotros mismos como seres visionarios”.41

Levin señala la vía autónoma y la agresividad de la vista y “los fantasmas de la regla patriarcal” que rondan nuestra cultura ocularcentrista: “La voluntad de poder en la visión es muy fuerte. Existe una tendencia muy sólida de la vista a captar y a fijar, a cosificar y a totalizar: una tendencia a dominar, asegurar y controlar que, con el tiempo, dado que se ha promovido ampliamente, ha asumido cierta hegemonía indiscutible sobre nuestra cultura y su discurso filosófico, estableciendo una metafísica ocularcentrista de la presencia al mantener la racionalidad instrumental de nuestra cultura y el carácter tecnológico de nuestra sociedad.”42

El ocularcentrismo y la consiguiente teoría del conocimiento del espectador en la tradición occidental también han tenido sus críticos entre los pensadores, antes ya de las preocupaciones actuales. René Descartes, por ejemplo, consideraba la vista como el más noble y universal de los sentidos y si filosofía objetivadora se basa, pues, en el privilegio de la vista. Sin embargo, también identificó la vista con el tacto, un sentido que él consideraba como el “más certero y menos vulnerable al error que la vista”.43

Friedrich Nietzsche intentó subvertir la autoridad del pensamiento ocular, en aparente contradicción con la línea general de su pensamiento. Criticaba el “ojo fuera del tiempo y de la historia”44 que suponían muchos filósofos. Incluso llegó a acusar a los filósofos de una “hostilidad traicionera y ciega hacia los sentidos”.45 Max Scheler llama sin rodeos a esta actitud el “odio al cuerpo”.46

Martin Jay expone con rigor la convincente crítica “anti-ocularcentrista” de la percepción y del pensamiento occidentales que en el siglo XX desarrolló la tradición francesa. En su libro Downcast eyes – The denigration of vision in twentieth-century French thought,47Jay detalla cómo la cultura moderna se centra en la visión a través de campos tan diferentes como la invención de la imprenta, la iluminación artificial, la fotografía, la poesía visual y la nueva experiencia del tiempo.

René Descartes, Dualismo mente-cuerpo

Page 25: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

25

Jean-Paul Sartre fue abiertamente hostil al sentido de la vista, hasta el punto de llegar a la ocularfobia; se estima que su obra contiene siete mil referencias a “la mirada”.48 Le preocupaba “la mirada obetivadora del otro, y la ‘mirada de la medusa’ [que] ‘petrifica’ todo lo que toca”.49 En su opinión, el espacio se ha apoderado del tiempo en la conciencia humana a causa del ocularcentrismo.50 Esta inversión de la importancia relativa otorgada a las nociones de espacio y de tiempo tiene unas repercusiones importantes en nuestra comprensión de los procesos físicos e históricos. Los conceptos reinantes de espacio y tiempo y sus interrelaciones forman un paradigma fundamental para la arquitectura.

Maurice Merleau-Ponty criticó incesantemente el “régimen cartesiano perspectivo escópico” y “su privilegio de un sujeto ahistórico, imparcial, acorporalizado, totalmente ajeno al mundo”.51 Toda su obra filosófica se centra en la percepción en general y la visión en particular. Pero, en lugar del ojo cartesiano del espectador exterior, el sentido de la vista en Merleau-Ponty vio una relación osmótica entre el yo y el mundo – ambos se interpenetran y definen uno al otro – y enfatizó la simultaneidad e interacción de los sentidos. Merleau-Ponty escribe: “Mi percepción no es [por tanto] una suma de datos conocidos visuales, táctiles y auditivos. Percibo de una forma total con todo mi ser: capto una estructura única de la cosa, una única manera de ser que habla a todos los sentidos a la vez”.52

Martin Heidegger, Michael Foucault y Jacques Derrida han expuesto que el pensamiento y la cultura de la modernidad no sólo han continuado con el privilegio histórico de la vista, sino que han fomentado sus tendencias negativas. Cada uno a su manera ha considerado el dominio de la vista en la era moderna como claramente diferente al de épocas anteriores. La hegemonía de la vista se ha visto reforzada en nuestro tiempo por innumerables invenciones tecnológicas y una infinita multiplicación y producción de imágenes; “una infinita lluvia de imágenes”,53 como lo califica Italo Calvino. “El acontecimiento fundamental de la edad moderna es la conquista del mundo como una imagen”, escribe Heidegger.54 Sin duda, la especulación del pensador se materializa en nuestra era de la imagen fabricada, manipulada y producida en serie.

Hoy en día el ojo tecnológicamente expandido y fortalecido penetra profundamente en la materia y en el espacio y permite al hombre mirar simultáneamente a los lados opuestos del globo. Las experiencias del espacio y del tiempo han pasado a fundirse una con otra mediante la velocidad (David Harvey utiliza el concepto de “compresión espacio-temporal”)55 y, en

Berkeley/Los Ángeles, 1993.

39 Levin, David Michael (ed.), Modernity and the hegemony of vision, University of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1993, pág. 2.

40 Harvey, David, The condition of postmodernity: an enquiry into the origins of cultural change, Basil Blackwell, Cambridge, 1992, pág. 327.

41 Levin, David Michael, “Decline and fall – Ocularcentrism in Heidegger’s reading of history of metaphisics”, en Levin, David Michael (ed.), Modernity and the hegemony of vision, University of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1993, pág. 205.

42 Levin, David Michael, “Decline and fall – Ocularcentrism in Heidegger’s reading of history of metaphisics”, en Levin, David Michael (ed.), Modernity and the hegemony of vision, University of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1993, pág. 212.

43 Judovitz, Dalia, “Vision, representation, and technology in Descartes”, en Levin, David Michael, “Decline and fall – Ocularcentrism in Heidegger’s reading of the history of metaphisics”, pág. 71.

44 Levin, David Michael, “Decline and fall – Ocularcentrism in Heidegger’s reading of the history of metaphisics”, pág. 4.

45 Nietzsche, Friedrich, Der Wille zur Macht.

46 Scheler, Max, Vom Umsturz der Werte: Abhandlungen und Aufsätze, citado en Levin, David Michael, The body’s recollection of being, Routledge & Kegan Paul, Londres/Boston/Melbourne/Henley, 1985, pág 57.

47 Jay, Martin, Downcast eyes – The denigration of vision in twentieth-century French thought, University

Page 26: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

26

consecuencia, estamos siendo testigos de una clara vuelta a las dos dimensiones; a una temporalización del espacio y a una especialización del tiempo. La vista es el único sentido lo suficientemente rápido como para seguir el ritmo del increíble incremento de la velocidad en el mundo tecnológico. Pero el mundo del ojo hace que vivamos cada vez más en un eterno presente aplanado por la velocidad y la simultaneidad.

Las imágenes visuales se han convertido en mercancía, tal y como señala Harvey: “una ráfaga de imágenes casi simultáneas de diferentes espacios funde los lugares del mundo en una amalgama de imágenes en la pantalla del televisor […]. La imagen de lugares y espacios pasa a estar tan dispuesta para la producción y el uso efímero como cualquier otra [mercancía].”56

Psicología de la Gestalt.

El planteamiento de Aristóteles (“el todo es más que la suma de sus partes) llegó a ser uno de los conceptos fundamentales de la Psicología de la Gestalt.

La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Tras unos ejercicios empíricos de psicología experimental ellos enunciaron Las Leyes de la percepción o Leyes de la Gestalt, que demostraron que el cerebro humano organiza los elementos percibidos en forma de configuraciones (gestalts) o totalidades, empleando ciertos principios. Con eso se demostró que lo percibido no es un conjunto de formas sueltas, inconexas, sino que el cerebro establece automáticamente unos vínculos que ayudan a percibir los elementos que forman el conjunto con coherencia, aunque eso puede suponer que lo percibido se transforme en algo nuevo que no es completamente fiel a la realidad. Los modos a través de cuales el cerebro realiza estas conexiones se basan en localizar contornos y separar objetos, destacar lo importante de lo secundario (relación figura-fondo); unir o agrupar elementos (similaridad, continuidad, destino común); comparar características (contraste – similaridad); rellenar huecos en la imagen percibida para que esa tenga coherencia (ley de cierre).

Sin embargo, existen percepciones que no siguen las leyes. En el caso de la difusión – humo, bruma, oscuridad – no se pueden establecer conexiones, ya que no hay aristas, relación entre figura y fondo, o contraste. Por lo tanto, estos estímulos no se pueden organizar como configuración familiares estables, el cerebro no consigue identificar la naturaleza del conjunto, hecho que provoca sensaciones de malestar, temor o rechazo.

Hoy en día estas leyes son usadas por diversas disciplinas en ámbitos variados como la comunicación, el diseño gráfico, la Gestalt. Caras.

Los principios de la Gestalt

Page 27: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

27

arquitectura, la sociología, la psicología social, la ecología o el marketing. La frase de Wolfgang Köhler (en su momento cuestionada) “El todo es más que la suma de las partes” sintetiza lo sostenido por los experimentalistas acerca de que percibimos totalidades y que cada parte pierde el valor que tiene en el contexto y posiblemente sus cualidades al ser retirada del mismo. Esta idea de mirar el mundo a través de la óptica de las totalidades, configuraciones complejas, o gestalts no es original de la psicología de la Gestalt, sino que muchas civilizaciones antiguas veían a la naturaleza como un todo vivo en el que cada elemento estaba relacionado con los demás de una manera única; decisiva para el todo y para el resto de los componentes.

Kurt Lewin retomó los trabajos de Wertheimer, Köhler y Koffka y estudió las dinámicas presentes entre los componentes de un campo en su Teoría del Campo y aplicó conceptos originalmente tomados de la topología y de la rama de la física llamada "dinámica" a los grupos humanos. Se lo considera el precursor de la psicología social.

Posteriormente, en 1945, la Teoría General de los Sistemas irá un poco más allá en el intento de unificar bajo una única teoría a los fenómenos presentes en sistemas de naturaleza diversa. Estas ideas evolucionaron para formar parte del paradigma actual del Pensamiento Complejo. Hoy conceptos como el de Ecosistema, donde un pequeño acto puede alterar dramáticamente un sistema extenso, como en el caso del Teoría del Caos: evento de la mariposa.57

En un principio las leyes de la percepción fueron aplicadas a lo visual, aunque Köhler habla en su libro “Psicología de la Forma” usando el ejemplo de acordes musicales. Las percepciones auditivas también responden a las mismas leyes. Estas enunciaciones fueron fundamentales para desentrañar el funcionamiento de la psique.

Implicaciones de la Psicología de la Gestalt.

La forma en que el ser humano percibe sienta las bases de la forma en que pensamos (isomorfismo). Al igual que una computadora recibe pulsos eléctricos como señales digitales y las decodifica transformándolas en cálculos, imágenes o sonidos, el cerebro recibe estímulos y los convierte en configuraciones que le sirvan para interpretar el mundo. Las condiciones que configuran el modo de relacionarse con el mundo como la educación, la sociedad, la cultura, sirven para nominar, categorizar, jerarquizar, relacionar el mundo conocido y cada elemento o concepto nuevo. Estas mismas condiciones también ayudan a negar, rechazar, anular, algunas percepciones no compatibles con el consenso social; este proceso es válido tanto para la autopercepción (el ser humano en relación con si mismo) como para la relación con el mundo exterior.

of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1994, pág. 27.

48 Jay, Martin, “A new ontology of sight”, en Levin, David Michael (ed.), Modernity and the hegemony of vision, University of California Press, Berkeley/Los Ángeles, 1993, pág 149.

49 Kearney, Richard, “Jean-Paul Sartre”, en Modern movements in European philosophy, pág. 63.

50 Jay, Martin, “A new ontology of sight”, pág. 149.

51 Jay, Martin, “Scopic regimes of modernity”, en Foster, Hal (ed.), Vision and visuality, Bay Press, Seattle, 1988, pág. 10.

52 Merleau-Ponty, Maurice, “El cine y la nueva psicología”, en Sens et non-sens, Gallimard, París, 1996.

53 Calvino, Italo, Lezione americane: sei proposte per il prossimo millenio, Mondadori, Milán, 1993.

54 Heidegger, Martin, “The age of the world picture”, en The questions concerning technology and other essays, Harper & Row, Nueva York, 1977, pág. 57.

55 Harvey, David, The condition of postmodernity: an enquiry into the origins of cultural change, Basil Blackwell, Cambridge, 1992, pág. 261-307.

56 Harvey, David, The condition of postmodernity: an enquiry into the origins of cultural change, Basil Blackwell, Cambridge, 1992, pág. 293.

57 Teoría del Caos; Evento de la mariposa: es un hipotético ejemplo que usó Eduard Lorenz acerca del principio de la impredictibilidad en la teoría el caos, y explica cómo un hecho insignificante en apariencia como el vuelo de una mariposa en China puede iniciar una cadena de sucesos que

Page 28: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

28

Una organización caótica de lo percibido implicará caos en los procesos de pensamiento que se construyen a partir de dichos elementos, por lo tanto, un mundo interno caótico. Cuando los primeros gestaltistas hablaron de isomorfismo (igual forma) se referían a la biología comparada con la percepción. Formas y patrones en las configuraciones neuronales también se observaban en la forma en que se configuraba la percepción. Detrás de este pensamiento quizás subyaciera la mirada médica que intentaba argumentar que la estructura biológica es causa última, pero, este concepto abrió las puertas de la posterior mirada sistémica, y hoy en día, se ha extendido mucho, observando que las organizaciones que se dan en la biología, en la física, en la geología, en la astronomía, etc. se reflejan también en el ámbito social. Como si el universo usara las mismas fórmulas y algoritmos para organizar células, familias, culturas, planetas, galaxias etc.

Por último, las Leyes de la Gestalt no actúan de modo independiente, aunque se las enuncie por separado; actúan simultáneamente y se influencian mutuamente creando resultados, en ocasiones difíciles de diferenciar. Estas leyes se ajustan también a las variables tiempo y espacio (variables subjetivas) y son sensibles al aprendizaje por lo que podemos entrenarnos para percibir más allá de las mismas.

1.3 Referencias de pensamiento arquitectónico

Contexto histórico. El racionalismo.

La arquitectura, como cualquier otro arte, está sometida a las tendencias culturales y sociales. Analizando el desarrollo de las secuencias artísticas, se puede sacar una conclusión generalmente válida: cada corriente tiene sus raíces en el periodo anterior, siguiendo o negando las directrices pasadas. Rehabilitando un estilo arquitectónico se acentúa la relación entre el pasado y el presente. No existe un movimiento que nazca de la nada; siempre se quedan algunos vínculos con el pensamiento anterior. Por lo tanto, el fenómeno arquitectónico se basa en la reacción frente el pasado y el análisis crítico de las experiencias anteriores, con el propósito de mejorar la arquitectura del futuro.

Como la crítica hacia la vista ha empezado a perfilarse en el siglo XX, para poder entender los cambios de pensamiento arquitectónico que han llevado a la definición del ocularcentrismo es fundamental analizar previamente el statu quo arquitectónico de la época.

El racionalismo del siglo XX surgió como una reacción al historicismo del Art Nouveau y expresionismo, teniendo sus raíces en la convicción que los problemas del mundo se pueden resolver a través de la razón. Por lo tanto, la dirección del racionalismo fue dada por la negación del Claude Nicolas Ledoux, El teatro de

Besançon

Page 29: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

29

pasado, no por una nueva teoría unificada que se basase en la razón. El racionalismo no se separa del clasicismo justo porque intenta sustituir la “no razón”. Negar una corriente no significa olvidarla, sino un análisis exhaustivo del pasado y un vínculo fuerte entre la antigua actitud y la nueva. No se puede rechazar algo que no se conoce, y el mero hecho de negarlo no significa que sus cualidades no se manifiestan en lo nuevo.

Vitruvio afirmó en su tratado De Architectura que la arquitectura es una ciencia que se puede comprender racionalmente. Esta formulación se llevó más adelante y desarrolló en los tratados arquitectónicos del Renacimiento. Posteriormente, en el siglo XVIII, la teoría progresista del arte se oponía al uso del ilusionismo, (específico para el Baroco), alegando la belleza clásica de la verdad y la razón.

Hoy en día, el racionalismo se define como una doctrina filosófica que utiliza la razón como fuente única de conocimiento auténtico y cierto. Los racionalistas afirman que la necesidad y la universalidad no se pueden deducir de la experiencia, generalizando, sino exclusivamente a través de la razón, que existe independientemente de la experiencia, a priori. En la arquitectura moderna, el racionalismo surge como una respuesta a las mutaciones del siglo XIX, causadas por una serie de problemas fundamentales como el desarrollo urbano que apareció después de la Revolución Industrial, la aparición de nuevos programas arquitectónicos (sedes administrativas, fábricas, naves industriales, etc.). En este nuevo contexto social, el racionalismo intenta encontrar formas que se adapten a las nuevas necesidades, beneficiando también de la aparición de nuevos materiales y tecnologías de construcción. En el mismo tiempo, se observa una simplificación del pensamiento, hecho que le abre al arquitecto nuevas posibilidades, como la rotura de los cánones clásicos, tanto del punto de vista del repertorio formal y estilístico, como funcional.

También, aparecen cambios en el mundo teórico de la arquitectura, como reacción a la nueva problemática impuesta por el contexto social, político, económico y cultural. Uno de los teóricos más importantes y complejos de la época fue Eugène Viollet-le-Duc, cuya obra va a dejar una huella importante en el desarrollo arquitectónico posterior. Por ejemplo, él descompone el gótico en una manera racionalista, explicando científicamente las características del estilo a través de las exigencias técnicas y constructivas de la época, hecho que le concede su expresividad estructural específica. En este análisis, Le Duc elimina las influencias sentimentalistas del gótico, centrándose en la utilización “honesta” de los materiales y en la relación entre la forma y la construcción racional del edificio.

En su obra, “Entretiens sur l'architecture”, Le Duc rinde homenaje al antiguo templo griego, utilizándolo como modelo de la correlación entre la estructura y la forma. La

combinados con múltiples condiciones ambientales concluyan con un huracán en EEUU. En las últimas décadas, el pensamiento comienza a orientarse sobre la base de la complejidad y el universo comienza a mostrarse no como partículas aisladas sino como un todo o "red" donde todos los componentes están en mayor o menor medida interconectados, permitiendo considerar la multidimensionalidad. Pasamos de los modelos lineales clásicos, como "una causa provoca un efecto", hacia el pensamiento complejo, en el cual, como en la teoría del campo de Kurt Lewin, las modificaciones suceden a partir de la combinación de innumerables cadenas de eventos con un margen de impredictibilidad. En gestalt, siguiendo estos pensamientos, lo que estudiamos es el "campo organismo – ambiente", un campo en constante reestructuración; por lo tanto cuando "miramos" no miramos el individuo como una abstracción que consta de fuerzas intrapsíquicas en pugna, que a su vez le son desconocidas, sino que lo vemos como parte de un campo que se autoorganiza permanentemente.

Page 30: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

30

influencia de Viollet-le-Duc se siente incluso en los siglos siguientes, cuando arquitectos como Hendrik Petrus Berlage exploran la idea de que la propia estructura pueda crear el espacio, sin la necesidad de la decoración. Al mismo tiempo, la simplificación del pensamiento se manifiesta también a través del cambio de las normas académicas, que se relacionarán más con las necesidades reales, como el uso de materiales adecuados y su adaptación a las necesidades funcionales.

Considerando todos estos aspectos, se puede afirmar que la arquitectura moderna adquiere un nuevo significado. Gottfried Semper dice que ella debe servir a un propósito específico, que será el principio fundamental del acto de construir. Esto ha llevado a la famosa frase enunciada por Louis Sullivan – "la forma sigue a la función"58, que definirá el espíritu de la nueva arquitectura. Un buen ejemplo de simplificación del pensamiento arquitectónico es la escuela de Walter Gropius, la Bauhaus, que tenía como fundamento metodológico la razón. Las formas arquitectónicas, a pesar de que siguen siendo objetos complejos, son percibidas más fácilmente. La arquitectura sufre una reinterpretación, centrándose en las formas simples, no en detalles59; en la funcionalidad y la racionalidad, no exclusivamente en la estética. Se observa, por lo tanto, el carácter distinto de la concepción romántica del arte.

"En el proceso de superación de los caprichos arquitectónicos dictados por la lógica estructural, aprendimos a buscar la expresión concreta de la vida de nuestra época en formas claras y simplificadas con precisión" 60

En el mismo tiempo, gracias a la simplificación racionalista, la sociedad moderna beneficia de una lectura más fácil de la arquitectura. El Movimiento Moderno propone un nuevo vocabulario y una nueva sintaxis arquitectónicos, que reemplazan el lenguaje clásico riguroso: volúmenes simples, pilares en lugar de columnas decoradas, esquemas cromáticos que siguen los principios del arte moderno (el movimiento De Stijl y el neoplasticismo, Theo Van Doesburg y Piet Mondrian).

Pero la nueva arquitectura no se centra sólo en aspectos formales, ella responde a las necesidades del hombre moderno, se adapta al nuevo estilo de vida, a los nuevos problemas de la ciudad. La vivienda económica para la población post-industrial se convierte en una parte fundamental de la ciudad funcionalista, es una nueva forma de expresión urbana. Se busca resolver los problemas sociales y de higiene de la nueva ciudad, que tiene que cumplir las cuatro grandes funciones: vivienda, trabajo, ocio y circulación. El tejido urbano tradicional ya no responde a las nuevas necesidades, aparece un nuevo modo de componer la ciudad, el urbanismo libre, que invierte la relación figura-fondo entre edificación y espacio libre. László Moholy-Nagy, Fotograma

Page 31: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

31

Teniendo en cuenta los argumentos previamente enunciados, el racionalismo presupuso un cambio fundamental en el pensamiento colectivo, hecho que se reflejó en todos los niveles de la sociedad. La arquitectura sigue siendo un proceso complejo, pero que sufre un cambio sintáctico y morfológico fundamental. Estos cambios ocurren como una consecuencia natural del nuevo pensamiento y se manifiestan a través de directrices formales simplificadas, que son la expresión del espíritu de la nueva época, por un lado, y una respuesta a las necesidades del hombre moderno, por otro lado.

Pautas profesionales. Mecanismos de pensamiento.

Leon Battista Alberti. La teoría de la arquitectura occidental desde Leon Battista Alberti ha tratado fundamentalmente de temas de percepción visual, armonía y proporción. La sentencia de Alberti de que “la pintura no es más que la intersección de la pirámide visual de acuerdo con una distancia dada, un centro fijo y cierta iluminación” traza el paradigma perspectiva que también pasó a ser el instrumento del pensamiento arquitectónico.

Le Corbusier. El sentido de la vista figura totalmente como dominante en los escritos de los arquitectos del Movimiento Moderno. Las proclamas de Le Corbusier manifiestan claramente el privilegio del ojo en la teoría de los primeros modernos. Su famoso credo, “La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz”61, define innegablemente una arquitectura del ojo.

Sin embargo, Le Corbusier tenía gran talento artístico con una mano moldeadora y un tremendo sentido de la materialidad, la plasticidad y de la gravedad, cualidades que evitaron que su arquitectura condujese a un reductivismo sensorial. En lo que se refiere a las exclamaciones cartesianas y ocularcentristas de Le Corbusier, en su obra la mano tuvo un papel fetichista similar al ojo. Un vigoroso elemento táctil está presente en los bocetos y en las pinturas de Le Corbusier, e incorpora esta sensibilidad háptica a su mirada hacia la arquitectura. No obstante, el sesgo reductivista pasa a ser devastador en sus proyectos urbanísticos.

“Yo no existo en la vida sino a condición de ver”62

“Sólo se necesita ver claramente para entender”63

“Soy y seré un visual impenitente; todo se encuentra en lo visual”64

58 Sullivan, Louis H. The Tall Office Building Artistically Considered, Lippincott's Magazine, 1896, págs. 403–409

59 Loos, Adolf. Ornamento y delito, 1908.

60 Gropius, Walter. La nueva arquitectura y la Bauhaus, Editorial Lumen, Barcelona, 1966.

61 Le Corbusier. Vers une architecture, Saugnier, París, 1923, pág 16.

62 Le Corbusier. Précisions sur un état de lárchitecture et de l’urbanisme, Éditions G. Crès & Cie., París, 1930.

63 Crosset, Pierre-Alain. Eyes which see, en Casabella, 531-532, 1987, pág 115.

64 Le Corbusier. Précisions sur un état de lárchitecture et de l’urbanisme, Éditions G. Crès & Cie., París, 1930.

Page 32: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

32

“Te ruego a que abras bien los ojos. ¿Abres los ojos? ¿Estás acostumbrado a abrir los ojos? ¿Sabes abrir los ojos, los abres a menudo, siempre y bien?”65

“El hombre mira la creación de arquitectura con sus ojos, que están a 170 centímetros del suelo”66

“La arquitectura es cosa plástica. La plástica es aquello que se ve y se mide con los ojos”67

Mies van der Rohe. En la arquitectura de Mies van der Rohe predomina una percepción perspectívica frontal, pero su sentido único del orden, de la estructura, del peso, del detalle y del oficio enriquece contundentemente el paradigma visual. Por otra parte, una obra de arquitectura es grande precisamente por las intenciones y alusiones contrapuestas y contradictorias que logra fusionar. Para que una obra se abra a la participación emocional del observador es necesaria una tensión entre las intenciones conscientes y los caminos inconscientes. “En todos los casos, los contrastes deben resolverse de una manera simultánea y aglutinante”68, como escribió Alvar Aalto.

Walter Gropius

“Él [el proyectista] tiene que adaptar el conocimiento de los hechos científicos a la óptica y obtener así un fondo teórico que guiará su mano para dar forma y crear una base objetiva”69

László Moholy-Nagy

“Paulatinamente se ve imponiendo la higiene de lo óptico, la salubridad de la vista”70

László Moholy-Nagy, Fotograma

Page 33: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

33

65 Le Corbusier. Précisions sur un état de lárchitecture et de l’urbanisme, Éditions G. Crès & Cie., París, 1930, pág 251.

66 Le Corbusier. Vers une architecture, Saugnier, París, 1923.

67 Le Corbusier. Vers une architecture, Saugnier, París, 1923, pág 175.

68 Aalto, Alvar. Taide ja tekniikka, 1955, en Aalto, Alvar; Schildt, Göran (eds.), Luonnoksia, Otava, Helsinki, 1972, pág. 87.

69 Gropius, Walter. Architektur, Fischer Verlag, Fráncfort/Hamburgo, 1956, págs. 15-25.

70 Moholy-Nagy, László, Malerei, Fotographie, Film, 1925.

Page 34: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

34

Page 35: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

35

2. CASOS DE ESTUDIO

“Lo que más se necesita ahora en la arquitectura es exactamente lo que más se necesita en la vida: integridad. Lo propio que en el ser humano, la integridad es la cualidad más profunda de un edificio […]; si lo conseguimos habremos hecho un gran servicio a nuestra naturaleza moral – la psiquis – de nuestra sociedad democrática […]. Manténgase la integridad en el edificio y se mantendrá la integridad no sólo en la vida de los que construyen el edificio, sino que también será inevitable una recíproca relación social.”1

“El edificio es una máquina capaz de producir algunas reacciones humanas predeterminadas.”2

Metodología de análisis.

Los casos de estudios siguen un método de análisis utilizado en la asignatura Lenguaje arquitectónico, elaborada por la prof. dr. arq. Mihaela Criticos, director del Departamento de Historia y Teoria de la Arquitectura y la Conservacion del Parimonio en la Universidad de Arquitectura y Urbanismo “Ion Mincu” de Bucarest, Rúmania. El método se apoya en los tres principios de Vitruvio, enunciados en su tratado “De Architectura”. Se ha elegido este criterio porque estos tres principios cubren y caracterizan exhaustivamente una arquitectura, desde su materialización tectónica hasta su expresión simbólica. Los criterios de análisis son los siguientes:

1. Firmitas. La resistencia frente a los factores que amenazan la integridad del edificio. Es una condición fundamental para la existencia física del edificio, pero no suficiente para conferirle el status de objeto arquitectónico. Se manifiesta a través del sistema constructivo, materiales, tecnología, equipación técnica, con lo cual suele ser una parte integrante discreta del edificio.

Actitudes hacia la técnica constructiva (Pierre von Meiss):

a. integración de la técnica: la forma plástica y la técnica están en equilibrio perfecto

1 Wright, Frank Lloyd, Integridad, en Frank Lloyd Wright: sus ideas y sus realizaciones, Víctor Lerú, Buenos Aires, 1962, págs. 313-314.

2 Zumthor, Peter, Pensar la arquitectura. Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 2004.

Page 36: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

36

ejemplo: la arquitectura de Frank Lloyd Wright

b. exaltación: la técnica es el principal medio de expresión arquitectónica

c. figuración: la técnica como imagen sofisticada

ejemplo: la arquitectura high-tech

d. disimulación: la técnica camuflada como apariencia de otras técnicas

ejemplo: la arquitectura de Andrea Palladio, que busca una imagen representativa de prestigio

e. subordinación: la técnica está sujeta a una expresión artística dominante

ejemplo: Le Corbusier, la capilla de Ronchamp

2. Utilitas. La capacidad de un edificio de adaptarse de manera óptima o en función de su destino. Tiene un doble significado:

práctica: el cumplimiento y dimensionamiento de los espacios y los volúmenes; las relaciones entre espacios (jerarquía/igualdad, esquema funcional);

idónea: la adecuación óptima para la función

psicológica: ambiente, bienestar mental (intimidad, atmósfera, privacidad), la percepción subjetiva del entorno arquitectónico;

simbólica: contexto cultural, histórico, valores individuales, colectivas o universales.

2.1. Utilitas práctico

Breve descripción del funcionamiento espacial y funcional, especificando los niveles de distribución del programa y las relaciones entre ellos (zonificación funcional).

Page 37: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

37

2.2. Utilitas psicológico (zona de transición entre Utilitas y Venustas)

Individualizar el espacio o definir un ambiente, un carácter. Herramientas utilizadas (relación interior-exterior, espacialidad, texturas, cromática, luz, etc.).

2.3. Utilitas simbólico (zona de transición entre Utilitas y Venustas)

Significado de la función (de punto de vista social, cultural, ideológico, simbólico) y la expresión del objetivo del edificio. Significados simbólicos derivados del significado tectónico.

3. Venustas. La expresividad puramente formal, separada de razones extra-estéticas (funcionales, estructurales), en virtud de la autonomía de la forma estética. Supone simbolismo artístico; la dimensión artística de una obra no queda sólo en su realidad física, sino también en los significados de la forma, en lo que ella transmite. Supone:

cualidades plásticas (geometría, efectos de textura, color, luz) y composicionales

cualidades de integración en el entorno físico (natural o urbano) y/o histórico-cultural (genius loci)

significados de posibles asociaciones de ideas o modelos que se utilizan por razones estéticas (modelos simbólicos, históricos, artísticos, abstractos, etc.)

La expresividad de las formas arquitectónicas está definida tanto por su realidad concreta (geométrica, de textura, cromática), como por sus significados (la forma en que son percibidos por el observador, en función de las conexiones que la arquitectura plantea).

Análisis.

Como ejemplos, se han elegido la Casa de la Cascada (1939) y la Casa Farnsworth (1951). Ambas pertenecen al mismo periodo, se han construido en los Estados Unidos y tienen la misma función. Sin embargo, los dos edificios son totalmente diferentes de punto de vista perceptivo,

Page 38: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

38

ya que las condiciones a las cuales tienen que responder son completamente diferentes. También, la disciplina profesional y las convicciones arquitectónicas de Wright y van der Rohe son distintas, pero el resultado final en cada uno de los casos no es una expresión obstinada del arquitecto, sino una respuesta elaborada al entorno, las condiciones funcionales y al espíritu de la época.

Casa de la Cascada (Fallingwater)

Arquitecto: Frank Lloyd Wright

Año de construcción: 1964

Ubicación: Mill Run, Municipio de Stewart, Pensilvania, EE.UU.

1. Firmitas

[sistema constructivo (plano libre o plano estructura), materiales de construcción y acabados, tecnología de diseño y/o equipamiento técnico]

En líneas generales, la Casa de la Cascada tiene una estructura mixta, compuesta por hormigón armado para los elementos horizontales y muros de carga en el caso de los elementos verticales. Para formar las terrazas y voladizos se utiliza un sistema de vigas y soportes de hormigón armado. Fue la primera vez que Wright trabaja con hormigón para una residencia y, aunque al principio no tenía mucho interés en el material, el material tenía la flexibilidad para adaptarse a cualquier forma, y cuando reforzado con acero gana una resistencia a tracción que otros materiales no podían igualar. Los cimientos de la casa están formados por las rocas del lugar, con lo cual las paredes interiores y los muros de la fachada están llenas de piedra. También, algunos detalles de la casa están ejecutados en acero y madera.

[actitud hacia la técnica constructiva (integración, exaltación, figuración, disimulación, subordinación); relación entre la estructura real y la estructura percibida]

El objetivo principal de la Fallingwater es la integración en el entorno, la fusión en la naturaleza. Consecuentemente,

Page 39: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

39

la forma del edificio trabaja en favor de este efecto, y la estructura no coge un papel importante en la imagen de la casa. Por lo tanto, se puede considerar que Wright quiso integrar la técnica constructiva en el proyecto sin que esta destaque visualmente.

[significados tectónicos universales y expresión tectónica, deducidos de la forma general, el tipo de estructura y las cualidades de los materiales empleados (ejemplo: transparencia, permeabilidad, masividad, espacio estático o dinámico, horizontalidad, verticalidad, imponderabilidad, etc.)]

Sin duda, la característica principal de la Casa de la Cascada es la horizontalidad, dada por la composición de las largas terrazas en voladizo que se extienden en direcciones perpendiculares. Las ventanas de la fachada también tienen una condición especial: abriéndose en las esquinas, estas rompen la caja interior y abren los espacios al aire libre.

La relación con la naturaleza es otra pauta clave de la casa. Los espacios servidos se abren al paisaje, a través de ventanas amplias o terrazas extensas. Sin embargo, no se trata de una transparencia total, como en el caso de la Casa Farnsworth. Wright aprovecha del relieve para generar una composición en altura (hay dos plantas principales), pero manteniendo su horizontalidad. Las aperturas al exterior se hacen a través de los huecos que quedan entre las terrazas y los muros del núcleo principal. Por lo tanto, si en el caso de la Farnsworth se puede hablar de una permeabilidad total hacia el entorno, la Fallingwater sigue otras reglas formales, cuales no buscan la transparencia total de la piel exterior.

En cuanto la sensación de movimiento del espacio, hay una alternación entre estático y dinámico. Claramente, la horizontalidad de la imagen exterior confiere un carácter principalmente estático a la casa. Sin embargo, el variar las longitudes de los voladizos, sus direcciones, la diferencia de anchura e iluminación de los espacios interiores (pasillos-zonas de estar) y, sobre todo, la integración del agua en el proyecto contrapesan el carácter estático con un dinamismo que involucre más sentidos.

Page 40: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

40

2. Utilitas

2.1. Utilitas práctico

[breve descripción del funcionamiento espacial y funcional, especificando los niveles de distribución del programa y las relaciones entre ellos (zonificación funcional)]

Fallingwater se compone de dos partes: la casa principal de los clientes y el cuarto de huéspedes. La casa original contiene sencillas habitaciones decoradas por el arquitecto, con una sala de estar y cocina compacta en la primera planta, y tres pequeñas habitaciones ubicadas en el segundo piso. En el tercer piso se encuentra un estudio y un dormitorio. Las habitaciones interaccionan con el entorno natural de la casa; la sala de estar incluso tiene escalones que conducen directamente al agua.

La circulación se hace a través de pasillos estrechos, oscuros, gesto que causa la sensación de compresión en comparación a la de expansión de los espacios cercanos al exterior. Los techos de las habitaciones son bajos, llegando hasta a 1,95 m en algunos lugares, con el fin de dirigir el ojo horizontalmente para mirar hacia afuera. La belleza de estos espacios se encuentra en sus extensiones hacia la naturaleza, materializada con grandes terrazas en voladizo. Aparte de su función, las terrazas añaden un elemento escultórico de la casa.

2.2. Utilitas psicológico

[individualización del espacio o definición de un ambiente, un carácter; herramientas utilizadas (relación interior-exterior, espacialidad, texturas, cromática, luz, etc.)]

La casa, de dos plantas, se extiende horizontalmente con prominentes voladizos y terrazas. Sin embargo, hay un núcleo que crece verticalmente, en el que está la chimenea. Este núcleo vertical sirve como la espina del edificio. Tiene unas ventanas que se extienden verticalmente y que pasan de una planta a otra, mostrando así los forjados.

Su composición es horizontal, aunque algo compleja. El eje vertical está definido por la chimenea que sobresale por encima de la cubierta. El edificio crece desde el interior hacia el exterior y se está extendiendo de acuerdo a las necesidades de sus residentes. Por lo

Page 41: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

41

tanto, puede ser modificado, dado que un edificio de arquitectura orgánica se concibe como un ser vivo y que puede cambiar.

Cada piso está marcado por amplios voladizos que se proyectan de forma asimétrica en varias direcciones. De hecho, las terrazas están delimitadas por suaves losas de hormigón. Para adoptar esta solución, Wright se inspiró en la arquitectura japonesa. El exterior de la casa tiene una íntima relación con la naturaleza que la rodea. El arquitecto trató de usar materiales de madera, ladrillo, roca, logrando así una mayor integración entre el edificio y el contorno.

Las relaciones que se establecen entre los diferentes tipos de espacios interiores y entre el interior y el exterior confieren variedad perceptiva; ninguna habitación es igual que otra porque el modo de interactuar con el exterior es diferente en cada espacio y en cada piso, las alturas varían, los materiales y las texturas son diversas y la luz natural se utiliza de manera diferente en función de la sensación que se quiere lograr. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, se puede afirmar que la individualización espacial se consigue orgánicamente; el ambiente de cada espacio depende de sus características formales (dimensión, cromática, materialidad) y la relación con la naturaleza (luz natural).

2.3. Utilitas simbólico

[significado de la función (de punto de vista social, cultural, ideológico, simbólico) y la expresión del objetivo del edificio]

Generalmente, la función no tiene algún significado social o cultural especial. Igual que en el caso de la Casa Farnsworth, el colocar el edificio en un entorno con un fuerte carácter natural hace que el papel principal de la función es crear un hogar en fuerte relación con el bosque. La Fallingwater interactúa con la naturaleza de manera similar con una casa del árbol, pero con una complejidad composicional y formal inigualable.

3 Le Corbusier, Vers une architecture, Saugnier, París, 1923.

Page 42: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

42

[significados simbólicos derivados del significado tectónico]

El tratamiento tectónico de la Casa de la Cascada integra el gesto arquitectónico en el entorno natural, haciendo que la casa parezca que haya nacido orgánicamente desde el paisaje. La horizontalidad, el tratamiento de los acabados, la permeabilidad controlada, todos son elementos que apoyan el objetivo principal de este proyecto – generar un diálogo entre lo construido y lo existente, entre la intervención humana y la expresión pura de la naturaleza. Siendo un representante de la arquitectura orgánica, Wright une de manera magistral las características de esta arquitectura con las pautas del Modernismo, inspirándose en el mismo tiempo en la sensibilidad de la arquitectura japonesa.

3. Venustas

[cualidades plásticas (geometría, efectos de textura, color, luz) y composicionales]

La geometría compleja, organizada alrededor de unas leyes composicionales variadas, pero claras, son la base del éxito estético de la Fallingwater. Luego, la materialización, con su tectónica específica y la elección sensible de materiales, junto con los efectos interiores de luz y la coherencia cromática completan las cualidades puramente formales del proyecto.

[cualidades de integración en el entorno físico (natural o urbano) y/o histórico-cultural (genius loci)]

Llevando el análisis al siguiente nivel, se puede observar que el pensamiento formal del proyecto determina una cierta materialización de la imagen de la casa, que a su vez interactúa con el entorno natural. Este racionamiento complejo del arquitecto hace que la sensación de armonía y pertenencia al lugar sean totales y que la arquitectura respete las cualidades del contorno.

4. Conclusión

Una obra de arquitectura genera un complejo de indivisible de impresiones. El vivo encuentro con la Casa de la Cascada entreteje el bosque circundante, los

Page 43: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

43

volúmenes, las superficies, texturas y colores de la casa, e incluso los olores del bosque y los sonidos del río, en una experiencia excepcionalmente completa. Una obra de arquitectura no se experimenta como una serie de imágenes visuales aisladas, sino en su presencia espiritual y material completamente encarnada. Una obra de arquitectura incorpora e infunde tanto estructuras físicas como mentales. La frontalidad visual del dibujo arquitectónico ofrece formas y superficies moldeadas por el tacto placentero del ojo. “Contorno y perfil [modénature] son las piedras de toque del arquitecto”, como decía Le Corbusier, revelando un ingrediente táctil en su, por otro lado, interpretación ocular de la arquitectura.

Casa Farnsworth

Arquitecto: Ludwig Mies van der Rohe

Año de construcción: 1951

Ubicación: Plano, Condado de Kendall, Illinois, EE.UU.

1. Firmitas

[sistema constructivo (plano libre o plano estructura), materiales de construcción y acabados, tecnología de diseño y/o equipamiento técnico]

La estructura portante vertical está compuesta por ocho soportes de acero. La horizontal se compone de tres losas: una para la terraza, una para la casa y otra para el tejado. Gracias a este sistema constructivo, la distribución interior no depende del sistema portante. En cuanto a los materiales de construcción, se han utilizado dos materiales principales: el acero para la estructura y el vidrio para la fachada. El equipamiento técnico de la Casa Farnsworth cuenta con un sistema de ventilación, un aseo y energía eléctrica.

Page 44: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

44

[actitud hacia la técnica constructiva (integración, exaltación, figuración, disimulación, subordinación); relación entre la estructura real y la estructura percibida]

Se puede considerar que la actitud constructiva hacia la técnica es la integración. La estructura no se camufla de ninguna forma, por el contrario, se acentúa mediante la relación de lleno-vacío entre los soportes de acero y la fachada de vidrio. La forma plástica del edificio se relaciona armoniosamente con el sistema constructivo. La estructura real se percibe honestamente, característica especifica del modernismo, donde la estructura no se oculta.

[significados tectónicos universales y expresión tectónica, deducidos de la forma general, el tipo de estructura y las cualidades de los materiales empleados (ejemplo: transparencia, permeabilidad, masividad, espacio estático o dinámico, horizontalidad, verticalidad, imponderabilidad, etc.)]

La Casa Farnsworth está situada en una zona de bosque de 240,000 m2. Situándose en un entorno natural, el interior se abre hacia el exterior a través de la utilización del vidrio como material principal de la fachada. Por lo tanto, se puede hablar de una transparencia, una permeabilidad de la casa frente al ambiente. A la vez, el carácter del mundo circundante le confiere un carácter estático a la arquitectura; no existen elementos que dinamicen el espacio interior o el mundo exterior (no hay comunicaciones inmediatas con la dinámica del medio urbano). Otra cualidad de la Casa Farnsworth es la horizontalidad. Sólo hay un nivel, la planta baja, con un total de 140 m2. Sin embargo, debido a las frecuentes inundaciones, se eleva con 1,60 m frente al nivel del suelo. Gracias a este gesto, el edificio parece flotar por encima del suelo, consiguiendo un carácter de imponderabilidad.

Page 45: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

45

2. Utilitas

2.1. Utilitas práctico

[breve descripción del funcionamiento espacial y funcional, especificando los niveles de distribución del programa y las relaciones entre ellos (zonificación funcional)]

El interior es básicamente una sola habitación. La separación entre los espacios es proporcionada por dos núcleos de madera: uno de almacenamiento y otro que contiene la cocina, el baño y la chimenea. La distribución funcional interior (zona de día y zona de noche) se conforma alrededor de estos dos núcleos.

2.2. Utilitas psicológico

[individualización del espacio o definición de un ambiente, un carácter; herramientas utilizadas (relación interior-exterior, espacialidad, texturas, cromática, luz, etc.)]

El interior se individualiza mediante la apertura del espacio hacia el exterior. Las fronteras de la casa se confunden con el entorno natural. La falta de compartimentación acentúa esta relación con el bosque. Cromáticamente, la composición de la Casa Farnsworth es simple; el blanco de la estructura contrasta con el mundo exterior, mientras que el interior está dominado por la madera, gesto que acentúa la integración de la naturaleza dentro de la casa. La iluminación es principalmente natural, gracias a a la fachada acristalada.

2.3. Utilitas simbólico

[significado de la función (de punto de vista social, cultural, ideológico, simbólico) y la expresión del objetivo del edificio]

La función no tiene ningún significado social o cultural. La casa está separada de la sociedad, la ciudad, y se encuentra en la naturaleza. Sin embargo, hay un significado ideológico, la casa es un manifiesto de la arquitectura moderna, una expresión de la dirección modernista.

Page 46: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

46

[significados simbólicos derivados del significado tectónico]

A través de la transparencia, permeabilidad, equilibrio estático, horizontalidad e imponderabilidad, la Casa Farnsworth encaja en el contorno natural, mezclándose con el bosque. Este es un símbolo de la comunión entre lo antrópico y la naturaleza, entre la arquitectura y el medio ambiente.

3. Venustas

[cualidades plásticas (geometría, efectos de textura, color, luz) y composicionales]

La sencillez volumétrica, la cromática clara (blanco, tonos de gris, la madera) y la iluminación total sugiere paz, claridad, obediencia frente al entorno natural.

[cualidades de integración en el entorno físico (natural o urbano) y/o histórico-cultural (genius loci)]

La casa encaja en su contexto natural gracias a la tectónica y sus significados: simplicidad de la planta, horizontalidad, fachadas acristaladas que facilitan una apertura total hacia el medio natural.

[significados de posibles asociaciones de ideas o modelos que se utilizan por razones estéticas (modelos simbólicos, históricos, artísticos, abstractos, etc.)]

Formalmente, la Casa Farnsworth es un prisma transparente de metal y vidrio, forma que se puede utilizar independientemente del uso, en opinión de Mies van der Rohe. Otros ejemplos similares de este punto de vista de van der Rohe son el Edificio Seagram, de Nueva York (prisma vertical , oficinas), el Lake Shore Drive, Chicago (prisma vertical , viviendas) y el Crown Hall, Instituto de Tecnología de Nueva York Illinois (prisma horizontal, universidad) y la Neue Nationalgalerie, Berlín (prisma horizontal, galería de arte).

Page 47: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

47

4. Conclusión

La Casa Farnsworth es el ejemplo perfecto de conseguir el máximo resultado con la intervención mínima. Formalmente, el edificio es sencillo, una prisma rectangular elevada colocada en la naturaleza. Sin embargo, el tratamiento entre el interior y el exterior, la técnica constructiva, la materialidad y, sobre todo, la atención al detalle hacen que la Casa Farnsworth sea un ejemplo importante de la arquitectura del siglo XX. También, su importancia en el desarrollo de la dirección modernista es irrefutable, siendo un verdadero manifiesto para el Movimiento Moderno, junto con la Villa Savoye de Le Corbusier.

De punto de vista perceptivo, la integración total de la naturaleza en el espacio interior sirve como el medio principal de enriquecimiento sensorial. El contorno no es un mundo que se observa a través de elementos puntuales (ventanas), sino pertenece al interior como un instrumento formal más. También, su papel no se resume sólo a la imagen, sino que aporta cualidad al espacio de punto de vista olfativo y acústico, confiriendo a la vez dinamismo al carácter estático del interior.

Page 48: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

48

Fritz Lang, Metropolis

Page 49: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

49

CONCLUSIONES

Sin duda, el cambio sintáctico-morfológico que surgió en la arquitectura en el siglo XX tuvo un gran impacto sobre la percepción del espacio en particular, y de la arquitectura en general. El racionalismo supone una simplificación de pensamiento que se refleja también en la percepción de la arquitectura. Creo que la arquitectura sigue siendo un proceso complejo, pero con otro lenguaje formal en que se manifiesta. La forma simplificada responde a las necesidades del hombre moderno y representa esencialmente una forma de expresión del espíritu de una época, una nueva fase de la historia de la arquitectura, una nueva etapa de desarrollo que se presenta como una consecuencia natural del cambio en el pensamiento y la vida humana. Teniendo en cuenta que la nueva arquitectura se centra más en las necesidades actuales – la accesibilidad y la funcionalidad –, reiterando la conexión entre la arquitectura y el individuo, creo que esta simplificación del pensamiento ha tenido un efecto positivo. Y mientras no descuidamos la influencia y la importancia de la historia, del contexto y de la arquitectura clásica en la evolución de la arquitectura moderna y continuamos a apreciar los valores estéticos del pasado, esta nueva forma de arquitectura debe ser vista de manera positiva como evidencia de cambios en la sociedad, la mentalidad y por lo tanto el hombre.

Sin embargo, el ocularcentrismo ha aparecido como una reacción frente al Movimiento Moderno, sobre todo frente al formalismo y la sequía expresiva de la arquitectura de este periodo. El hecho de que, generalmente, el lenguaje de este periodo no haya sido capaz de penetrar la superficie del gusto y de los valores populares parece deberse a su énfasis intelectual y visual unilateral; en general, el proyecto moderno ha albergado el intelecto y el ojo, pero ha dejado sin hogar el cuerpo y al resto de sentidos.

No cabe duda de que nuestra cultura tecnológica ha ordenado y separado los sentidos aún con más claridad. Gracias a la tecnología, la vista y el oído son ahora los sentidos socialmente privilegiados, mientras que se considera a los otros tres como restos sensoriales arcaicos con una función meramente privada y, normalmente, son suprimidos por el código de la cultura. Sólo algunas sensaciones, como el disfrute olfativo de una comida o de la fragancia de las flores y las respuestas ante las temperaturas, están legitimadas para acceder a la conciencia colectiva de nuestro código de cultura ocularcentrista.

La arquitectura no sólo es imagen, estabilidad y funcionalidad. Es corporeidad bajo la luz, materialidad y textura, es sonoridad e incluso aroma. Los espacios así concebidos nos atrapan y ensimisman, los que se archivan en la memoria para relatar nuestros recuerdos. Los que intensifican la vivencia presente, nuestra

Page 50: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

50

identificación con el lugar y nuestra pertenencia al mundo.

Considerando todos estos aspectos, considero que la hipótesis de partida – la percepción es más que la suma de los sentidos – es cierta. La definición perceptiva de la arquitectura con cual Juhani Pallasmaa concluye su libro, Los ojos de la piel complementa poéticamente esa afirmación:

"En las experiencias memorables de arquitectura, el espacio, la materia y el tiempo se funden en una única dimensión, en la sustancia básica del ser que penetra nuestra consciencia. Nos identificamos con este espacio, este lugar, este momento, y estas dimensiones pasan a ser ingredientes de nuestra misma existencia. La arquitectura es el arte de la reconciliación entre nosotros y el mundo, y esta mediación tiene lugar a través de los sentidos."

Considero que el tema de la percepción en la arquitectura puede y debe desarrollarse aún más. El presente trabajo ha servido como una base sólida de conocimiento sensorial espacial, pero creo que todavía queda mucho por descubrir en el mundo perceptivo de la arquitectura.

Teeth of the Sea, Portada HighlyDeadly Black Tarantula

Page 51: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

51

Page 52: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

52

Bibliografía.

Arnheim, Rudolf. La forma visual de la arquitectura. Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 2001.

Hesselgren, Sven. El lenguaje de la arquitectura.Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1973.

Holl, Steven; Pallasmaa, Juhani; Pérez-Gómez, Alberto. Questions Of Perception: Phenomenology Of Architecture. William Stout Publishers, Segunda Edición, San Francisco, 2007.

Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2006.

Rasmussen, Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura: sobre la percepción de nuestro encuentro. Editorial Reverté; Reimpresión, Barcelona, 2012.

Viollet-le-Duc , Eugène. Entretiens sur l'architecture. Éditeur Pierre Mardaga, París, 1995.

Watson, Peter. Historia intelectual del siglo XX. Editorial Crítica, Barcelona, 2000.

Zumthor, Peter. Pensar la arquitectura. Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 2004.

Zumthor, Peter. Atmospheres: Architectural Environments –Surrounding Objects. Birkhäuser GmbH, Basel/Boston/Berlin, 2006.

Artículos. Ensayos.

Jay, Martin. Returning the Gaze: The American Response to the French Critique of Ocularcentrism, en AA. VV., Definitions of Visual Culture II. Modernist Utopias -Postformalism and Pure Visuality , Montréal, Musée d’art contemporain de Montréal, 1996, págs. 29-46.

Leone, Guillermo. Las leyes de la Gestalt, 2011.

Loos, Adolf. Ornamento y delito, 1908.

Page 53: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

53

Páginas web.http://ocw.upm.es/expresion-grafica-arquitectonica/musica-y-arquitectura-espacios-y-paisajes-sonoros/contenidos/Practicas/Practica-1-Ficha-de-lectura/lectura2.pdf

(consultada 11/12/2015)

h t t p : / / w w w . o b s e r v a c i o n e s fi l o s o fi c a s . n e t /fenomenologiadelavision.html

(consultada 29/12/2015)

https://arquitacustic.wordpress.com/2014/03/02/los-arquitectos-no-solo-tienen-ojos/

(consultada 04/01/2016)

http://www.slideshare.net/VivianCRojas/introduccin-a-la-potica-de-la-ensoacin-bachelard

(consultada 05/01/2016)

http://borja-ramirez-mendez.blogspot.ro/2010/12/la-experiencia-de-la-arquitectura-eiler.html

(consultada 05/01/2016)

https://lalumiereparle.wordpress.com/2015/02/08/la-experiencia-de-la-arquitectura-steen-eiler-rasmussen/

(consultada 05/01/2016)

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Experiencia-De-La-Arquitectura-Resumen/4170342.html

(consultada 05/01/2016)

http://www.archdaily.com/60022/ad-classics-fallingwater-frank-lloyd-wright

(consultada 05/01/2016)

https://www.khanacademy.org/humanities/art-1010/architecture-20c/a/frank-lloyd-wright-fallingwaterhttps://en.wikiarquitectura.com/index.php/Fallingwater_House

(consultada 06/01/2016)

http://www.archdaily.com/452513/peter-zumthor-seven-personal-observations-on-presence-in-architecture

(consultada 07/01/2016)

Page 54: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OCULARCENTRISMO EN LA ...

La percepción es más que la suma de los sentidos.