La Evolución del ojo

6
LA EVOLUCIÓN DEL OJO CONTRADICE EL “DISEÑO INTELIGENTE” 1.- El primer paso fue la aparición de orgánulos fotosensibles en seres unicelulares que respondían a la luz nadando o alejándose de ella. Hoy en día las Euglenas, protistas fotosintéticos, tienen dichos orgánulos conectado a un flagelo que les permite moverse. No se afirma que los ojos de los humanos se remonten al fotorreceptor de Euglena, solo se muestra que este primer paso es posible en la naturaleza. 2.- El siguiente involucraría la aparición de animales pluricelulares con una capa de células fotosensibles ordenadas. Lo podemos encontrar en las lombrices de tierra actuales y en los anélidos. 3.- Luego la selección natural favoreció a aquellos organismos pluricelulares que, con capacidad fotosensible, respondían nadando hacía la superficie para conseguir alimento u

Transcript of La Evolución del ojo

Page 1: La Evolución del ojo

LA EVOLUCIÓN DEL OJO CONTRADICE EL “DISEÑO INTELIGENTE”

1.- El primer paso fue la aparición de orgánulos fotosensibles en seres unicelulares que respondían a la luz nadando o alejándose de ella. Hoy en día las Euglenas, protistas fotosintéticos, tienen dichos orgánulos conectado a un flagelo que les permite moverse. No se afirma que los ojos de los humanos se remonten al fotorreceptor de Euglena, solo se muestra que este primer paso es posible en la naturaleza.

2.- El siguiente involucraría la aparición de animales pluricelulares con una capa de células fotosensibles ordenadas. Lo podemos encontrar en las lombrices de tierra actuales y en los anélidos.

3.- Luego la selección natural favoreció a aquellos organismos pluricelulares que, con capacidad fotosensible, respondían nadando hacía la superficie para conseguir alimento u ocultándose cuando una sombra se les presentaba, pudiendo así salvarse de un depredador.

4.- La invaginación de esta capa de células formó un “ojo en copa” que permitió dar cabida a un mayor número de células y esto constituyó una ventaja. La capa de células fotosensibles invaginada permitía saber al animal de dónde venía la luz. En la mayoría de los caracoles y babosas actuales podemos encontrar esta estructura.

Page 2: La Evolución del ojo

En otros moluscos gasterópodos se puede encontrar una estructura invaginada mucho más profunda e incluso ojos casi cerrados o cerrados del todo, aunque sin lente.

5.- Finalmente encontramos ojos cerrados con lente en los géneros Murex y Nucella y en cefalópodos como el calamar o el pulpo. La presencia de una lente mejora muchísimo la visión. La existencia de éstos organismos, con visión y distintos estadios en su estructura ocular, invalida el argumento del “diseño inteligente” que afirma que: "Tales órganos habrían sido inútiles mientras todas sus partes no estuvieran completas y presentes".

Page 3: La Evolución del ojo

Punto ciego. ¿Qué ojo es más perfecto, el de un pulpo o el de un ser humano?

Darwin también notó que las imperfecciones pueden ser utilizadas como prueba de la evolución. La evolución actúa "con lo que tiene a mano". Muchos órganos muestran algunas características que no se habrían dado de haber sido inteligentemente diseñados por un creador. Una de estas imperfecciones se da en la estructura del ojo de los vertebrados. En el ojo del pulpo la capa de células nerviosas está orientada directamente hacía la luz y las prolongaciones nerviosas no se interponen con la luz que le llega. En nosotros los humanos, y en todos los vertebrados, dichas prolongaciones pasan por delante de las células fotosensibles, por lo que en la retina existe un punto ciego carente de conos y bastones donde se unen todos los axones para formar el nervio óptico.

Actividad. Para evidenciar el punto ciego tápate el ojo derecho. Mira a la cruz con el ojo izquierdo, a una distancia igual a la existente entre la cruz y el punto. Sin dejar de mirar a la cruz prueba ahora a alejarte de la imagen y verás que en cierto momento desaparece el punto negro para reaparecer de nuevo a una mayor distancia.

Actividad. Otra forma de explorar el punto ciego es observando el punto de la imagen que sigue, también con el ojo izquierdo (y con el derecho cerrado). Prueba variando la distancia hasta que las dos líneas las veas cómo una única. Nuestro cerebro “rellena” el hueco dándole coherencia a una imagen que en realidad no existe.

Page 4: La Evolución del ojo

Existen especies ciegas que han evolucionado a partir de otras con ojos funcionales. Cuando colonizaron ambientes oscuros, como los de cavernas y grutas, la selección natural favoreció a algunos individuos que por azar no desarrollaban ojos funcionales, ya que no tenían que invertir nutrientes ni energía en la formación de esas estructuras, frente a otros individuos donde inútilmente se formaban.

Las especies con ojos vestigiales no apoyan para nada la hipótesis del "diseño inteligente", pues ¿para qué colocaría un dios creador ojos atrofiados en especies cavernícolas que no los necesitan, como el pez Astyanax mexicanus o la salamandra ciega, que los poseen bajo la piel?.

Page 5: La Evolución del ojo