La ética y la ley

21
La ética y la ley Santiago, 28 de Agosto de 2005 Debido a la trascendencia de las diversas reformas a la Constitución que se acaban de aprobar, la mayoría de los chilenos no percibieron de inmediato lo que estaba ocurriendo en materia de libertad de expresión. La lamentable decisión de la Cámara de Diputados, que aprobó inicialmente la idea de activar el mandato constitucional de reglamentar la protección de la vida pública tornó aun más confuso el debate. Finalmente, lo que se aprobó en este sentido el 16 de agosto se deshizo por la vía del veto esa misma tarde y al día siguiente. Más comentada, en cambio, ha sido la restitución a los colegios profesionales de la tuición ética sobre sus asociados. Y con ello se ha iniciado un nuevo debate en torno a la regulación y la autorregulación. Aunque sin la amplia difusión que sería de desear, conviene recordar, respecto del periodismo, la existencia de dos instancias de autorregulación: el Consejo de Ética de los Medios, con más de 130 casos analizados y resueltos, y el Tribunal del Colegio de Periodistas de Chile. Personalmente, por mi relación con ambos consejos y con la enseñanza de la asignatura, me he convencido de que en esta materia hay un principio fundamental: los dos pilares del quehacer periodístico son la libertad y la responsabilidad. Deben coexistir, pero mientras la libertad se asegura por ley y así ha ocurrido de manera progresiva en los últimos años, la responsabilidad, como obligación moral, necesita un marco distinto. No implica menos rigor, pero en la práctica se deben entender las múltiples variables en juego. Es esencialmente mi conciencia la que me obliga a cumplir compromisos como el off the record, empeñarme lealmente en la búsqueda de la verdad, o solucionar el dilema entre derecho a la información y vida privada, por ejemplo. Por eso, en todas partes la tendencia es entregar esta tarea a los propios pares, incluyendo la existencia, en muchos medios, del ombudsman, o "defensor del lector", institución que desgraciadamente en Chile no ha podido prosperar.

description

Pedro Jimenez

Transcript of La ética y la ley

La tica y la ley Santiago, 28 de Agosto de 2005 Debido a la trascendencia de las diversas reformas a la Constitucin que se acaban de aprobar, la mayora de los chilenos no percibieron de inmediato lo que estaba ocurriendo en materia de libertad de expresin. La lamentable decisin de la Cmara de Diputados, que aprob inicialmente la idea de activar el mandato constitucional de reglamentar la proteccin de la vida pblica torn aun ms confuso el debate. Finalmente, lo que se aprob en este sentido el 16 de agosto se deshizo por la va del veto esa misma tarde y al da siguiente. Ms comentada, en cambio, ha sido la restitucin a los colegios profesionales de la tuicin tica sobre sus asociados. Y con ello se ha iniciado un nuevo debate en torno a la regulacin y la autorregulacin. Aunque sin la amplia difusin que sera de desear, conviene recordar, respecto del periodismo, la existencia de dos instancias de autorregulacin: el Consejo de tica de los Medios, con ms de 130 casos analizados y resueltos, y el Tribunal del Colegio de Periodistas de Chile. Personalmente, por mi relacin con ambos consejos y con la enseanza de la asignatura, me he convencido de que en esta materia hay un principio fundamental: los dos pilares del quehacer periodstico son la libertad y la responsabilidad. Deben coexistir, pero mientras la libertad se asegura por ley y as ha ocurrido de manera progresiva en los ltimos aos, la responsabilidad, como obligacin moral, necesita un marco distinto. No implica menos rigor, pero en la prctica se deben entender las mltiples variables en juego. Es esencialmente mi conciencia la que me obliga a cumplir compromisos como el off the record, empearme lealmente en la bsqueda de la verdad, o solucionar el dilema entre derecho a la informacin y vida privada, por ejemplo. Por eso, en todas partes la tendencia es entregar esta tarea a los propios pares, incluyendo la existencia, en muchos medios, del ombudsman, o "defensor del lector", institucin que desgraciadamente en Chile no ha podido prosperar. La ley difcilmente podra entrar en este tipo de detalles sin caer en el exceso o, peor aun, la inutilidad. Lo que ahora falta no son ms leyes restrictivas, sino un empeo para hacer viable el control tico sobre quienes, porque no estn afiliados al Colegio de Periodistas, han estado al margen del sistema existente.

Abraham Santibez

La tica y la ley

Manual de periodismo independiente

(El siguiente artculo pertenece a la publicacin: Manual de periodismo independiente, para consultar los dems artculos haga clic a la derecha)

La prensa libre tiene un enorme poder si ste se define como la capacidad de influir en otras personas. En las democracias, los medios de noticias suelen tener derecho de publicar la informacin sin previa aprobacin del gobierno. En muchos pases hay garantas legales para que los periodistas puedan ejercer ese derecho. Pero todo derecho implica responsabilidades. La responsabilidad fundamental de los periodistas en una sociedad libre es informar, comunicar las noticias con precisin e imparcialidad, es decir, ejercer el periodismo tico.

La tica es un sistema de principios que guan la accin. As como la ley seala lo que se puede y no se puede hacer en una situacin dada, la tica nos dice lo que debemos hacer. Se basa en valores personales, profesionales, sociales y morales, y es fruto del razonamiento. Para tomar decisiones en forma tica, lo nico que se requiere es aplicar esos valores en el trabajo diario.

La Declaracin de Chapultepec, aprobada por los pases de Amrica en 1994 para contrarrestar las presiones que se oponen a la libertad de expresin en todo el hemisferio, aclara que el periodismo tico es esencial para el xito a largo plazo de los medios de noticias:

La credibilidad de la prensa est ligada a su compromiso con la verdad, con la bsqueda de precisin, imparcialidad y objetividad, y con una clara distincin entre noticias y publicidad. El logro de esas metas y el respeto a los valores ticos y profesionales no se pueden imponer por la fuerza: son la responsabilidad exclusiva de los periodistas y de los medios. En una sociedad libre, la opinin pblica es la que premia o castiga.

En ciertas ocasiones falta tica en el periodismo. A veces el reportero inventa la informacin y el editor acepta pagos de sus informantes. Las organizaciones de noticias han publicado anuncios disfrazados de noticias. Cuando esto ocurre, el pblico tiene derecho de cuestionar todo lo que se presenta en los medios de noticias. Todos los periodistas y todas las organizaciones de noticias sufren menoscabo cuando un colega no se ajusta a la tica, porque tal comportamiento pone en entredicho la credibilidad de la profesin. Y cuando la credibilidad decae, lo mismo ocurre con la capacidad de las organizaciones de noticias para sobrevivir en el aspecto econmico

Principios de tica

"Hay una regla sagrada en el periodismo, dijo el finado reportero y novelista ganador de premios John Hersey, quien cubri la secuela del ataque a Hiroshima con la bomba atmica. El escritor nunca debe inventar. El lema de su trabajo debe ser: NADA DE ESTO FUE INVENTADO. Los periodistas ticos no ponen sus palabras en labios de otras personas ni simulan haber estado presentes si no lo estaban. Adems, no presentan el trabajo de otros como si fuera suyo. Las falacias y los plagios son violaciones de las normas periodsticas bsicas en todo el mundo. Sin embargo no todas las transgresiones son tan evidentes.

El periodista se enfrenta a dilemas ticos todos los das bajo la presin de los dueos de la empresa, los competidores, los anunciantes y el pblico. Necesita contar con un proceso para resolver esos predicamentos de modo que su trabajo periodstico sea tico. Necesita una manera de pensar en materia de problemas ticos que le ayude a tomar decisiones acertadas, incluso en el ltimo momento.

Ese modo de pensar se basa en los principios en los que todo periodista confa. Son los principios bsicos de la Sociedad de Periodistas Profesionales de Estados Unidos, una organizacin periodstica de tipo voluntario:Buscar la verdad e informar sobre ella.El periodista debe ser sincero, imparcial y valiente para recopilar, transmitir e interpretar la informacin. Minimizar los daos.El periodista tico trata a sus informantes, a las personas de quienes escribe y a sus colegas como seres humanos que merecen respeto. Actuar con independencia.El periodista no debe estar obligado con ningn otro inters que no sea el derecho del pblico a la informacin. Ser responsable.El periodista es responsable ante sus lectores, oyentes, espectadores y colegas.

A primera vista parece muy fcil actuar conforme a estos principios. Por supuesto, los periodistas deben buscar la verdad y tratar a sus informantes con respeto. Pero con frecuencia los propios principios estn en conflicto. El periodista que busca la verdad encuentra a veces informacin que puede perjudicar a la familia de la persona implicada en una mala accin. La afiliacin de una reportera a una organizacin no gubernamental le puede dar oportunidad de enterarse ms a fondo de las noticias que afectan a su grupo, pero su relacin con ste puede comprometer tambin su independencia y eso tal vez sea difcil de justificar ante la audiencia. En muchos casos, tomar una decisin tica no significa elegir entre lo correcto y lo incorrecto, sino entre lo correcto y lo correcto.

Cmo puede entonces el periodista tomar buenas decisiones ticas? Hay casos en que lo mejor es eludir la situacin desde un principio. Por ejemplo, los reporteros pueden optar por no afiliarse a ningn grupo externo pues esto los puede descalificar para cubrir las historias que involucren a dichos grupos. En otros casos el periodista debe buscar el mejor equilibrio posible entre varios principios antagnicos, pero siempre teniendo presente la importancia fundamental de buscar la verdad y servir al pblico.

La toma de decisiones tica

Algunas salas de redaccin manejan los dilemas ticos desde lo ms alto de la jerarqua: cada vez que se presenta un predicamento o un dilema, uno de los altos dirigentes decide qu se debe hacer. Este sistema tiene la ventaja de ser expedito, pero puede ser arbitrario. En nada ayuda a los periodistas a tomar decisiones acertadas cuando estn solos en el campo o cuando el dirigente no est a la mano. Por esa razn, muchas salas de redaccin han adoptado un proceso de toma de decisiones ticas ms incluyente, que ayuda a los periodistas a tomar buenas decisiones en las ms diversas circunstancias.

El primer paso de ese proceso consiste en definir la cuestin. La mayora de la gente se percata de cundo se enfrenta a un predicamento tico: una alarma interna se dispara; se siente que algo no est bien en tal situacin. Cuando eso sucede, es importante definir la sensacin de molestia. Qu valores pueden estar comprometidos? Qu cuestiones periodsticas estn en juego? A menudo hay tensiones entre el objetivo periodstico y una norma tica. Es posible que si un reportero tiene una noticia exclusiva, desee apresurar su publicacin para que nadie se la gane, pero tambin tiene que considerar las posibles consecuencias. Qu pasar si resulta que la noticia est equivocada? El periodista no debe sacrificar sus valores ticos para lograr otros objetivos, como vencer a la competencia.

El siguiente paso cuando haya definido el problema consiste en recopilar ms informacin que le ayude a tomar una buena decisin. Consulte las polticas y lineamientos de la sala de redaccin, si existen, y hable con otras personas sobre su dilema. Comience con los colegas y supervisores de la sala de redaccin, pero no se quede all. Muchas veces es til escuchar otras voces, las de personas que aun sin estar directamente involucradas en la historia, estn bien enteradas de las circunstancias.

Es importante sealar que, a diferencia de un mdico, el periodista no est obligado a prometer que no har dao. Muchos reportajes veraces e importantes lastiman los sentimientos o la reputacin de otras personas. Es inevitable. Pero el periodista trata de minimizar el dao no exponiendo a la gente a riesgos innecesarios. Bob Steele, quien es maestro de tica periodstica en el Poynter Institute, suele preguntar: Y si los papeles se invirtieran? Qu sentira yo?.

Supongamos que un reportero ha descubierto una fbrica en la cual nios menores de 12 aos trabajan 10 horas diarias, seis das de la semana y se les paga menos de la mitad del salario mnimo vigente en el pas. La Constitucin de la nacin prohbe que los empleadores contraten a personas menores de 14 aos y es ilegal que alguien trabaje ms de 45 horas por semana. Por el hecho de haber localizado esa fbrica, el reportero tiene pruebas de explotacin infantil, pero qu ms necesita saber antes de publicar o difundir la noticia?

Desde luego que decir la verdad sobre la fbrica tendr consecuencias y algunas de ellas pueden ser perjudiciales. Ante un caso de este tipo, puede ser conveniente hacer una lista de las personas e instituciones que pueden ser afectadas por esa historia y considerar el impacto que sta puede producir. La historia acerca de la fbrica afectara directamente a los nios, desde luego, pero tambin a sus familias y al dueo de la empresa.

Una vez que conoce las posibles consecuencias, el periodista puede empezar a buscar alternativas para presentar la informacin de modo que siga siendo verdica, pero no cause tanto dao. En el caso de la fbrica, el periodista podra optar por usar fotos de los nios sin mencionar sus nombres, con la esperanza de limitar el dao potencial que la historia les podra causar. Esto es slo un ejemplo de una decisin periodstica que puede tener consecuencias ticas. Otros ejemplos se refieren al tipo y ubicacin de la cobertura, as como el tono de la misma. El impacto de una noticia en la primera plana, con titulares a todo lo ancho y una gran fotografa, es mucho mayor que un reportaje ms pequeo que se publica en pginas interiores. Una historia presentada por televisin que ha sido promovida muchas veces antes de salir al aire, suele tener ms impacto, y por lo tanto mayores consecuencias ticas, que si se presenta una sola vez a la mitad de un noticiario.

Si se aplica un proceso para tomar decisiones ticas acertadas, los periodistas y las organizaciones de noticias se colocan en una posicin en la que pueden justificar sus acciones con claridad. Al explicar qu hicieron y por qu, los periodistas refuerzan su credibilidad y justifican la confianza que el pblico les tiene.

La sala de redaccin que valora la toma de decisiones ticas se asegura de poner a discusin ese tipo de cuestiones y no slo cuando se presenta un predicamento. En algunos lugares se programan reuniones regulares para discutir lo que podran hacer en una situacin hipottica de ese tipo. El periodista que se acostumbra a escuchar con la mente abierta y sabe refrenar sus emociones y evitar que sus posiciones se vuelvan inflexibles es capaz de poner en prctica estas habilidades cuando se enfrenta a una preocupacin tica real.

Cdigos de tica

Asociaciones y federaciones de periodistas de todo el mundo han establecido cdigos de tica para que sus miembros tengan una gua en el trabajo. Los cdigos de tica lo pueden abarcar todo, desde el plagio hasta la privacidad y desde las rectificaciones hasta la confidencialidad. Algunos son breves y vagos en su redaccin y otros son largos y muy explcitos. Claude-Jean Bertrand, el profesor del Instituto de la Prensa Francesa en la Universidad de Pars que ha examinado los cdigos de tica de muchos pases, afirma que la mayora de ellos contienen estos tres elementos bsicos:

Valores fundamentales, como el respeto a la vida y la solidaridad humana. Prohibiciones fundamentales, como no mentir, no causar dao innecesario ni aduearse de la propiedad de otra persona. Principios periodsticos, como precisin, imparcialidad e independencia.

A veces esos cdigos son de carcter voluntario y los infractores no sufren consecuencias claras. Sin embargo, lo que se espera es que los compaeros y los empleadores pidan cuentas a los periodistas cuya conducta no es tica. En algunos pases hay consejos de prensa que reciben las quejas contra periodistas y pueden recomendar medidas para que stos enmienden sus errores. Las revistas de crtica al periodismo realizan tambin una funcin correctiva al denunciar el comportamiento de los periodistas no ticos. Algunas organizaciones de noticias incluyen en su personal a un ombudsman, es decir, un individuo que est a cargo de vigilar los errores y las deficiencias ticas y acta como representante del pblico en la sala de redaccin.

En pases donde se exige que los periodistas pertenezcan a un sindicato o asociacin, los cdigos de tica suelen incluir una disposicin que obliga a acatar ese requisito. Por ejemplo, la Asociacin Australiana de Periodistas tiene comits judiciales que investigan los cargos por comportamiento no tico que se presentan contra sus colegas. El periodista a quien se le comprueba una violacin al cdigo puede ser objeto de amonestacin, multa o expulsin del grupo.

Cdigos de conducta

Adems de los cdigos de tica nacionales y regionales, muchas organizaciones de noticias tienen sus propios cdigos de conducta o normas de desempeo y se espera que los periodistas afiliados los respeten. Esos cdigos pueden sealar las acciones o actividades especficas que sern alentadas o prohibidas, o bien, que requieren aprobacin de la direccin.

Muchas organizaciones de noticias limitan lo que los periodistas pueden hacer dentro y fuera de su trabajo. El principal propsito de esos lmites es proteger la credibilidad de dichas organizaciones. Es posible que a reporteros y fotgrafos se les diga explcitamente que no deben manipular o recrear las noticias instando a los protagonistas de stas a repetir actos que no haran en condiciones ordinarias. Tal vez no se permita que el reportero oculte su identidad para conseguir una historia, a menos que haya razones claras y convincentes para creer que la informacin resultante ser de inters pblico y no es posible obtenerla de ningn otro modo. Una estacin de televisin puede prohibir explcitamente el uso de cmaras ocultas o grabaciones subrepticias para conseguir una noticia, a menos que algn directivo lo autorice por causas de inters pblico.

Con el advenimiento de la fotografa digital se han aadido nuevas normas que prohben alterar fotos o vdeos en formas que pudieran desorientar a la audiencia. Varios incidentes de gran resonancia contribuyeron a la adopcin de esas nuevas polticas, entre ellas una foto publicada en la portada de la revista National Geographic en la dcada de 1980 donde las famosas pirmides de Giza en Egipto fueron distorsionadas para acercarlas entre s.

Muchos de los reglamentos contenidos en los cdigos de conducta de las salas de redaccin se refieren a cuestiones de independencia periodstica. Para no dar ni la ms ligera impresin de un conflicto de intereses, a los reporteros se les puede prohibir que adquieran acciones de las compaas sobre las cuales escriben o que tengan intereses personales en ellas. A los periodistas no se les puede permitir que asuman una posicin pblica en asuntos de poltica ni que apoyen abiertamente a un candidato a cargos pblicos. La organizacin de noticias puede prohibir que sus periodistas tengan una relacin comercial con cualquier fuente de noticias o que realicen trabajos externos remunerados, a menos que lo hagan con aprobacin de sus directivos.

La poltica que ha establecido en materia de tica el Detroit Free Press, un peridico estadounidense del estado de Michigan, explica con claridad lo que su personal debe y no debe hacer. Prohbe que se pague a un informante para conseguir noticias y que se le permita a ste revisar el material antes de su publicacin. La Canadian Broadcasting Company (CBC) tiene un prolijo manual de normas en el cual se exige a los empleados rechazar cualquier obsequio que pudiera dar la impresin de que con l se intenta influir en alguna decisin de la CBC; slo pueden aceptar regalos modestos de buena voluntad u hospitalidad que se ofrezcan en el curso de su trabajo normal. Los empleados de la CBC no pueden aceptar ofertas de viajes u hospedaje gratuitos para cubrir una historia.

Tal vez no sea posible evitar todos los posibles conflictos, pero el periodista tiene que estar consciente de que su conducta puede repercutir en forma negativa sobre su organizacin de noticias. Cabe esperar que en cuanto l o ella perciba una posibilidad de conflicto, lo notifique a sus supervisores. Si un reportero tiene algn vnculo personal con una historia, debe pedir que otro reportero se haga cargo de la asignacin. Muchas organizaciones de noticias han adoptado como norma exigir que el reportero revele cualquier relacin con sus historias que pudiera sugerir un conflicto de intereses, aunque tal posibilidad sea remota o no exista.

Los cdigos de conducta suelen ser documentos internos, pero va en aumento el nmero de organizaciones de noticias que los publican en sus portales de Internet para que el pblico se entere de lo que puede esperar de ellas y tenga bases para pedir cuentas al peridico o a la estacin que viole esas normas.

Normas de la comunidad

Es frecuente que las organizaciones de noticias se vean en conflictos entre el inters periodstico y las normas de la comunidad, y para resolverlos requieren habilidad en la prctica de la toma de decisiones ticas. Supongamos que un funcionario electo hizo un comentario soez al hablar de un miembro del partido de oposicin. Algunos peridicos podran imprimir las palabras textuales de ese funcionario. Otros podran usar unas cuantas letras seguidas de puntos suspensivos para indicar lo que aqul dijo sin reproducirlo con todas sus letras. Y habra peridicos que tal vez slo informaran que el funcionario emple expresiones ofensivas. Los directores de peridicos eligen distintas soluciones segn lo que a su juicio los lectores estn dispuestos a tolerar. Sin embargo, a veces toman una decisin a sabiendas de que ofendern a algunos lectores. Los directores deben tomar decisiones igualmente difciles cuando hay fotos o vdeos que la audiencia puede considerar de mal gusto, pero que son el medio ms eficaz para contar una historia importante.

Para minimizar el dao que tal decisin podra causar, muchos jefes de informacin optan ahora por explicar en el texto del reportaje, o en una nota del editor adjunta, por qu tomaron tal decisin. Por ejemplo, la fotografa de una madre que sostiene el cuerpo esqueltico de su hijo muerto de inanicin es perturbadora sin duda alguna. En lugar de esperar las llamadas telefnicas airadas y responder cada una de las quejas individuales, la nota del editor podra decir que esa foto llena de sufrimiento relata la historia del hambre con mucha ms claridad que las palabras por s solas. Al explicar sus decisiones al pblico, los periodistas pueden dar cumplimiento al principio rector de la responsabilidad.

Cuestiones legales

La piedra angular de las normas internacionales para los medios de noticias es el artculo 19 de la Carta de las Naciones Unidas, que dice as:

Toda persona tiene derecho de opinar y expresarse libremente; ese derecho incluye la libertad de exponer sus opiniones sin intromisiones y buscar, recibir e impartir informacin e ideas en cualquier medio disponible y sin considerar las fronteras.

Los pases miembros de las Naciones Unidas se han comprometido a dar cumplimiento a la carta, incluso al artculo 19, pero eso no ha impedido que algunos supriman a sus propios medios de noticias y obstruyan el acceso a las noticias internacionales. Algunos periodistas han sido asesinados, encarcelados o exiliados por tratar de cumplir con su cometido.

Danilo Arbilla, miembro de la Asociacin Interamericana de Prensa y de la publicacin Bsqueda de Uruguay, dice que la mejor ley de prensa es la que no existe. En el mundo ideal, agrega, la legislacin que rigiera la libertad de prensa no ocupara ms de un par de pginas con clusulas claras, redactadas con franqueza, que prohibieran cualquier intento de acotar... la libertad de expresin. No hace falta decir que el mundo no es un lugar ideal. Las leyes de prensa varan mucho en todo el planeta, al grado que no es posible resumirlas todas. Algunos pases democrticos tienen leyes que garantizan el acceso de los periodistas a la informacin pblica, mientras que otros limitan la informacin que puede ser publicada o transmitida. En algunas naciones es ilegal decir el nombre de las vctimas de delitos sexuales o de los jvenes acusados de actividades delictivas. Incluso en un mismo pas puede haber diferencias en las leyes locales sobre ciertas cuestiones, por ejemplo, si un periodista puede ser obligado a divulgar el nombre de un informante confidencial o a entregar sus notas de trabajo a un tribunal de justicia y en qu circunstancias debe hacerlo. Baste decir que el periodista tiene que estar al tanto de las leyes vigentes en los pases donde trabaja, y de los esfuerzos que se realizan para revocar las leyes restrictivas.

Una de las cuestiones legales ms comunes que los periodistas enfrentan es el tema de la calumnia o la difamacin. En Estados Unidos, la difamacin se define como una declaracin de hechos sustancialmente falsa que tiende a daar la reputacin de una persona cuya identidad se seala. La difamacin recibe el nombre de libelo cuando la declaracin se publica en los medios impresos y se llama calumnia cuando es transmitida por los medios electrnicos, pero los parmetros bsicos son los mismos. En trminos generales, si una declaracin es verdadera no puede ser difamatoria. Por lo tanto, el periodista debe confirmar en forma independiente los comentarios de sus informantes que puedan ser difamatorios para alguna persona.

A medida que las nuevas tecnologas cambian la forma en que los periodistas realizan su labor, las leyes en materia de medios informativos estn siendo reexaminadas. Surgen ante todo preguntas como stas: A los reporteros en lnea se les deben otorgar los mismos derechos y garantas que a los periodistas que trabajan en organizaciones de noticias ya establecidas? Se deben conceder esos mismos privilegios a los que publican blogs en Internet? Es probable que estas preguntas sigan sin ser respondidas por algn tiempo.

Es obvio que los reporteros estn sujetos a otras leyes que se aplican a los individuos en un pas determinado, como las referentes a la privacidad. Aunque el periodista desee tener acceso a la informacin, no puede allanar la propiedad privada, tomar documentos sin permiso o ejercer el espionaje telefnico sin que luego tenga que enfrentar consecuencias jurdicas. Una organizacin de noticias puede decidir que algunos reportajes son tan importantes que vale la pena arriesgarse a una sancin legal, pero esa es una cuestin diferente que debe ser decidida en forma conjunta y cuidadosa por editores, reporteros y jefes de informacin.

La tica, la ley y la cienciaArchivado en: ciencia, divulgacin, filosofa, pensamiento, sociedad, tica Ernesto Snchez de Cos Escuin @ 12:28 pm

La mayora de los libros de tica que he ledo se ocupan de cmo se debe vivir una vida correcta, una vida plena, y de los principios sobre los que se debe asentar esta forma de vivir. En estos libros se trata de discurrir sobre unos principios universales, los cules deberan regir las vidas de la mayora de las personas y, en cierto modo, eso presupone conceder la misma universalidad a stos que, por ejemplo, a la ley de la gravitacin. Esta vocacin de universalidad de la tica constituye, a mi juicio, su mayor riesgo.

Por otra parte, la tica necesariamente parte de unos presupuestos, como son el hecho de que el hombre es libre de elegir su destino, y de imprimir a su vida el rumbo adecuado dentro de las limitaciones del entorno. Presupone que todos tenemos voluntad para aplicar o no aplicar esos principios universales y que, por tanto, por ser libres y disponer de voluntad, somos responsables del resultado final.

La ley, por su parte, est para cumplirla, y su finalidad es eminentemente prctica. Son las reglas de juego que, convencionalmente, hemos consentido en mayor o menor manera en darnos para convivir. Parece de sentido comn que la ley nunca debera contravenir los principios universales que la tica establece, porque si as fuera se estaran promulgando leyes contra natura pues la tica versa sobre lo que conviene a los humanos. En cierto modo, la tica presupone algn conocimiento de lo que la naturaleza humana es.

La Ciencia, si no ahora s en el futuro, ser la que tenga la ltima palabra acerca de lo que la naturaleza humana es, mediante estudios centrados en el genoma y en su expresin mediada por protenas- en el fenotipo, que incluye todos los caracteres fsicos y psicolgicos que hacen que seamos de una forma, y no de otra. Ser la encargada de decirnos si somos libres y hasta qu punto, o si la libertad no es ms que una pura ilusin. Tendr que establecer en qu consiste la voluntad, si es que consiste en algo, y fijar sus lmites. Estamos acostumbrados a or que la fe mueve montaas, y que la voluntad lo es todo en la vida, pero hasta el momento ninguna montaa ha sido movida por ese procedimiento. La Ciencia tendr que establecer lo que somos, en definitiva, y nuestras posibilidades.

A partir de esa fundamentacin cientfica podr venir la tica, y discurrir a su manera sobre cules, entre las posibilidades que fija la Ciencia, son las ms decuadas para llevar una vida correcta. An as esos principios no seran universales, puesto que implicaran un consenso. Lo nico universal seran las posibilidades del ser humano que la Ciencia establece. La Ciencia establecera lo que el ser humano puede ser algo universal -, mientras que la tica convendra algo local lo que el ser humano debe ser.

Los libros de tica actuales, y pasados, al ignorar lo que el ser humano puede ser lo que han hecho es llenar ros de tinta, divagando de forma ms o menos afortunada, ms o menos amena, sobre lo que deberamos ser. Los estudios en neurociencias cada da destacan ms el papel de la gentica, e incluso el altrusmo ha pasado a ser considerado como un producto de nuestro genoma. Si as fuera, la generosidad no sera algo tan meritorio, ni tampoco el egosmo tan deleznable. Se considerarin, tan slo, el resultado de ciertos procesos enzimticos y de ciertos neurotransmisores cerebrales interactando en una determinada forma.

Obviamente el desarrollo de estos estudios podra resultar descorazonador, y que todos nuestros valores, y nuestras creencias, sobre el mrito, la reponsabilidad, la libertad, la culpabilidad, el pecado, y tantas otras cosas, no resultaran sino meros espejismos. Toda nuestra sociedad est montada sobre estos valores y creencias, y si al final todo, o parte, se demostrara falso, cmo arreglaramos el desaguisado?.

Yo propongo aunque s que no me harn ningn caso, y quizs hagan bien que, entretanto la Ciencia no va estableciendo lo que realmente somos, los que se dedican a escribir sobre tica extremen su prudencia, no vaya a ser que se vean obligados a desdecirse de un da para otro.

En resumen, primero la Ciencia, que es universal; luego la tica que, aunque consensuada y local, siempre debera estar supervisando a las leyes; y, por fin, estas ltimas, sometidas a la vigilancia de la tica y al imperio de la Ciencia.

Hoy ocurre que tanto la tica como la Ciencia estn sometidas al imperio de la ley, y stas, como todos sabemos, al contubernio de los polticos.

Cuando la tica se hace leyTe interesa? Si Compartir: ms opciones

Jordi de Juan i Casadevall - 29/08/2005

A veces la tica se convierte en ley, y la ley se convierte en tica, o eso es lo que parece. Vivimos en un estado de permanente tensin legislativa, queremos legislar sobre todo, incluso sobre lo ya legislado, ignorando la existencia de normas legales que regulan lo que al parecer nos impone una tica de ltima hora. Incluso, abundando en el confusionismo entre lo jurdico y lo tico, proponemos cdigos ticos sobre lo que ya viene impuesto por normas legales, demostrando, una vez ms, que para esta sociedad de marketing, la tica es un mero trasunto de la esttica, lo que debe ser subordinado a lo que queda bien.

Traigo a colacin esta reflexin a propsito de la llamada responsabilidad social corporativa, que se est convirtiendo en un autntico fenmeno empresarial, y que puede cobrar todava un mayor protagonismo con la constitucin de una comisin gubernamental para estudiar su posible regulacin por ley.

No es fenmeno nuevo, pero viene experimentando un gran desarrollo a raz de la propuesta del Pacto Mundial formulada por Kofi Annan en el Foro Econmico de Davos en 1999, y de la propuesta de la Comisin Europea sobre un Libro Verde de responsabilidad social de las empresas de 2001.

Para la UE la responsabilidad social corporativa es la 'integracin voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con los interlocutores.' Es decir, segn el Libro Verde, se trata de anudar la gestin empresarial a un compromiso social y medioambiental, de ampliar el concepto mismo de beneficio econmico, y hacerlo compatible con los derechos sociales y con el desarrollo sostenible.

Ahora bien, ante quin responde una empresa? O lo que es lo mismo, quin puede hacer efectiva esa responsabilidad social corporativa? Parece evidente que la sociedad slo responde ante sus accionistas, sus shareholders. Y ante el Estado, si incurre en alguna ilegalidad. Esta es la confusin entre lo tico y lo jurdico que no comparto. Si una empresa conculca la normativa medioambiental de vertidos, de contaminacin acstica o cualesquiera otras reglamentaciones administrativas incurrir en la pertinente infraccin administrativa susceptible de sancin. Y lo mismo ocurrir si esa misma empresa desconoce o vulnera los derechos laborales reconocidos a sus trabajadores por la legislacin laboral vigente.

Luego, aqu no hay una integracin voluntaria de las preocupaciones sociales o medioambientales, sino la preceptiva aplicacin de las normas legales vigentes. No hay pautas de conducta, estndares de comportamiento o cdigos morales, a los que voluntariamente una empresa pueda adherirse, sino normas jurdicas de indeclinable aplicacin.

Otra cosa es que una empresa voluntariamente quiera comprometer parte de sus beneficios en la ayuda al tercer mundo, los programas de atencin a la infancia o la ayuda a los damnificados por una catstrofe natural. Aqu s exterioriza un compromiso tico, que seguramente publicitar en los envases de sus productos porque la tica vende, pero que no puede ser objeto de una regulacin legal. Es decir, la tica tiene su espacio, y el Derecho el suyo, y no pueden confundirse ambas esferas. En el Derecho anglosajn esa diferencia es muy clara cuando se distingue entre la norma dura (hard law) y la norma blanda (soft law); una cosa es la norma jurdica, y otra la norma tica que impone una pauta de comportamiento.

El problema radica en el posible incumplimiento de los estndares de comportamiento que publicitan las empresas. Parece que su sancin debe consistir en la reprobacin social pero no legal. Son los propios consumidores los que deben reprobar a la empresa que incumple sus compromisos sociales dejando de comprar sus productos, pero no las leyes.

Hace poco Cinco Das publicaba que Georg Kell, presidente del Pacto Mundial, requera a las empresas adheridas, informacin sobre sus progresos en responsabilidad social so pena de considerarlas inactivas y expulsarlas del referido Pacto. Esta es la sancin que conlleva una norma tica, la publicidad de su incumplimiento, nunca su regulacin por ley.

Del mismo modo que no puede imponerse un cdigo de buen gobierno corporativo, tampoco puede imponerse un cdigo de buenas prcticas. No es el terreno de la tica, que no necesita un marco legal que lo defina, y debe moverse en el mbito de la autorregulacin, como valor aadido de la gestin empresarial de la entidad que comercializa sus productos en el mercado, y que, porque no, puede competir, tambin en este mbito, con los dems agentes econmicos.